Está en la página 1de 21

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

“CAP. FAP. JOSÉ ABELARDO QUIÑONES”


CHICLAYO

PLAN LECTOR DE LA INSTITUCIÓN


EDUCATIVA “CAP. FAP. “JOSÉ ABELARDO
QUIÑONES”

“LEER PARA COMPRENDER Y


CRECER”

La lectura nos vuelve a todos peregrinos: nos aleja del hogar,


pero, lo más importante, nos da posada en todas partes.
Hazel Rochman
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
“CAP. FAP. JOSÉ ABELARDO QUIÑONES”
CHICLAYO

I. DATOS GENERALES DE LA IE:


1.1 DRE : Lambayeque
1.2 UGEL : Chiclayo
1.3 INSTITUCIÓN EDUCATIVA : Cap. Fap. José Abelardo Quiñones
1.4 DIRECCIÓN : Calle Huallaga N° 200, Urb. José Quiñones Gonzales
1.5 DISTRITO : Chiclayo
1.6 MODALIDAD : Educación Básica Regular
1.7 NIVEL : Secundaria
1.8 TURNO : Mañana
1.9 DIRECTOR (A) : Mag. María Gloria Viton Romero

II. BASES LEGALES


 Constitución Política del Perú.
 Ley N° 28044, Ley General de Educación, sus modificatorias, y su Reglamento, aprobado por D.S.
N° 011-2012-ED.
 Ley N° 29944, Ley de Reforma Magisterial, sus modificatorias, y su Reglamento, aprobado por
D.S. N° 004-2013-ED.
 Ley N° 31053, Ley que reconoce y fomenta el derecho a la lectura y promueve el libro.
 D.S. N° 008-2014-MINEDU, que modifica artículos y disposiciones del Reglamento de la Ley de
Reforma Magisterial, aprobada por D.S. N° 004-2013-ED.
 D.S. Nº 009-2020-MINEDU, que aprueba el “Proyecto Educativo Nacional - PEN al 2036: El Reto
de la Ciudadanía Plena”.
 R.M. Nº 386-2006-ED Normas Para la Aplicación y Organización del Plan Lector en las II.EE. de
Educación Básica regular.
 R.M. Nº 401-2008-ED, que establece el sistema del Banco de Libros de la Educación Básica
Regular.
 R.M. N° 474-2022-MINEDU, que aprueba la norma técnica “Disposiciones para la prestación del
servicio educativo en las instituciones y programas educativos de la educación básica para el año
2023”.
 R.M. N.° 281-2016-MINEDU, que aprueba el Currículo Nacional de la Educación Básica y su
modificatoria aprobada por Resolución Ministerial N.° 159-2017-MINEDU.
 R.M. N.° 649-2016-MINEDU, que aprueba el Programa Curricular Programa Curricular de
Educación Inicial, El Programa Curricular de Educación Primaria y el Programa Curricular de
Educación Secundaria.
 R.VM. Nº 0014-2007-ED Normas complementarias para la adecuada organización, aplicación y
consolidación del Plan Lector en las Instituciones Educativas de Educación Básica Regular.
 R.VM. N° 062-2021 – MINEDU, que aprueba el documento normativo denominado “Disposiciones
para la organización e implementación del Plan Lector en las Instituciones Educativas y Programas
Educativos de la Educación Básica”

III. FUNDAMENTACIÓN
¿Qué significa leer? En cualquier diccionario podemos hallar una acepción de ese verbo. Pero a los
efectos de nuestros intereses, recordemos esta definición que resume el sentido de esa acción
humana: Leer es interpretar la palabra escrita y construir su significado.
Podemos decir que formar hábitos de lectura es lograr que el individuo recurra regularmente, y por su
propia voluntad, a los materiales de la lectura como medio eficaz para satisfacer sus demandas
cognitivas y de esparcimiento.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
“CAP. FAP. JOSÉ ABELARDO QUIÑONES”
CHICLAYO

La lectura es, “un factor fundamental para el desarrollo de las competencias básicas” . Cuando se lee
de forma competente, la lectura se convierte en una herramienta fundamental para el desarrollo de la
personalidad, el espíritu crítico y la socialización, especialmente en una época, la nuestra, en que
vivimos rodeados de información y se hace necesario desentrañarla y valorarla. La lectura es pues el
instrumento básico que permite continuar el aprendizaje durante toda la vida.
La lectura y la escritura son instrumentos fundamentales para la adquisición del conocimiento y para
el aprendizaje a lo largo de la vida, por lo que, trabajar en la mejora de la competencia lectora debe
ser un objetivo prioritario y tarea de todos aquellos que comparten la responsabilidad en la educación
de los niños y adolescentes, comprometiendo a toda la sociedad, especialmente a las familias y a las
Instituciones Educativas.
La lectura ha sido considerada desde siempre un instrumento clave de acceso al progreso social,
cultural y económico. En este sentido, la competencia lectora se considera indispensable para la
igualación y la inclusión social.
Leer y escribir en la sociedad actual cobra mayor dimensión, relevancia y valor y supone saber usar
diferentes soportes, conocer e interpretar una variada tipología textual y aprender a utilizar estrategias
que permitan discriminar la información relevante de la superflua.
Leer y escribir hoy supone no sólo desarrollar la competencia lectora sino, además asociarlo a todas
las competencias básicas, especialmente a la competencia para aprender a aprender y a la del
tratamiento de la información y competencia digital que permitan así la adquisición de la alfabetización
mediática.
En las Instituciones Educativas, la lectura es, junto con la escritura, uno de los principales objetos de la
educación formal. Además, por ser un medio para el acceso al conocimiento, se constituye en la base
de los aprendizajes que se realizan en las distintas áreas curriculares. Enseñar a leer es, por lo tanto,
contribuir al desarrollo de estrategias que permitan comprender lo que se lee, y ésta es una de las
funciones básicas de la educación sistemática en todas las áreas.
El proceso de aprendizaje de las habilidades lectoras y escritoras se integra en todas las áreas
curriculares y requiere la contribución de un contexto familiar y sociocultural adecuado, más allá de las
Instituciones Educativas.
Las bibliotecas escolares suponen una herramienta básica en este nuevo concepto de lectura,
transformando sus objetivos y funciones, debiendo convertirse en el motor del cambio, actuando como
centro de recursos para la enseñanza y el aprendizaje, como espacio dinámico que apoye la labor del
profesorado de las distintas áreas del currículo, como agente de compensación social, llegando así a
convertirse en el elemento central de toda la estructura organizativa del centro. La biblioteca se debe
pensar como un espacio generador de experiencias de lectura, que favorece la investigación
bibliográfica.
La lectura es un eje básico y transversal para todos los aprendizajes que se realizarán en las
Instituciones Educativas. Pero la lectura no se desarrolla espontáneamente, sino que implica saberes y
acciones relacionados con la didáctica y pedagogía, las cuales ayudan significativamente a alcanzar
metas y objetivos específicos.
El objetivo de la enseñanza de la lectura en las Instituciones Educativas es desarrollar las
competencias lingüísticas; estas implican: saber leer y escribir, ser capaz de comunicarse, pensar
críticamente, razonar en forma lógica, utilizar los avances tecnológicos del mundo actual. La tarea de
formar lectores idóneos es una responsabilidad indelegable de las Instituciones Educativas.
El docente no debe olvidar que la lectura será siempre comprensiva , desde los primeros niveles,
condición indispensable para que al estudiante le guste leer; no gusta lo que no se comprende.
En líneas generales los propósitos de la lectura son informarse o recrearse, por lo tanto, hay una
lectura de carácter informativo y otra de carácter recreativo. La primera permite la adquisición de
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
“CAP. FAP. JOSÉ ABELARDO QUIÑONES”
CHICLAYO

aprendizajes de diversa índole; la segunda constituye un fin en sí mismo. En nuestra Institución


