Está en la página 1de 75

[AFO017208] Especialista en Rehabilitación Neuropsicológica Infantil y Adolescente

[MOD001829] Neuropsicologia Infantil y Adolescente


[UDI059110] Tipos de trastornos del neurodesarrollo

1. Malformaciones estructurales del niño

Los errores en el desarrollo embrionario ocurren al comienzo del embarazo, a veces, incluso

antes de que la madre sepa que está embarazada. Estas anomalías embrionarias pueden dan lugar a

devastadores defectos congénitos en el bebé. Los defectos congénitos están ligados al desarrollo

anormal del embrión, ya sea por factores genéticos o ambientales.

Los defectos genéticos pueden surgir por errores genéticos durante la fertilización o debido a

m
mutaciones genéticas espontáneas, por ejemplo, la presencia de una copia extra de un cromosoma

co
21 (trisomía 21), es un número anormal de cromosomas que deriva en síndrome de Down. Otras

n.
trisomías incompatibles con el desarrollo embrionario al comienzo del embarazo, dan lugar a abortos

io
espontáneos.

ac
m
Las anomalías embrionarias también pueden ser lesiones adquiridas debidas a factores ambientales
or
que afectan al embrión en el interior del útero como es el caso de desnutrición, infecciones o
af

sustancias toxicas.
ec

Según la OMS, los datos y cifras relacionados con las malformaciones o alteraciones congénitas son
sn

los siguientes:
.e
al

Se calcula que cada año 276.000 recién nacidos, fallecen durante las primeras cuatro semanas
u
rt

de vida en el mundo debido a anomalías congénitas.


vi

Las anomalías congénitas pueden ocasionar discapacidades crónicas con gran impacto en los
s
pu

afectados, sus familias, los sistemas de salud y la sociedad.

Los trastornos congénitos graves más frecuentes son las malformaciones cardíacas, los
m

defectos del tubo neural y el síndrome de Down.


ca

Las anomalías congénitas pueden tener un origen genético, infeccioso o ambiental, aunque en

la mayoría de los casos resulta difícil identificar su causa.

Es posible prevenir algunas anomalías congénitas; por ejemplo hay medidas de prevención

fundamentales como la vacunación, la ingesta suficiente de ácido fólico y yodo mediante el

enriquecimiento de alimentos básicos o el suministro de complementos, así como los cuidados

prenatales adecuados.

campusvirtual.esnecaformacion.com
1 / 75
[AFO017208] Especialista en Rehabilitación Neuropsicológica Infantil y Adolescente
[MOD001829] Neuropsicologia Infantil y Adolescente
[UDI059110] Tipos de trastornos del neurodesarrollo

En definitiva, se puede afirmar que la forma en la que actúan las células del organismo para

convertirnos en seres humanos con un sistema nervioso funcional y maduro es muy compleja y

perfecta, tanto factores internos como externos pueden afectar a este proceso.

Cuando hablamos de las alteraciones del desarrollo embrionario y fetal, es frecuente que los

términos malformación, alteración, defecto y anomalía se utilicen indistintamente, como si todos

ellos hicieran referencia a los mismo procesos de alteración en el periodo prenatal, debido a ello a

continuación se describe cada uno de estos términos para tener claro a qué se refiere cada uno de

m
ellos y determinar su importancia en el desarrollo embrionario.

co
n.
Defecto congénito

io
El defecto congénito hace referencia a cualquier tipo de error en el desarrollo, ya sea físico,

ac
psíquico, funcional, sensorial o motor, e incluso hace referencia a las alteraciones moleculares y los

m
errores congénitos del metabolismo. Esto quiere decir que el defecto congénito hace referencia a
or
una definición global o genérica, es decir, se puede considerar como sinónimo de anomalía o
af

alteración congénita.
ec
sn

Malformación congénita
.e

La malformación congénita hace referencia al defecto que altera la arquitectura corporal, lo que
al

supone un defecto físico, que tiene lugar durante la morfogénesis, por lo que ocurre durante el
u

periodo embrionario. Por lo tanto, las malformaciones cerebrales se pueden definir como un
rt
vi

conjunto de anomalías morfológicas del cerebro que se remontan al periodo fetal.


s
pu

1.1. Anencefalia
m
ca

La anencefalia es una de las anomalías del tubo neural más comunes. Estas anomalías son defectos

congénitos que afectan el tejido que crece en el cerebro y la médula espinal.

campusvirtual.esnecaformacion.com
2 / 75
[AFO017208] Especialista en Rehabilitación Neuropsicológica Infantil y Adolescente
[MOD001829] Neuropsicologia Infantil y Adolescente
[UDI059110] Tipos de trastornos del neurodesarrollo

m
co
La anencefalia ocurre a comienzos del desarrollo del feto y se presenta cuando la porción superior

n.
del tubo neural no logra cerrarse. La razón por la que sucede esto se desconoce. Las posibles causas

io
incluyen toxinas ambientales y baja ingesta de ácido fólico por parte de la madre durante el

ac
embarazo.

m
or
La cantidad exacta no se conoce, porque en muchos casos de estos embarazos se presenta aborto
af

espontáneo. Tener un bebé anencefálico aumenta el riesgo de tener otro hijo con anomalías
ec

congénitas del tubo neural.


sn

Los síntomas de la anencefalia son:


.e
u al

Ausencia de cráneo.
rt

Ausencia de partes del cerebro.


vi

Anomalías en los rasgos faciales.


s
pu

Defectos cardíacos.
m
ca

1.2. Espina bífida

Se caracteriza porque uno o varios arcos vertebrales posteriores no han fusionado correctamente

durante la gestación y la médula espinal se queda sin protección ósea.

campusvirtual.esnecaformacion.com
3 / 75
[AFO017208] Especialista en Rehabilitación Neuropsicológica Infantil y Adolescente
[MOD001829] Neuropsicologia Infantil y Adolescente
[UDI059110] Tipos de trastornos del neurodesarrollo

m
co
n.
io
La principal causa de la espina bífida es la deficiencia de ácido fólico en la madre durante los meses

ac
previos al embarazo y en los tres meses siguientes. No tiene un componente hereditario, lo que sí

m
puede serlo es la dificultad de la madre para procesar el ácido fólico.
or
af

Espina bífida oculta


ec

Aparece un pequeño defecto o abertura en una o más vértebras. Algunas tienen un lipoma, hoyuelo,
sn

vellosidad localizada, mancha oscura o una protuberancia sobre la zona afectada. La médula espinal
.e

y los nervios no están alterados.


u al

Si se manifiestan síntomas, estos pueden ser neurológicos (debilidad en las extremidades inferiores,
rt

atrofia, escasa sensibilidad), genito-urinarios (incontinencia) u ortopédicos (deformidad en los pies).


s vi
pu

Espina bífida abierta


m

Es el tipo más grave, la lesión suele apreciarse claramente como un abultamiento, en forma de
ca

quiste, en la zona de la espalda afectada. Se distinguen varios tipos:

Meningocele: una o más vértebras presentan una abertura de la que asoma un quiste lleno de

LCR que contiene parte de las meninges pero no los nervios espinales. Sus secuelas son menos

graves, tanto en las funciones motoras como urinarias.

Mielomeningocele: es una masa quística formada por la médula espinal, las meninges o las

raíces medulares acompañadas de una fusión incompleta de los arcos vertebrales. Es la

campusvirtual.esnecaformacion.com
4 / 75
[AFO017208] Especialista en Rehabilitación Neuropsicológica Infantil y Adolescente
[MOD001829] Neuropsicologia Infantil y Adolescente
[UDI059110] Tipos de trastornos del neurodesarrollo

variante más grave y más frecuente. El quiste contiene tanto las membranas como las raíces

nerviosas de la médula espinal y a menudo la médula en sí. Aunque no es una enfermedad

mortal, produce graves daños neuronales, entre ellos, hidrocefalia y discapacidades motrices e

intelectuales en el niño.

1.3. Hidrocefalia

m
Se caracteriza por un aumento patológico de la cantidad de líquido cefalorraquídeo en el interior de

co
los ventrículos. Se trata de un trastorno congénito asociado al cierre defectuoso del tubo neural que

n.
acompaña a cuadros como espina bífida, encefalocele, también pueden estar causados por

io
problemas adquiridos; encefalitis infecciones o radiaciones.

ac
m
or
af
ec
sn
.e
u al
rt
s vi

Sus síntomas son:


pu
m

Aumento del tamaño de la cabeza, se da en todos los casos de hidrocefalia dado que hay una
ca

dilatación ventricular, tan solo no se da en hidrocefalia ex vacuo.

Trastornos neurológicos por el aumento de la presión intracraneal. Es frecuente que las

lesiones compresivas desmielenicen la sustancia blanca y esto explica los problemas motores y

sensoriales que pueden quedar como secuela.

Discapacidad psíquica grave en el 50%.

Los niños con hidrocefalia congénita presentan:

campusvirtual.esnecaformacion.com
5 / 75
[AFO017208] Especialista en Rehabilitación Neuropsicológica Infantil y Adolescente
[MOD001829] Neuropsicologia Infantil y Adolescente
[UDI059110] Tipos de trastornos del neurodesarrollo

Obstrucción en la circulación del líquido.

Exceso o dificultades de reabsorción.

Hidrocefalia comunicante

Es la más habitual, se produce por exceso de líquido o más bien por falta de reabsorción del LCR.

Tres causas:

m
Alteración en espacios subaracnoideos: se deforma el cráneo en la zona (P. Ej.: zona occipital,

co
presiona el lóbulo occipital).

n.
Déficit de absorción del líquido cefalorraquídeo: se sigue secretando el líquido cefalorraquídeo

io
pero el que debería estar absorbiéndolo no lo hace.

ac
Hipersecreción de líquido cefalorraquídeo: los plexos coroideos secretan mucho más líquido del

m
debido.
or
af

Hidrocefalia obstructiva
ec

Está causada por malformaciones, tumores que obstruyen el paso del LCR a través de los canales
sn

intraventriculares, especialmente el acueducto de Silvio. No circula líquido cefalorraquídeo:


.e

obstrucción en el interior de los ventrículos.


u al

Hidrocefalia ex vacuo
rt
vi

Consiste en una excesiva dilatación de los ventrículos debida a la atrofia o pérdida de tejido cerebral
s

adyacente. Es característica de Alzheimer o enfermedad de Pick.


pu
m
ca

1.4. Agenesia del cuerpo calloso

La agenesia del cuerpo calloso (ACC), es un defecto congénito en el que el cuerpo calloso,

estructura que conecta ambos hemisferios, esta parcial o totalmente ausente, lo que supone una

malformación del cuerpo calloso.

Esta malformación puede ocurrir como un defecto aislado o en combinación con otro tipo de

anomalías cerebrales, tales como el síndrome de Dandy-Walker, el síndrome de Andermann, la

esquizencefalia...

campusvirtual.esnecaformacion.com
6 / 75
[AFO017208] Especialista en Rehabilitación Neuropsicológica Infantil y Adolescente
[MOD001829] Neuropsicologia Infantil y Adolescente
[UDI059110] Tipos de trastornos del neurodesarrollo

La ACC también puede aparecer asociada a otro tipo de malformaciones en otras partes del

cuerpo, como defectos en la línea media facial y otras anomalías del SNC como quistes

aracnoideos o lipomas en la línea media.

En muchas ocasiones, la agenesia del cuerpo calloso es asintomática, aunque los efectos de la

malformación pueden ir desde sutiles a leves y graves, todo dependerá de las anomalías cerebrales

asociadas.

m
La inteligencia del niño/a puede ser normal, aunque con un leve compromiso de las habilidades que

co
requieren relacionar patrones visuales, pero en el caso de malformaciones y anomalías más graves

n.
puede existir discapacidad intelectual, convulsiones, hidrocefalia y espasticidad.

io
No existe un tratamiento para esta malformación, únicamente se controla la sintomatología y la

ac
convulsiones en caso de que se presenten.

m
or
El pronóstico va a depender de la gravedad y afección de la malformación.
af
ec
sn
.e
u al
rt
s vi
pu
m
ca

campusvirtual.esnecaformacion.com
7 / 75
[AFO017208] Especialista en Rehabilitación Neuropsicológica Infantil y Adolescente
[MOD001829] Neuropsicologia Infantil y Adolescente
[UDI059110] Tipos de trastornos del neurodesarrollo

2. Epilepsia infantil y síndromes epilépticos

La epilepsia es una enfermedad crónica del sistema nervioso central. Se caracteriza por la

aparición de crisis recurrentes de manifestación clínica variable y etiologías diversas.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) definió la epilepsia como una alteración crónica de

etiología diversa, caracterizada por crisis recurrentes, debidas a una excesiva descarga de neuronas

cerebrales (crisis epilépticas), asociada a una gran variedad de manifestaciones clínicas (sensoriales,

m
motoras, de conducta).

co
Se estima que la epilepsia afecta a una de cada 200 personas y es el trastorno más común en las

n.
io
consultas de neurología infantil. Algunas veces, las crisis epilépticas infantiles remiten y

ac
desaparecen con la edad; no obstante, alrededor de un 80% de las epilepsias en adultos se iniciaron

m
durante la infancia. or
af
ec
sn
.e
u al
rt
s vi

Algunos factores que se han relacionado con la etiología de la epilepsia son los siguientes:
pu
m

Factores genéticos: especialmente por alteraciones en el cromosoma 6 (epilepsia mioclónica


ca

juvenil), el cromosoma 20 (crisis neonatales benignas) y el cromosoma 21.

Lesiones o malformaciones en el cerebro: tanto en niños o niñas como en adultos por

accidente cerebro vascular, tumores, etc.

Alteraciones estructurales o bioquímicas: por ejemplo, por consumo de tóxicos.

Factores ambientales desencadenantes: fiebre, cansancio, estrés, cambios en el

metabolismo, consumo de alcohol, etc.

Edad: la epilepsia es más frecuente en la etapa de infancia y adolescencia y menos en recién

nacidos y adultos.

campusvirtual.esnecaformacion.com
8 / 75
[AFO017208] Especialista en Rehabilitación Neuropsicológica Infantil y Adolescente
[MOD001829] Neuropsicologia Infantil y Adolescente
[UDI059110] Tipos de trastornos del neurodesarrollo

[[[Elemento Multimedia]]]

2.1. Clasificación de las crisis epilépticas

Las convulsiones epilépticas a veces se clasifican según sus características. Las convulsiones

parciales simples se inician con descargas eléctricas en un área pequeña del cerebro y estas

descargas permanecen limitadas a esa zona. Según la parte afectada del cerebro, la persona

experimenta sensaciones anormales, movimientos o aberraciones psíquicas.

m
Las crisis convulsivas (gran mal o convulsiones tónico-clónicas) se inician en general con una

co
descarga eléctrica anormal en una pequeña área del cerebro. La descarga se extiende rápidamente

n.
a las partes adyacentes del cerebro y causan la disfunción de toda el área.

io
ac
En la epilepsia primaria generalizada, las descargas anormales recaen sobre un área amplia del

m
cerebro y causan una disfunción extensa desde el principio. En cualquier caso, las convulsiones son
or
la respuesta del organismo a las descargas anormales.
af
ec

Durante estas crisis convulsivas la persona experimenta una pérdida temporal de consciencia,
sn

espasticidad muscular intensa y contracciones en todo el cuerpo, giros forzados de la cabeza hacia
.e

un lado, rechinar de dientes (bruxismo) e incontinencia urinaria.


al

Después de las crisis, puede tener cefalea, confusión temporal y fatigabilidad extrema.
u
rt

Habitualmente la persona no RECUERDA lo sucedido durante la crisis.


s vi

A continuación se conocerá la clasificación internacional de las crisis epilépticas:


pu

Tipos de crisis epilépticas


m

Ausencias
ca

Crisis tónicas
Crisis clónicas
Generalizadas
Crisis tónico-clónicas
Crisis mioclónicas
Crisis atónicas

campusvirtual.esnecaformacion.com
9 / 75
[AFO017208] Especialista en Rehabilitación Neuropsicológica Infantil y Adolescente
[MOD001829] Neuropsicologia Infantil y Adolescente
[UDI059110] Tipos de trastornos del neurodesarrollo

Crisis motoras
Crisis somatosensoriales
Parciales simples
Crisis autonómicas
Crisis compuestas
Alteración específica de la conciencia
Parciales o focales Crisis cognoscitivas
Crisis afectivas
Parciales complejas
Crisis psicomotoras
Crisis somatosensoriales

m
Crisis compuestas

co
Parciales simples y complejas, secundariamente generalizadas

n.
Todas aquellas que no pueden ser clasificadas en ninguna de las

io
anteriores, por falta de información clara, por no ser observadas o
No clasificables
porque se presentan durante el sueño o cuando el paciente se

ac
encuentra solo.

m
or
af

A. Crisis generalizadas
ec
sn

Se trata de descargas breves pero generalizadas que afectan zonas simétricas de ambos hemisferios
.e

cerebrales, produciendo pérdida de conciencia en la mayoría de los casos.


al

Ausencias
u
rt

Es un tipo muy peculiar de epilepsia, bastante frecuente en la infancia. Las descargas son breves
vi

(apenas unos 15-20 segundos), durante los cuales, la persona se queda con la mirada fija y perdida.
s
pu

Por lo general es de buen pronóstico. Un gran porcentaje remite de manera espontánea después de
m

los 15-16 años de edad. Sin embargo, no en todos los casos es así, y en un número de afectados se
ca

mantienen las descargas e incluso desembocan en crisis convulsivas más graves.

Tónicas

Lo primero que ocurre en una pérdida súbita de la conciencia y caída al suelo; después aparece

hipertonía (las extremidades inferiores se quedan extendidos y los miembros superiores extendidos o

encogidos sobre el tórax).

Suele darse también apnea y cianosis generalizada. La crisis termina con un fenómeno de relajación

campusvirtual.esnecaformacion.com
10 / 75
[AFO017208] Especialista en Rehabilitación Neuropsicológica Infantil y Adolescente
[MOD001829] Neuropsicologia Infantil y Adolescente
[UDI059110] Tipos de trastornos del neurodesarrollo

muscular.

Tónico-clónicas (grand mal)

Al igual que la anterior, lo que se conoce como grand mal (la crisis epiléptica que todos conocemos),

se inicia con una pérdida de conciencia que hacer caer a la persona al suelo, sucediéndose después

dos fases: una primera fase tónica (contracción muscular) y una fase clónica posterior (temblores y

sacudidas repetitivas). También suele cursar con apnea y cianosis en algunos casos. Finalmente,

termina con un fenómeno de relajación.

m
co
Durante la crisis la persona puede echar saliva por la boca, morderse la lengua y perder el control

n.
de esfínteres. Tras la crisis aparece cansancio y dolor muscular junto con amnesia.

io
Mioclónicas

ac
m
Suelen comenzar durante los primeros meses de vida y ceder hacia la etapa preescolar o escolar.
or
Consiste en una serie de descargas bruscas y repetitivas de distintos grupos musculares de la cara,
af

el tronco y las extremidades.


ec
sn

Atónicas
.e

Son crisis en las que se produce una pérdida brusca del tono muscular, con caída de la cabeza o
al

tronco y una pérdida súbita de conciencia. No obstante, la recuperación suele ser rápida. En
u
rt

ocasiones, este tipo de crisis preceden a otras de tipo mioclónico.


vi

B. Crisis focales o parciales


s
pu

En las crisis focales sólo se activa un grupo neuronal limitado pero, aunque se inician en una parte
m

de un hemisferio, se pueden ir extendiendo.


ca

Crisis simples

Son crisis parciales simples aquellas en las que no se pierde la conciencia y sólo afectan a un

hemisferio cerebral. En ocasiones, una crisis simple puede desembocar en una crisis compleja.

