Está en la página 1de 40

PSICOONCOLOGÍA

COMO APRENDE EL CEREBRO

95% Enseñando
80% Practicando
70% Hablando
30% Observando
20 % Escuchando
10 % Leyendo
PSICOLOGÍA
Definición etimológica: proviene de dos voces griegas:
Psique: alma o mente
Logos: estudio, tratado o discurso
Psicología: Es el “estudio o tratado del alma o mente”.
Psicología: Es la ciencia que estudia la mente y el comportamiento (APA)
Psicología: Es el estudio científico de la mente y de cómo esta dicta e influye en nuestro comportamiento, desde la
comunicación y la memoria hasta el pensamiento y la emoción (ABP).
Psicología: es la ciencia que se encarga del estudio científico de los procesos cognitivos, motivaciones, emociones, es
decir, estudia los procesos mentales.
Psicología: es el estudio científico de la conducta y la experiencia, de cómo los seres humanos sienten, piensan,
aprenden y conocen para adaptarse al medio que les rodea.
Psicología : es una ciencia que intenta construir teorías y modelos que permitan explicar, predecir, controlar la
conducta (Ballesteros y García, 1995) y los procesos mentales (Grzib & Briales, 1996a) aplicando el método ,científico.
Psicología: es una ciencia humana que utiliza el método científico experimental de modo estricto en algunos campos:
neurociencias, psicología estadística, etc., y, en otros, como las emociones, la libertad, etc., utiliza un método más
analítico-reflexivo que depende parcialmente de la concepción que se tenga del hombre.
OBJETO Y OBJETIVO DE LA PSICOLOGÍA

Son las actividades mentales, desde un punto de vista funcional, es decir se propone conocer qué
hace el hombre y por qué y para qué; y la respuesta es que el fin de la conducta humana es, adaptarse
al medio ambiente.
Objetivo principal
Es: investigar, evaluar, diagnosticar, tratar y prevenir la salud mental.
FINES DE LA PSICOLOGÍA

Diagnosticar: a través de pruebas y entrevistas.


Escribir: caracterizar las conductas ¿Qué es? ¿Cómo se manifiesta?
Explicar: descubrir las causas que determinan los hechos y sucesos. ¿Por qué?
Predecir: anticipar la ocurrencia de un fenómeno o suceso. ¿Que pasara?
Aplicar: modificar y controlar la conducta ¿Qué hago?
¿QUE LE INTERESA A LA PSICOLOGÍA?
Los psicólogos que ejercen su profesión, comparten un interés en cinco temas:
1.Persona–situación: ¿En qué medida la persona es afectada por lo interno, y en cuánto es
afectado por lo externo al comportamiento?
2.Naturaleza–crianza: ¿Somos resultado del aprendizaje o resultado de la genética? Dicho en otros
términos, considera la existencia de alguna relación entre planteamientos genetistas y culturistas.
3.Estabilidad–cambio: ¿Son las características permanentes, o cambian de manera predecible (o
impredecible)?
4.Diversidad–universalidad: La psicología busca la generalidad en la diversidad para ser una
ciencia.
5.Mente–cuerpo:
¿Qué es lo que nos rige?
¿Qué afecta más?
¿La mente o el cuerpo?
WILHELM WUNT

Wilhelm Wundt (1832-1920) fue un psicólogo, filósofo y fisiólogo alemán famoso por crear el primer
laboratorio de psicología experimental en 1879 en Leipzig (Alemania), conocido como el Instituto de
Psicología Experimental (“Institut für experimentelle Psychologie”). Actualmente es considerado como
el padre de la psicología moderna.
La madre de la Psicología es la Filosofía.
PSICOLOGO

Psicólogo: es un científico de la conducta humana, un experto en el cambio del comportamiento, que enseña recursos
psicológicos a las personas para solucionar los problemas de la vida cotidiana, para así facilitar su adaptación al
contexto en el que viven y sentirse bien a corto, medio y largo plazo. Psicólogo es un profesionista especializado en los
procesos mentales y la conducta humana; es alguien que cursó la licenciatura en psicología y cuya actividad laboral se
encuentra dentro de las ramas de esta ciencia.
En general, podemos decir que un psicólogo es capaz de evaluar y diagnosticar los estados del funcionamiento
mental, las habilidades y las competencias cognitivas, sociales, emocionales en distintos ámbitos pareja, familia,
escuela trabajo, ya sea de forma individual o grupal. Este implementa estrategias de intervención para mejorar la
experiencia de bienestar psicológico. El campo laboral del psicólogo es vasto.
PSICOTERAPEUTA