Educativa Cap. FAP. “José Abelardo Quiñones” se atenderá los dos propósitos y dar lugar a su
desarrollo.
Para lograr estos aprendizajes es necesario instalar espacios de lectura en el aula, adecuados para
que la experiencia de intercambio, el compromiso personal en relación con los textos y la recreación de
otros mundos, el disfrute, tengan lugar. El proceso que implica la lectura se aprende leyendo, por lo
tanto, las Instituciones Educativas tienen que propiciar estos espacios, al mismo tiempo que buscar
conformar una comunidad de lectores que vaya creciendo con la experiencia lectora de los
estudiantes.
Por otro lado, las familias de nuestros estudiantes, no están muy implicadas con la Institución
Educativa y no es habitual que participen en las actividades que se programan.
Considerando de gran importancia el fomento de la lectura, comprensión y expresión escrita, la
Institución Educativa CAP. FAP. “José Abelardo Quiñones”, elabora el siguiente Plan Lector “Leer para
Comprender y crecer como ser humano”, que tiene por finalidad conseguir el desarrollo de las
competencias educativas básicas, así como preparar para la vida, motivo por el cual, en el presente
Plan Lector se priorizará la siguiente acción: Impulsar en la programación de todas las áreas
curriculares la comprensión de los textos específicos de cada una de ellas, como contenido básico
para el aprendizaje; desarrollar las competencias comunicativas porque en cada área es necesario
leer, comprender, interpretar y tomar posición sobre lo leído.
Por otro lado, a la necesidad de leer y de leer bien, nuestra Institución Educativa quiere sumar el deseo
y el placer de leer, dado que, finalmente, son los lectores que leen por placer quienes mejor leen (y
encima, lo hacen a gusto). De ahí que este plan recoja acciones tanto para el desarrollo de la
competencia lectora como para el despertar y el afianzamiento de la afición lectora.
Se ha estimado que la elaboración del presente Plan Lector ha de ser paralela a su puesta en práctica,
por lo que se ha decidido que vertebre el trabajo de la Institución Educativa CAP.FAP. “José Abelardo
Quiñones” durante el año lectivo 2023. Así, las decisiones tomadas en este año podrán reforzarse en
los siguientes.

IV. OBJETIVOS
4.1. OBJETIVO GENERAL
Desarrollar el hábito de la lectura y las capacidades comunicativas en los estudiantes de
Educación Secundaria de la Institución Educativa CAP. FAP. “José Abelardo Quiñones“, que los
hagan competentes en el mundo de la comunicación y que los ayuden en su formación integral y
conseguir mejorar la comprensión lectora de los estudiantes además de lograr que descubran la
lectura como un elemento de disfrute personal, con la participación de toda la comunidad
educativa.
4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Desarrollar en los estudiantes las habilidades básicas comunicativas para que hablen, lean
y escriban con propiedad, claridad y coherencia, lo cual significa tomar posición frente a un
tema propuesto en un texto.
 Encontrar sentido a un texto escrito y relacionarlo con el mundo (comprender los
materiales escritos, evaluarlos y usarlos para nuestras necesidades).
 Inculcar hábitos de lectura y expresión oral, mediante continuos ejercicios de
profundización, entonación y enriquecimiento de vocabulario.
 Mejorar las dificultades ortográficas de los estudiantes mediante la ejercitación de la
lectura, la escritura y mecanización de reglas.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
“CAP. FAP. JOSÉ ABELARDO QUIÑONES”
CHICLAYO

 Facilitar al alumnado el aprendizaje de estrategias que permitan discriminar la información


relevante e interpretar una variada tipología de textos, en diferentes soportes de lectura y
escritura.
 Proporcionar y reforzar estrategias desde todas las áreas del currículo para que los
escolares desarrollen habilidades de lectura, escritura y comunicación oral y se formen
como sujetos capaces de desenvolverse con éxito en el ámbito escolar y fuera de él.
 Promover que el profesorado asocie la lectura, la escritura y la comunicación oral al
desarrollo de las competencias.
 Llegar a acuerdos entre todo el profesorado para trabajar de manera coherente la lectura
en el aula de textos informativos.
 Desarrollar la competencia lectora y el hábito lector integrando todas las áreas curriculares.
 Impulsar en la programación de todas las áreas la comprensión de los textos específicos
de cada una de ellas, como contenido básico para el aprendizaje.
 Favorecer que las madres y los padres se conviertan en modelos de buenos lectores y
contribuyan a estimular la lectura de sus hijos en tiempos libres.
 Orientar a las familias para que colaboren en el desarrollo del hábito lector del alumnado.
 Involucrar a toda la comunidad educativa en el desarrollo del hábito y el placer por la lectura.

V. METAS O POBLACIÓN BENIFICIARIA


GRADOS Y SECCIONES MUJERES VARONES TOTAL
1°A
2°A
2°B
3°A
4°A
5°A
TOTAL

VI. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS


Antes de empezar el tema de estrategias es importante que tengamos en cuenta la información que
la prueba PISA nos señala sobre cuatro tipos de situaciones lectoras, para elaborar nuestras fichas
o textos de lectura en las diversas áreas curriculares:
 Lectura para uso privado: se lleva a cabo para satisfacer los intereses de los individuos, tanto
intelectuales como de tipo práctico. Sus contenidos incluyen las cartas personales y los
textos de ficción, biográficos e informativos que se leen por curiosidad o como recreación.
 Lectura para uso público: se lleva a cabo para participar en las actividades de la sociedad en
general. Sus contenidos incluyen el uso de documentos oficiales y de información acerca de
acontecimientos públicos.
 Lectura para el trabajo: la lectura en esta situación está relacionada con el desarrollo de la
tarea inmediata.
 Lectura para la educación: su contenido generalmente tiene un propósito instructivo. La
lectura en esta situación está relacionada con la adquisición de información como parte de
una tarea de aprendizaje más amplia.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
“CAP. FAP. JOSÉ ABELARDO QUIÑONES”
CHICLAYO