Pueden consistir en contracciones recurrentes de los músculos de una parte del cuerpo y, al no

haber pérdida de conciencia, el paciente puede narrar el episodio perfectamente. Además, se

pueden acompañar de síntomas sensoriales y perceptivas (visuales, alucinaciones…), autonómicos

campusvirtual.esnecaformacion.com
11 / 75
[AFO017208] Especialista en Rehabilitación Neuropsicológica Infantil y Adolescente
[MOD001829] Neuropsicologia Infantil y Adolescente
[UDI059110] Tipos de trastornos del neurodesarrollo

(rubor, sudoración, incontinencia, vómitos, etc.) y psíquicos (miedo y temor).

A veces, pueden presentarse como simples parestesias o sensaciones vertiginosas.

Crisis complejas

Son aquellas en las que sí se produce una pérdida de conciencia, pese a que su inicio es focalizado.

Suelen afectar a los dos hemisferios, pues la descarga se expande de uno a otro, es decir, empiezan

en un punto y a partir de ahí se van extendiendo.

m
co
Se suelen presentar:

n.
io
Automatismos: orales (deglución, masticación), verbales, motores (deambulación, abrocharse,

ac
desabrocharse, no atienden a lo que se les dice, no miran).

m
Estereotipias: rascarse, manipulación sin intención de cosas que encuentran próximas.
or
Estados de somnolencia o estupor.
af

Aura: sensación experimentada inmediatamente antes de la crisis.


ec

Crisis parciales simples y complejas, secundariamente generalizadas.


sn
.e

Este tipo de crisis se disparan en ambos hemisferios cerebrales, lo que produce una pérdida de
al

conciencia y una actividad convulsiva cuyas características varían de un caso a otro.


u
rt

Se pueden dar convulsiones simétricas o asimétricas, clónicas o tónicas, pero las más frecuentes son
vi

de tipo tónico-clónico al generalizarse.


s
pu

Puesto que no tienen un inicio localizado claro, pueden confundirse fácilmente con las crisis
m

generalizadas.
ca

campusvirtual.esnecaformacion.com
12 / 75
[AFO017208] Especialista en Rehabilitación Neuropsicológica Infantil y Adolescente
[MOD001829] Neuropsicologia Infantil y Adolescente
[UDI059110] Tipos de trastornos del neurodesarrollo

3. Trastornos genéticos

Las cromosomopatías son enfermedades producidas por alteraciones de los cromosomas.

La incidencia de las cromosomopatías es de cada 100.000 embarazos, hay 15.000 abortos de los

cuales el 50% se comprueba que existe una cromosomopatía. Y, los 85.000 restantes recién nacidos

vivos, entre 0,1 y 5% existe cromosomopatías.

Las cromosomopatías se expresan por alteraciones fenotípicas múltiples y con acentuada gravedad.

m
co
Las cromosomopatías se pueden clasificar según dos criterios: el tipo de cromosoma afectado

n.
(autosomopatías o gonosomopatías) y la alteración presente (numérica o estructural).

io
ac
m
or
af
ec
sn
.e
u al
rt
vi

En función de la alteración que se presente, las cromosomopatías pueden ser de dos tipos
s

principales: estructurales y numéricas.


pu
m

Cromosomopatías estructurales
ca

Son cambios estructurales de los cromosomas, es decir, alteraciones que involucran una parte del

cromosoma. Se trata de la deleción, adición, inversión y translocación.

Deleciones: pérdida de una región, banda o sub-banda de un cromosoma.

Adición o Duplicación: porción duplicada de un cromosoma (directas o indirectas)

Inversiones: reordenamiento de una parte del cromosoma.

Translocaciones: intercambio genético entre dos cromosomas no homólogos.

campusvirtual.esnecaformacion.com
13 / 75
[AFO017208] Especialista en Rehabilitación Neuropsicológica Infantil y Adolescente
[MOD001829] Neuropsicologia Infantil y Adolescente
[UDI059110] Tipos de trastornos del neurodesarrollo

Cromosomopatías numéricas

Son aquellas en las que el número de cromosomas es diferente al definido para la especie humana,

es decir, alteraciones en el número de cromosomas. La mayoría son letales y se originan por un fallo

en la disyunción meiótica. Se clasifican en dos grupos: poliploidías y aneuploidías.

Poliploidías: el número de cromosomas es múltiplo exacto del número haploide, con excepción

de la diploidia. Es decir, cuando existen más de dos juegos completos de cromosomas

m
homólogos: si existen 3n cromosomas la célula es triploide, si existen 4n cromosomas la célula

co
es tetraploide, y si existe una n mayor que cuatro la célula es hiperploide. Las poliploidías son

n.
incompatibles con la vida.

io
Aneuploidías: El número de cromosomas no es múltiplo del número haploide, es decir, son

ac
ganancias o pérdidas de cromosomas aislados. Constituyen las cromosomopatías más

m
frecuentes. Pueden ser monosomías (si existe pérdida de un cromosoma), trisomía (si existe la
or
ganancia de un cromosoma) o tetrasomías (si existe la ganancia de dos cromosomas). Las
af

aneuploidías más frecuentes son las trisomías.


ec
sn

En función del tipo de cromosoma que se vea afectado, las cromosomopatías pueden ser:
.e

autosomopatías o gonosomopatías.
u al
rt

3.1. Autosomopatías
s vi

Afectan a los autosomas. En general, los síntomas más comunes de las autosomopatías pueden ser:
pu
m

Diversidad funcional intelectual.


ca

Crecimiento intrauterino retardado (CIR): disminución patológica del ritmo de crecimiento del

feto mientras se desarrolla dentro del útero.

Inmadurez estaturoponderal: inmadurez en el crecimiento, es decir, el niño no crece

adecuadamente a lo largo del tiempo. Por lo tanto, estos niños tienen riesgo de tener baja

estatura y inmadurez en el desarrollo.

Anomalías congénitas múltiples como dismorfia cráneo-facial (conjunto de malformaciones

causadas por fusión ósea precoz), alteración tono muscular o alteraciones esqueléticas y

viscerales.

campusvirtual.esnecaformacion.com
14 / 75
[AFO017208] Especialista en Rehabilitación Neuropsicológica Infantil y Adolescente
[MOD001829] Neuropsicologia Infantil y Adolescente
[UDI059110] Tipos de trastornos del neurodesarrollo

Las autosomopatías más frecuentes son: el Síndrome de Down (trisomía 21), Síndrome de Edwards

(trisomía 18) y Síndrome de Patau (trisomía 13).

Síndrome de Down

La trisomía 21 es la autosomopatía más frecuente en la especie humana. Se estima de manera

general en 1/700 nacidos vivos.

m
Las personas con Síndrome de Down (SD) suelen tener talla baja, nariz de implantación baja,

co
hendiduras palpebrales inclinadas, pabellones auriculares pequeños, cuello corto, etc., acompañado

n.
de diversidad funcional intelectual variable. El 50% tiene el pliegue flexor marcado en las palmas de

io
las manos.

ac
m
El 40% de las personas con SD tienen malformaciones cardíacas. Normalmente, tienen una
or
esperanza de vida de unos 40 años aproximadamente, frecuente desarrollo de demencia tipo
af

Alzheimer y inmadurez en el lenguaje.


ec

Síndrome de Edwards
sn

Se trata de una trisomía en el cromosoma 18. Su frecuencia es de 1 cada 4.000 hasta 1 cada 8.000
.e

recién nacidos vivos. Presenta una alta letalidad intrauterina, siendo aproximadamente el 80% de los
u al

casos; en el caso de nacer suelen fallecer en las primeras semanas, y sólo el 6% llega al primer año
rt

de vida.
s vi

En el 80% de los casos se presenta una inmadurez del crecimiento intrauterino precoz.
pu
m

Las personas con Síndrome de Edwards suelen tener orejas pequeñas con hélix simple, boca
ca

pequeña, esternón corto, primer dedo del pie corto, además de malformaciones cardiacas y hernia

diafragmática (abertura anormal del diafragma causada por una unión inapropiada de estructuras

durante el desarrollo fetal).

Síndrome de Patau

Se trata de una trisomía del cromosoma 13. Su frecuencia es de 1 cada 5.000 a 1 cada 10.000 recién

nacidos vivos. Presenta una alta mortalidad intrauterina, y de los que nacen el 86% fallecen antes

del primer año de vida.

campusvirtual.esnecaformacion.com
15 / 75
[AFO017208] Especialista en Rehabilitación Neuropsicológica Infantil y Adolescente
[MOD001829] Neuropsicologia Infantil y Adolescente
[UDI059110] Tipos de trastornos del neurodesarrollo

Sus características clínicas más destacadas son:

Hendidura orofacial: es un defecto de nacimiento. Un labio leporino es una abertura en el labio

superior, usualmente justo debajo de la nariz.

Microftalmia: es una anomalía ocular en la que uno, o los dos globos oculares, tienen un

tamaño muy pequeño.

Polidactilia postaxial: malformación de la mano que consiste en un dedo extra en el lado del

meñique.

m
co
Aplasia de cutis: ausencia de todas las capas de la piel en algunas zonas del organismo,

generalmente en el cuero cabelludo.

n.
io
ac
Además de todo esto, pueden presentar malformaciones en el sistema nervioso central (como

m
holoprosencefalea: malformación cerebral compleja, resultado de la división incompleta del
or
prosencéfalo), malformaciones cardíacas y malformaciones renales.
af
ec

3.2. Gonosomopatías
sn
.e

Afectan a los cromosomas sexuales. Suelen presentar diversidad funcional intelectual y afectación
al

de la función gonadal.
u
rt

Síndrome de Turner
vi

Es una monosomía de los cromosomas sexuales, pues las pacientes sólo tienen un cromosoma X.
s
pu

Hay una alta tasa de abortos espontáneos, y una baja incidencia: 1 de cada 2.500 recién nacidos
m

vivos.
ca

Son mujeres que presentan hipogonadismo, es decir, sus ovarios producen pocas o ninguna

hormona. Como características físicas, presentan talla baja, pabellones auriculares rotados hacia

fuera, cuello ancho y tórax ancho, además de facies en esfinge, esto es frente amplia, ptosis

palpebral (ligera caída del párpado), epicantus bilateral (piel del párpado superior que cubre el

ángulo interno o canto del ojo), labio superior fino y paladar ojival (alteración en la estructura del

paladar duro el cual tiene una elevación en su parte central y un arqueamiento pronunciado en la

parte lateral del paladar).

campusvirtual.esnecaformacion.com
16 / 75
[AFO017208] Especialista en Rehabilitación Neuropsicológica Infantil y Adolescente
[MOD001829] Neuropsicologia Infantil y Adolescente
[UDI059110] Tipos de trastornos del neurodesarrollo

Las personas con Síndrome de Turner presentan hipogonadismo hipergonadotropo, que es una

situación clínica en la que la gónada no es capaz de dar respuesta a los estímulos hipofisarios. Al no

cerrar el sistema de retroalimentación, la secreción de gonadotrofinas aumenta. La incapacidad de

respuesta ovárica puede deberse a una ausencia de la dotación de células germinales o bien a

incapacidad para captar el mensaje hormonal. Por lo tanto, los ovarios son pequeños, lisos y no

presentan ovulación, a esto se le llama genitales internos hipoplásicos.

Por último, se suele presentar malformaciones cardiacas (valvulopatías, coartación aorta),

m
malformaciones renales (riñón en herradura) y diversidad funcional intelectual.

co
n.
Síndrome de Klinefelter

io
Las personas con este síndrome son hombres con un cromosoma X de más (XXY). Este síndrome se

ac
caracteriza por:

m
or
Talla alta, con brazos y piernas desproporcionadamente largas,
af

Ginecomastia: engrandecimiento patológico de una o ambas glándulas mamarias.


ec

Vello corporal escaso y disminución de la masa corporal,


sn

Atrofia gonadal: alteración en la morfología y función de las gónadas.


.e

Hipogonadismo primario: los testículos no funcionan apropiadamente.


al

Infertilidad.
u
rt

Diversidad funcional intelectual.


s vi
pu

3.3. Cromosomopatías por deleción


m
ca

La deleción es la rotura y posterior pérdida de un fragmento cromosómico. Las cromosomopatías

que se producen de esta manera son: síndrome del maullido del gato y síndrome de X-frágil.

Síndrome del maullido del gato

Este síndrome se produce por la deleción del brazo corto del cromosoma 5. Tiene una baja

prevalencia (1/20.000-50.000 nacimientos) y predomina en niñas.

Su pronóstico se relaciona con las malformaciones y con el inmadurez psicomotora que tengan, y

campusvirtual.esnecaformacion.com
17 / 75
[AFO017208] Especialista en Rehabilitación Neuropsicológica Infantil y Adolescente
[MOD001829] Neuropsicologia Infantil y Adolescente
[UDI059110] Tipos de trastornos del neurodesarrollo

normalmente la esperanza de vida suele ser de unos 50 años aproximadamente.

Estas personas suelen tener retardo de crecimiento intrauterino, llanto de tono alto (similar al

maullido de gato), desarrollo anormal de la glotis y laringe, estructura facial peculiar (redondeada),

hipertelorismo (anomalía que consiste en el aumento de la distancia entre las órbitas oculares),

microcefalia (cabeza pequeña).

Además, también suelen presentar escoliosis, hipotonía, hiperlaxitud ligamentaria (capacidad de

m
mover las articulaciones más allá del rango considerado normal), osificación anormal, sindactilia

co
(fusión congénita o accidental de dos o más dedos entre sí), cardiopatía congénita, malformaciones

n.
gastrointestinales y algunas características concretas del comportamiento como un marcado sentido

io
del humor, alto cariño y afectividad, miedo a determinados objetos, timidez o autoagresiones.

ac
m
Síndrome de X-frágil or
Consiste en la fragilidad de la porción distal del brazo largo del cromosoma X, una mutación
af

consistente en la expansión anómala del triplete CGG, que hace que exista un defecto en el gen
ec

FMR1. Lo normal es que haya entre 2 y 50 tripletes, que se considere una premutación cuando haya
sn

entre 50 y 200, y una mutación completa cuando haya más de 200 tripletes.
.e
al

La prevalencia es de 1/1.200 varones y de 1/2.500 mujeres. Es una de las enfermedades genéticas


u

más comunes en los humanos.


rt
vi

El síndrome de X-frágil es un tipo de herencia ligada al cromosoma X. Las características más


s
pu

comunes son:
m

En varones: macrocefalia, orejas grandes y/o separadas, cara alargada y estrecha, estrabismo,
ca

paladar ojival, prolapso de la válvula mitral (la válvula no se cierra de forma adecuada),

hiperlaxitud articular, macroorquidismo (aumento del volumen de los testículos) y inmadurez

en lenguaje.

En mujeres: cara larga y estrecha y las orejas grandes, inmadurez en el aprendizaje o

diversidad funcional intelectual y prolapso de la válvula mitral.

campusvirtual.esnecaformacion.com
18 / 75
[AFO017208] Especialista en Rehabilitación Neuropsicológica Infantil y Adolescente
[MOD001829] Neuropsicologia Infantil y Adolescente
[UDI059110] Tipos de trastornos del neurodesarrollo

4. Trastornos del lenguaje

Los seres humanos nos comunicamos desde que nacemos. En la interacción entre el bebé y el medio,

es posible observar ciertas conductas comunicativas por parte del infante, que con gran eficacia,

consiguen trasmitir a los demás información acerca de su estado fisiológico o afectivo, incluso antes

de adquirir el lenguaje.

El lenguaje aparece desde los primeros años de vida y nos acompaña en casi todas las actividades

m
realizadas. La comunicación, además de ser considerada una de las funciones básicas por

co
excelencia, convierte al lenguaje en una función simbólica.

n.
io
Obviamente, el niño o la niña, para acceder al lenguaje deben disponer de unos sustratos biológicos

ac
(neurales, sensoriales y anatómicos) que, a pesar de ser imprescindibles, no son suficientes.

m
Comprender cómo funcionan los mecanismos del lenguaje es fundamental para aquellas personas
or
que trabajan en Atención Temprana.
af

Los elementos que debe aprender y dominar un niño para comunicarse correctamente son:
ec
sn

El contenido de la lengua consiste en un almacén de:


.e
al

Palabras (Léxico).
u

Sus significados (Semántica).


rt
vi

La estructura de la lengua consiste en reglas sobre:


s
pu

Los sonidos de las palabras (Fonología).

Modificaciones de las palabras para crear nuevos significados (Morfología).


m

Construcción de oraciones y gramática (Sintaxis).


ca

El uso funcional de la lengua requiere el uso de ciertas aptitudes pragmáticas como:

La conservación del tema.

Establecer una reciprocidad entre el que habla y el que escucha.

Mantener contacto visual.

Emitir información correctamente.

campusvirtual.esnecaformacion.com
19 / 75
[AFO017208] Especialista en Rehabilitación Neuropsicológica Infantil y Adolescente
[MOD001829] Neuropsicologia Infantil y Adolescente
[UDI059110] Tipos de trastornos del neurodesarrollo

Conocer los aspectos básicos del lenguaje en los/as niños/as es fundamental, no tanto porque se

planifique una intervención directa, sino porque la comprensión de la situación del niño es mucho

mayor. Además, podemos entender y conocer la lógica de los programas de corrección y así poder

ayudar al niño o a la niña de una manera más eficaz..

Las metas a alcanzar en el desarrollo del lenguaje en cada etapa son:

m
co
n.
io
ac
m
or
af
ec
sn
.e
u al
rt
s vi
pu

Desarrollo normal del lenguaje del niño


m
ca

Los retrasos pueden ser:

Simples: Cuando se tarda entre 3 y 6 meses en que aparezcan las primeras palabras.

Medios: Cuando el tiempo oscila entre los 6 y los 12 meses.

Profundos o graves: Más de 12 meses.

Los elementos básicos de la lengua que los niños deben dominar para considerar que no tienen un

trastorno del lenguaje son:

campusvirtual.esnecaformacion.com
20 / 75
[AFO017208] Especialista en Rehabilitación Neuropsicológica Infantil y Adolescente
[MOD001829] Neuropsicologia Infantil y Adolescente
[UDI059110] Tipos de trastornos del neurodesarrollo

Fonología: Los sonidos de una lengua y las reglas para combinarlos.

Articulación: Producción de los sonidos del habla.

Morfología: Formación de las palabras (incluyendo prefijos y sufijos que complementen el

significado).

Sintaxis: Organización de las palabras en frases y oraciones.

Semántica: Los significados de la lengua.