Psicoterapeuta es quien ha cursado estudios de maestría o doctorado para especializarse en una de las teorías o escuelas
de la psicología clínica. A partir de estos estudios, adquiere los conocimientos, las habilidades y las herramientas
necesarias para evaluar, diagnosticar, tratar y prevenir los diversos fenómenos psicopatológicos. Algunas de las escuelas
o modelos teóricos son: terapia psicodinámica y psicoanálisis, terapia conductual, terapia cognitiva, terapia humanista y
terapia familiar sistémica.
Es importante aclarar que un psicoterapeuta no necesariamente estudió psicología. Es común que médicos generales,
psiquiatras, enfermeras y otros especialistas afines a la salud mental se especialicen en alguna de las psicoterapias antes
mencionadas.
ORIGEN DE LA CONDUCTA

Etimológicamente, la palabra conducta proviene del latín significando conducida o guiada; es decir, que
todas las manifestaciones que se comprenden dentro de sí suponen que son conducidas por algo que
bien pudiera ser interno o externo.
ESTÍMULO

Estímulo proviene del latín stimulus, significa: aguijón o pinchazo.

Estímulo: es cualquier acción o señal externa o interna capaz de causar una reacción

en una célula (as) u organismo.


UMBRAL
Umbral deriva de la palabra lumbral, y esta a su vez del término en latín liminaris, que
significa liminar o lo que está primero. El umbral es la entrada, el principio, el comienzo o
el primer paso de cualquier cosa o proceso.
Umbral: hace referencia a la cantidad de señal que tiene un estímulo.
Umbral mínimo: es la cantidad mínima de señal que necesita el estímulo para llegar a
la mente.
Umbral máximo: es la cantidad máxima de señal que puede procesar la mente.
Supra umbral: es una cantidad de señal que no permite a la mente cumplir de manera
normal con su función.
Hay una función muy importante que se llama transducción que convierte la energía
física del estímulo en una energía bioeléctrica y de esta manera comienza su proceso
hasta llegar a la mente.
TIPOS DE ESTÍMULOS
Estímulos externos: son todos aquellos recibidos por alguno de los 5 sentidos.
Gusto: un sabor
Oído: un ruido
Olfato: un olor
Vista: una luz
Tacto: un pinchazo.
Estímulos internos: son todos aquellos que se generan dentro del organismo o dentro de la mente.
Ejemplos
En el cuerpo: un dolor, hambre,sede,sueño etc.
SENSACIÓN

Etimológicamente la palabra sensación" viene del latín sensatio y significa "impresión


capturada por los sentidos".
Sensación: es la respuesta de los órganos de los sentidos frente a un estímulo. (Feldman,
1999).
PERCEPCIÓN

Percepción proviene del latín perceptio, compuesta del prefijo per (por completo) el verbo capere (capturar)
y el sufijo tio (ción, acción y efecto). Es decir es "La acción y efecto de capturar por completo las cosas".
Percepción: proceso cognoscitivo a través del cual las personas son capaces de comprender su entorno y
actuar en consecuencia a los impulsos que reciben; se trata de entender y organizar los estímulos
generados por el ambiente y darles un sentido. De este modo lo siguiente que hará el individuo será enviar
una respuesta en consecuencia.
Percepción: es el conjunto de procesos y actividades relacionados con la estimulación que alcanza a los
sentidos, mediante los cuales obtenemos información respecto a nuestro hábit, las acciones que efectuamos
en el y nuestros propios estados internos.
PENSAMIENTO

La palabra pensamiento está formada con raíces latinas y significa: resultado de pensar. Sus
componentes léxicos son: pensare (estimar, comparar), más el sufijo -miento (instrumento, medio o
resultado de). Ver: sufijos, otras raíces latinas, pensar y también pienso.
Pensamiento: es la capacidad de planear y dirigir en forma oculta una conducta posterior.
Pensamiento: es la capacidad que tienen las personas de formar ideas y representaciones de la realidad
en su mente, relacionando unas con otras.
ACTITUD