6.1. ACTUACIONES COMUNES DEL PROFESORADO


Es importante concretar las actuaciones comunes que el profesorado llevará a cabo en relación
con la lectura en los distintos grados y áreas curriculares.
Corresponde al profesorado de la Institución Educativa planificar la enseñanza de la lectura,
modelizar las estrategias lectoras y favorecer el clima para que los alumnos puedan tener ricas
experiencias de lectura, desde una intervención directa orientada a la potenciación de la
autonomía lectora del alumno.
Esto implica atender al proceso y no solo al resultado, por lo que la batería de preguntas
después de cada texto no es la mejor manera de enseñar las estrategias lectoras.
Los acuerdos del profesorado respecto a las actuaciones que desarrollarán en los distintos
grados y áreas curriculares pueden girar en torno a los siguientes aspectos:
 Lectura en todos los grados y áreas curriculares respetando un marco teórico
compartido.
 Importancia del trabajo preventivo, que trata de evitar que surjan dificultades lectoras.
 Primacía de la comprensión de lo leído sobre la velocidad o precisión desde el primer
momento.
 Selección de textos adecuados para las diferentes áreas y grados, comprobando que
respondan a distintas situaciones de lectura y a los tipos de texto y géneros textuales
acordados.
 Revisión de los materiales curriculares disponibles.
6.2. ESTRATEGIAS DE COLABORACIÓN ENTRE INSTITUCIÓN EDUCATIVA Y FAMILIAS
Elaboración de un tríptico que dé a conocer el Plan Lector a todos los padres de familia y lo
que pueden hacer los padres para ayudar a mejorar la lectura de sus hijos:
 Leer con ellos unos minutos cada día para mejorar la lectura mecánica y comprensiva.
 Leer en casa para que sean estímulo para sus hijos y les imiten.
 Leer algún texto literario para que vayan familiarizándose con ellos.
 Comentar en casa lo leído.
 Regalar libros de acuerdo con sus intereses.
 Comentar con los estudiantes, las lecturas preferidas tanto novelas, teatro, etc. como
prensa e internet.
Por otro lado, se instará a los estudiantes de todos los grados a la realización de una ficha
bibliográfica de los libros leídos en casa con la colaboración las familias.
6.3. ESTRATEGIAS DE COLABORACIÓN DEL PADRE DE FAMILIA PARA AYUDAR DESDE
CASA A LOS HIJOS EN LA ADQUISICIÓN DEL HÁBITO DE LECTURA
 El niño al que no le gusta leer se encuentra en un "callejón sin salida": ha llegado a esta
situación probablemente porque ha tenido problemas en la adquisición de la lectura y la
única manera de que llegue a leer mejor y/o llegue a disfrutar con la lectura es leyendo.
Pero no le gusta.
 Para ayudar, desde casa, al niño a adquirir afición por la lectura hay que intentar que:
 El material de lectura que ofrezcamos al niño debe ser divertido y/o entretenido: Ir con él
a la librería o a la biblioteca a que elija él mismo los libros nos asegurará que sea un
material adecuado para él. No importa que elija cómics, ni que se dedique casi todo el
tiempo a mirar los dibujos, porque cuando le interese regresará al texto escrito.
 Este material debe ser de nivel parecido o inferior al nivel de lectura del niño para que la
lectura no le resulte demasiado dificultosa. En el primer nivel lo mejor serían libros de
letra cursiva, poco texto y con abundantes ilustraciones.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
“CAP. FAP. JOSÉ ABELARDO QUIÑONES”
CHICLAYO

 Permitirle leer en la cama antes de dormir. Ahí podemos dejarle leer lo que quiera,
leerle nosotros, hacer una lectura conjunta, etc. Esta es una buena ocasión para que
disfrute con la lectura, utilizando el material que prefiera.
 No hacer caso a sus comentarios negativos sobre la lectura ni tampoco entrar en
discusión sobre ese tema.
 Procurar no corregir sus errores. Es preferible centrarse en las palabras o frases leídas
correctamente, haciéndole ver cómo sabe leer o cómo va progresando. En ese sentido
estar atento a cualquier mínima mejora para animarle.
 Si se trata de hacerle corregir algún aspecto podemos hablar de nuestra experiencia
(cómo nos pasaba algo parecido y qué hicimos para mejorarlo).
 Evitar hacer comentarios negativos en casa o a familiares y amigos sobre sus
dificultades cuando él esté presente. Al contrario, elogiar en esas situaciones sus
avances, aunque sean mínimos.
 Dedicar todos los días, a la misma hora, un ratito a actividades de lectura. Esas
actividades dependerán del nivel del niño (desde asociar palabras con imágenes
colocando etiquetas a objetos de la casa, hacer puzles de letras e imágenes o leer un
pequeño cuento).
 Lo más importante de ese tiempo diario es que resulte agradable. Para ello, hay que:
 Respetar el nivel de lectura del niño sin proponerle actividades más difíciles de
las que sea capaz de realizar.
 Realizar varias actividades, para que no se canse con la repetición.
 Acabar nosotros cada actividad antes de que el niño se canse y quiera acabar él.
 Que disfrute, o al menos no aumente su "fobia", con ese rato de lectura.
6.4. PROCESO ESTRATÉGICO EN LA COMPRENSIÓN LECTORA (antes, durante, después)
Además de abordar la enseñanza de las habilidades prelectoras y preescritoras, hay que incidir
en la enseñanza sistemática de aquellas estrategias lectoras importantes a la luz de los datos
que aportan las evaluaciones externas, sobre todo en cuanto a la detección de ciertas
carencias en los alumnos, tales como:
 Deficiencias en la decodificación.
 Escasez de vocabulario.
 Escasez de conocimientos previos.
 Problemas de memoria (por saturación).
 Carencia de estrategias lectoras.
 Deficiencia en la fluidez del habla.
Las estrategias, al igual que las habilidades, técnicas o destrezas, son procedimientos
utilizados para regular la actividad de las personas, en la medida en que su aplicación permite
seleccionar, evaluar, persistir o abandonar determinadas acciones para llegar a conseguir la
meta que nos proponemos. Las estrategias de comprensión lectora son procedimientos de
carácter elevado, que implican la presencia de objetivos que cumplir, la planificación de las
acciones que se desencadenan para lograrlos, así como su evaluación y posible cambio. Esta
afirmación tiene varias implicaciones:
“Si las estrategias de lectura son procedimientos y éstos son contenidos de enseñanza,
entonces hay que enseñar estrategias para la comprensión de textos”
El acto de leer es un proceso de dinamización e intercambio de significados entre el texto y el
lector, es decir, es un acto de interacción. Este acto para ser exitoso, y lograr la comprensión,
requiere que quien lea involucre en su ejecución una serie de estrategias y habilidades.
Lo más recomendable en secundaria es enseñar la comprensión considerando que la lectura
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
“CAP. FAP. JOSÉ ABELARDO QUIÑONES”
CHICLAYO