Pragmática: El uso de la lengua en un contexto apropiado.

m
co
A diferencia del DSM-IV que hacía referencia a los Trastornos del Lenguaje, el DSM-V habla de

n.
Trastornos de la Comunicación, incluyendo éstos dentro de los Trastornos del

io
Neurodesarrollo. Esto quiere decir, que estos trastornos aparecen durante el periodo del

ac
desarrollo y se manifiestan de manera precoz. Pero lo principal es que producen deficiencias en el

m
funcionamiento personal, social, académico u ocupacional del individuo.
or
af

Los Trastornos de la Comunicación se tratan de alteraciones en el desarrollo en el lenguaje


ec

hablado. Estas alteraciones se dan tanto a nivel expresivo o productivo (producción del lenguaje),
sn

como receptivo o comprensivo (comprensión del lenguaje producido por los demás).
.e

Estos trastornos se dan con más frecuencia en niños que padecen trastornos del desarrollo.
u al

Los Trastornos de la Comunicación incluyen deficiencias en el lenguaje, el habla y la comunicación.


rt
s vi

El habla está referida a la producción de sonidos que incluye articulación, fluidez, voz y
pu

calidad de la resonancia.
m

El lenguaje incluye la forma, la función y el uso de sistemas conversacionales de palabras


ca

habladas, lenguaje de signos, palabras escritas o imágenes.

El DSM-5 se refiere a la comunicación como todo comportamiento verbal o no verbal que

influye en el comportamiento, las ideas o las actitudes de otro individuo.

Se pueden diferenciar los siguientes tipos de trastornos de la comunicación según el DSM-V:

Trastorno del lenguaje.

Trastorno de los sonidos del habla (fonológico).

campusvirtual.esnecaformacion.com
21 / 75
[AFO017208] Especialista en Rehabilitación Neuropsicológica Infantil y Adolescente
[MOD001829] Neuropsicologia Infantil y Adolescente
[UDI059110] Tipos de trastornos del neurodesarrollo

Trastorno de la fluidez (disfemia o tartamudez).

Trastornos de la comunicación social o pragmático.

Trastorno de la comunicación no especificado.

En la siguiente tabla podemos observar las comparaciones entre el DSM IV y el DSM V y cambios a

nivel terminológico.

m
co
n.
io
ac
m
or
af
ec
sn

4.1. Trastornos del lenguaje expresivo


.e
al

Este trastorno abarca tanto al lenguaje verbal como al gestual y tiene una prevalencia del 3-5% del
u

total de la población infantil entre 0-6 años. La característica esencial que define a los trastornos
rt

expresivos del lenguaje es obtener una baja puntuación en pruebas estandarizadas de inteligencia
s vi

verbal y lenguaje receptivo.


pu

Los casos más graves se manifiestan antes de los 3 años, aunque los menos graves pueden no
m
ca

manifestarse hasta la adolescencia.

En general, las deficiencias en expresión lingüística hacen referencia a:

Vocabulario insuficiente.

Errores de vocabulario.

Frases cortas.

Estructuras gramaticales simplificadas.

Orden inusual de las palabras de una frase.

campusvirtual.esnecaformacion.com
22 / 75
[AFO017208] Especialista en Rehabilitación Neuropsicológica Infantil y Adolescente
[MOD001829] Neuropsicologia Infantil y Adolescente
[UDI059110] Tipos de trastornos del neurodesarrollo

Desarrollo lingüístico excesivamente lento.

El trastorno asociado con más frecuencia es el fonológico aunque también pueden observarse otros

trastornos concomitantes como el de la fluencia y el de formulación del lenguaje con velocidad

anormalmente acelerada.

Dicho trastorno puede originarse por una contracción involuntaria de los músculos encargados de

los órganos de la respiración o del órgano fonatorio, manifestándose en una mayor lentitud del habla

m
y en modificaciones de la voz.

co
n.
La siguiente enumeración recoge las principales características asociadas:

io
ac
Ausencia de comunicación, entendiendo la comunicación como cualquier clase de relación

m
intencionada con los demás, con un objetivo claro, que se realiza mediante palabras o gestos.
or
El niño o niña realiza peticiones con conductas instrumentales pero sin signos, por ejemplo,
af

pide algo llevando a una persona de la mano hasta el objeto deseado, pero no hace gestos o
ec

dice palabras para expresar su deseo.


sn

Ausencia total de lenguaje expresivo, ya sea con un mutismo total o funcional, pero que en
.e

cualquier caso, no tiene la función de comunicar nada.


al

El lenguaje es principalmente repetitivo y/o se compone de palabras sueltas, no hay


u

conversación.
rt

Las oraciones producidas implican algo de conocimiento de reglas lingüísticas pero no se


s vi

organizan adecuadamente para establecer una conversación. En el discurso, abundan las


pu

emisiones irrelevantes e inapropiadas.


m

El lenguaje discursivo permite algo de interacción aunque ésta sea muy simple. En este nivel,
ca

los niños o las niñas pueden ser conscientes de su dificultad para conversar y tienden a usar un

lenguaje prosódicamente alterado (pedante, rebuscado y poco natural).

4.2. Trastorno del lenguaje receptivo-expresivo

El DSM-5 entiende el trastorno de la fluides de inicio en la infancia (tartamudeo) como

“alteraciones de la fluidez y la organización temporal normales del habla que son inadecuadas para

campusvirtual.esnecaformacion.com
23 / 75
[AFO017208] Especialista en Rehabilitación Neuropsicológica Infantil y Adolescente
[MOD001829] Neuropsicologia Infantil y Adolescente
[UDI059110] Tipos de trastornos del neurodesarrollo

la edad del individuo y las habilidades de lenguaje, persisten con el tiempo y se caracterizan por la

aparición frecuente y notable de uno (o más) de los siguientes factores:

Repetición de sonidos y sílabas.

Prolongación de sonido de consonantes y de vocales.

Palabras fragmentadas (p. ej., pausas en medio de una palabra).

Bloqueo audible o silencioso (pausas en el habla, llenas o vacías).

Circunloquios (sustitución de palabras par a evitar palabras problemáticas).

m
co
Palabras producidas con un exceso de tensión física.

Repetición de palabras completas monosilábicas (p. ej., “Yo-Yo-Yo-Yo lo veo”)”.

n.
io
Además, el DMS-5 indica que “la alteración causa ansiedad al hablar o limitaciones en la

ac
comunicación eficaz, la participación social, el rendimiento académico o laboral de forma individual

m
o en cualquier combinación. El inicio de los síntomas se produce en las primeras fases del período de
desarrollo. La alteración no se puede atribuir a un déficit motor o sensitivo del habla, disfluencia
or
asociada a un daño neurológico (p. ej., ictus, tumor, traumatismo) o a otra afección médica y no se
af

explica mejor por otro trastorno mental”.


ec

4.3. Trastornos fonológicos


sn
.e

Los trastornos fonológicos se definen por la incapacidad manifiesta del niño o niña para utilizar los
al

sonidos de la lengua propios de su edad. La producción inadecuada de los sonidos del habla, hacen
u
rt

que cometa errores, distorsiones y omisiones al hablar (según la edad evolutiva del niño o niña).
vi

Estos trastornos son conocidos como dislalias.


s
pu

Los casos más graves se manifiestan a los 3 años, aunque algunos casos aparecen a los 6 años. Los
m

errores más frecuentes que se encuentran en un niño son:


ca

Sustitución:

Error de la articulación en que un sonido es reemplazado por otro. El alumno se ve incapaz de

pronunciar una articulación concreta, y en su lugar, emite otra que le resulta más fácil y

asequible. Por ejemplo, dice “lata” en lugar de “rata”.

También puede darse este error de sustitución por la dificultad en la percepción o

campusvirtual.esnecaformacion.com
24 / 75
[AFO017208] Especialista en Rehabilitación Neuropsicológica Infantil y Adolescente
[MOD001829] Neuropsicologia Infantil y Adolescente
[UDI059110] Tipos de trastornos del neurodesarrollo

discriminación auditiva. En estos casos, el niño percibe el fonema, no de forma correcta, sino

tal como él lo emite al ser sustituido por otro. Por ejemplo, dice “jueba” en lugar de “juega”.

Distorsión:

Se habla de sonido distorsionado cuando se da de forma incorrecta o deformada, pudiéndose

aproximar más o menos a la articulación correspondiente. Es decir, cuando no siendo

m
sustitución, no emite el sonido correctamente.

co
Las distorsiones suelen ser muy personales siendo muy difícil su transcripción al lenguaje

n.
escrito. Generalmente son debidas a una imperfecta posición de los órganos de articulación, o a

io
la forma improcedente de salida del aire fonador. Por ejemplo, dice “cardo” en lugar de

ac
“carro”.

m
La distorsión junto con la sustitución son los errores más frecuentes.
or
af
ec

Omisión: el niño omite el fonema que no sabe pronunciar. En unas ocasiones la omisión afecta
sn

solo a la consonante, por ejemplo, dice “apato” en lugar de “zapato”. Pero también se suele
.e

presentar la omisión de la sílaba completa que contiene dicha consonante, por ejemplo, dice
al

“lida” en lugar de “salida”. En los sinfones o grupos consonánticos en los que hay que articular
u

dos consonantes seguidas, como “bra”,”cla”, etc., es muy frecuente la omisión de la consonante
rt
vi

líquida cuando existe dificultad para la articulación.


s

Adición: consiste en intercalar junto al sonido que no puede articular, otro que no corresponde
pu

a la palabra. Por ejemplo, dice “balanco” en lugar de “blanco”, “teres” en lugar de “tres”.
m

Inversión: consiste en cambiar el orden de los sonidos. Por ejemplo, dice “cocholate” en lugar
ca

de “chocolate”.

Más detalladamente, Laura Bosch (1982), describe los distintos procesos de simplificación

intervinientes en el habla infantil:

Procesos sustitutorios:

campusvirtual.esnecaformacion.com
25 / 75
[AFO017208] Especialista en Rehabilitación Neuropsicológica Infantil y Adolescente
[MOD001829] Neuropsicologia Infantil y Adolescente
[UDI059110] Tipos de trastornos del neurodesarrollo

Frontalización: sustitución de una velar, /x/ o /g/, por una consonante anterior. /boro/ por

/gorro/.

Posteriorización: sustitución de consonantes anteriores por velares./caza/ por /taza/.

Pérdida de sonoridad. Generalmente afecta a los grupos de consonante nasal+oclusiva sonora.

/bufanta/ por /bufanda/.

Fricatización de oclusivas. En general no queda alterado el lugar de articulación. /jorro/ por

/gorro/.

m
Consonantización de semivocales: /i/ y /u/ en diptongos se convierten en consonantes. /pegne/

co
por /peine/ /artubus/ por /autobús/.

n.
Oclusivización de fricativas: implica la pérdida de la característica de fricación. /plecha/ por

io
/flecha/.

ac
Pérdida de africación: la africada pierde la oclusión inicial y se convierte en fricativa. /saqueta/

m
por /chaqueta/. or
Protusión de la lengua o ceceo (aunque puede afectar a otras consonantes que no sean /s/.
af

/bolzo/ por /bolso/.


ec

Sustitución de fricativas interdentales no estridentes, por fricativas anteriores estridentes: /f/ y


sn

/s/ por /z/ y /d/. /tafa/ por /taza/ /sielo/ por /cielo/.
.e

Aspiración de /s/ ante una oclusiva. (Puede ser dialectal).


al

Palatalización de fricativas. /bolSo/ por /bolso/.


u

Sonorización de fricativas sordas. (se debe tener en cuenta que en castellano no existe ninguna
rt
vi

fricativa sonora con valor fonemático). /vuego/ por /fuego/.


s

Semiconsonantización de líquidas: cualquier consonante del grupo de las líquidas puede ser
pu

sustituida por /j/ o /w/. /wojo/ por /rojo/.


m

Ausencia de lateralización: /d/ o /r/ por /l/, /dapiz/ por /lápiz/.


ca

Lateralización de líquidas vibrantes. /tambol/ por /tambor/.

Ausencia de vibrante simple. /cada/ por /cara/.

Ausencia de vibrante múltiple. /goro/ o /godo/ por /gorro/.

Posteriorización de vibrantes: la vibración es uvular y es más frecuente en sustitución de una

vibrante múltiple. /Rojo/ por /rrojo/.

Conversión en líquida de la linguodental sonora /d/. /espara/ o /espala/ por /espada/.

Procesos asimilatorios:

campusvirtual.esnecaformacion.com
26 / 75
[AFO017208] Especialista en Rehabilitación Neuropsicológica Infantil y Adolescente
[MOD001829] Neuropsicologia Infantil y Adolescente
[UDI059110] Tipos de trastornos del neurodesarrollo

Asimilaciones velares. /gojo/ por /rrojo/.

Asimilaciones alveolares. /liblo/ por /libro/.

Asimilaciones labiales. /bobo/ por /globo/ más proceso de simplificación del

grupo consonántico.

Asimilaciones nasales. /tambon/ por /tambor/.

Asimilaciones palatales. /sesa/ por /flecha/ más pérdida de africación.

Asimilaciones interdentales. /zeza/ por /flecha/ más protusión de la lengua.

m
Asimilaciones dentales. /cristal/ por /cristal/.

co
Desnasalización de una nasal cerca de una consonante no nasal. /poka/ por

n.
/mosca/ más simplificación del grupo consonántico.

io
Procesos relativos a la estructura silábica:

ac
m
Omisión de consonantes finales. /lapi/ por /lápiz/.
or
Omisión de consonantes iniciales. /ufanda/ por /bufanda/.
af

Omisión de sílabas átonas iniciales. /fanda/ por /bufanda/.


ec

Reducción de diptongos a un solo elemento. /dente/ por /diente/.


sn

Simplificación de los grupos consonánticos. /pacha/ por /plancha/.


.e

Metátesis o inversión en la secuencia de producción de los sonidos.


al

/pierda/ por /piedra/.


u

Coalescencia o asimilación de los sonidos diferenciados que da como


rt
vi

resultado un sonido nuevo. /pierra/ por /piedra/.


s
pu
m
ca

La alteración se produce a nivel perceptivo y organizativo, es decir, en los procesos de

discriminación auditiva, afectando a los mecanismos que permiten conceptualizar los sonidos y

establecer la relación entre significante y significado.

La expresión oral es deficiente, y en algunos casos ininteligible. Los errores varían, es decir, el niño

o niña puede producir bien los sonidos aislados pero es incapaz de pronunciar una secuencia de ellos

en una palabra.

Trastorno fonológico y trastorno fonético

campusvirtual.esnecaformacion.com
27 / 75
[AFO017208] Especialista en Rehabilitación Neuropsicológica Infantil y Adolescente
[MOD001829] Neuropsicologia Infantil y Adolescente
[UDI059110] Tipos de trastornos del neurodesarrollo

Es bueno distinguir entre trastorno fonológico y trastorno fonético. Por trastorno fonológico se

entienden los casos en los que los problemas de producción del habla se derivan de una inmadurez

en el desarrollo del habla. El niño o niña mantiene los sonidos simplificados porque no ha aprendido

a producir sonidos más complejos. Su capacidad articulatoria (funcionamiento neuromuscular y de

los órganos fonatorios), por tanto, no está afectada.

Por otro lado, los trastornos fonéticos se originan en la ausencia de patrones de movimiento

articulatorio, es decir, el niño no ha adquirido los patrones de movimiento necesarios para producir

m
sonidos del habla, no mueve correctamente los músculos articulatorios y por ello comete errores.

co
n.
4.3.1. Disfemia

io
ac
La disfemia es una alteración de la fluidez del habla, debido a difluencia o dificultad en el flujo

m
normal del habla, al que se le une un componente emocional importante. Puede ser de carácter
or
evolutivo, dependiendo del desarrollo del lenguaje del niño, pudiendo aparecer entre los tres y cinco
af

años.
ec

Se caracteriza por bloqueos o repeticiones, rompiendo el ritmo y la melodía del discurso. A estos
sn

síntomas se añaden tics, uso de muletas, alteraciones de conducta como retraimiento y ansiedad,
.e

etc.
u al

Se está ante una alteración funcional de la comunicación verbal sin anomalías en los órganos de la
rt

fonación.
s vi
pu

En general, es una alteración de aparición temprana y de evolución extraordinariamente variable

según los sujetos, hasta concluir que no existe la tartamudez, sino diferentes disfémicos entre sí. En
m
ca

algunos casos se observa ciertos titubeos y prolongaciones a los tres años de edad en el sujeto, pero

no todos los que manifiestan estos primeros síntomas están destinados a tartamudear.

Su evolución es variable al igual que sus manifestaciones y se puede decir que es un trastorno mal

conocido del que hay múltiples explicaciones y teorías; así como variados procedimientos y técnicas

de tratamiento. Además existe una importante variedad entre los sujetos tartamudos en cuanto a la

forma de manifestarse y los intentos de solución.

Se constata que cuatro de cada cinco niños que manifiestan algún signo de tartamudez evolucionan

campusvirtual.esnecaformacion.com
28 / 75
[AFO017208] Especialista en Rehabilitación Neuropsicológica Infantil y Adolescente
[MOD001829] Neuropsicologia Infantil y Adolescente
[UDI059110] Tipos de trastornos del neurodesarrollo

hacia un habla normal.

Hay múltiples definiciones de la disfemia, a continuación se recoge la del CIE-IO (Clasificación

Internacional de los Trastornos Mentales y del Comportamiento-O.M.S):

"Trastorno del habla caracterizado por la frecuente repetición o prolongación de los sonidos, sílabas

o palabras o por frecuentes dudas o pausas que interrumpen el flujo rítmico del habla".

Algunos autores hablan de disfemia, como nombre del trastorno y tartamudez como forma peculiar

m
del habla.

co
n.
io
ac
m
or
af
ec
sn
.e
al

A. Generalidades de la disfemia
u
rt

Desde una concepción amplia de la aparición de este trastorno del ritmo, se señala tres momentos.
s vi

Tartamudeo inicial
pu
m

Aparecería hacia los tres años de edad aproximadamente, coincidiendo con la estructuración
ca

sintáctica del lenguaje infantil y no es las primeras etapas de la adquisición del mismo, presentado,

por tanto, un aspecto evolutivo.

Se debe recordar que es alrededor de los tres años cuando se configuran las estructuras del idioma

y que el lenguaje sigue su progresiva organización. Por ello, estas manifestaciones disfémicas han de

ser consideradas como normales, debiendo evitar los intentos de corrección que no producirán más

que situaciones de angustia y ansiedad en los pequeños.

Se caracterizaría por cortes, detenciones, repeticiones relacionadas con el manejo dificultoso del

campusvirtual.esnecaformacion.com
29 / 75
[AFO017208] Especialista en Rehabilitación Neuropsicológica Infantil y Adolescente
[MOD001829] Neuropsicologia Infantil y Adolescente
[UDI059110] Tipos de trastornos del neurodesarrollo

lenguaje. Puede tratarse de un episodio normal. El niño en esta fase no es consciente del problema

hasta que la familia y el entorno lo hacen evidente, por lo general, tratando de que el niño corrija el

defecto.