Del latín medieval actitūdo, actitūdinis, derivado de āctitō, āctitāre ("hacer algo repetidamente, obrar con frecuencia"),
iterativo de agō, agere ("actuar, obrar, hacer").
Actitud: predisposición aprendida a responder de una manera consistente favorable o desfavorable respecto al objeto
dado (Fishbein& Ajzen,1975).
Actitud: disposición relativamente duradera hacia cualquier característica de una persona, lugar o cosa”
(Liebert&Neale,1984).
Actitud: evaluaciones duraderas de diversos aspectos del mundo social, evaluaciones que se almacenan en la
memoria”(Judd,Drake,Downing,&Krosnick,1991).

Actitud: Es el estado de la planificación, es la respuesta de la mente que genera el comportamiento y la conducta.


MOTIVACIÓN

El vocablo motivación viene del latín “motivus o motus” significa “motivar y motivo” y el
sufijo “ción” que es de “acción y efecto de motivar”, ...
Motivación: es un estado interno que activa, dirige y mantiene la conducta de la persona
hacia metas o fines determinados; es el impulso que mueve a la persona a realizar
determinadas acciones y persistir en ellas para su culminación, hay dos tipos: intrínseca
y extrínseca.
CONDUCTA

Conducta proviene del latín. Procede de ductus, ducta, ductum participio presente del verbo duco, ducis, ducere,
duxi, ductum cuyo significado es conducir, llevar de una parte a otra, mandar.
Conducta: es la cualidad o modo en que el hombre procede en las acciones que realiza, así como en su forma de
expresarse, es lo que si podemos observar de las personas.
Conducta :es una actividad consciente debido a que el sujeto conoce sus implicaciones y consecuencias.
Asimismo, es observable, es decir, que se manifiesta ante otros y también repetible, ya que, se presenta de forma
permanente o continua.
La conducta es entonces, el conjunto de acciones propias de un individuo en correspondencia de otros, dentro del
entorno donde se desenvuelve para adaptarse al contexto.
COMPORTAMIENTO