es un proceso, es decir, que la comprensión se da integrando tres fases. Por lo tanto, las
estrategias que se deben enseñar según el Ministerio de Educación es tomado del proceso de
la lectura de Solé, basándose en los tres momentos: estrategias para usar antes de leer,
estrategias para usar durante la lectura y estrategias para utilizar después de leer.
6.4.1. ESTRATEGIAS ANTES DE LA LECTURA
Son un proceso de activación de información y experiencias previas. Esta activación
permite hacer predicciones iniciales sobre el contenido y significado del texto, que
empieza desde el momento en que escuchan instrucciones sobre la lectura o
comentarios sobre el tema. Estas estrategias son indispensables con el fin de
prepararse para leer y entender un texto de cualquier área curricular . Según sus fines,
hay diferentes tipos de estrategias previas a la lectura.
Entre las estrategias que se usarán antes de la lectura, tenemos:
Establecimiento de objetivos
Al iniciar la actividad lectora siempre debe existir un propósito, con el fin de proponerse
metas, decidir con qué fin se va a leer, ¿para qué voy a leer?; el cual debe ser
comprendido por el lector; de preferencia que él tome parte en su planteamiento.
Dicho propósito determinará cómo se sitúe el lector ante ella, las estrategias que
seleccione y cómo controle la consecución de su comprensión. El fin perseguido influye
significativamente en el modo de enfocar el significado del texto.
Activación del conocimiento
El conocimiento previo tiene que ver directamente con los esquemas de conocimiento
que posee el lector. El lector una vez leído el título, tiene que hacerse la pregunta ¿qué
sé de este tema? La respuesta ayudará a reconocer lo que el estudiante ya sabe, lo que
aún desconoce y lo que tendrá que investigar para ampliar su conocimiento.
El conocimiento previo no sólo abarca los conceptos y esquemas conceptuales del
lector, sino que incluye, además, sus expectativas, intereses y vivencias; es decir, los
aspectos relacionados con el ámbito afectivo. En la escuela, se puede ayudar a los
estudiantes a actualizar su conocimiento previo dando alguna información general sobre
lo que se va a leer, ayudándolos a fijarse en determinados aspectos del texto que
pudieran activar su conocimiento previo o animándolos a que expongan lo que conocen
sobre el tema; es decir activar la información previa y traer a la mente conceptos, ideas
y experiencias propias o ajenas directamente vinculadas al tema del texto.
Anticipación o predicciones iniciales
Anticipa el tema o lo infiere a partir del título, pero todavía no se lee el texto. Es
importante hacer algunas predicciones iniciales sobre el contenido del texto que van a
empezar a leer, ¿de qué trata este texto?
Por ejemplo: "Yo creo que en este texto la autora o el autor nos va a informar sobre…",
"yo me imagino que el texto trata de…"
6.4.2. ESTRATEGIAS DURANTE LA LECTURA
Segunda fase del proceso de leer en Secundaria. Es el momento en la cual se lee el
texto o la “lectura guiada”. Aquí se requiere que los estudiantes tengan medios
estructurados para integrar el conocimiento y la información que traen ellos a la lectura
del texto con lo nuevo que el texto contiene.
A. Idea principal: Se refiere a lo más importante que el autor trata de expresar en el
tema; puede aparecer en cualquier parte del texto o estar implícita en él. Puede
ser una frase simple o varias frases coordinadas.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
“CAP. FAP. JOSÉ ABELARDO QUIÑONES”
CHICLAYO

Reglas para identificar la idea principal:


 Regla de supresión: Eliminar la información que se repite y es superficial.
 Regla de generalización: Integrar en un concepto general, conceptos más
particulares.
 Regla de selección: Identificar la idea explícita.
 Regla de elaboración: Construir o generar la idea principal a partir de
información extensa.
B. Subrayado:
 ¿Cómo subrayar?: Usar colores para diferenciar las ideas principales de las
secundarias. Agregar notas y comentarios al margen del texto. Utilizar una
simbología propia.
 ¿Cuándo subrayar? Cuando se ha comprendido el texto.
 ¿Cuánto subrayar? Solo una cantidad reducida de información.
 ¿Qué subrayar? Lo más importante del texto: definiciones, el concepto
principal, ideas básicas.
C. Patrones de texto: Se utilizan una serie de palabras clave o indicadores que
ayudan a identificar con facilidad la información del texto a abordar. Se utilizan
para comprender, estudiar nueva información, organizarla en la memoria y
recuperar la que ya posees.
 Patrón de orden de tiempo: Señala que se va a iniciar una idea y que se va a
continuar enumerando: situaciones, lugares, descripciones, etc. Se señalan
con palabras como primero, después, posteriormente, entonces, como último
punto, finalmente, etc.
 Patrón aclarativo: La aclaración de un problema presentado. Se localiza por
frases como el problema es…, la situación es…, una pregunta es…, la
respuesta es…, etc.
 Patrón de atribución: Indica que algo forma parte de la misma idea.
Probablemente se trata de información repetitiva que puedes omitir. Se
localiza cuando encuentras palabras como, además, adicionalmente,
también, incluso, inclusive, al igual que, etc.
D. Deducir el significado de palabras: El significado puede conocerse a partir del
contenido en el que se encuentra la palabra, es decir, tomando en cuenta las
demás palabras de la frase, las cuales proporcionan pistas para obtener
información y así deducir el significado de la palabra deseada.
El significado de palabras también puede deducirse a partir de su contexto interno,
es decir, utilizando la misma palabra desconocida, mediante el uso de prefijos y
sufijos.
Ejemplo: A Pedro le han inyectado veneno por vía intravenosa mientras estaba sin
sentido.
Quizá no se sepa qué significa intravenosa, pero sí sabes que la palabra venosa
se relaciona con vena, y que “intra” denota “dentro”; por tanto, se puede decir que
intravenosa significa “dentro de la vena”.
6.4.3. ESTRATEGIAS DESPUÉS DE LA LECTURA
Esta fase del proceso de leer en Secundaria es la pos lectura o etapa posterior a la
lectura del texto. En esta parte, el estudiante articula su comprensión de lo que ha leído,
para aplicar a una situación nueva.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
“CAP. FAP. JOSÉ ABELARDO QUIÑONES”
CHICLAYO

No se trata solamente de hacer preguntas sobre el texto recién leído y algunos aspectos
importantes. Se trata, de conectar de nuevo el texto directamente con la experiencia del
alumno. Con lo que sabe respecto al texto debe obtener la idea principal y separar lo
importante de lo secundario, cómo resumir, cómo desarmar y rearmar de otra manera lo
leído. Tiene que reorganizar el texto, encontrar sus unidades de significado, identificar
las intenciones del escritor, etcétera.
A. Identificación de ideas principales
Son muchos los beneficios de utilizar la identificación de la idea principal como
estrategia. La idea principal permite la comprensión global del texto; en su
generación o construcción se ejercita la lectura autónoma y se facilita el recuerdo de
información.
En otros términos, identificar la idea principal requiere de la realización de tres
pasos: comprender lo que se ha leído, hacer juicios sobre la importancia de la
información y consolidar sintéticamente la información.
B. Resumen
Elaborar un resumen consiste en exponer sucintamente lo leído. Tanto el tema como
la idea principal como el resumen apelan a la macro estructura, y a las cuatro macro
reglas (omitir, seleccionar, generalizar y construir o integrar). El resumir; “consiste en
convertir un texto amplio en otro de menos palabras manteniendo la idea
fundamental, expresada en forma personal y creativa”.
C. Organizadores visuales
La elaboración de esquemas y mapas para facilitar el almacenamiento en la
memoria y su posterior recuerdo.
D. Toma de notas
Esta actividad es más compleja que el subrayado, porque además de potenciar la
atención y selección de la información que le parezca al lector, debe ser
comprendida y decodificada.
E. Tertulias dialógicas
Se trata de la construcción colectiva de significado y conocimiento en base al
diálogo con todo el alumnado participante en la tertulia. A través de las tertulias
dialógicas se potencia el acercamiento directo del alumnado sin distinción de edad,
género, cultura o capacidad a la cultura universal y al conocimiento.
F. Formulación de preguntas
Las preguntas elaboradas deben ser pertinentes para motivar al estudiante a
emplear su capacidad de razonamiento y pensamiento crítico. Para formularlas
podemos considerar los tres niveles de la comprensión lectora: literal, inferencia y
crítico.
6.5. NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA
Los niveles de comprensión lectora deben entenderse como procesos de pensamiento que
tienen lugar en el proceso de la lectura, los cuales se van generando progresivamente; en la
medida que el lector pueda hacer uso de sus saberes previos.
La lectura es un proceso por el cual el lector distingue correctamente los signos y símbolos
escritos, organiza mediante ellos lo que ha querido decir un emisor, infiere e interpreta los
contenidos allí expuestos, los selecciona, valoriza, contrapone y aplica en la solución de
problemas, en el mejoramiento personal y colectivo; es decir, la lectura es un proceso
dinámico, continuo y diferenciado, en el cual hay facetas y estadios nítidamente definidos y que
se han denominado “niveles de comprensión”.
De todos los niveles propuestos, el Ministerio de Educación ha considerado tres de ellos: literal,
inferencial y crítico; por razones de orden pedagógico, usando un lenguaje más asequible y
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
“CAP. FAP. JOSÉ ABELARDO QUIÑONES”
CHICLAYO

