Está en la página 1de 4

INTERCULTURALIDAD

La interculturalidad es el fenómeno social, cultural y comunicativo en el que dos o


más culturas o, más bien, representantes de diferentes identidades culturales específicas,
se relacionan en condiciones de igualdad, sin que ningún punto de vista predomine sobre
los demás o sea considerado “normal”. Este tipo de relaciones favorecen el diálogo y el
entendimiento, la integración y el enriquecimiento de las culturas.

Si bien la cultura ha sido siempre un campo de frecuentes intercambios, mestizajes e


hibridaciones, el concepto de la interculturalidad es propio de los tiempos modernos. Hoy,
la globalización y el comercio digital han puesto en contacto a individuos de geografías y
culturas muy alejadas, y la migración es un fenómeno cotidiano. Por eso, la idea de la
interculturalidad está en contacto con otras similares, como las de diversidad, pluralidad y
multiculturalidad.

PROCESO INTERCULTURAL

 LA DESCENTRACIÓN

La descentración es el proceso que permite, “concienciarse de las referencias culturales


propias y el poder distanciarse de ellas para lograr relativizar los puntos de vista, para alcanzar
cierta neutralidad cultural que no es sinónimo de la negación de la identidad propia, sino que, al
contrario, supone un reconocimiento de control sobre la propia identidad”

En otras palabras, descentrarse, supone contrastar nuestros puntos de vista con los de otros
para poder matizarlos. Cada opinión particular es relativa y tan sólo toma forma
verdaderamente tras la interacción con otros. Para comprender al Otro, hay que aprender a
observarse a sí mismo, y ser capaces de distanciarnos de nuestro propio sistema de valores,
que muchas veces funciona de forma más bien subconsciente.

Desde el momento en el que aceptamos ejercitar la descentración, el encontrarse ante el


mundo del Otro nos permite concienciarnos de nuestros propios valores, comportamientos y
modos de pensamiento. El Otro asume el papel de un espejo, refleja nuestra identidad cultural,
y nos da la oportunidad de identificar y de relativizar nuestras percepciones y nuestros juicios.
En resumen, el conocimiento de los demás empieza con el conocimiento de uno mismo, pero
interactuando con los otros.

 LA COMPRENSIÓN DEL OTRO

Para Cohen-Emerique, descubrir al Otro, “penetrar su sistema”, requiere una actitud de


apertura y de curiosidad. Se trata de cederle la palabra para descubrir lo que da sentido y valor
a su comportamiento y a sus reacciones (incluidas aquellas procedentes de la sociedad de
acogida y que ha asimilado).

Este descubrimiento del Otro puede realizarse de varias formas:

 Informándose mediante la lectura o por cursos sobre la cultura del Otro. Este
procedimiento es interesante, pero seguramente insuficiente, y puede incluso llegar a
ser pernicioso, en la medida en que refuerza los estereotipos: algunos jóvenes se
contentan de asistir a unos cursos de “baile africano”, o de “cocina africana”,
convencidos de acercarse de esta forma a la cultura de este continente, cuya riqueza
claramente no se limita a la gastronomía, ni al baile, ni a la música. Estas son
producciones culturales, mientras que la cultura en sí es algo mucho más profundo, es
una forma de estar en este mundo, de vivir en el tiempo y en el espacio, de vivir en
sociedad, de dar sentido al hecho de existir;
 Informándose a través de un interlocutor del lugar, que es el primero y puede que el
mejor situado para comunicar sus valores. Esto implica, claro está, el reconocerle como
informador creíble;
 Observando los comportamientos no verbales y el idioma que usan las personas cuyos
valores queremos conocer;
 Esforzándose por evitar censurar, en toda percepción, las informaciones que a priori no
tienen ningún sentido para nosotros. En efecto, suele ocurrir que incorporamos nuevos
descubrimientos en categorías que ya controlamos, arriesgándonos a descuidar los
aspectos que no cuadren con ellos, como un médico que “no entiende” algunos
síntomas descritos por un paciente al no corresponder con sus diagnósticos habituales.

 LA NEGOCIACIÓN Y LA MEDIACIÓN

Una situación conflictiva entre personas de orígenes distintos ocurre cuando los
códigos culturales de los individuos están “muy alejados”, o son incluso “opuestos”. La
negociación supone un medio para intentar encontrar soluciones aceptables para las
distintas partes. Este problema, además, no puede reducirse únicamente a la
dimensión cultural: aparece, como hemos apuntado, en un contexto histórico,
socioeconómico y político.

Sin embargo, la “negociación intercultural” está basada en las diferencias entre


individuos, entre sus valores, sus subjetividades, sus presencias en contextos
multiculturales. Para asegurar su correcto desarrollo, cosa que a priori parece
complejo, es necesario respetar ciertas condiciones previas.