Además, la simple repetición silábica del niño de esta edad, no debe ser etiquetada como de

disfemia, pues la tartamudez sólo existe si aparece una tensión o bloqueo espasmódico asociado.

Tartamudeo episódico

m
A partir de los cinco años el niño puede articular todos los fonemas. Se puede hablar, incluso de

co
construcción gramatical correcta y de preparación neuromotriz para el aprendizaje de

n.
lectoescritura.

io
ac
En etapas anteriores era el momento del ingreso en el medio escolar y todo lo que esto conlleva:

m
alejamiento temporal de la familia, compartir con los demás niños, disciplinas y ritmos nuevos, etc.
or
Estos factores pueden favorecer en la aparición de este fenómeno. Sin embargo, es evidente que en
af

la mayoría de los casos la entrada en la escuela no implica la aparición de este trastorno.


ec
sn

Cada vez es más frecuente la entrada en el ámbito escolar antes de los cuatro años, por lo que el

tartamudeo episódico pierde su razón de ser en cuando a consecuencia de la entrada en el entorno


.e
al

escolar. Es aconsejable a esta edad una intervención orientativa a los padres y madres, así como a
u

profesores para evitar muchas de las ya mencionadas situaciones de angustia y ansiedad para el
rt

pequeño. Es importante la actitud de los agentes sociales (padres, profesores, etc.) en el sentido de
vi

no condicionar respuestas de ansiedad. El niño toma conciencia del problema y muestra un displacer
s
pu

por la comunicación verbal, pasando a ser el habla una fuerte frustración.


m

Tartamudeo propiamente dicho


ca

Aparecería a los 10 años, aproximadamente, como consecuencia de alguna emoción brusca,

experiencia traumática o causas imprecisas en niños con una predisposición emocional determinada.

A estas edades se puede hablar ya de una tartamudez real, siendo evidente la toma de consciencia o

la agravación de anomalías que habían permanecido discretas hasta entonces (movimientos

desordenados de la respiración, de las cuerdas vocales, vacilaciones, detenciones inoportunas, etc.)

Después de los diez años. La toma de conciencia del sujeto es mayor y a además de los problemas de

campusvirtual.esnecaformacion.com
30 / 75
[AFO017208] Especialista en Rehabilitación Neuropsicológica Infantil y Adolescente
[MOD001829] Neuropsicologia Infantil y Adolescente
[UDI059110] Tipos de trastornos del neurodesarrollo

fluidez pueden aparecer intentos de solución que agravan y mantienen el problema. Se asocian otros

signos anormales, reacciones emocionales negativas y otras anomalías de la conducta verbal y

motora que se convierten en poderosos determinantes de la persistencia y agravamiento del medio.

Estas manifestaciones secundarias son:

Reacciones de ansiedad ante situaciones verbales.

Conducta de evitación o huida de la situación verbal.

Miedo a hablar (logofobia).

m
co
Movimientos parásitos (tics) compulsivos que afectan a la musculatura orofacial y del cuello.

Alteración funcional fono-respiratoria al tartamudear, en forma de respiración paradójica

n.
io
emitiendo el habla en inspiración.

ac
Entonación monótona al hablar.

m
Abuso de sinónimos: sustitución de palabras que al disfémico le resultan difíciles y a las que
or
teme.
af

Uso de muletillas verbales que ayudan al disfémico a enlazar las frases.


ec

Uso de expresiones grandilocuentes y perífrasis y lenguaje redundante.


sn

Frases inacabadas.
.e

Dificultad en la emisión de la palabra, prefiere esperar antes de hablar; piensa intensamente


al

antes de responder.
u
rt

B. Síntomas característicos
s vi

Los síntomas más característicos de la disfemia (bloqueo espasmódico, repeticiones) suelen estar
pu

acompañados de:
m
ca

Manifestaciones lingüísticas:

Uso de “muletillas” verbales.

Perífrasis y lenguaje redundante.

Alteraciones sintácticas y frases incompletas.

Abuso de sinónimos.

Discurso sin coherencia.

campusvirtual.esnecaformacion.com
31 / 75
[AFO017208] Especialista en Rehabilitación Neuropsicológica Infantil y Adolescente
[MOD001829] Neuropsicologia Infantil y Adolescente
[UDI059110] Tipos de trastornos del neurodesarrollo

Desorganización entre pensamiento y lenguaje.

Manifestaciones conductuales:

Mutismo e inhibición temporales.

Retraimiento y logofobia.

Reacciones de angustia y ansiedad a la hora de comunicarse.

m
Reacciones anormales e inmadurez afectiva.

co
A veces, se da una aceptación de su tartamudeo, sin apenas influencia en su personalidad.

n.
io
ac
Manifestaciones corporales:

m
or
Tics.
af

Sincinesias corporales.
ec

Espasmos y rigidez facial.


sn

Hipertensión muscular.
.e

Alteración fono respiratoria funcional.


al

Respuestas psicogalvánicas (sudoración excesiva, enrojecimiento, etc.).


u
rt
vi

Existe un grupo de características del habla sin fluidez, que en cada caso se manifiestan de forma
s

distinta, es como si hubiera un repertorio de características y cada disfémico eligiera las suyas, por
pu

eso no todos los casos son iguales. Se agrupan en siete grupos:


m
ca

Una cantidad anormal de repetición de segmentos, sílabas, palabras o frases (sssssss-subir; pa-

palabra; creo que no te- no te ha llegado).

Obstrucciones del flujo del aire por incapacidad de la persona para darse cuenta de la tensión

que ha producido al prepararse para articular un sonido. Este fenómeno se llama bloqueo y los

sonidos individuales afectados, bloques.

Prolongaciones anormales de segmentos de sonidos, como fffffffffff-facil, donde la f se produce

como un sonido alargado y no con las breves pausas que van intercaladas.

campusvirtual.esnecaformacion.com
32 / 75
[AFO017208] Especialista en Rehabilitación Neuropsicológica Infantil y Adolescente
[MOD001829] Neuropsicologia Infantil y Adolescente
[UDI059110] Tipos de trastornos del neurodesarrollo

Introducción en los momentos de dificultad de sonidos o palabras con fuerza, únicamente

emocional (oh, ah, mmm).

Acentuación extraña de las palabras y entonación y tempo anormales en las oraciones debido a

un habla muy entrecortada y a una respiración irregular.

Las palabras se quedan sin terminar.

Evitación de ciertos sonidos que pueden plantearle problemas a la hora de articularlos.

C. Clasificación de la disfemia

m
co
Existen numerosas clasificaciones de tartamudez siguiendo varios criterios, a continuación se ha

n.
considerado la referente a la sintomatología:

io
ac
Disfemia clónica: se producen breves y rápidas contracciones bucales que dan lugar a una

m
repetición compulsiva de sílabas o palabras. or
Disfemia tónica: se caracteriza por un habla entrecortada con espasmos provocando bloqueos
af

en el habla. El bloqueo se produce en el inicio de ciertos grupos fónicos y salida repentina de la


ec

emisión. Es debido a la inmovilización o espasmos musculares que producen en las


sn

interrupciones o habla entrecortada.


.e

Disfemia tonoclónica o mixta: confluencia de ambos aspectos. Puede predominar una sobre
al

otra.
u
rt
vi

Otros trastornos de la fluidez:


s
pu

Taquifemia: habla con rapidez y síntomas tono-clónicos.


m

Taquilalia: ritmo rápido.


ca

Bradilalia: ritmo lento.

Palilalia: repetición involuntaria de sílabas, palabras o frases, párkinson.

Farfulleo: desestructuración temporal de la frase, de la palabra con omisión de sílabas o

fonemas y con una articulación imprecisa.

Disritmias: anomalías en el ritmo.

D. Diagnóstico diferencial de la disfemia

Entre los diagnósticos diferenciales más comunes se puede destacar:

campusvirtual.esnecaformacion.com
33 / 75
[AFO017208] Especialista en Rehabilitación Neuropsicológica Infantil y Adolescente
[MOD001829] Neuropsicologia Infantil y Adolescente
[UDI059110] Tipos de trastornos del neurodesarrollo

Tartamudeo fisiológico: se producen detecciones y retenciones de vocablos pero hay

ausencia de bloqueos y otros síntomas asociados. Se trata de un fenómeno normal en la

evolución de la adquisición del lenguaje.

Inmadurez evolutivo del lenguaje: hay un habla discontinua, con pausas y repeticiones de

palabras derivadas de una insuficiencia lingüo-especulativa que dificulta la formulación del

pensamiento en lenguaje.

Trastornos neurológicos que cursan con alteraciones de la fluidez verbal, tales como:

m
Habla aprosódica: habla monótona, con temblor fonético y silabeo.

co
Parkinson u otras enfermedades extrapiramidales: se da repetición de sílabas.

n.
Síndromes cerebelosos: se produce un habla dificultosa.

io
Corea de Huntington: se produce una alteración de la intensidad y el ritmo de habla.

ac
Enfermedad de Wilson: habla con vacilaciones y bloqueos asociada a vocalizaciones

explosivas.
m
or
Lesiones del córtex motor o subcórtex o la palilalia -repetición involuntaria de
af
ec

sílabas, palabras o frases- del síndrome pseudo bulbar.


sn

Taquifemia: es un trastorno, tanto del procesamiento del habla como del lenguaje, que se
.e

caracteriza por un habla rápida, disrítmica, desorganizada y frecuentemente con errores de


al

articulación.
u
rt

4.3.2. Mutismo
s vi

El mutismo es un trastorno adquirido que consiste en la desaparición del lenguaje existente sin que
pu

exista agresión cerebral.


m
ca

Se trata de un paciente cuyo lenguaje oral no se manifiesta a una edad en que los demás niños

hablan normalmente, siendo esta ausencia del lenguaje la única alteración evidenciable. La ausencia

del lenguaje ha sido confundida con otras alteraciones lingüísticas y muestra un diagnóstico

diferencial del mutismo con diversas patologías.

El límite entre la inmadurez fisiológico y la mudez patológica estaría entre los 18 meses y los dos

años de edad y como características se puede señalar:

campusvirtual.esnecaformacion.com
34 / 75
[AFO017208] Especialista en Rehabilitación Neuropsicológica Infantil y Adolescente
[MOD001829] Neuropsicologia Infantil y Adolescente
[UDI059110] Tipos de trastornos del neurodesarrollo

Aparición de las primeras palabras después de los 2 años.

La unión de palabras comienza después de los 3 años.

Vocabulario muy reducido a los 4 años.

Desarrollo comunicativo del gesto y de la música.

Lenguaje telegráfico (ausencia de determinantes y nexos gramaticales).

Desinterés comunicativo.

m
Comprensión superior a la expresión.

co
Niños/as sensibles, tímidos, faltos de seguridad.

n.
io
Se trata de un trastorno caracterizado por una notable selectividad de origen emocional en el modo

ac
de hablar, de tal forma, que el niño demuestra su capacidad lingüística en algunas circunstancias,

m
pero deja de hablar en otras circunstancias definidas y previsibles. Lo más frecuente es que el
or
trastorno se manifieste en la primera infancia.
af
ec

Su incidencia es aproximadamente la misma en ambos sexos y suele acompañarse de rasgos


sn

marcados de ansiedad social, retraimiento, hipersensibilidad o negativismo. Es típico que el niño


.e

hable en casa o con sus amigos íntimos pero permanezca mudo en la escuela o ante extraños.
al

Pueden presentarse también otras formas (incluso lo contrario a lo descrito).


u
rt
s vi
pu
m
ca

campusvirtual.esnecaformacion.com
35 / 75
[AFO017208] Especialista en Rehabilitación Neuropsicológica Infantil y Adolescente
[MOD001829] Neuropsicologia Infantil y Adolescente
[UDI059110] Tipos de trastornos del neurodesarrollo

A. Clasificación

Considerando las manifestaciones del mutismo infantil, se puede hablar de:

Inmadurez puro del habla: sería una inmadurez grave del lenguaje, con falta de maduración

en las habilidades motoras del habla. Es una alteración fonética que representaría el conjunto

de todas las dislalias evolutivas y/o funcionales.

Inmadurez simple del lenguaje: se trata independiente del anterior, al representar la

m
mayoría de casos que suelen presentarse. Habrá que derivar al logopeda, tras haber

co
descartado problemas auditivos o neurológicos, según la evolución en la adquisición del

n.
lenguaje.

io
Mutismo total: desaparición total del lenguaje, repentina o progresivamente. Puede ser de

ac
tipo histérico, tras un fuerte choque afectivo, por enfermedad laríngea, o “por unos días”.

m
Mutismo electivo: sólo aparece ante ciertas pacientes o en determinadas situaciones,
or
pudiendo presentarse desde los 3 años, pero es más frecuente a partir de los seis años.
af
ec

Launay (1989) añade una clasificación, según el contexto mental:


sn
.e

Mutismo neurótico: en la mayoría de los casos se trata de un mutismo parcial o efectivo, que
al

persiste más allá de los 6 años, o total en casos excepcionales.


u

Mutismo psicótico: de 3-6 años, se parece al autismo, pero puede estar ocasionado por un
rt

incidente febril o una separación temporal de su medio. Entre 6 años y la pubertad es un


s vi

problema de tipo psiquiátrico, con incapacidad de relación con los demás.


pu
m

B. Etiología
ca

Sobreprotección familiar.

Falta de estimulación lingüística.

Exigencias de los padres, exceso de preocupación.

Trastorno familiar: divorcio, muerte de un familiar, etc.

Situaciones de bilingüismo mal integrado en ambientes lingüísticamente pobres.

Déficit lingüístico hereditario, sobre todo de memoria auditiva.

Incapacidad comunicativa específica, inhibición motora, etc.

campusvirtual.esnecaformacion.com
36 / 75
[AFO017208] Especialista en Rehabilitación Neuropsicológica Infantil y Adolescente
[MOD001829] Neuropsicologia Infantil y Adolescente
[UDI059110] Tipos de trastornos del neurodesarrollo

5. Autismo y trastornos del espectro autista

El trastorno del espectro del autismo es un trastorno profundo del desarrollo caracterizado por una

distorsión de las funciones psicológicas implicadas en el desarrollo de las habilidades sociales y del

lenguaje.

m
co
n.
io
ac
m
or
af

Las personas con este tipo de trastorno se caracterizan por presentar déficits en los siguientes
ec

aspectos:
sn
.e

Déficit en la conducta social: tiene una carencia de relaciones sociales y del contacto ocular,
al

habilidades sociales por debajo de lo que se espera en función de la edad y del CI, falta de
u
rt

comprensión de las normas sociales, además de cierta frialdad y desinterés por la relación con
vi

otras personas.
s
pu

Déficit en la comunicación: puede presentar inmadurez o ausencia del lenguaje, y en los casos

no severos pueden llegar al mutismo. Además, presenta fijación por conceptos, objetos o
m

personas.
ca

Déficit en el pensamiento abstracto.

El objetivo central en la intervención educativa en este tipo de casos es la mejora de su conocimiento

social, de las habilidades sociales y de una conducta autorregulada adaptada al entorno.

La educación debe extenderse a todos los ambientes en los que se desenvuelve el niño con autismo,

además de que debe ser continuada. La intervención debe ser flexible y que atienda a la

individualidad de cada persona.

campusvirtual.esnecaformacion.com
37 / 75
[AFO017208] Especialista en Rehabilitación Neuropsicológica Infantil y Adolescente
[MOD001829] Neuropsicologia Infantil y Adolescente
[UDI059110] Tipos de trastornos del neurodesarrollo

5.1. Criterios del DSM-V

Según el DSM-V los criterios diagnósticos para el trastorno del espectro del autismo son los

siguientes:

A. Deficiencias persistentes en la comunicación social y en la interacción social en diversos

contextos, manifestando por lo siguiente, actualmente o por los antecedentes (los ejemplos son

ilustrativos pero no exhaustivos):

m
co
Las deficiencias en la reciprocidad socioemocional, varían, por ejemplo, desde un acercamiento

n.
social anormal y fracaso de la conversación normal en ambos sentidos pasando por la

io
disminución en intereses, emociones o afectos compartidos hasta el fracaso en iniciar o

ac
responder a interacciones sociales.

m
Las deficiencias en las conductas comunicativas no verbales utilizadas en la interacción social,
or
varían, por ejemplo, desde una comunicación verbal y no verbal poco integrada pasando por
af

anomalías del contacto visual y del lenguaje corporal o deficiencias de la comprensión y el uso
ec

de gestos, hasta una falta total de expresión facial y de comunicación no verbal.


sn

Las deficiencias en el desarrollo, mantenimiento y comprensión de las relaciones, varían, por


.e

ejemplo, desde dificultades para ajustar el comportamiento en diversos contextos sociales


al

pasando por dificultades para compartir juegos imaginativos o para hacer amigos, hasta la
u
rt

ausencia de interés por otras personas.


s vi

Especificar la gravedad actual: la gravedad se basa en deterioros de la comunicación social y en


pu

patrones de comportamiento restringidos y repetitivos.


m
ca

B. Patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento, intereses o actividades, que se manifiestan

en dos o más de los siguientes puntos, actualmente o por los antecedentes (los ejemplos son

ilustrativos pero no exhaustivos):

Movimientos, utilización de objetos o habla estereotipados o repetitivos (p. ej., estereotipias

motoras simples, alineación de los juguetes o cambio de lugar de los objetos, ecolalia, frases

idiosincrásicas).

Insistencia en la monotonía, excesiva inflexibilidad de rutinas o patrones ritualizados de

campusvirtual.esnecaformacion.com
38 / 75
[AFO017208] Especialista en Rehabilitación Neuropsicológica Infantil y Adolescente
[MOD001829] Neuropsicologia Infantil y Adolescente
[UDI059110] Tipos de trastornos del neurodesarrollo

comportamiento verbal o no verbal (p. ej., gran angustia frente a cambios pequeños,

dificultades con las transiciones, patrones de pensamiento rígidos, rituales de saludo,

necesidad de tomar el mismo camino o de comer los mismos alimentos de cada día).

Intereses muy restringidos y fijos que son anormales en cuanto a su intensidad o foco de

interés (p. ej., fuerte apego o preocupación por objetos inusuales, intereses excesivamente

circunscritos o perseverantes).

Hiper o hiporreactividad a los estímulos sensoriales o interés inhabitual por aspectos

m
sensoriales del entorno (p. ej., indiferencia aparente al dolor/temperatura, respuesta adversa a

co
sonidos o texturas específicos, olfateo o palpación excesiva de objetos, fascinación visual por

n.
las luces o el movimiento).

io
ac
Especificar la gravedad actual: la gravedad se basa en deterioros de la comunicación social y en

m
patrones de comportamiento restringidos y repetitivos. or
C. Los síntomas han de estar presentes en las primeras fases del período de desarrollo (pero pueden
af

no manifestarse totalmente hasta que la demanda social supera las capacidades limitadas, o pueden
ec

estar enmascarados por estrategias aprendidas en fases posteriores de la vida).


sn
.e

D. Los síntomas causan un deterioro clínicamente significativo en lo social, laboral u otras áreas
al

importantes del funcionamiento habitual.


u
rt

E. Estas alteraciones no se explican mejor por la discapacidad intelectual (trastorno del desarrollo
vi

intelectual) o por inmadurez global del desarrollo. La discapacidad intelectual y el trastorno del
s
pu

espectro del autismo con frecuencia coinciden; para hacer diagnósticos de comorbilidades de un
m

trastorno del espectro del autismo y discapacidad intelectual, la comunicación social ha de estar por
ca

debajo de lo previsto para el nivel general de desarrollo.