Formada con raíces latinas y significa "resultado de la manera de conllevarse con otros". Sus
componentes léxicos son: el prefijo con- (completamente, globalmente), portare (llevar), más el sufijo -
miento (instrumento, medio o resultado).
Comportamiento: es un conjunto de respuestas que presenta un ser vivo, al relacionarse con su
entorno, es subjetivo proviene de la actitud y puede ser inconsciente, consciente, voluntario o
involuntario.
El comportamiento, suele abarcarse el total de las conductas del individuo, o sea, es un concepto mucho
más general, que abarca los aspectos observables del modo de accionar del individuo (de nuevo, su
conducta), y aquellos aspectos no observables, como los mentales o emocionales.
CONCEPTO DE SALUD
Salud (del latín salus) remite al adjetivo latino salvus, que significa entero, intacto. La idea de salud, entonces, tiene que
ver con integridad, estabilidad y orden. “La salud, estado de completo bienestar, físico, mental y social, y no solamente
la ausencia de afecciones o enfermedades, es un derecho humano fundamental, y el logro del grado más alto posible de
salud, es un objetivo social sumamente importante en todo el mundo, cuya realización exige la intervención de muchos
otros sectores sociales y económicos, además del de la salud.” Alma Ata, 1978
“Es el estado de perfecta armonía entre mente y cuerpo. Situación de perfecto equilibrio, de armonía perfecta. Pero hay
distintos grados de salud: se opone el individuo absolutamente sano, respecto del absolutamente enfermo. A mitad de
distancia entre ambos, aparece el bienestar, ni sano, ni enfermo. Entre aquellos extremos se ubican todos los diferentes
matices de salud y enfermedad” Galeno 129 D.C. “La salud, estado de completo bienestar, físico, mental y social, y no
solamente la ausencia de afecciones o enfermedades, es un derecho humano fundamental, y el logro del grado más alto
posible de salud, es un objetivo social sumamente importante en todo el mundo, cuya realización exige la intervención de
muchos otros sectores sociales y económicos, además del de la salud.” Alma Ata, 1978. La salud se expresa
correctamente cuando el hombre vive comprendiendo y luchando frente a los conflictos que la interacción con su mundo
físico, mental y social le imponen, y cuando en esta lucha logra resolver tales conflictos, aunque para ello deba respetar la
situación física, mental o social en la que vive o modificarla de acuerdo a sus necesidades y aspiraciones. De tal forma,
que la salud corresponde al estado de optimismo, vitalidad, que surge de la actuación del hombre frente a sus conflictos y
a la solución de los mismos…”
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA DE LA SALUD
Psicología de la Salud: se encarga de valorar todos los factores emocionales, los relacionados con la conducta, y los
cognitivos de tal forma que se pueda obtener una visión global para tratar enfermedades relacionadas con
la disfunción de alguno de ellos.
Se ocupa del estudio de la conducta relacionada con la salud y con la enfermedad (Stone, 1979).
Se interesa en la prevención de la enfermedad, la promoción de la salud (Matarazzo).
Hace una intervención terapéutica para tratar las conductas problemáticas que afectan el estado de salud del individuo
(Stone, 1979).
la Psicología de la Salud es una parte de la Psicología Clínica, que surge a partir del interés en el ámbito médico, como si
el trabajo en el campo de la salud fuera reductible a un espacio tan limitado como la mera asistencia y cura de
enfermedades (Contreras, Londoño, Vinaccia y Quiceno, 2006, p. 120).
La psicología de la salud surgió como respuesta al creciente interés de los psicólogos en los temas relacionados con el
comportamiento de las personas frente a la salud física; justamente por los escasos aportes de la psicología a este tipo
de temas (Contreras et al., 2006).
Se interesa en estimular las contribuciones educativas, científicas y profesionales de la disciplina psicológica para: 1) la
comprensión de la etiología, la promoción y el mantenimiento de la salud; 2) la prevención, el diagnóstico, el tratamiento y
la rehabilitación de la enfermedad, y 3) el estudio de los factores psicológicos, sociales, emocionales y conductuales de la
enfermedad.
OBJETIVOS DE LA PSICOLOGÍA DE LA SALUD

Objeto de interés: a la psicología de la salud le interesan:


1) todas aquellas conductas que están asociadas o probablemente asociadas con la adquisición, el desarrollo y el
mantenimiento de una enfermedad física o de un estado de salud ideal en el que la calidad de vida y el bienestar
subjetivo resultan fundamentales.
2) los factores psicológicos derivados de la enfermedad física, de su diagnóstico y de su tratamiento, sus implicaciones
afectivas y emocionales en las diferentes áreas de ajuste de la persona; por ejemplo:
Pérdida del rol familiar por la dependencia física y emocional producida por la enfermedad.
Fobias al tratamiento médico.
Dificultades en la relación médico paciente.
Problemas de adherencia al tratamiento.
Dificultades para instaurar hábitos saludables, etc.
PSICOLOGÍA DE LA SALUD VERSUS PSICOLOGÍA CLÍNICA