Principios de la interculturalidad

Los principios de la interculturalidad pueden resumirse en lo siguiente:

 No existen culturas mejores que otras, ni más avanzadas, sino que todas son
igualmente dignas y merecedoras de respeto. Por ende, la única manera de entender
una cultura es interpretarla desde sus propios criterios.
 Las culturas se enriquecen por el contacto con otras: las mayores manifestaciones
de riqueza y variedad cultural están asociadas a la migración, la integración, la
hibridación y el mestizaje.

Importancia de la interculturalidad

La interculturalidad es vital en tiempos de masiva migración y pluralidad cultural, como son los
de la globalización. Se trata en el fondo de proponer instrumentos para replantear las
dinámicas sociales, políticas y económicas tradicionales, en las que un grupo cultural
ejercía una hegemonía sobre los demás.

En este sentido, el concepto de interculturalidad es más útil que el de multiculturalidad o


pluralismo, que simplemente diagnostica la presencia de elementos socioculturales distintos de
los tradicionales en una comunidad.
TIPOS RECONOCIBLES DE INTERCULTURALIDAD

 INTERCULTURALIDAD RELACIONAL,

cuando tiene que ver con el contacto entre culturas, es decir, la convivencia igualitaria
entre personas de distinto trasfondo cultural.

 INTERCULTURAL CRÍTICA
El interculturalismo crítico se nos presenta, así como una nueva tarea intelectual y práctica.
Como tarea intelectual nos convoca a “desarrollar una teoría crítica del reconocimiento, que
defienda únicamente aquellas versiones de la política cultural de la diferencia que pueden
combinarse coherentemente con la política social de la igualdad … En parte, esto significa
imaginar cómo debemos conceptuar el reconocimiento cultural y la igualdad social de manera
que cada uno apoye al otro en lugar de devaluarlo. Significa también formular teóricamente las
maneras como se entrelazan y apoyan mutuamente en la actualidad las desventajas
económicas y el irrespeto cultural. Por lo tanto, el proyecto exige aclarar asimismo los dilemas
políticos que surgen cuando se intenta combatir simultáneamente estos dos tipos de injusticia”.

La interculturalidad crítica se convierte en una herramienta pedagógica que implica: El


desarrollo y creación de comprensiones y condiciones que no sólo articulan y hacen dialogar
las diferencias en un marco de legitimidad, dignidad, igualdad, equidad y respeto, sino que
también -y a la vez- alientan la creación de “otros” modos de pensar, ser, estar, aprender,
enseñar, organizar, soñar y vivir que cruzan fronteras. El cuestionamiento continuo de la
tipificación de la sociedad por razas, por grupos con jerarquías que sitúan a algunos como
inferiores y otros como superiores, y sus patrones de poder. La visibilizarían de maneras
distintas de ser, vivir y saber

 INTERCULTURALIDAD FUNCIONAL (O NEOLIBERAL)

Se trata de aquel interculturalismo que postula la necesidad del diálogo y el reconocimiento


intercultural sin darle el debido peso al estado de pobreza crónica y en muchos casos extrema
en que se encuentran los ciudadanos que pertenecen a las culturas subalternas de la sociedad.
En el interculturalismo funcional se sustituye el discurso sobre la pobreza por el discurso sobre
la cultura ignorando la importancia que tienen - para comprender las relaciones interculturales -
la injusticia distributiva, las desigualdades económicas, las relaciones de poder y “los
desniveles culturales internos existentes en lo que concierne a los comportamientos y
concepciones de los estratos subalternos y periféricos de nuestra misma sociedad

Hace referencia a la forma más básica y general del contacto e intercambio entre culturas
INTERCULTURALIDAD FUNCIONAL: Es el reconocimiento de la diversidad y diferencia
cultural buscando la inclusión en un entorno social INTERCULTURALIDAD CRÍTICA: Indica
que el problema no es la diversidad sino no saber esa diversidad (problema estructural-
colonial-racial)

Luego la Interculturalidad funcional: reconoce la diversidad y las diferencias culturales con el


objetivo de incluir en el sistema económico, político y social establecido los grupos
marginalizados por él mismo. Se establecen ciertos mecanismos, como la discriminación
positiva, para impulsar el diálogo y la tolerancia, pero no se cuestionan las causas de las
desigualdades ni la lógica del sistema neoliberal capitalista en el que éstas se enmarcan
(Tubino: SP). Esta perspectiva es la que se ha aplicado en políticas en diversos países
latinoamericanos, que han reconocido la diversidad cultural dentro de sus fronteras (en contra
de la idea de Estado-nación homogéneo) y han fomentado programas especialmente dirigidos
a poblaciones marginalizadas para hacerles sentir integrados en el sistema. Esto ha llevado a
la estatalización de procesos de lucha indígena y de afrodescendientes, a través de la cual los
grupos oprimidos han aceptado las bases del sistema, lo que ha servido para manipular, dividir
y pacificar estos movimientos (Walsh 2007: 30). En los países angloparlantes se conoce esta
perspectiva intercultural como multiculturalismo (Tubino: SP). Es por ello que políticas que en
América Latina se llaman "interculturales", suelen tener la denominación de "multiculturales" en
países de habla inglesa, como Canadá y EE.UU.

También podría gustarte