con el fin de que los docentes contemos con una herramienta funcional, simple y directa que no
presente mayores dificultades en su aplicación.
6.5.1. NIVEL LITERAL
Es el nivel más sencillo de comprensión porque lo que hace el estudiante es ubicar o
recordar la información o contenido explícito. En este nivel el estudiante se limita a
extraer la información dada en el texto sin agregarle ningún valor interpretativo, es decir
analizar la información de un texto para identificar sus principales características de
carácter literal.
En realidad, el lector vuelve al texto para extraer los datos o informaciones que le
solicitan y no tiene ningún problema en encontrarlos porque éstos resultan ser
demasiado obvios. A fin de cuentas, la exigencia literal es un proceso mecanizado,
automatizado.
En Secundaria, para lograr una buena comprensión literal es muy importante la
capacidad de localizar velozmente la información que se pide, saber información que
está al inicio, al medio o al final de la lectura, etcétera. Cuando se trata de textos
informativos muy largos, con frecuencia los estudiantes requieren aprender a leer
“peinando” el texto, es decir, necesitan llevar a cabo una lectura veloz, casi párrafo por
párrafo, pues lo que interesa es ubicar la información que piden las preguntas.
Las preguntas en este nivel indagan por:
 Nombres de personajes, lugares, tiempo, etc.
 Secuencia de acciones.
 Ideas explícitas.
 Relaciones evidentes de causa y efecto
 Características de los personajes u objetos.
Mediante este trabajo el docente comprueba si el alumno puede expresar lo que ha
leído con un vocabulario diferente, si fija y retiene la información durante el proceso
lector y puede recordarlo para posteriormente explicarlo
¿Cómo trabajar la comprensión literal?
 Preguntas literales: ¿Qué pasó?, ¿Quiénes?, ¿Cuándo?, ¿Dónde?
 Realizar lecturas de temas del interés de los estudiantes.
 Evitar saturarlos de información.
 Aumentar gradualmente la extensión de los textos para trabajar.
 Generar un clima ameno para realizar la lectura, permitir al estudiante crear un
espacio de lectura y descubrir su modo de hacerlo.
 Emplear tiempos o momentos: al inicio, después, al final.
6.5.2. NIVEL INFERENCIAL
Es el nivel más complicado de comprensión. Lo que hace el lector es obtener nueva
información a partir de información conocida. Para ello se vale de deducciones o
inducciones. Inferir es, en realidad, ir más allá del texto; es completar los vacíos y leer
entre líneas. Lógicamente, quién realiza la mayor cantidad de inferencias es quien
también comprende mejor un texto. La comprensión inferencial es muy diferente de la
comprensión literal. Se refiere a establecer relaciones entre partes del texto para inferir
relaciones, información, conclusiones o aspectos escritos en el texto.
Como resulta evidente, la comprensión inferencial no es posible si la comprensión literal
es pobre. ¿Cómo podemos pensar, inferir, sacar conclusiones y establecer causas y
efectos, si no recordamos los datos o la información del texto? Si hacemos
comprensión inferencial a partir de una comprensión literal pobre, lo más probable es
que tengamos una comprensión inferencial también pobre. Por ello, lo primero que se
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
“CAP. FAP. JOSÉ ABELARDO QUIÑONES”
CHICLAYO

debe hacer es asegurarse de que la comprensión literal sea buena. Una vez logrado
esto, se pasa a trabajar la comprensión inferencial. Es por ello, como en ningún otro
nivel, el estudiante debe apelar a lo máximo de sus conocimientos previos, al uso de
estrategias adecuadas y al aprovechamiento de las diversas pistas o huellas que
contiene un texto.
La temática relacionada al nivel inferencial, debe contener:
 Formulación de hipótesis.
 Identificación de temas o ideas principales que no aparecen explícitas en el
texto.
 Explicación del significado de palabras o expresiones difíciles.
 Deducción del propósito del texto.
 Identificación de referentes de distinto tipo.
 Deducción del receptor del texto.
Esto permite al docente ayudar a formular hipótesis durante la lectura, a sacar
conclusiones, a prever comportamientos de los personajes y a realizar una lectura
vivencial.
¿Cómo trabajar la comprensión inferencial?
 Preguntas inferenciales: ¿Qué pasaría si…¿qué pasó antes de …¿qué
diferencias, semejanzas hay …?¿qué conclusiones …?¿qué relación habrá …?
 Presentar una imagen o el título de una obra, que ellos escriban lo que creen que
ocurrirá con esa imagen o título, después compararlo con el texto real.
 Anticipar hechos: Cuestionar con las preguntas inferenciales lo que pasará antes
y después, si es posible, haga pausa en la lectura y cuestione al grupo ¿Qué
pasará después?
 Identificar y relacionar palabras claves dentro del texto.
 Identificar detalles.
 Contextualizar tiempo, lugar y personajes.
 Escribir o elaborar esquemas de semejanzas y diferencias, escribir conclusiones
del tema.
6.5.3. NIVEL CRÍTICO
Es aquel en donde el estudiante deberá emitir juicios de valor, detectar el hilo conductor
del pensamiento del autor, analizar sus argumentos, entender la organización y
estructura del texto, si el texto tiene las partes que necesita o está incompleto y si es
coherente.
En este nivel el estudiante es capaz de establecer relaciones analógicas de diferente
índole, es decir, relaciona hechos que ocurren en la lectura con otros hechos que
suceden en su vida, en la actualidad, el pasado o hechos que van a ocurrir en el futuro;
asimismo, establece relaciones entre una lectura y otra. En este nivel, se establecen
juicios críticos acerca de lo leído, emitiendo sus opiniones o posiciones con respecto a
su escala axiológica. Finalmente, es capaz de formular sus propias conclusiones.
En este nivel se pregunta por:
 Propósito y posición del autor.
 Apreciación estética del texto.
 Comportamiento de los personajes.
 Identificación con valores y actitudes
¿Cómo trabajar la comprensión crítica?
 Preguntas: ¿Qué opinas…? ¿Qué crees…? ¿Qué te parece…? ¿Cómo
calificarías…?
 Escribir artículos de opinión.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
“CAP. FAP. JOSÉ ABELARDO QUIÑONES”
CHICLAYO

 Emplear esquemas u organizadores gráficos para procesar la información


obtenida.
 Debates, mesas de trabajo o mesas redondas, exposiciones.
 Analizar la estructura del texto leído.
 Distinguir hechos de opiniones.
 Juzgar el papel de los actores involucrados en el texto.