Una de las mayores confusiones que circundan el medio académico y profesional está en considerar que
la psicología clínica y la psicología de la salud son sinónimas; si bien es cierto que se complementan, es
inadecuado concebirlas de manera indistinta. Por lo tanto, se presentan a continuación las
características diferenciadoras de estas dos especialidades de la psicología. Para empezar, es
necesario indicar que la psicología clínica se ocupa de la salud mental de las personas y por tanto se
ocupa de abordar procesos de cambio que permitan potenciar su bienestar sin centrarse en la
enfermedad física.
Por su parte, la psicología de la salud se ocupa de hacer aportes educativos, técnicos y científicos
dirigidos a promover y mantener la salud; prevenir y tratar la enfermedad; identificar la etiología y el
diagnóstico de las enfermedades; comprender la enfermedad y las disfunciones asociadas; analizar y
mejorar el sistema de salud, y proponer políticas en salud (Contreras, Londoño, Vinaccia y Quiceno,
2006; Pérez, 1991; Simón, 1999).
METAS DE LA INTERVENCIÓN EN LA PSICOLOGIA DE LA SALUD
Dentro de la psicología de la salud se reconocen dos áreas con objetivos específicos de estudio y de
intervención: la psicología social de la salud y la psicología clínica de la salud. La primera se centra en
aplicar específicamente los conocimientos y técnicas de la psicología social a la comprensión de los
problemas de la salud, y al diseño y puesta en práctica de programas de intervención en ese marco
(Rodríguez-Marín, 1995). Entonces, se interesa por:
1.Estudiar la conducta salud/enfermedad en la interacción con otras personas o con productos de la
conducta humana.
2.Estudiar organizaciones de cuidado de la salud, y estudiar y aplicar técnicas diagnósticas y de
intervención, entre otras. De hecho, las actividades implicadas en la psicología de la salud
(promoción de la salud, prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación de la enfermedad,
mejora del sistema del cuidado de la salud y formación de políticas de salud) resultan y se
desarrollan a partir de la interacción entre los profesionales y los usuarios del sistema sanitario.
METAS DE LA INTERVENCIÓN EN LA PSICOLOGIA CLINICA
Por su parte, la psicología clínica se interesa por evaluar e intervenir conductas asociadas con la enfermedad física y por
lo tanto, favorecer el ajuste y la adaptación a esta a través:
1) Del soporte psicológico en las crisis emocionales asociadas con las características de la enfermedad y su curso
natural.
2) Del entrenamiento en habilidades de afrontamiento de la enfermedad.
3) Del entrenamiento en competencias y habilidades para tomar decisiones y resolver problemas asociados con el curso y
la evolución de la enfermedad desde el diagnóstico hasta la curación o la muerte por ejemplo, asumir exámenes
diagnósticos, tratamientos invasivos, tratamientos prolongados, enfrentar fracasos con el tratamiento.
4) Del acompañamiento en la elaboración de los diferentes procesos de duelo asociados con la pérdida de la salud que
pueden ir desde la alteración de la autoestima, el autoconcepto, la autoimagen, la autonomía, hasta la aceptación de
la propia muerte.
5) De la intervención y el manejo de las alteraciones cognoscitivas y comportamentales derivadas del proceso de
enfermedad física,
6) De facilitar al paciente la comprensión del papel que los factores psicológicos juegan en el desarrollo, mejoría,
empeoramiento y mantenimiento de los estados de salud y enfermedad. Sin lugar a dudas, y de acuerdo con
Rodríguez Marín (1995), la psicología clínica ha aportado a la psicología de la salud técnicas y tratamientos
específicos para la intervención.
ESCENARIOS DE APLICACIÓN DE LA PSICOLOGIA DE LA SALUD

La psicología de la salud se desarrolla en instituciones de salud; esto es en clínicas, hospitales, centros