Nota: a los pacientes con un diagnóstico bien establecido según el DSM-IV de trastorno autista,

enfermedad de Asperger o trastorno generalizado del desarrollo no especificado de otro modo, se les

aplicará el diagnóstico de trastorno del espectro del autismo. Los pacientes con deficiencias notables

de la comunicación social, pero cuyos síntomas no cumplen los criterios de trastorno del espectro

del autismo, deben ser evaluados para diagnosticar el trastorno de la comunicación social

(pragmática).

campusvirtual.esnecaformacion.com
39 / 75
[AFO017208] Especialista en Rehabilitación Neuropsicológica Infantil y Adolescente
[MOD001829] Neuropsicologia Infantil y Adolescente
[UDI059110] Tipos de trastornos del neurodesarrollo

Especificar si

Con o sin déficit intelectual acompañante.

Con o sin deterioro del lenguaje acompañante.

Asociado a afección médica o genética, o a un factor ambiental conocidos (Nota de

codificación: utilizar un código adicional para identificar la afección médica o genética

asociada).

Asociado a otro trastorno del desarrollo neurológico, mental o del comportamiento (Nota de

m
codificación: utilizar un código(s) adicional(es) para identificar el trastorno(s) del desarrollo

co
neurológico, mental o del comportamiento asociado(s).

n.
Con catatonía (véanse los criterios de catatonía asociados a otro trastorno mental; para la

io
definición, véanse las páginas 65-66) (Nota de codificación: utilizar el código adicional 293.89

ac
catatonía asociada a trastorno del espectro del autismo para indicar la presencia de catatonía

concurrente).
m
or
af
ec

5.2. Etiología
sn
.e

Hoy día no se han determinado aún las causas del autismo pero existen un gran número de teorías
al

que desde diferentes enfoques intentan explicar el trastorno. Concretamente, se pueden agrupar es
u

dos grandes categorías: las hipótesis biológicas y las hipótesis psicológicas.


rt
vi

Hipótesis Biológicas
s
pu

Podemos diferenciar las siguientes hipótesis:


m
ca

Hipótesis genéticas: en los diferentes estudios realizados se ha observado la presencia de

una alteración genética en el 10-20% de los casos. Desde las investigaciones destinadas a

identificar las alteraciones genéticas, el síndrome de X frágil es la hipótesis que más interés ha

suscitado al ser asociada con el autismo. Desde los estudios centrados en la trasmisión

genética se ha observado que el autismo infantil es frecuente entre hermanos (35%). Por tanto,

existe acuerdo sobre que el autismo es un síndrome conductual con un origen claramente

biológico aunque sus causas aún permanecen en el anonimato.

Hipótesis inmunológica: se ha observado que el virus de la rubeola parece ser el proceso

campusvirtual.esnecaformacion.com
40 / 75
[AFO017208] Especialista en Rehabilitación Neuropsicológica Infantil y Adolescente
[MOD001829] Neuropsicologia Infantil y Adolescente
[UDI059110] Tipos de trastornos del neurodesarrollo

infeccioso que más se ha detectado en casos de autismo. Estos resultados sugieren la hipótesis

de que los niños autistas presenten un sistema inmunológico alterado, posiblemente como

consecuencia de un defecto genético en los linfocitos T.

Hipótesis metabólica: la enfermedad metabólica más asociada con el trastorno autista ha

sido la fenilcetonuria. En la actualidad, un hallazgo que ha suscitado interés es los elevados

niveles de serotonina asociados a este trastorno en más del 25% de los casos.

m
Ninguna de estas alteraciones biológicas explican por completo esta alteración ya que se trata de un

co
trastorno con diversas causas etiopatogénicas que originan diferentes subtipos del síndrome autista.

n.
io
Hipótesis Psicológicas

ac
Podemos diferenciar las siguientes hipótesis:

m
or
Hipótesis parental psicoanalítica: postula un fallo en la función materna pues se reacciona
af

ante el niño con sentimientos negativos, rechazo o retraimiento lo cual conlleva que éste no
ec

supere las etapas de desarrollo.


sn

Hipótesis socioafectiva de Kanner: propone un déficit en la vinculación afectiva entre el


.e

niño y sus progenitores en las primeras fases del desarrollo que conduce a una alteración en la
al

comunicación afectiva del niño autista. Este autor habla de padres fríos o “padres nevera”.
u
rt

Hipótesis cognitiva: postula la existencia en estos niños de una incapacidad para atribuir
vi

estados mentales a los otros e interpretar las expresiones afectivas. Autores como Leslie y Frith
s

hablan de una carencia en la capacidad metarrepresentacional que impide el desarrollo del


pu

juego simulado
m

Hipótesis cognitivo-afectiva: plantea un doble proceso alterado, por una lado la comprensión
ca

de la comunicación no verbal y por el otro la capacidad para formar representaciones y

símbolos. Estas alteraciones conducen al resto de anormalidades.

Enfoque de Tinberger y Tínberger: proponen que las pautas de crianza de los padres

produce un “estado básico motivacional de activación”.

5.3. Diagnóstico diferencial

campusvirtual.esnecaformacion.com
41 / 75
[AFO017208] Especialista en Rehabilitación Neuropsicológica Infantil y Adolescente
[MOD001829] Neuropsicologia Infantil y Adolescente
[UDI059110] Tipos de trastornos del neurodesarrollo

El trastorno autista comparte ciertas características esenciales con otras alteraciones infantiles de

las que es necesario diferenciar:

Esquizofrenia infantil: la principal característica de diferencia este trastorno del autismo es

que su inicio es más tardío, después de los 5 años. Otras características que lo hacen diferir

son la historia familiar de psicosis, las alteraciones del pensamiento (delirios) y de la

percepción (alucinaciones), los déficit psicomotrices y la pobre salud física. Por otro lado,

ambos trastornos también difieren en la respuesta a los distintos tratamientos de modo que la

m
co
esquizofrenia responde mejor al tratamiento psicofarmacológico y el autismo tiene mejor

respuesta a las técnicas de modificación de conducta.

n.
io
Diversidad funcional intelectual: el aspecto más significativo es que en diversidad funcional

ac
intelectual la capacidad de interacción social y la comunicación están preservada. Otra

m
característica diferencial es el desarrollo físico que es normal en autistas y está afectado en
or
diversidad funcional intelectual (expresión facial oriental, alteración de la lengua y manos). Por
af

último, destacar que los niños con diversidad funcional intelectual muestran un pobre
ec

rendimiento en todas la áreas intelectuales mientras que los autistas pueden tener conservadas
sn

e incluso potenciadas algunas habilidades no relacionadas con el lenguaje.


.e

Síndrome de Rett: es un trastorno fácil de identificar que ocurre solo en niñas y que, aunque
al

comparte características con el autismo como son la ausencia de expresión facial y contacto
u

interpersonal, los movimientos estereotipados, etc.; tiene un signo muy característico que es la
rt

microcefalia. Este síndrome es una categoría nosológica recogida en DSM IV TR y sus criterios
s vi

diagnósticos se exponen más adelante.


pu

Síndrome de Asperger: el criterio que diferencia este trastorno del autismo es que la
m

adquisición del lenguaje y el desarrollo cognitivo son frecuencia son normales en los niños con
ca

Asperger. Sin embargo, se pone en duda su validez nosológica y no está demostrado hasta qué

punto es una entidad diferente del autismo.

Trastorno desintegrativo infantil: la característica esencial de este trastorno es una

regresión profunda y desintegración conductual tras 3 o 4 años de desarrollo normal. Lo que lo

diferencia del autismo es la presencia de un periodo prodrómico en el que se da irritabilidad,

inquietud, ansiedad e hiperactividad y la pérdida de otras habilidades además de interacción y

comunicación.

Disfasia evolutiva: en la disfasia se produce una dificultad en la adquisición del lenguaje y la

campusvirtual.esnecaformacion.com
42 / 75
[AFO017208] Especialista en Rehabilitación Neuropsicológica Infantil y Adolescente
[MOD001829] Neuropsicologia Infantil y Adolescente
[UDI059110] Tipos de trastornos del neurodesarrollo

articulación que conlleva alteraciones similares a las del autismo. Sin embargo, los déficit que

presentan los autistas en el lenguaje son más graves y complejos. Además, en la disfasia se

conserva la capacidad comunicativa haciéndose uso del lenguaje no verbal, de las emociones y

del juego simbólico cosa que el autismo no ocurre.

Privación ambiental: la principal diferencia entre niños autistas y niños que han crecido en

ambientes de privación es que éstos últimos cuando se les sitúa en un ambiente estimulante

comienzan a recuperar las habilidades aparentemente pérdidas.

m
[[[Elemento Multimedia]]]

co
n.
5.4. Evaluación

io
ac
Para la detección específica del trastorno autista existen una serie de pruebas como son:

m
or
Escala de Estimación del Autismo Infantil (CARS): se aplica a travésde una entrevista con
af

los padres y está compuesta por 15 ítems más un instrumento de observación: relación con la
ec

gente, imitación, respuesta emocional, uso del cuerpo, uso del objeto, adaptación al cambio,
sn

respuesta visual, respuesta auditiva, respuesta del gusto, olfato y tacto, miedo o nerviosismo,
.e

comunicación verbal, comunicación no verbal, nivel de actividad, nivel y consistencia de la


al

respuesta intelectual. Cada uno de los 15 ítems consta de una escala de con 7 puntuaciones
u
rt

que indica el grado en el que la conducta del niño se desvía de una norma de edad apropiada;
vi

además, distingue el autismo severo del moderado o ligero. Es aplicable a niños mayores de 2
s

años y está ampliamente reconocida como un instrumento fiable para el diagnóstico del
pu

autismo.
m

Autism Behavior Checklist (ABC): esta escala fue elaborada para detectar el autismo en
ca

individuos de 3 a 35 años. Costa de 57 ítems agrupados en cinco escalas: sensorial, de

interacción, uso de objetos y del cuerpo, lenguaje y conducta social y de autoayuda.

Checklist for Autism in Toddlers (CHAT): este instrumentofue diseñado para detectar el

autismo a los 18 meses de edad. Es una prueba de fácil administración dividida en dos partes.

La primera sección consiste en una serie de nueve preguntas para los padres, tales como si el

niño muestra o no juego simbólico. La segunda sección consta de una serie de cinco ítems

diseñados para ser observados o administrados al niño por el profesional durante la visita, tales

campusvirtual.esnecaformacion.com
43 / 75
[AFO017208] Especialista en Rehabilitación Neuropsicológica Infantil y Adolescente
[MOD001829] Neuropsicologia Infantil y Adolescente
[UDI059110] Tipos de trastornos del neurodesarrollo

como observar si el niño mira a dónde se le señala (atención compartida), si tiene algún interés

en el juego simbólico o si es capaz de seguir una orden.

Inventario del espectro autista (IDEA): esta prueba fue desarrollada por Ángel Riviere en la

que se evalúan doce áreas: relaciones sociales, capacidades de referencia conjunta,

capacidades intersubjetivas y mentalistas, funciones comunicativas, lenguaje expresivo,

lenguaje receptivo, anticipación, flexibilidad, sentido de la actividad, ficción e imaginación,

imitación y suspensión. La puntuación puede oscilar entre 0 y 96 y en función de la puntuación

m
que se obtenga se identificará un determinado nivel de autismo:

co
Nivel 1: autismo clásico (70-96).

n.
Nivel 2: autismo regresivo (50-70).

io
Nivel 3: autismo de alto funcionamiento (40-50).

ac
Nivel 4: síndrome de Asperger (30-40).

m
or
Además de estas pruebas, también se utilizan test de inteligencia y pruebas de adaptación y se
af
ec

realizan evaluaciones familiares y del entorno.


sn

[[[Elemento Multimedia]]]
.e
al

5.5. Tratamiento
u
rt

Existen multitud de propuestas terapéuticas para el autismo desde diferentes enfoques. Por tanto, se
vi

puede concluir que no hay un único programa de intervención válido para todas las personas con
s
pu

trastornos del espectro autista o incluso, no hay un único planteamiento terapéutico que sea válido

para un mismo sujeto en diferentes momentos de su desarrollo.


m
ca

A continuación se van a exponer tres tipos de abordaje terapéutico: el tratamiento farmacológico, la

intervención conductual y la intervención psicopedagógica.

Tratamiento farmacológico

Medicación psicoactiva: se han usado sobre todo los Neurolépticos. Se ha observado que la

Naltrexona y la Clonidina reducen la hiperactividad pero no reducen conductas autoagresivas

ni otros rasgos del trastorno y además pueden producir estereotipias. En el caso del

campusvirtual.esnecaformacion.com
44 / 75
[AFO017208] Especialista en Rehabilitación Neuropsicológica Infantil y Adolescente
[MOD001829] Neuropsicologia Infantil y Adolescente
[UDI059110] Tipos de trastornos del neurodesarrollo

haloperidol se ha observado que reduce las conductas autoagresivas pero puede aumentar las

discinesias. Por lo tanto, se puede concluir que este tipo de fármacos no reducen los síntomas

nucleares del trastorno que son los déficit en la interacción social y en comunicación.

Terapia hormonal: se ha usado administraciones de Secretina y de Hormona del Crecimiento

pero al igual que con la medicación psicoactiva se ha observado que no mejoran las

alteraciones definitorias del autismo.

Recomendaciones dietéticas: se han utilizado dietas especiales como la administración de

m
vitamina B6 con magnesio o la restricción de gluten y caseína pero no existen evidencias sobre

co
su uso por lo que no se puede considerar como un tratamiento para el autismo.

n.
Intervención conductual

io
ac
Intervenciones conductuales globales: consisten en la aplicación de una batería de técnicas

m
durante un periodo prolongado de tiempo y están basadas en el Análisis Aplicado de la
or
Conducta o Método Loovas. Estas intervenciones presentan una serie de características
af

comunes:
ec
sn

Suponen una situación de aprendizaje controlada y estructurada.


.e

Suponen un tratamiento comprehensivo e individualizado en función de los déficit y


al

excesos conductuales que presente el niño.


u

Requieren de la participación de uno o más terapeutas entrenados.


rt

Sus objetivos a alcanzar están fundamentados en la secuencia normal del desarrollo.


vi

Programan el mantenimiento de los efectos y la generalización.


s
pu

Comienzan por el aprendizaje de habilidades necesarias (habilidades pivote) para el


m

posterior aprendizaje de otras.


ca

Su objetivo prioritario enseñar lenguaje.

Los estudios sobre Intervenciones Conductuales Globales han mostrado datos que indican las

variables que pueden incidir en la efectividad de estos tratamientos. A continuación se comentan

algunas de ellas:

Edad de la intervención: los niños con autismo aprender mejor cuanto más pronto se inicie el

tratamiento por lo que éste debe comenzarse preferentemente antes de los 4 años de edad.

campusvirtual.esnecaformacion.com
45 / 75
[AFO017208] Especialista en Rehabilitación Neuropsicológica Infantil y Adolescente
[MOD001829] Neuropsicologia Infantil y Adolescente
[UDI059110] Tipos de trastornos del neurodesarrollo

Intensidad de la instrucción: el tratamiento es más efectivo cuanto mayor sea la intensidad de

la instrucción, se habla de una media de 20 horas semanales aunque esto va a depender del

niño.

Duración del programa: la intervención tiene que ser prolongada en el tiempo, al menos dos

años.

Tratamiento conductual: es preferible el uso de técnicas de conducta en lugar de utilizar un

abordaje ecléctico.

m
Colaboración de los padres: es una variable imprescindible para lograr el mantenimiento y la

co
generalización de los resultados.

n.
Intervenciones conductuales específicas: consisten en la aplicación de una técnica determinada

io
para aprender habilidades determinadas que puede ir desde las más básicas como mirar a los

ac
ojos, seguir órdenes o imitar a las más complejas como hacer preguntas o tener

m
comportamientos socialmente adecuados. or
af

Intervención psicopedagógica
ec
sn

Modelo DIR: fue desarrollado por Greenspan y propone tanto al terapeuta como a los padres,
.e

interaccionar en el suelo con el niño. Generalmente, la terapia se lleva a cabo en la casa del
al

niño, donde los padres deben trabajar con él de 6 a 10 sesiones diarias de 20-30 minutos de
u

duración.
rt

Terapia de integración sensorial: basada en la teoría de Ayres y consistente en evaluar los


vi

problemas de procesamiento sensorial del niño autista para ofrecerle estimulación sensorial
s
pu

apropiada.
m

Terapia de integración auditiva: desarrollada por Berard y Tomatis e implica diez horas de
ca

escucha de música durante dos sesiones diarias de media hora en un total de 10 días. Se

utilizan filtros que amortiguan las frecuencias más altas, a las que son hipersensibles las

personas con autismo.

Terapia ocupacional: esta terapia incluye tareas sensoriales, de atención, juego, coordinación y

habilidades motoras finas. También se encarga de la enseñanza de habilidades que permitan al

sujeto vivir con independencia y de habilidades relacionadas con el trabajo.

Comunicación facilitada: desarrollada por Crossely y parte de que el problema principal en el

autismo es una problema expresivo más que de comprensión. Por tanto, utiliza un facilitador

campusvirtual.esnecaformacion.com
46 / 75
[AFO017208] Especialista en Rehabilitación Neuropsicológica Infantil y Adolescente
[MOD001829] Neuropsicologia Infantil y Adolescente
[UDI059110] Tipos de trastornos del neurodesarrollo

que consiste en apoyar la mano de la persona sobre un teclado al tiempo que ésta escribe o

teclea los mensajes lo que producirá una alfabetización inesperada.

Tratamiento global educativo TEACCH: desarrollado por Schopler y trabaja con actividades en

el aula para satisfacer de forma individualizada las necesidades de cada niño. En casa los

padres actúan como coterapeutas.

Pattering: desarrollado por Doman y Delacato que consideran que mediante las multiplicación

de impresiones sensoriales pueden lograrse mejoras en el funcionamiento de sistema nervioso

m
central.

co
Terapia diferencial de las relaciones: formulada por Janetzke y consiste en ofrecer al niño una

n.
dinámica de interacción social con el entorno en la que el terapeuta es un objeto más de sus

io
estereotipias de manera que a la larga resulten más satisfactorias sus relaciones con personas.

ac
Torced holding (abrazo forzado): Welch y Tinbergen proponen una intervención consistente en

m
coger al niño en brazos de forma que no pueda soltarse. El objetivo es acostumbrar al niño a
or
las manifestaciones de cariño hasta que deje de defenderse.
af
ec

[[[Elemento Multimedia]]]
sn
.e
u al
rt
s vi
pu
m
ca

campusvirtual.esnecaformacion.com
47 / 75
[AFO017208] Especialista en Rehabilitación Neuropsicológica Infantil y Adolescente
[MOD001829] Neuropsicologia Infantil y Adolescente
[UDI059110] Tipos de trastornos del neurodesarrollo

6. Trastornos por déficit de atención con hiperactividad

El trastorno por déficit de atención con hiperactividad o TDAH, se define como el trastorno del

desarrollo más frecuente en el niño, caracterizado por la dificultad para dirigir y mantener la

atención, modificar el grado de actividad y controlar el comportamiento impulsivo.