VII. DESCRIPCIÓN DEL PLAN LECTOR


7.1. ETAPA DE DIAGNÓSTICO Y/O LÍNEA DE BASE
A. NIVEL CUANTITATIVO
PRIMER SEGUNDO TERCER CUARTO QUINTO
RESULTADOS 2020
GRADO % GRADO % GRADO % GRADO % GRADO %
Logro destacado
Logro previsto
En proceso
En inicio

METAS PARA EL PRIMER SEGUNDO TERCER CUARTO QUINTO


2021 GRADO % GRADO % GRADO % GRADO % GRADO %
Logro destacado
Logro previsto
En proceso
En inicio 0% 0% 0% 0% 0%

B. NIVEL CUALITATIVO:
N° ASPECTO FORTALEZAS DEBILIDADES
Los estudiantes leen
Disponen de pocos medios a
diversos tipos de textos
través de los cuales acceder a
como parte de sus
materiales de lectura.
actividades escolares en
En muy pocos casos la lectura
todas las áreas curriculares.
de textos forma parte como
Comportamiento lector de los Se sienten motivados por las
actividad de sus horas libres.
estudiantes (en relación a su lecturas de textos con
01 Existe muy poca motivación en
escenario lingüístico y el nivel formato discontinuo, por
casa para la realización de la
de logro en las prueba ECE). ejemplo: cómics, infografías,
práctica lectora.
etc.
Solo el 5,6% de estudiantes
Los estudiantes leen textos
del 2° grado que fueron
con contenido breve en las
evaluados en la ECE se ubican
redes sociales durante sus
en el nivel satisfactorio.
horas libres.
02 Prácticas de lectura y escritura Los docentes realizan Los docentes no están
de los docentes constantemente la práctica acostumbrados a leer libros
de la lectura para la completos.
planificación de actividades Los docentes no escriben
con sus estudiantes y diversos tipos de textos, solo
también por interés escriben textos relacionados a
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
“CAP. FAP. JOSÉ ABELARDO QUIÑONES”
CHICLAYO

personal. Ellos leen textos


didácticos, literarios, historia
y noticias de forma virtual o
en formato físico.
Los docentes dedican entre
su práctica pedagógica.
1 a 2 horas diarias a la
práctica de la lectura.
Los docentes conocen y
aplican estrategias de
lectura.
En Lambayeque existe una Existe poco interés por parte
amplia tradición oral y escrita de los estudiantes y
que da forma a la historia y comunidad de conocer las
cultura regional de los producciones orales y escritas
pueblos, distritos, caserío, de la región Lambayeque.
tales como poesía, (décimas Poca difusión de las
y cantos populares), producciones orales y escritas,
Producciones orales y escritas narraciones orales y asi como falta de
03
de la comunidad escritas, textos didácticos. reconocimiento a los
Destacan autores como: destacados autores de la
Andrés Díaz Núñez, José región.
Alfredo Delgado Bravo, José Poca participación de los
Eufemio Lora y Lora, estudiantes en eventos de
Nicanor de la Fuente promoción de la lectura y
Sifuentes, Luis Rivas Rivas, escritura organizados por la
etc. comunidad.
La IE dispone de textos de
lectura proporcionados por
el MINEDU, tales como La IE no cuenta con un
obras literarias, textos inventario de los materiales y
didácticos, enciclopedias, recursos de lectura.
Situación de los materiales y libros históricos, cómics, etc. La IE no dispone de una
04
recursos de lectura Los libros en su mayoría se biblioteca virtual con
encuentran en buen estado audiolibros, e-books, etc., y
de conservación. sus soportes para la lectura
La IE cuenta con proyector como computadoras.
multimedia para desarrollar
experiencias de lectura.
Las aulas de clase son los La IE no cuenta con una
espacios de lectura más biblioteca adecuada para la
adecuados en la IE. lectura e investigación.
Situación del espacio destinado
05 Asimismo se podría disponer Los estudiantes no cuentan en
para leer
del patio de la IE para casa con un espacio destinado
realizar experiencias de exclusivamente para la
lectura al aire libre. práctica lectora.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
“CAP. FAP. JOSÉ ABELARDO QUIÑONES”
CHICLAYO

7.2. PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES


CRONOGRAMA
N° ACTIVIDADES RESPONSABLES
M A M J J A S O N D
Reunión de coordinación y
1 X
organización Docentes
Recojo de información (Línea de integrantes del
2 X
base y/o Diagnóstico) Comité de Gestión
Pedagógica
3 Sistematización del diagnóstico X
(CGP).
4 Elaboración del Plan Lector X
Revisión y aprobación del Plan Directora y
5 X
Lector docentes
Sensibilización a la Comunidad integrantes del
6 X
Educativa CGP.
Implementación y ejecución del Todos los
7 X X X X X X X X
Plan Lector docentes de la IE.
Monitoreo a la organización, Directora y
8 X X X X
ejecución y evaluación del Plan docentes
Evaluación del Plan Lector en integrantes del
9 X X
función de la línea de base CGP.
Docentes
Informe de avances y resultados
10 X integrantes del
a la Comunidad Educativa
CGP.

7.3. ETAPA DE IMPLEMENTACIÓN


7.3.1 ORGANIZACIÓN DE LOS MATERIALES, CRONOGRAMA Y RESPONSABLES
GRADO MATERIALES DE LECTURA CRONOGRAMA RESPONSABLE
Obras literarias proporcionadas por el Minedu
(cuentos seleccionados para el Premio
Nacional José María Arguedas y poemas para
los Juegos Florales Nacionales). Docentes de todas
1° De abril a diciembre
Lecturas de “Leemos juntos”, estrategia de las áreas
Aprendo en Casa.
Relatos orales lambayecanos.
Texto Antología literaria 1
Obras literarias proporcionadas por el Minedu
(cuentos seleccionados para el Premio
Nacional José María Arguedas y poemas para
los Juegos Florales Nacionales). Docentes de todas
2° De abril a diciembre
Lecturas de “Leemos juntos”, estrategia de las áreas
Aprendo en Casa.
Relatos orales lambayecanos.
Antología literaria 2
3° Obras literarias proporcionados por el Minedu De abril a diciembre Docentes de todas
(historietas y cómics seleccionados para el las áreas
Premio Nacional José María Arguedas y
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
“CAP. FAP. JOSÉ ABELARDO QUIÑONES”
CHICLAYO

poemas para los Juegos Florales Nacionales).