de salud, escuelas, instituciones gubernamentales encargadas de la regulación del sistema de salud
(por ejemplo, ministerios y secretarías de salud), empresas y todo tipo de organizaciones.
En cambio, la psicología clínica se desarrolla en esencia a través de servicios de psicología o de salud
mental, a nivel ambulatorio, como pueden ser la consulta externa de algunas instituciones de salud y
por supuesto los consultorios privados.
También puede hacerse en condiciones de hospitalización del paciente con enfermedad mental crónica
o de institucionalización como en el caso de pacientes con trastornos por abuso de sustancias
psicoactivas u otros problemas de dependencia.
Es relevante resaltar que los motivos de consulta y el abordaje de los mismos son especialmente los
que hacen la diferencia; en la psicología de la salud, por ejemplo, se manejan los siguientes motivos de
consulta:
• Crisis por impacto diagnóstico, fracasos terapéuticos y mal pronóstico de la enfermedad.
• Dificultades en el establecimiento de hábitos saludables (ejercicio físico, dieta balanceada).
• Temores asociados con la enfermedad y con la muerte por enfermedad.
• Dificultades en el proceso de ajuste o adaptación a la enfermedad.
• Duelos complicados, anticipatorios y normales asociados con la enfermedad y con la muerte por enfermedad.
• Exposición a factores de riesgo para la salud física.
• Estrés y psicopatología asociados a enfermedades físicas.
• Dificultades en la adherencia al tratamiento médico.
• Ansiedad ante exámenes de diagnóstico.
• Dudas sobre la donación de órganos, la no reanimación, la sedación paliativa y otros procedimientos relacionados con el
final de la vida.
• Conductas desadaptativas frente a la hospitalización.
• Dificultades en la relación equipo de salud-paciente.
• Síndrome del cuidador quemado (burnout).
• Dependencia del cuidador y del equipo de salud.
• Ganancia secundaria a partir de la enfermedad (rol de enfermo).
Mientras tanto, en la psicología clínica, típicamente se afrontan los siguientes motivos de consulta:
• Problemas de pareja por razones diferentes a la enfermedad física
• Trastornos de aprendizaje
• Trastornos de ansiedad
• Trastornos depresivos
• Crisis emocionales y existenciales
• Jubilación
• Conductas desadaptadas en las áreas de ajuste por razones diferentes a aquellas asociadas con la enfermedad física
• Drogodependencia
• Ideación e intento de suicidio por razones diferentes a aquellas asociadas con la enfermedad física • Crisis relacionadas
con el ciclo familiar
• Problemas de crianza de los hijos
• Maltrato y abuso sexual infantil
• Violencia intrafamiliar y conyugal
• Deficiencias en habilidades sociales y asertividad (por ejemplo, timidez)
• Trastornos de la ingesta y otros relacionados (por ejemplo, anorexia nerviosa, bulimia nerviosa)
• Trastorno negativista desafiante, trastorno de la conducta y otros del control de los impulsos
• Trastorno por déficit de atención e hiperactividad
• Duelos por pérdidas diferentes a las relacionadas con la enfermedad física propia
PSICOLOGÍA DE LA SALUD VERSUS PSICOLOGÍA DE LA ENFERMEDAD
• Mientras que la psicología de la salud está ampliamente interesada en la prevención de la enfermedad y
la promoción de la salud, la psicología de la enfermedad está ampliamente interesada en el apoyo
psicológico a la persona físicamente enferma durante todo el proceso de enfermedad.
• El propósito de la psicología de la salud es preventivo; evitar la enfermedad. El propósito de la psicología
de la enfermedad es adaptar al enfermo al proceso de la enfermedad.
• El principal interlocutor de la psicología de la salud es la medicina preventiva, en tanto que el principal
interlocutor de la psicología de la enfermedad es la medicina paliativa.
• La psicología de la salud interviene a través del uso de metodologías didácticas y racionalizadas para
anticipar peligros, instaurar hábitos de prevención o modificar estilos de vida. La psicología de la
enfermedad interviene a través del uso de metodologías clínicas que permitan abordar todos los
problemas emocionales, racionales e instrumentales ligados a un proceso de enfermedad.
• Finalmente, la psicología de la salud, se centra en la objetividad de los conocimientos que tiene el
psicólogo sobre los procesos de salud, los hábitos y estilos de vida saludables, los riesgos, las
precauciones, etc., mientras que la psicología de la enfermedad se centra en la subjetividad de la
experiencia de la enfermedad.
PSICOLOGÍA DE LA SALUD VERSUS PSIQUIATRÍA DE ENLACE
Aun si parece obvia la diferencia, el hecho de que la psicología de la salud se desarrolle en contextos
hospitalarios y de salud hace que las funciones de unos y otros profesionales se confundan; tal es el
caso de la psiquiatría y la psicología. De hecho, las diferencias entre psicología de la salud y psiquiatría
de enlace, subespecialidad de la psiquiatría, pueden establecerse en función:
1) Del escenario de acción que en los psiquiatras de enlace está suscrito y limitado al hospital (Ford,
2002) mientras que en los psicólogos de la salud trasciende el contexto hospitalario.
2) De algunas habilidades específicas del psiquiatra de enlace que, entre otras, es formado para:
a) Hacer un examen clínico en el que no solo se incluyan aspectos psicológicos y psiquiátricos del
paciente sino pruebas complementarias como pueden ser las neuroimágenes o incluso pruebas en
sangre para la detección específica de ciertas sustancias o elementos.
b) Dar manejo psiquiátrico a los pacientes a través de la aplicación de los principios médicos, legales y
de la ética médica y la bioética (Ford, 2002).
PSICOLOGÍA DE LA SALUD VERSUS SALUD PÚBLICA