Estas características se ven reflejadas en un comportamiento inapropiado en el niño, un

comportamiento que no es el esperado para su edad cronológica y nivel evolutivo.

m
co
n.
io
ac
m
or
af
ec
sn

Además, es un trastorno que afecta a diferentes parcelas de su vida diaria, como por ejemplo, peleas
.e

en la escuela con los compañeros, desobediencia con los padres, aislamiento, etc. A veces suelen
u al

cursar con los trastornos de conducta disocial y desafiante.


rt
vi

En general, los niños con trastorno por déficit de atención con hiperactividad se caracterizan por:
s
pu

Mantener una actividad excesiva o inadecuada que poco tiene que ver con la tarea que está
m

realizando.
ca

Poca atención, son incapaces de atender cualquier actividad durante un espacio mínimo de

tiempo, no pueden atender a un único objetivo o meta, tampoco atienden a lo que se les dice.

Tienen dificultades para controlar sus impulsos durante las relaciones sociales y cuando

ejecutan tareas de tipo cognitivo.

Presentan problemas para mantener relaciones sociales con sus iguales y adultos.

Su rendimiento escolar suele ser bajo, ya que este trastorno dificulta las tareas de aprendizaje.

Su autoestima es baja. La falta de autocontrol aumenta las posibilidades de que estos niños

campusvirtual.esnecaformacion.com
48 / 75
[AFO017208] Especialista en Rehabilitación Neuropsicológica Infantil y Adolescente
[MOD001829] Neuropsicologia Infantil y Adolescente
[UDI059110] Tipos de trastornos del neurodesarrollo

estén siempre involucrados en situaciones conflictivas con sus iguales. Por lo tanto para sus

compañeros son personas no gratas y esto disminuye su autoestima.

Además de todo esto, muestran déficits cognitivos y con frecuencia se dan también trastornos en

habilidades motoras y del lenguaje, conductas antisociales y ausencia de autoestima.

El trastorno es de inicio temprano, antes de los 5 años aunque es difícil detectarlo antes de la edad

escolar.

m
co
Una vez que los niños comienzan a exhibir conductas relacionadas con el TDAH, los problemas

n.
suelen mantenerse de forma estable y pueden incrementarse a lo largo de la niñez. Entre el 50-80%

io
de los niños con TDAH siguen mostrando problemas en la adolescencia. Quizás una cuarta parte

ac
muestre características de personalidad antisocial de forma más o menos crónica. Sin embargo, no

m
todos los niños con TDAH sufren desadaptación en los años posteriores. Las interacciones familiares,
or
una situación de adversidad y la posición social desempeñan un papel relevante en el mantenimiento
af

del TDAH.
ec

Por tanto, se pueden extraer dos conclusiones:


sn
.e

Que no existe un único factor que prediga las consecuencias de TDAH en la niñez
al

Que las consecuencias en la educción se relacionan con las habilidades escolares, la


u
rt

inteligencia, los factores familiares, la clase social y las prácticas de crianza. En contraste, el
vi

comportamiento antisocial se relaciona con conductas disociales precoces y de agresión.


s
pu

Desde una perspectiva evolutiva, el trastorno es cambiante. En los primeros años la hiperactividad y
m
ca

la inatención son los síntomas prioritarios. A medida que se llega a la adolescencia, la hiperactividad

decrece, la inatención se mantiene y aumentan las conductas de impulsividad, especialmente en

chicos.

A su vez, el TDAH se puede asociar con frecuencia a otros problemas, y sus consecuencias se

aprecian en distintos ambientes de la vida del niño, no solo el escolar, sino que también afecta en

gran medida a las relaciones interpersonales tanto con la familia, como con otros niños y con sus

educadores, siendo estas interrelaciones clave en el desarrollo del niño.

campusvirtual.esnecaformacion.com
49 / 75
[AFO017208] Especialista en Rehabilitación Neuropsicológica Infantil y Adolescente
[MOD001829] Neuropsicologia Infantil y Adolescente
[UDI059110] Tipos de trastornos del neurodesarrollo

Los niños con TDAH suelen presentar un rendimiento escolar inferior al esperado por su capacidad.

Además, es frecuente encontrar dificultades en el aprendizaje del lenguaje y un déficit en el

desarrollo de habilidades sociales y emocionales.

El TDAH se caracteriza principalmente por la presencia de tres síntomas: hiperactividad, déficit de

atención e impulsividad.

Hiperactividad

m
Es probablemente uno de los síntomas más fáciles de reconocer, por su evidencia y por ser el más

co
conocido. La persona que padece hiperactividad se caracteriza por los siguientes aspectos:

n.
io
Se mueve en momentos en los que no resulta adecuado.

ac
Le cuesta permanecer quieto cuando es necesario.

m
Habla en exceso. or
Hace ruidos constantemente, incluso en actividades tranquilas.
af

Tiene dificultad para relajarse.


ec

Cambia de actividad sin finalizar ninguna.


sn

Tiene falta de constancia.


.e
al

La hiperactividad puede manifestarse de forma distinta en las diferentes etapas de la vida, aunque la
u
rt

descripción de los síntomas sí que permanece igual para niños y adultos


s vi

Déficit de atención
pu

Los síntomas de falta de atención son probablemente los más difíciles de percibir en edades
m
ca

infantiles. Sin embargo, es posible que sea uno de los principales motivos de consulta entre los

adultos con TDAH.

La persona que presenta déficit de atención se caracteriza por las siguientes manifestaciones:

Tiene dificultad para mantener la atención durante un tiempo prolongado.

No presta atención a los detalles.

Presenta dificultades para finalizar tareas.

Le cuesta escuchar, seguir órdenes e instrucciones.

campusvirtual.esnecaformacion.com
50 / 75
[AFO017208] Especialista en Rehabilitación Neuropsicológica Infantil y Adolescente
[MOD001829] Neuropsicologia Infantil y Adolescente
[UDI059110] Tipos de trastornos del neurodesarrollo

Es desorganizado en sus tareas y actividades.

Suele perder u olvidar objetos.

Se distrae con facilidad.

No concluye lo que empieza.

Evita las actividades que requieren un nivel de atención sostenido.

Cambia frecuentemente de conversación.

Presenta dificultades para seguir las normas o detalles de los juegos.

m
Impulsividad

co
n.
La impulsividad es probablemente el síntoma menos frecuente de los tres síntomas nucleares del

io
TDAH.

ac
La persona que manifiesta impulsividad se caracteriza por los siguientes aspectos:

m
or
Es impaciente.
af

Tiene problemas para esperar su turno.


ec

No piensa antes de actuar.


sn

Interrumpe constantemente a los demás.


.e

Tiene respuestas prepotentes: espontáneas y dominantes.


u al

Tiende a “toquetearlo” todo.


rt

Suele tener conflictos con los adultos.


s vi
pu

La impulsividad se refiere fundamentalmente a la dificultad para pensar las cosas antes de actuar.
m

Esto supone un gran problema, ya que el paciente puede ponerse en peligro y vivir situaciones
ca

conflictivas principalmente en la edad adulta.

6.1. Criterios diagnósticos según DSM-V

A. Patrón persistente de inatención y/o hiperactividad-impulsividad que interfiere con el

funcionamiento o el desarrollo, que se caracteriza por (1) y/o (2):

Inatención: seis (o más) de los siguientes síntomas se han mantenido durante al menos 6

campusvirtual.esnecaformacion.com
51 / 75
[AFO017208] Especialista en Rehabilitación Neuropsicológica Infantil y Adolescente
[MOD001829] Neuropsicologia Infantil y Adolescente
[UDI059110] Tipos de trastornos del neurodesarrollo

meses en un grado que no concuerda con el nivel de desarrollo y que afecta directamente las

actividades sociales y académicas/laborales. Nota: Los síntomas no son sólo una manifestación

del comportamiento de oposición, desafío, hostilidad o fracaso en la comprensión de tareas o

instrucciones. Para adolescentes mayores y adultos (17 y más años de edad), se requiere un

mínimo de cinco síntomas.

Con frecuencia falla en prestar la debida atención a detalles o por descuido se

cometen errores en las tareas escolares, en el trabajo o durante otras actividades (p.

m
ej., se pasan por alto o se pierden detalles, el trabajo no se lleva a cabo con

co
precisión).

n.
Con frecuencia tiene dificultades para mantener la atención en tareas o actividades

io
recreativas (p. ej., tiene dificultad para mantener la atención en clases,

ac
conversaciones o la lectura prolongada).

m
Con frecuencia parece no escuchar cuando se le habla directamente (p. ej., parece
or
tener la mente en otras cosas, incluso en ausencia de cualquier distracción
af

aparente).
ec

Con frecuencia no sigue las instrucciones y no termina las tareas escolares, los
sn

quehaceres o los deberes laborales (p. ej., inicia tareas pero se distrae rápidamente y
.e

se evade con facilidad).


al

Con frecuencia tiene dificultad para organizar tareas y actividades (p. ej., dificultad
u
rt

para gestionar tareas secuenciales, dificultad para poner los materiales y


vi

pertenencias en orden, descuido y desorganización en el trabajo, mala gestión del


s
pu

tiempo, no cumple plazos).

Con frecuencia evita, le disgusta o se muestra poco entusiasta en iniciar tareas que
m

requieren un esfuerzo mental sostenido (p. ej., tareas escolares o quehaceres


ca

domésticos; en adolescentes mayores y adultos, preparación de uniformes, completar

formularios, revisar artículos largos).

Con frecuencia pierde cosas necesarias para tareas o actividades (p. ej., materiales

escolares, lápices, libros, instrumentos, billetero, llaves, papeles del trabajo, gafas,

móvil).

Con frecuencia se distrae con facilidad por estímulos externos (para adolescentes

mayores y adultos, puede incluir pensamientos no relacionados).

campusvirtual.esnecaformacion.com
52 / 75
[AFO017208] Especialista en Rehabilitación Neuropsicológica Infantil y Adolescente
[MOD001829] Neuropsicologia Infantil y Adolescente
[UDI059110] Tipos de trastornos del neurodesarrollo

Con frecuencia olvida las actividades cotidianas (p. ej., hacer las tareas, hacer las

diligencias; en adolescentes mayores y adultos, devolver las llamadas, pagar

facturas, acudir a citas).

Hiperactividad e impulsividad: seis (o más) de los siguientes síntomas se han mantenido

durante al menos 6 meses en un grado que no concuerda con el nivel de desarrollo y que afecta

directamente a las actividades sociales y académicas/laborales. Nota: Los síntomas no son sólo

una manifestación del comportamiento de oposición, desafío, hostilidad o fracaso para

m
comprender tareas o instrucciones. Para adolescentes mayores y adultos (a partir de 17 años

co
de edad), se requiere un mínimo de cinco síntomas.

n.
Con frecuencia juguetea con o golpea las manos o los pies o se retuerce en el asiento.

io
Con frecuencia se levanta en situaciones en que se espera que permanezca sentado

ac
(p. ej., se levanta en la clase, en la oficina o en otro lugar de trabajo, o en otras

m
situaciones que requieren mantenerse en su lugar).
or
Con frecuencia corretea o trepa en situaciones en las que no resulta apropiado.
af
ec

(Nota: En adolescentes o adultos, puede limitarse a estar inquieto).

Con frecuencia es incapaz de jugar o de ocuparse tranquilamente en actividades


sn

recreativas.
.e

Con frecuencia está “ocupado”, actuando como su “lo impulsara un motor” (p. ej., es
u al

incapaz de estar o se siente incómodo estando quieto durante un tiempo prolongado,


rt

como en restaurantes, reuniones; los otros pueden pensar que está tranquilo o que le
vi

resulta difícil seguirlos).


s
pu

Con frecuencia habla excesivamente.


m

Con frecuencia responde inesperadamente o antes de que se haya concluido una


ca

pregunta (p, ej., termina las frases de otros; no respeta el turno de conversación).

Con frecuencia le es difícil esperar su turno (p. ej., mientras espera en una cola).

Con frecuencia interrumpe o se inmiscuye con otros (p. ej., se mete en las

conversaciones, juegos o actividades; puede empezar a utilizar las cosas de otras

personas sin esperar o recibir el permiso; en adolescentes y adultos, puede

inmiscuirse o adelantarse a lo que hacen otros).

B. Algunos síntomas de inatención o hiperactivo-impulsivos estaban presentes antes de los 12

años.

campusvirtual.esnecaformacion.com
53 / 75
[AFO017208] Especialista en Rehabilitación Neuropsicológica Infantil y Adolescente
[MOD001829] Neuropsicologia Infantil y Adolescente
[UDI059110] Tipos de trastornos del neurodesarrollo

C. Varios síntomas de inatención o hiperactivo-impulsivos están presentes en dos o más

contextos (p.ej., en casa, en la escuela, o en el trabajo; con los amigos o parientes; en otras

actividades).

D. Existen pruebas claras de que los síntomas interfieren con el funcionamiento social,

académico o laboral, o reducen la calidad de los mismos.

E. Los síntomas no se producen exclusivamente durante el curso de la esquizofrenia o de otro

m
trastorno psicótico y no se explican mejor por otro trastorno mental (p. ej., trastorno del estado

co
de ánimo, trastorno de ansiedad, trastorno disociativo, trastorno de la personalidad,

n.
intoxicación o abstinencia de sustancias).

io
Especificar si:

ac
m
314.01 (F90.2) Presentación combinada: si se cumplen el Criterio A1 (inatención) y el
or
Criterio A2 (hiperactividad-impulsividad) durante los últimos 6 meses.
af

314.00 (F90.0) Presentación predominante con falta de atención: si se cumple el


ec

Criterio A1 (inatención) pero no se cumple el Criterio A2 (hiperactividad-impulsividad)


sn

durante los últimos 6 meses.


.e

314.01 (F90.1) Presentación predominante hiperactiva/ impulsiva: si se cumple el


al

Criterio A2 (hiperactividad-impulsividad) pero no se cumple el Criterio A1 (inatención)


u
rt

durante los últimos 6 meses.


s vi

Especificar si:
pu
m

En remisión parcial: Cuando previamente se cumplían todos los criterios, no todos los
ca

criterios se han cumplido durante los últimos 6 meses, y los síntomas siguen deteriorando

el funcionamiento social, académico o laboral.

Especificar la gravedad actual:

Leve: pocos o ningún síntoma están presentes más que los necesarios para el diagnóstico,

y los síntomas sólo producen deterioro mínimo del funcionamiento social o laboral.

Moderado: síntomas y deterioros funcionales presentes entre “leve” y “grave”.

Grave: presencia de muchos síntomas aparte de los necesarios para el diagnóstico o de

campusvirtual.esnecaformacion.com
54 / 75
[AFO017208] Especialista en Rehabilitación Neuropsicológica Infantil y Adolescente
[MOD001829] Neuropsicologia Infantil y Adolescente
[UDI059110] Tipos de trastornos del neurodesarrollo

varios síntomas particularmente graves, o los síntomas producen un deterioro notable del

funcionamiento social o laboral.

6.2. Etiología

Entre las causas podemos destacar los siguientes factores:

m
Factores genéticos: los estudios con gemelos sugieren que hay una predisposición

co
genética para este trastorno. Los pacientes de primer y segundo grado revelan una

n.
incidencia de TDAH más alta que la población general. Los hijos de padres con TDAH

io
tienen un 50% de probabilidad de padecer el trastorno. Algunos autores señalan que

ac
establecer las causas del TDAH en factores genéticos los cuales provocan una inmadurez

m
en el neurodesarrollo tiene efectos iatrogénicos importantes. Por un lado, padres y
or
profesores pueden estar predispuestos a proponer y aceptar un diagnóstico de TDAH. Por
af

otro lado, las reglas que se derivan de esta concepción es que ni el niño ni su entorno
ec

tienen control sobre dicho problema. En definitiva, esta visión puede producir una
sn

disminución tanto de la responsabilidad de los adultos para manejar la conducta del niño,
.e

como la del propio niño para modificar su comportamiento, facilitándose así la


al

cronificación del trastorno y la aparición de otro tipo de problemas en la adolescencia y


u
rt

adultez.
vi

Alteraciones cerebrales: se ha observado que en pacientes con TDAH una baja actividad
s

y bajos niveles de flujo sanguíneo y glucosa en lóbulos frontales y sistema límbico lo que
pu

conlleva un funcionamiento inadecuado de las funciones mentales ejecutivas. Además, se


m

ha visto alteraciones neuroquímicas como la disminución de dopamina en líquido


ca

cefalorraquídeo.

Problemas de aprendizaje: otros autores han explicado el trastorno según procesos de

condicionamiento inadecuados. Se ha propuesto que hay una aversión a la demora del

refuerzo pues lo niños con TDAH buscan una recompensa inmediata y mientras ésta llega

manifiestan insatisfacción llorando, molestando, quejándose, etc. Esto desespera a los

padres quienes acaban cediendo entrando así en una dinámica de refuerzo de conductas

poco adaptativas. También se ha hablado de una falta de previsión de las consecuencias de

campusvirtual.esnecaformacion.com
55 / 75
[AFO017208] Especialista en Rehabilitación Neuropsicológica Infantil y Adolescente
[MOD001829] Neuropsicologia Infantil y Adolescente
[UDI059110] Tipos de trastornos del neurodesarrollo

sus actos, un déficit de autorregulación de sus propias conductas y una ineficacia del

castigo. Los niños con TDAH no aprenden de los errores aunque se les castigue a menudo,

no saben por qué se les ha castigado y no establecen relación entre la conducta negativa y

el castigo.

6.3. Evaluación

La evaluación de este trastorno ha de tener una perspectiva amplia pues debe incluir diferentes

m
co
procedimientos y evaluar en diferentes ambientes:

n.
Entrevista: es una de los principales métodos de evaluación y los padres son la principal

io
ac
fuente de información. Suele ser de ayuda que éstos rellenen un formulario antes de la

m
primera entrevista. Es importante obtener información sobre las interacciones entre los
or
padres y el niños. La entrevista con los profesores también son importantes y señalan los
af

problemas que se producen en el ambiente escolar (problemas de aprendizaje e


ec

interacción con los iguales). También se ha de entrevistar al sujeto evaluado. La


sn

naturaleza y duración de esta entrevista depende de la edad y la capacidad del niño o


.e

adolescente.
al

Escalas y cuestionarios para padres y profesores: Las escalas más utilizadas son las
u

elaboradas por Conners y se trata de un Cuestionario de Conducta en la Escuela (CCE)


rt

para profesores y un Cuestionario de Conducta Infantil (CCI) para padres. En el CCI se


s vi

integran cinco escalas denominadas: problemas de comportamiento, dificultades de


pu

aprendizaje (atención), trastornos psicosomáticos, impulsividad/hiperactividad y ansiedad.


m

Test de atención:
ca

Test de ejecución continua (CPT): consiste en una tarea de atención sostenida en

la que el sujeto debe permanecer atento a la pantalla de un ordenador y

responder cuando aparece un estímulo diana. Los niños con TDAH muestran

menor sensibilidad perceptiva.