Lecturas de “Leemos juntos”, estrategia de
Aprendo en Casa.
Relatos orales lambayecanos.Antología
literaria 3
Obras literarias proporcionados por el Minedu
(ensayos seleccionados para el Premio
Nacional José María Arguedas y poemas para
los Juegos Florales Nacionales). Docentes de todas
4° De abril a diciembre
Lecturas de “Leemos juntos”, estrategia de las áreas
Aprendo en Casa.
Relatos orales lambayecanos.
Antología literaria 4
Obras literarias proporcionados por el Minedu
(ensayos seleccionados para el Premio
Nacional José María Arguedas y poemas para
los Juegos Florales Nacionales). Docentes de todas
5° De abril a diciembre
Lecturas de “Leemos juntos”, estrategia de las áreas
Aprendo en Casa.
Relatos orales lambayecanos.
Antología literaria 5

7.3.2 ORGANIZACIÓN DE LAS EXPERIENCIAS Y ESPACIOS DE LECTURA


PRIMER GRADO
MATERIALES DE ESPACIOS DE
EXPERIENCIAS DE LECTURA
LECTURA LECTURA
Experiencia 1: Por una familia unida: leemos sobre el Aula de clase.
Obras literarias
buen vivir Patio de la IE.
proporcionadas por el
Experiencia 2: Digamos NO a la violencia: leemos Espacio de lectura
Minedu (cuentos
sobre la buena convivencia en el hogar
seleccionados para el
Experiencia 3: Premio Nacional de Narrativa y
Premio Nacional José
ensayo: leemos cuentos de José María Arguedas
María Arguedas y
Experiencia 4: Salvemos el planeta: leemos sobre la
poemas para los Juegos
conciencia ambiental
Florales Nacionales).
Experiencia 5: Cuido mi cuerpo, cuido mi mente:
Lecturas de “Leemos
leemos sobre el cuidado de la salud
juntos”, estrategia de
Experiencia 6: Soy Lambayecano: leemos sobre
Aprendo en Casa.
nuestras tradiciones regionales
Relatos orales
Experiencia 7: Somos distintos, somos iguales:
lambayecanos.
leemos sobre la diversidad
Texto Antología literaria
Experiencia 8: Nos formamos como ciudadanos:
1
leemos sobre nuestros derechos y deberes.

SEGUNDO GRADO
MATERIALES DE ESPACIOS DE
EXPERIENCIAS DE LECTURA
LECTURA LECTURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
“CAP. FAP. JOSÉ ABELARDO QUIÑONES”
CHICLAYO

Experiencia 1: Por una familia unida: leemos sobre el Aula de clase


Obras literarias buen vivir Patio de la IE.
proporcionadas por el Experiencia 2: Digamos NO a la violencia: leemos Espacio de lectura
Minedu (cuentos sobre la buena convivencia en el hogar.
seleccionados para el Experiencia 3: Premio Nacional de Narrativa y
Premio Nacional José ensayo: leemos cuentos de José María Arguedas
María Arguedas y Experiencia 4: Salvemos el planeta: leemos sobre la
poemas para los Juegos conciencia ambiental
Florales Nacionales). Experiencia 5: Cuido mi cuerpo, cuido mi mente:
Lecturas de “Leemos leemos sobre el cuidado de la salud
juntos”, estrategia de Experiencia 6: Soy Lambayecano: leemos sobre
Aprendo en Casa. nuestras tradiciones regionales
Relatos orales Experiencia 7: Somos distintos, somos iguales:
lambayecanos. leemos sobre la diversidad
Antología literaria 2 Experiencia 8: Nos formamos como ciudadanos:
leemos sobre nuestros derechos y deberes.

TERCER GRADO
MATERIALES DE ESPACIOS DE
EXPERIENCIAS DE LECTURA
LECTURA LECTURA
Experiencia 1: Somos una comunidad: leemos Aula de clase.
sobre el bien común Patio de la IE.
Obras literarias
Experiencia 2: Luchamos contra la violencia: Espacio de lectura
proporcionados por el
leemos sobre la buena convivencia en el hogar.
Minedu (historietas y cómics
Experiencia 3: Premio Nacional de Narrativa y
seleccionados para el
ensayo: leemos historietas y conocemos la obra
Premio Nacional José María
de José María Arguedas
Arguedas y poemas para los
Experiencia 4: La Tierra es nuestra casa: leemos
Juegos Florales
sobre la conciencia ambiental
Nacionales).
Experiencia 5: Practicamos hábitos saludables:
Lecturas de “Leemos
leemos sobre el cuidado de la salud
juntos”, estrategia de
Experiencia 6: Lambayeque es mi nombre:
Aprendo en Casa.
leemos sobre nuestras tradiciones regionales
Relatos orales
Experiencia 7: Por un Perú sin discriminación:
lambayecanos.Antología
leemos sobre la diversidad
literaria 3
Experiencia 8: Todos merecemos vivir seguros:
leemos sobre nuestros derechos y deberes.

CUARTO GRADO
MATERIALES DE ESPACIOS DE
EXPERIENCIAS DE LECTURA
LECTURA LECTURA
Obras literarias Experiencia 1: Somos una comunidad: leemos Aula de clase.
proporcionados por el sobre el bien común Patio de la IE.
Minedu (ensayos Experiencia 2: Luchamos contra la violencia: Espacio de lectura
seleccionados para el leemos sobre la buena convivencia en el hogar.
Premio Nacional José María Experiencia 3: Premio Nacional de Narrativa y
Arguedas y poemas para los ensayo: leemos ensayos y conocemos la obra de
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
“CAP. FAP. JOSÉ ABELARDO QUIÑONES”
CHICLAYO

José María Arguedas


Experiencia 4: La Tierra es nuestra casa: leemos
Juegos Florales
sobre la conciencia ambiental
Nacionales).
Experiencia 5: Practicamos hábitos saludables:
Lecturas de “Leemos
leemos sobre el cuidado de la salud
juntos”, estrategia de
Experiencia 6: Lambayeque es mi nombre:
Aprendo en Casa.
leemos sobre nuestras tradiciones regionales
Relatos orales
Experiencia 7: Por un Perú sin discriminación:
lambayecanos.
leemos sobre la diversidad
Antología literaria 4
Experiencia 8: Todos merecemos vivir seguros:
leemos sobre nuestros derechos y deberes.

QUINTO GRADO
MATERIALES DE ESPACIOS DE
EXPERIENCIAS DE LECTURA
LECTURA LECTURA
Experiencia 1: Somos una comunidad: leemos Aula de clase.
sobre el bien común Patio de la IE.
Obras literarias
Experiencia 2: Luchamos contra la violencia: Espacio de lectura
proporcionados por el
leemos sobre la buena convivencia en el hogar.
Minedu (ensayos
Experiencia 3: Premio Nacional de Narrativa y
seleccionados para el
ensayo: leemos ensayos y conocemos la obra de
Premio Nacional José María
José María Arguedas
Arguedas y poemas para los
Experiencia 4: La Tierra es nuestra casa: leemos
Juegos Florales
sobre la conciencia ambiental
Nacionales).
Experiencia 5: Practicamos hábitos saludables:
Lecturas de “Leemos
leemos sobre el cuidado de la salud
juntos”, estrategia de
Experiencia 6: Lambayeque es mi nombre:
Aprendo en Casa.
leemos sobre nuestras tradiciones regionales
Relatos orales
Experiencia 7: Por un Perú sin discriminación:
lambayecanos.
leemos sobre la diversidad
Antología literaria 5
Experiencia 8: Todos merecemos vivir seguros:
leemos sobre nuestros derechos y deberes.

