Está en la página 1de 1

Piel de tilapia del Nilo (Oreochromis niloticus) para el

tratamiento de quemaduras: análisis utraestructural y


evaluación cuantitativa del colágeno
Autor: Maria eliza Quezado Lima Verde, Antonio Ernando Carlos Ferreira-Junior, Paulo Goberlanio de Barros- Silva,
Emilio de Castro Miguel, Mónica Beatriz Mathor, Edmar Maciel Lima- Júnior, Manoel Odorico de Moraes- Filho, Ana
Paula Negreiros Nunes Alvesa

Presentado por: José Fernando Yañez Franco


21020340012

Resumen
Este estudio investiga la piel de tilapia del Nilo (Oreochromis niloticus), ampliamenta utilizada como
apósito ocusivo para quemaduras y una fuente económica de colágeno. Se analizaron cuatro tipos de
muestras de piel de tilapia en diferentes estados: piel natural (IN), esterilización química (CH), por
irradiación (IR) y las utilizadas en el tratamiento de quemaduras (BT). Se evaluaron ultraestructurales,
cantidad y organización de colágeno utilizando análisis histoquimico e inmunohistoquimico. Durante el uso
clinico y esterilización se alcanza a ver una disminución en el colágeno tipo 1 a diferencia del colágeno
tipo 3.

Introducción Objetivo
El colágeno se utiliza en diferentes presentaciones como Describir los aspectos ultra estructurales de la piel
apósitos biológicos para ingeniería de tejidos. de tilapia de Nilo, evaluar su cantidad y
Inicialmente se usaba colageno porcino y bovino, pero organizacion de colágeno al igual que comparar
debido a problemas, se encontro una alternativa en la metodos cuantitativos de analisis histoquimicos e
piel de tilapia del Nilo , que contiene altas cantidades inmunohistoquimico. Ademas de comprobar la
de colageno. eficacia y seguridad de su uso como áposito
biologico en dicho tratemiento de quemaduras.

Metodología

Los peces se crían y sacrifican a


aproximadamente 800-1000g, mediante
aturdimiento por choque termico y posterior
sangrado, para este estudio se utilizaron 10 pieles
de tilapia de Nilo con cuatro grupos establecidos.

Resultados
La cantidad de colágeno tipi 1 disminuyó durante la
esterilización y el uso clinico debido a una reduccion gradual
de la inmunotinción (Fig. 2A, C, E, G) y a la disminución del
espesor de la fibra del colágeno (Fig.

Conclusiones
Las fibras de colágeno tiene una excelente resistencia a la tracción y estabilidad térmica debido a sus tres hélices. La piel de
tilapia es un biomaterial rico en COL-1 y la cantidad de este depende de los pasos de procesamiento del biomaterial. A pesar
de todos los infiltrados inflamatorios, el colágeno de la piel de tilapia no resultó completamente dañado; se garantizó la
permanencia del vendaje oclusivo gracias a que las capas superficiales se pudieron mantener, logrando una curación
completa de la piel del paciente y de igual forma sirve como protector biologico.

Referencias
Lima Verde, M. E. Q., Ferreira-Júnior, A. E. C., de Barros-Silva, P. G., Miguel, E. de C., Mathor, M. B., Lima-Júnior, E. M., de Moraes-Filho, M. O., & Alves, A. P. N. N. (2021). Nile
tilapia skin (Oreochromis niloticus) for burn treatment: ultrastructural analysis and quantitative assessment of collagen. Acta Histochemica, 123(6), 151762.
https://doi.org/10.1016/j.acthis.2021.151762

También podría gustarte