Pruebas del factor de distrabilidad:

Se utilizan subtest de las Escalas de inteligencia Wechsler:

Dígitos: consiste en repetir secuencias crecientes de números en orden directo e

campusvirtual.esnecaformacion.com
56 / 75
[AFO017208] Especialista en Rehabilitación Neuropsicológica Infantil y Adolescente
[MOD001829] Neuropsicologia Infantil y Adolescente
[UDI059110] Tipos de trastornos del neurodesarrollo

indirecto (comenzando por el último dígito escuchado).

Aritmética: consiste en la resolución mental de problemas numéricos.

Claves: el sujeto tiene que emparejar números con símbolos.

Test de impulsividad:

Test de emparejamiento de figuras familiares (MMFT 20): consiste en presentar

a los niños un modelo y tienen que encontrar la figura idéntica al modelo entre

unas figuras que varían ligeramente unas respecto a las otra. Son indicadores de

m
impulsividad una selección relativamente rápida así como errores en los

co
emparejamientos.

n.
io
ac
6.4. Tratamiento

m
or
Tratamiento farmacológico
af
ec

El Metilfenidato es el estimulante más empleado. Incrementa los niveles de dopamina y


sn

noradrenalina debido al bloqueo de su recaptación en la neurona presináptica. Esto produce

una mejora de la atención, las relaciones sociales y del rendimiento académico así como una
.e
al

reducción de la impulsividad. Es una de las primeras opciones terapéuticas para los niños con
u

sintomatología muy intensa y perturbadora. Sin embargo, los beneficios pueden no mantenerse
rt

cuando se interrumpe la administración del fármaco y presenta una serie de efectos secundarios
vi

como la disminución del apetito y pérdida de peso, insomnio, ansiedad, inquietud, nerviosismo,
s
pu

cefaleas, estereotipias, tics, elevación de la frecuencia cardiaca y de la presión arterial,


m

detención transitoria del crecimiento y fenómeno de rebote (empeoramiento de la conducta a


ca

última hora del día).

En cuanto a las dosis, se han de ajustar a niño en cuando a edad, peso y talla. Se suelen usar

dosis bajar en TDAH con predominio de inatención y dosis elevadas en el TDAH de tipo

combinado.

La Atomoxetina es un fármaco no estimulante que constituye una segunda opción de

tratamiento. También presenta una serie de efectos secundarios como somnolencia, dolor

abdominal, náuseas o vómitos, pérdida de apetito y de peso, cansancio y mareos.

campusvirtual.esnecaformacion.com
57 / 75
[AFO017208] Especialista en Rehabilitación Neuropsicológica Infantil y Adolescente
[MOD001829] Neuropsicologia Infantil y Adolescente
[UDI059110] Tipos de trastornos del neurodesarrollo

La mejora de la atención y la hiperactividad a través de la medicación facilita el establecimiento

de programas psicológicos y pedagógicos lo cual conlleva más conductas adaptativas en casa y

en el colegio. Además, cuando la medicación produce mejoras, los niños adquieren sentimientos

de competencia y de autocontrol. Sin embargo, no se debe administrar esta medicación a

menores de 6 años.

Tratamiento psicológico

El tratamiento psicológico consiste en la aplicación de Técnicas Cognitivo-Conductuales y se

m
suele utilizar con niños más mayores:

co
n.
Autorregulación: es una de las técnicas cognitivas más empleadas e integra varios

io
componentes.

ac
Autoobservación: con ella se pretende que el niño tome conciencia de su propio

m
comportamiento y desarrolle una forma de pensar y actuar más reflexiva y planificada.
or
Autoinstrucciones: es el entrenamiento más adecuado para hiperactividad y se lleva a
af
ec

cabo en cuatro fases:


sn

Fase 1: preparación para la tarea o situación.


.e

Fase 2: confrontación.
al

Fase 3: afrontamiento de la actividad emocional.


u

Fase 4: autorreforzamiento.
rt
s vi

Autorreforzamiento: el niño paga multas simbólicas cuando comete errores y gana


pu

premios por aplicar las técnicas que le están enseñando.


m

Control de la ira: la frustración constante a la que estos niños están sometidos facilita
ca

que el niño exprese mucha agresividad que, además, es incapaz de controlar. El

entrenamiento en autoinstrucciones y el costo de respuesta son dos técnicas que se

utilizan para este fin. El costo de respuesta consiste en la retirada de reforzadores de

manera contingente a la realización de una conducta inadecuada.

Habilidades sociales y de comunicación: los niños con TDAH con frecuencia tienen

dificultades en las relaciones familiares y con iguales. Los niños deben aprender a darse

cuenta de los problemas interpersonales, analizarlos y buscar soluciones prácticas y

eficaces. Se trabaja la comunicación de sentimientos y opiniones, a inhibir la conducta

campusvirtual.esnecaformacion.com
58 / 75
[AFO017208] Especialista en Rehabilitación Neuropsicológica Infantil y Adolescente
[MOD001829] Neuropsicologia Infantil y Adolescente
[UDI059110] Tipos de trastornos del neurodesarrollo

impulsiva, el contacto visual, etc. Este tipo de entrenamiento suele realizarse en grupo.

Resolución de problemas: estas técnicas están indicadas para tranquilizar al niño y

enseñarle a controlar sus conductas hiperactivas e impulsivas. En niños pequeños se usa

una variante “técnica de la tortuga” propuesta por Scheneider y consistente en explicar al

niño que cada vez que sienta la necesidad de hacer algo por lo que luego va a ser

reprendido, se imagine que es una tortuga que se esconde en su caparazón para así no

realizar la conducta inadecuada.

m
Sobrecorrección: esta técnica consiste en que, tras la realización de una conducta

co
inadecuada, la persona ha de llevar a cabo una conducta que remedie las consecuencias

n.
negativas de la conducta inadecuada. Existen dos procedimientos:

io
Sobrecorrección restirutiva: consiste en compensar el daño o perjuicio

ac
ocasionado con una conducta mejorando en exceso las condiciones alteradas por

m
esa conducta. or
Sobrecorrección de práctica positiva: consiste en realizar de forma repetitiva
af

conductas apropiadas, físicamente incompatibles con las conductas inadecuadas


ec

a eliminar.
sn
.e

Contrato de contingencias: se trata de un documento escrito en el que se especifican las


al

conductas que una persona está de acuerdo en realizar así como las consecuencias que
u
rt

obtendrá por realizarlas o no. Se utilizan especialmente con adolescentes para poder
vi

llegar a compromisos que satisfagan a hijos y padres o profesores. Este documento debe
s
pu

plasmar: una definición clara y operativa de las conducta a implantar en el niño, los

criterios sobre frecuencia o duración de las conductas, las contingencias por la emisión y
m

no emisión de las conductas, el momento en que se obtendrán las consecuencias de la


ca

realización de las conductas y el momento de inicio y revisiones del contrato.

Neurofeedback: el electroencefalograma (EEG) de niños con TDAH se caracteriza por un

incremento de ondas theta lo cual concuerda con la hipoactividad cortical característica de

estos niños cuya consecuencia es la falta de inhibición conductual. El objetivo de la técnica

es entrenar al paciente a disminuir sus ondas lentas (theta) e incrementar sus ondas

rápidas (alfa). Para ello, el terapeuta coloca de uno a tres electrodos en la cabeza del

paciente y los conecta a su ordenador. El ordenador detecta un patrón de EEG y

campusvirtual.esnecaformacion.com
59 / 75
[AFO017208] Especialista en Rehabilitación Neuropsicológica Infantil y Adolescente
[MOD001829] Neuropsicologia Infantil y Adolescente
[UDI059110] Tipos de trastornos del neurodesarrollo

proporciona información visual y/o auditiva de la banda de frecuencia objetivo. Cuando el

paciente produce el EEG deseado, el ordenador proporciona una recompensa en forma de

puntos ganados. A día de hoy no existe suficiente evidencia sobre la eficacia de esta

técnica en TDAH.

Entrenamiento en correspondencia Decir-Hacer: propuesto por Rogers-Warren y Baer

como alternativa a la técnica de autointruccines. Consiste en la enseñanza de conducta

autocontrolada reforzando las relaciones decir-hacer, premiar cuando el niño dice lo que

m
va a hacer antes de actuar; y en las relaciones hacer-decir, premiar cuando el niño dice lo

co
que ha hecho.

n.
Programas de entrenamiento orientados a los padres

io
ac
Triple P, The Incredible Years o The Community Parent Education Program son programas de

m
entrenamiento para padres con niños con TDAH. Los objetivos de este tipo de programas son:
or
af

Explicar a los padres en qué consiste el trastorno facilitando así su comprensión y la


ec

adopción de una disposición más positiva hacia el niño.


sn

Enseñarles diferentes estrategias psicológicas de manejo de contingencias y de control de


.e

estímulos.
al

Ponerles en contacto con asociaciones de padres de niños hiperactivos para compartir con
u

ellos la formulación del problema y la búsqueda de soluciones.


rt
vi

Las técnicas que se suelen usar son:


s
pu

Psicoeducación: consiste en proporcionar a los padres información sobre el trastorno.


m

Con ello, se intenta mejorar ambiente familiar y reducir el estrés que el trastorno genera
ca

en los padres.

Reforzamiento positivo y extinción: se enseña a los padres a buscar y reforzar

comportamientos y actitudes positivas de sus hijos entre tantos comportamientos

negativos (ejercicio de Busca, fíjate y apunta). La dispensa de reforzamiento positivo a

conductas adaptadas siempre es más útil si al mismo tiempo se extinguen las conductas

negativas. Este cambio de estrategia de los padres facilita un ambiente de bienestar y una

nueva actitud en la convivencia familiar y ayuda al niño a seguir las normas con más

campusvirtual.esnecaformacion.com
60 / 75
[AFO017208] Especialista en Rehabilitación Neuropsicológica Infantil y Adolescente
[MOD001829] Neuropsicologia Infantil y Adolescente
[UDI059110] Tipos de trastornos del neurodesarrollo

facilidad. Una vez dominadas las estrategias anteriores, se puede emplea el reforzamiento

diferencial a tasas bajas (RDTB). En esta técnica se refuerza la emisión de una conducta

cuando su frecuencia está por debajo de un criterio en un intervalo de tiempo prefijado. Se

trata de un procedimiento dirigido a reducir conductas que son adecuadas pero cuya

frecuencia es incorrecta.

Economía de fichas: se trata de puntos entregados al niño que actúan como reforzadores

positivos y que se obtienen tras haber realizado una conducta positiva previamente

m
establecida. Los puntos se pueden canjear al final del día o de la semana por algún tipo de

co
privilegio. Si se combina con una adecuada utilización del refuerzo, la extinción y el coste

n.
de respuesta los efectos suelen ser más evidentes. Es importante que los niños conozcan

io
las normas de funcionamiento de la estrategia.

ac
Castigo: el objetivo es disminuir las conductas negativas. El cumplimiento de las normas

m
familiares es el primer escalón para aprender a cumplir otras normas sociales fuera de la
or
familia. El castigo debe ser proporcional a la conducta y no debe ir acompañado de
af

contacto físico ni de insultos o broncas. El niño debe saber en todo momento por qué se le
ec

ha castigado y qué es lo que se espera de él. La aplicación del castigo debe hacerse de
sn

forma consistente. Hay distintos tipos de castigo: las reprimendas, el coste de respuesta o
.e

el tiempo fuera. El castigo no debe utilizarse como única forma de control de la conducta
al

porque puede generar efectos secundarios negativos: malestar emocional, agresión,


u

conductas evitativas. Debe utilizarse junto con el refuerzo positivo.


rt
vi

Establecimiento de pautas familiares: el objetivo es enseñar al niño a cumplir normas y


s

fomentar las conductas de obediencia y autonomía. Los padres tienen que estar de
pu

acuerdo con las reglas y tienen que explicar al niño las consecuencias de romperlas. Por
m

tanto, aprender a dar órdenes, hacer peticiones o dar recomendaciones es una de las
ca

primeras tareas que tienen que aprender los padres. Algunos consejos útiles para llevar a

cabo esta tarea son:

Llamar al niño por su nombre, mirarle a los ojos y en tono suave darle la orden.

Instrucciones claras y precisas, coherentes entre los padres.

Frases cortas, sin sermonear, sin insultar y sin gritar.

Dar instrucciones de una en una, más bien pocas y que no se contradiga.

Eludir el contacto físico, conviene mantener cierta distancia.

campusvirtual.esnecaformacion.com
61 / 75
[AFO017208] Especialista en Rehabilitación Neuropsicológica Infantil y Adolescente
[MOD001829] Neuropsicologia Infantil y Adolescente
[UDI059110] Tipos de trastornos del neurodesarrollo

Asegurarse que el niño ha entendido la orden (hacerle repetir la orden).

En cuanto a los resultados obtenidos con los tratamientos comentados, se puede concluir que la

terapia combinada de fármacos y técnicas conductuales parece obtener resultados superiores,

en torno 66% de éxito, al tratamiento aislado; 50% de éxito en los fármacos y 33% en la terapia

conductual. Los fármacos pueden hacer frente a los síntomas nucleares del trastorno y el

tratamiento cognitivo-conductual puede contribuir a la reducción de la dosis del fármaco, al

aumento del grado de satisfacción de los padres y profesores y a la mejora de las habilidades

m
sociales del niño.

co
n.
Respecto al pronóstico de futuro, una tercera parte de los pacientes responde bien al

io
tratamiento, otra tercera parte mejora pero con niveles de adaptación a la escuela y a la familia

ac
insuficiente y la tercera parte restante no evolucionan satisfactoriamente sobre todo cuando los

m
niños tienen un CI bajo, nivel socioeconómico humilde y los padres carecen de una estabilidad
or
emocional.
af
ec

En general, la impulsividad y la hiperactividad mejoran entre los 15-20 años, pero el déficit de
sn

atención es más resistente al tratamiento. El tratamiento debe adaptarse a las necesidades

específicas del paciente por lo que habrá que tener en cuenta el subtipo de TDAH, la edad, el
.e
al

sexo y la comorbilidad.
u
rt
vi

[[[Elemento Multimedia]]]
s
pu
m
ca

campusvirtual.esnecaformacion.com
62 / 75
[AFO017208] Especialista en Rehabilitación Neuropsicológica Infantil y Adolescente
[MOD001829] Neuropsicologia Infantil y Adolescente
[UDI059110] Tipos de trastornos del neurodesarrollo

7. Discapacidad intelectual

La Asociación Americana de discapacidades intelectuales y del desarrollo (AAIDD, antes AAMR)

define la discapacidad intelectual como la discapacidad que se caracteriza por limitaciones

significativas tanto en funcionamiento intelectual, como en conducta adaptativa, tal y como se

ha manifestado en habilidades adaptativas, conceptuales y prácticas. Esta discapacidad se

origina antes de los 18 años.

m
Según el nivel de gravedad se puede encontrar la siguiente clasificación sobre los tipos de

co
apoyos y sus características:

n.
io
GRAVEDAD TIPO APOYO FRECUENCIA DURACIÓN ÁMBITO
Ligero Intermitente Episódico Poca Algún área

ac
Moderado Limitado Continuado Limitada Algún área
Grave Extenso Frecuente
m
No limitada Algún área
or
Profundo Generalizado Muy frecuente Muy elevada Casi todas áreas
af
ec
sn

También se puede encontrar una clasificación etiológica de la discapacidad intelectual como la


.e

siguiente:
u al
rt

Mutaciones en los autosomas:


vi

Síndrome de LeJeune, de Maullido o de Grito de gato (síndrome 5p).


s
pu

Síndrome de Patau (trisinomia del par 13).


m

Síndrome de Edwards (trisonomia del par 18).


ca

Síndrome de Down (trisonomia del par 21): es un tipo de diversidad funcional

intelectual relativamente frecuente 1/ 700 nacimientos cuya incidencia aumenta

con la edad de la madre.

Asociado al cromosoma X:

Síndrome del X frágil (fragilidad en un brazo del cromosoma X): da lugar a una

discapacidad intelectual leve o moderado aunque también puede haber casos de

discapacidad intelecutal grave.

campusvirtual.esnecaformacion.com
63 / 75
[AFO017208] Especialista en Rehabilitación Neuropsicológica Infantil y Adolescente
[MOD001829] Neuropsicologia Infantil y Adolescente
[UDI059110] Tipos de trastornos del neurodesarrollo

Mutaciones en los cromosomas sexuales:

Síndrome de Turner (falta un cromosoma sexual XO): asociado a discapacidad

intelectual leve y la persona no desarrolla ni testículos ni ovarios lo que conlleva

esterilidad.

Síndrome de Klinefelter (sobra un cromosoma sexual XXY): asociado a

discpacidad intelectual ligera y el individuo presenta características de ambos

sexos.

m
Alteraciones del metabolismo:

co
n.
Fenilcetonuria (FCU): se debe a una carencia innata de enzima que impide que

io
la fenilalanina se convierta en tirosina. Esto produce una acumulación de

ac
fenilalanina que dificulta la mielinización del sistema nervioso central. Va

m
asociado a discapacidad intelectual grave junto con otras manifestaciones físicas
or
como convulsiones, ataques cardiacos, hiperactiviad, etc.
af

Galactosemia: se debe a un déficit de la enzima GALT que participa en el


ec

metabolismo de la lactosa en glucosa. Si no es tratada conduce rápidamente a la


sn

muerte o a un retaso mental y del crecimiento junto con otras características


.e

como insuficiencia hepática, hipoglucemia, cataratas y convulsiones.


al

Síndrome de Tay- Sachs: se produce una desintegración del cerebro debido a la


u

falta de una enzima que disuelve la grasa de las neuronas. Los afectados
rt
vi

parecen normales hasta los 6 meses pero a los 8 se vuelven inactivos y ciegos, la
s

mayoría mueren a los 6 años de edad. Se da un deterioro progresivo de las


pu

habilidades mentales y las capacidades motoras.


m

Síndrome de Lesch-Nyhan: solo padecido por varones y trasmitido por la madre


ca

con un cromosoma X afectado. Va asociado a diversidad funcional intelectual y

automutilaciones.

[[[Elemento Multimedia]]]

7.1. Diagnóstico diferencial

La discapacidad intelectual debe distinguirse de otros trastornos que pueden presentar

características similares como son:

campusvirtual.esnecaformacion.com
64 / 75
[AFO017208] Especialista en Rehabilitación Neuropsicológica Infantil y Adolescente
[MOD001829] Neuropsicologia Infantil y Adolescente
[UDI059110] Tipos de trastornos del neurodesarrollo

Demencia: en este trastorno, los déficit suponen una pérdida de funcionamiento normal

previo mientras que en la discapacidad intelectual el mal funcionamiento ocurre desde el

inicio.

Trastornos del aprendizaje: aquí la alteración se circunscribe a un área específica

teniendo un desarrollo normal en el resto de las áreas. En cambio en discapacidad

intelectual, el deterioro es más generalizado.