7.3.3 HORARIO DE LECTURA:


El tiempo dedicado al Plan Lector 2023 será de una hora pedagógica dos veces por
semana. Los docentes de las diferentes áreas son los que planificarán las experiencias
lectoras y se ejecutarán en el siguiente orden:
 Semana 1: Comunicación y Matemática
 Semana 2: Ciencia y Tecnología y Ciencias Sociales
 Semana 3: Inglés y Arte y cultura
 Semana 4: Educación Física y Educación Religiosa
 Semana 5: Educación para el Trabajo, Tutoría
Todos los docentes participan en el Plan Lector y cada cinco semanas rotará el orden.
El horario de lectura en casa será por las tardes o los fines de semana y las horas
quedan a elección del estudiante.

VIII. PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO


INSTITUCIÓN EDUCATIVA
“CAP. FAP. JOSÉ ABELARDO QUIÑONES”
CHICLAYO

El presupuesto y financiamiento del Plan Lector 2023 será afrontado y autofinanciado por los
padres de familia y por la institución educativa poniendo a disposición los materiales y recursos
disponibles.

IX. ETAPA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN


La evaluación de los resultados, la comprobación, desde su puesta en marcha, y el análisis de
los resultados permite la definición de nuevos problemas y nuevos elementos de mejora. Esta
práctica evaluadora es especialmente enriquecedora cuando se plantea, como en el caso
concreto del Plan de Lectura, como un trabajo colectivo y por tanto compartido.
La evaluación será semestral y cumplirá dos funciones: verificar lo que funciona y lo que no, y
reflexionar críticamente sobre ello; a partir de ahí, la de cambiar y mejorar lo que sea necesario
para el próximo año.
Para la evaluación y seguimiento utilizaremos el cuadro dado a continuación. Esta evaluación
será una herramienta extraordinaria que servirá de base para la realización del Plan para el
siguiente año escolar.
EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN LECTOR
“LEER PARA COMPRENDER Y CRECER”
¿Quién evalúa? ¿Qué evaluar? ¿Cuándo evaluar?

Todos los miembros de la El Proyecto: organización y EVALUACIÓN


Comunidad Educativa, en la planificación general del proyecto. SEMESTRAL.
medida de su participación
• La formulación de objetivos A medida que se van
en el proyecto (profesorado,
realizando haciendo un
Director, estudiantes y • La coherencia actividades y
análisis global de las
familia). objetivos.
mismas por parte de los
REFLEXIÓN INTERNA • Los medios materiales. responsables o
encargados de coordinar
Al comienzo de año se • Implicación de la Comunidad
cada una de las
realizará una reunión de Educativa. actividades.
coordinación para analizar
los resultados del año • Funcionamiento del proyecto en su
La evaluación final se
anterior y planificar conjunto y continuación del mismo hará en DICIEMBRE y se
estrategias. o modificaciones para el curso incluirá en la Memoria
siguiente. Anual implicando a toda
ELABORACIÓN DEL
DOCUMENTO Actividades de dinamización y de la comunidad educativa.
animación lectora:
Plan Lector: “Leer para
comprender y crecer” • Desarrollo del programa de
actividades de animación a la
Incorporación del PLAN lectura llevadas a cabo desde, el
LECTOR en la Programación aula, los grados, las áreas...
Anual.
• Mejoras del hábito
lector producidas en el estudiante.

X. ANEXOS
ANEXO 1: MODELO DE FICHA DE LECTURA

TEXTO 1
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
“CAP. FAP. JOSÉ ABELARDO QUIÑONES”
CHICLAYO

1. Anticipamos:
¿Qué significa andino?

2. Leemos
 Observa la imagen.
 Ahora, lee el siguiente texto:
El cóndor andino
El cóndor andino es un ave enorme
que se encuentra entre las más
grandes del mundo capaces de
volar. Dado su gran peso (hasta 15
kilogramos), incluso su ingente
envergadura de alas (3 metros)
necesita algo de ayuda para
mantenerle en el aire. Por ello,
estas aves prefieren vivir en zonas
ventosas, donde pueden planear
sobre las corrientes de aire sin gran
esfuerzo. Los cóndores andinos viven en zonas montañosas, como su nombre sugiere, pero
también cerca de las costas, donde abundan las brisas marinas, e incluso en desiertos con
fuertes corrientes térmicas de aire.

Estos cóndores suelen ser negros, pero tienen un característico «collar» blanco, además de
algunas marcas del mismo color en las alas. Al igual que sus parientes, los cóndores
californianos, los andinos lucen cabezas calvas.

Los cóndores son buitres; por eso sus certeros ojos siempre están atentos en busca de carroña,
que compone la mayor parte de su dieta. Prefieren alimentarse de animales grandes, ya sean
salvajes o domesticados, y al consumir sus cuerpos realizan una importante labor como
barrenderos de la naturaleza. En la costa, los cóndores se alimentan de animales marinos
muertos, como focas o peces. Estas aves carecen de las afiladas garras de los depredadores,
pero pueden asaltar nidos en busca de huevos o incluso polluelos.

Estas longevas aves han sobrevivido más de 75 años en cautividad, pero se reproducen
lentamente. Cada pareja reproductora solo tiene una cría cada dos años, y ambos progenitores
deben cuidar de ella durante un año entero. El cóndor andino es una especie amenazada, pero
su situación es mucho mejor que la de su primo de California. Actualmente hay cerca de varios
miles de cóndores sudamericanos en libertad, y los programas de reintroducción están
trabajando para elevar su número.
http://nationalgeographic.es/animales/pajaros/condorandino

Glosario:

Depredador: Animal que se alimenta de otra especie.

3. Comprendemos

I. Literal
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
“CAP. FAP. JOSÉ ABELARDO QUIÑONES”
CHICLAYO

Menciona ¿en qué zonas viven los cóndores?

____________________________________________________________________________

Indica ¿cómo lucen sus cabezas los cóndores californianos?

____________________________________________________________________________

Describe las principales características físicas de los cóndores

____________________________________________________________________________

II. Inferencial

De acuerdo al texto ¿Qué significa vivir en zonas ventosas?

____________________________________________________________________________

¿Por qué se dice que son los barrenderos de la naturaleza?

____________________________________________________________________________

Qué significa la frase “especie amenazada”

____________________________________________________________________________

III. Crítico

Qué opinas. ¿Los animales deben vivir en libertad o en cautiverio?

____________________________________________________________________________

4. Metacognición:

¿Qué aprendí?

____________________________________________________________________________

¿Cómo aprendí?

____________________________________________________________________________

¿Para qué aprendí?

____________________________________________________________________________

5. Actividad de extensión:

Reflexiona sobre la información que te proporciona el texto y coméntala con tus padres.

También podría gustarte