Trastorno generalizado del desarrollo: este trastorno suele acompañarse de

m
alteraciones cualitativas en la interacción social y en las habilidades verbales y no verbales

co
de comunicación. La discapacidad intelectual suele acompañara este trastorno en un

n.
75-80% de los casos.

io
Capacidad intelectual límite (Borderline): son personas con un CI entre 71-84 con

ac
problemas para la adaptación al entorno. Es difícil el diagnóstico diferencial y requiere un

m
examen riguroso. or
af

7.2. Evaluación
ec
sn

Existen tres áreas relevantes a evaluar en la discapacidad intelectual. A continuación se


.e

exponen algunos de los instrumentos más significativos en cada una de ellas:


u al

Funcionamiento intelectual
rt
vi

No existe ninguna prueba especialmente creada para la evaluación de este tipo de población,
s

por lo que se han venido utilizando escalas de inteligencia clásicas. Algunas de las relevantes
pu

son:
m
ca

Escala de Inteligencia Stanford-Binet: antiguamente conocida como Terman-Merrill

procede de los trabajos de Terman para adaptar la Escala Binet-Simon a la población

norteamericana. Las dos últimas ediciones de esta escala son la SB- 4 (aplicable desde

2-23 años) y la SB-5 (aplicable desde 2-85 años).

Escalas Wechsler: hay diferentes escalas dependiendo de la edad del sujeto. La última

versión para niños escolares es la WISC-IV (aplicable desde 6-6,11 años) y para niños

preescolares es la WPPI III (aplicable desde 2,6-7,3 años). Ambas están integradas por una

serie de subtest que se clasifican en dos escalas: la verbal y la manipulativa.

campusvirtual.esnecaformacion.com
65 / 75
[AFO017208] Especialista en Rehabilitación Neuropsicológica Infantil y Adolescente
[MOD001829] Neuropsicologia Infantil y Adolescente
[UDI059110] Tipos de trastornos del neurodesarrollo

Batería de Evaluación de Kaufman para niños (K-ABC): es aplicable entre los 2,6-

12,5 años de edad y está formada por varias pruebas que se clasifican en tres escalas:

procesamiento secuencial, procesamiento simultáneo y escala de conocimientos

académicos adquiridos. Además, la batería permite agrupar algunos subtest de las escalas

de procesamiento secuencial y simultáneo es una escala no verbal destinada a evaluar a

sujetos con dificultades auditivas o problemas de lenguaje. La separación de las

habilidades cognitivas de los conocimientos adquiridos fue una de las mayores

m
innovaciones del K-ABC.

co
Test breve de inteligencia Kaufman (K-BIT): es un test de scrining cuya aplicación se

n.
realiza en 15-30 minutos y su corrección es fácil. Es una prueba que se utiliza para tomar

io
decisiones sobre la conveniencia de una exploración de la inteligencia más profunda y con

ac
instrumentos de mayor amplitud. La edad e aplicación es de los 4 a los 90 años y consta de

m
dos subtest: vocabulario y matrices. or
Escala McCarthy (MSCA): evalúa a niños con edades comprendidas entre 2,6-8,6 años.
af

Está integrada por 18 pruebas que permiten obtener un perfil de capacidades (capacidad
ec

verbal, de razonamiento, numérica, memoria a corto plazo y coordinación) y un Índice


sn

Cognoscitivo General (ICG) cuyo resultado es la suma de las puntuaciones obtenidas en la


.e

escala verbal, en la escala perceptivo-manipulativa y en la escala numérica.


al

Este método de evaluación psicométrica ha sido muy criticado principalmente por no ser útil
u
rt

para planificar la intervención a llevar a cabo con este tipo de personas.


s vi

Como alternativa surge la Evaluación Dinámica que parte de la consideración de que la


pu

inteligencia se puede modificar por medio del entrenamiento. Para ello, se crea la perspectiva
m

del potencial de aprendizaje consistente en una experiencia de aprendizaje mediatizado en la


ca

que el sujeto es entrenado en una seria de tareas en las que posteriormente será evaluado. A

continuación, se exponen algunos de los instrumentos de evaluación creados desde esta nueva

perspectiva:

LPDA de Feuerstein: es una batería compuesta por numerosos test relevantes como son

las Matrices Progresivas de Raven, la Figura Compleja de Rey, etc. Su aplicación se realiza

en tres fases: la fase de evaluación inicial (test), fase de entrenamiento y evaluación retest.

EPA- 2 de Fernandez Ballesteros: usa como prueba base las Matrices Progresivas de

campusvirtual.esnecaformacion.com
66 / 75
[AFO017208] Especialista en Rehabilitación Neuropsicológica Infantil y Adolescente
[MOD001829] Neuropsicologia Infantil y Adolescente
[UDI059110] Tipos de trastornos del neurodesarrollo

Raven. Al igual que el LPDA, se obtiene una puntuación pre y post al entrenamiento las

cuales se interpretan como medidas de plasticidad cognitiva. El objetivo de la prueba es

estimar la capacidad de aprendizaje de niños mayores de 10 años, adultos con bajo nivel

educativo y ancianos con posible deterioro cognitivo.

Desarrollo madurativo

En esta área se integran pruebas que dan como resultado un Cociente de Desarrollo (CD) cuyo

m
principal objetivo es estimar el grado de maduración del sujeto.

co
n.
Escala de desarrollo de Gessel: aplicable desde 1 mes hasta los 5 años de edad. Integra

io
cuatro áreas de exploración: conducta motora, conducta adaptativa, conducta personal-

ac
social y el lenguaje. Se obtiene cuatro cocientes de desarrollo y un cociente general.

m
Escala Bayley: para niños desde 2 meses a los 2, 5 años de edad. Comprende tres
or
escalas: escala mental, escala de psicomotricidad y registro de comportamiento y de ellas
af

se derivan el Índice de desarrollo mental (IDM) y el índice de desarrollo psicomotor (IPD).


ec

Escala Brunet-Lezine: aplicable a partir de 1 mes hasta los 6 años de edad. Está firmada
sn

por cuatro áreas de evaluación: desarrollo postural, coordinación oculo-motriz, lenguaje y


.e

socialización. Se obtiene una Edad de Desarrollo y un Cociente Global que proporcionan


al

información sobre cuatro áreas: área personal-social, área de la motricidad fina, área del
u

lenguaje y área de la motricidad gruesa.


rt

Inventario de desarrollo de Batelle: para niños de entre 0- 8 años de edad. Se evalúan


s vi

cinco áreas: personal-social, motora, comunicación, adaptación y cognitiva. Pone en


pu

marcha tres procedimientos para la evaluación: realización de un examen estructurado, la


m

observación en casa y en clase y la entrevista con padres y profesores.


ca

Escala de Brazelton: se puede aplicar desde que el niño tiene dos días hasta los 2 meses.

Su objetivo es comprobar la calidad de la organización de la conducta del recién nacido y

para ello se evalúan cuatro aspectos: atención y respuesta social, tono muscular y

movimiento físico, control de la alerta y respuesta fisiológica d ella atención (reacción de

sobresalto).

Habilidades adaptativas

En los criterios diagnósticos de la discapacidad intelectual se requiere la presencia de

campusvirtual.esnecaformacion.com
67 / 75
[AFO017208] Especialista en Rehabilitación Neuropsicológica Infantil y Adolescente
[MOD001829] Neuropsicologia Infantil y Adolescente
[UDI059110] Tipos de trastornos del neurodesarrollo

limitaciones en dos o más de las habilidades adaptativas. Por tanto, es importante la evaluación

de esta área:

Escala de Madurez Social de Vineland: elaborada por Doll. Aplicable a desde los cero

años a través de una entrevista a los padres. Evalúa cinco aspectos conductuales:

autodirección, ocupación, comunicación, locomoción y socialización. Se obtiene una Edad

Social y un Cociente de Desarrollo Social.

Cuadro de evaluación del desarrollo social (PAC): su autor Gunzburg evalúa cuatro

m
co
áreas: independencia, ocupación, socialización y comunicación. Supone una evaluación

cualitativa del sujeto por no que no se obtienen índices de desarrollo.

n.
io
Sistema de evaluación y seguimiento de Virginia-Oeste (WVAATS): elaborado por

ac
Cone e integrado por varias escalas jerarquizadas según su dificultad. Estas escalas se

m
clasifican en tres grupos: zona sensorial (responsividad auditiva y visual), zona primaria
or
(motricidad gruesa y fina, aseo, interacción social, lenguaje receptivo y expresivo) y zona
af

secundaria (manejo del dinero, medida del tiempo, trabajo, etc.).


ec

Escala para la evaluación del Desarrollo Psicosocial: de Hurting y Zazzo y aplicable a


sn

niños desde los 2-15 años de edad. Evalúa tres áreas: autodirección, intereses y relaciones
.e

interpersonales.
u al

7.3. Tratamiento
rt
s vi

Como premisa general del abordaje terapéutico de la discapacidad intelectual se ha de plantear


pu

el utilizar un entorno lo menos restrictivo posible promocionando un estilo de vida lo más


m

independiente posible.
ca

Generalmente, se utilizan tratamientos conductuales basado en técnicas de condicionamiento

operante para aumentar la frecuencia de conductas deseables como el reforzamiento positivo, el

reforzamiento negativo, el moldeamiento, el encadenamiento, los Programas de Economía de

fichas, etc. Para reducir la frecuencia de conductas indeseables se utilizan técnicas como la

extinción, el entrenamiento por omisión y el tiempo fuera.

A continuación, se describen brevemente cada una de estas técnicas:

campusvirtual.esnecaformacion.com
68 / 75
[AFO017208] Especialista en Rehabilitación Neuropsicológica Infantil y Adolescente
[MOD001829] Neuropsicologia Infantil y Adolescente
[UDI059110] Tipos de trastornos del neurodesarrollo

Reforzamiento positivo: consiste en presentar refuerzo positivo de manera contingente a

la emisión de la conducta que se desea aumentar.

Reforzamiento negativo: consiste en eliminar un estímulo aversivo de manera

contingente a la emisión de la conducta que se desea aumentar.

Moldeamiento: es un procedimiento en el que se refuerzan las aproximaciones sucesivas

a una conducta meta. Se comenzará reforzando conductas que se asemejen topográfica y

funcionalmente a la conducta que se pretende instaurar.

m
Encadenamiento: consiste en instaurar una conducta más compleja a partir de otras más

co
sencillas que figuran en el repertorio conductual del sujeto. Para ello, se hace uso del

n.
reforzamiento.

io
Economía de fichas: el sujeto obtiene fichas (reforzador generalizado) por la realización

ac
de conductas adecuadas las cuales irá acumulando para, posteriormente, canjearlas

m
distintos premios (reforzadores de apoyo). or
Extinción: consiste en suprimir el reforzamiento de una conducta para así disminuir su
af

ocurrencia. Es un procedimiento eficaz para eliminar definitivamente una conducta pero


ec

es lento. Su aplicación lleva un incremento inicial en la emisión de la conducta (“estallido


sn

de la extinción”) y un aumento de comportamientos agresivos y emocionales (“agresión


.e

inducida por extinción”).


al

Entrenamiento por omisión: es un procedimiento que consiste en reforzar cualquier


u
rt

conducta que emite el sujeto con la excepción de la conducta inapropiada que queremos
vi

eliminar.
s
pu

Tiempo fuera: se lleva a cabo retirando las condiciones del medio que permiten al sujeto

obtener reforzamiento o sacando a éste del entorno durante un periodo de tiempo


m

determinado de manera contingente a la emisión de la conducta inadecuada. Cuando este


ca

procedimiento se utiliza con niños debe ser de duración moderada: no más de 1 minuto

por cada año del niño. Hay diversas variantes de la técnica:

Tiempo fuera de exclusión: el niño permanece en el mismo lugar pero se le

impide el acceso al reforzamiento, ni puede ver a los demás (por ej., pantalla

facial).

Tiempo fuera de no exclusión: el niño permanece en el mismo lugar pero no

participa en las actividades sino que es un observador contingente.

campusvirtual.esnecaformacion.com
69 / 75
[AFO017208] Especialista en Rehabilitación Neuropsicológica Infantil y Adolescente
[MOD001829] Neuropsicologia Infantil y Adolescente
[UDI059110] Tipos de trastornos del neurodesarrollo

Tiempo fuera de aislamiento: se saca al sujeto del lugar.

En España autores como Verdugo han elaborado programas de intervención basados en

técnicas conductuales para el desarrollo de habilidades adaptativas: Programas Conductuales

Alternativos (PCA). Los PCA están formados por:

Programa de Orientación al trabajo (POT).

Programa de Habilidades sociales (PHS).

m
Programa de Habilidades de la vida diaria (PVD).

co
n.
io
ac
m
or
af
ec
sn
.e
u al
rt
s vi
pu
m
ca

campusvirtual.esnecaformacion.com
70 / 75
[AFO017208] Especialista en Rehabilitación Neuropsicológica Infantil y Adolescente
[MOD001829] Neuropsicologia Infantil y Adolescente
[UDI059110] Tipos de trastornos del neurodesarrollo

8. Daño cerebral adquirido

El Daño Cerebral Adquirido (DCA) es el resultado de una lesión súbita en el cerebro que

produce diversas secuelas de carácter físico, psíquico y sensorial. No se trata de un trastorno

del neurodesarrollo en sí ya que es un trastorno adquirido y no congénito pero también produce

secuelas que desarrollan anomalías en la percepción sensorial, alteraciones cognitivas y

alteraciones del plano emocional en la persona que lo padece. Por este motivo, es de gran

importancia en el tema conocer todos los conceptos básicos relacionados con este trastorno.

m
co
n.
io
ac
m
or
af
ec
sn
.e

Las causas más comunes del DCA son los traumatismos craneoencefálicos (TCE), los accidentes
al

cerebrovasculares (ACV o ictus), los tumores cerebrales, las anoxias cerebrales y las infecciones
u

cerebrales.
rt
vi

Los TCE están caracterizados por la absorción brusca de gran cantidad de energía cinética. La
s
pu

lesiones más habituales son las contusiones por golpe y contragolpe, las contusiones por el roce
m

con las estructuras óseas de la base del cráneo y la lesión axonal difusa. Este conjunto de
ca

lesiones suele verse acompañado en las fases iniciales por la formación de importante edema

cerebral y la consecuente pérdida de conciencia o “coma”. La profundidad de la pérdida de

conciencia y la duración de la misma son dos de los marcadores principales para establecer la

severidad del daño cerebral.

Los ACV son también conocidos como ictus. Se tratan de cuadros clínicos generados por la

interrupción, más o menos repentina, del flujo sanguíneo en una región del cerebro. Ello da

lugar a una isquemia y una pérdida de la función de la que es responsable esa área del cerebro.

campusvirtual.esnecaformacion.com
71 / 75
[AFO017208] Especialista en Rehabilitación Neuropsicológica Infantil y Adolescente
[MOD001829] Neuropsicologia Infantil y Adolescente
[UDI059110] Tipos de trastornos del neurodesarrollo

Un tumor cerebral es un grupo de células anormales que crece y se multiplican en el cerebro o

alrededor de él. Los tumores pueden destruir directamente las células sanas del cerebro.

También pueden dañarlas indirectamente por invadir otras partes del cerebro y causar

inflamación, edema cerebral y presión dentro del cráneo.

Los tumores cerebrales se clasifican según diferentes factores, como el lugar donde se

encuentran o los tipos de células que involucran y pueden ser benignos o malignos,

dependiendo de la rapidez de su crecimiento y de si logran resecarse o curarse mediante el

m
tratamiento neuroquirúrgico (ASATE).

co
n.
Las anoxias cerebrales se producen ante la ausencia de la función respiratoria durante muy

io
pocos minutos. La falta de oxígeno en el cerebro hace que puedan morir las células cerebrales y

ac
causar lesiones cerebrales graves e irreversibles: parálisis cerebral, epilepsia o problemas de

m
aprendizaje, entre otras. Las principales causas son infartos de miocardio, asfixias,
or
obstrucciones de la vías respiratorias (atragantamiento por cuerpo extraño) o enfermedades que
af

paralicen los músculos que intervienen en la función respiratoria.


ec

Las infecciones cerebrales son las provocadas por un contagio ya sea por virus, bacterias u
sn

hongos. El cerebro está protegido por una membrana llamada meninge que lo recubre. Esta
.e

membrana puede ser afectada en caso de infección, y la misma, podría pasar al cerebro,
u al

provocando una meningitis o una encefalitis, afecciones más comunes que pueden dañar el
rt

sistema nervioso central.


s vi

La meningitis es una infección que se produce en las meninges y que puede ser causada por
pu

cualquier virus o bacteria, pero el más conocido y el que causa la meningitis es el meningococo
m

o el neumococo. La encefalitis tiene síntomas parecidos a la meningitis, porque es también una


ca

inflamación que afecta a las meninges, y también produce alteraciones neurológicas, en la

conducta y en el habla, además de causar un debilitamiento de la conciencia.

campusvirtual.esnecaformacion.com
72 / 75
[AFO017208] Especialista en Rehabilitación Neuropsicológica Infantil y Adolescente
[MOD001829] Neuropsicologia Infantil y Adolescente
[UDI059110] Tipos de trastornos del neurodesarrollo

Recuerda

[[[Elemento Multimedia]]]

m
co
n.
io
ac
m
or
af
ec
sn
.e
u al
rt
s vi
pu
m
ca

campusvirtual.esnecaformacion.com
73 / 75
[AFO017208] Especialista en Rehabilitación Neuropsicológica Infantil y Adolescente
[MOD001829] Neuropsicologia Infantil y Adolescente
[UDI059110] Tipos de trastornos del neurodesarrollo

Autoevaluación

1. Completa el espacio en blanco del siguiente enunciado: “La


________________________________ hace referencia al defecto que altera la
arquitectura corporal”.

Defecto congénito.

m
co
Malformación congénita.

n.
io
Anencefalia.

ac
m
or
2. Las crisis parciales en las que no se pierde la conciencia y sólo afectan a
un hemisferio cerebral, se denominan:
af
ec
sn

Crisis focales.
.e
al

Crisis complejas.
u
rt
vi

Crisis simples.
s
pu
m

3. ¿Cuál es la autosomopatía más frecuente en la especie humana?


ca

Trisomía cromosoma 18.

Trisomía 21.

Trisomía cromosoma 13.

campusvirtual.esnecaformacion.com
74 / 75
[AFO017208] Especialista en Rehabilitación Neuropsicológica Infantil y Adolescente
[MOD001829] Neuropsicologia Infantil y Adolescente
[UDI059110] Tipos de trastornos del neurodesarrollo

4. Indica si es verdadero o falso el siguiente enunciado: “La impulsividad es


probablemente el síntoma menos frecuente de los tres síntomas nucleares
del TDAH”.

Verdadero.

Falso.

m
co
5. El grupo de células anormales que crece y se multiplican en el cerebro o

n.
alrededor de él, se denomina:

io
ac
Anoxia cerebral.

m
or
af
Infección cerebral.
ec
sn

Tumor cerebral.
.e
u al
rt
s vi
pu
m
ca

campusvirtual.esnecaformacion.com
75 / 75

También podría gustarte