“La Salud Pública es un campo siempre inacabado de ideas, preocupaciones, propuestas y trabajos destinados a atender
y garantizar el bienestar colectivo” (Franco Agudelo, 2005, p. 11); en consecuencia, su objetivo es mejorar la salud de las
poblaciones (Maya Mejía, 2005) pero en sí misma no puede considerarse como una disciplina pues carece de un objeto
que le sea propio (ArrivillagaQuintero, 2009).
De hecho, en las diversas definiciones sobre salud pública, se destaca que es tanto ciencia como arte. Luego, se apoya
en los conocimientos de diferentes ciencias tales como la ingeniería sanitaria, la veterinaria, la economía, la antropología,
la sociología, la demografía, la estadística, etc.
Así, la integración y aplicación de estos conocimientos para mejorar el nivel de vida de la población no son solo
responsabilidad de los especialistas en Salud Pública, sino de todos los profesionales del área de la salud (médicos,
enfermeros, odontólogos, psicólogos, optómetras, etc.) y de otras áreas que laboran en el sector (Maya Mejía, 2005, p. 6).
De hecho, diversas áreas se han consolidado con base en la salud pública; es el caso de la auditoría en salud, la gerencia
en salud, la salud ambiental, la salud ocupacional y la epidemiología. Si bien es cierto que todas pueden guardar algún
tipo de relación con la psicología, es meritorio reconocer que la psicología de la salud ha logrado aplicar sus avances en la
salud pública y que tal y como lo plantea Arrivillaga-Quintero (2009).
ONCOLOGÍA
Oncología: es la rama de la medicina que se especializa en el diagnóstico y tratamiento del cáncer. El
término se deriva de la palabra griega "onkos" que quiere decir hinchazón y también del sufijo griego
"logos", que es la enseñanza o aprendizaje de un tema específico. Se divide normalmente en tres áreas:
Oncología médica
Es la que implementa el uso de quimioterapia, terapias hormonales, inmunoterapias y otro tipo de
fármacos para el tratamiento del cáncer.
Oncología radioterápica
Se concentra en la utilización de radioterapia para tratar el cáncer. Quienes se especializan en esta área
deben conocer perfectamente cómo utilizar las terapias de radiación para atacar el cáncer directamente.
Oncología quirúrgica
Implica el uso de cirugía y otras intervenciones para el tratamiento de esta enfermedad. Los oncólogos
cirujanos saben cómo extirpar tumores por medio de cirugía y tienen las cualificaciones para realizar
biopsias y exámenes de diagnóstico.
EL PAPEL DEL ONCÓLOGO
Se encarga de tratar a pacientes con cáncer. Son capaces de comprender, diagnosticar, prevenir y tratar diferentes tipos y aspectos
de esta enfermedad y cuentan con profundos conocimientos sobre las distintas opciones de tratamientos que actualmente existen
para ofrecer a sus pacientes.
Al mismo tiempo son personas con fuerte interés y aptitudes para la investigación, pues su labor implica también colaborar con otros
especialistas con la finalidad de encontrar respuestas ante las incógnitas del cáncer: sus orígenes, prevención, curso y tratamientos.
Sus funciones principales son:
Determinar los estudios necesarios para poder hacer diagnósticos detallados.
Explicar estos diagnósticos a los pacientes incluyendo el tipo de cáncer y la etapa en la que se encuentra.
Explicar las diferentes opciones de tratamientos disponibles.
Dar apoyo médico a los pacientes para aminorar los efectos secundarios de algunos tratamientos.
Mostrar una actitud humana y comprensiva tanto a los pacientes como a sus familiares.
Colaborar con otros médicos especialistas para el manejo integral del paciente.
Atender el estado de salud de sus pacientes derivados de la propia enfermedad así como de los tratamientos de la misma.
Dar apoyo emocional y colaborar para que tanto los pacientes y sus familiares reciban apoyo psicológico en caso de ser necesario.
Contar con un amplio conocimiento sobre ciertos fármacos, sus interacciones con otras sustancias y sistemas de monitoreo para
detectar reacciones secundarias en el organismo de los pacientes.
MENTE

Mente, proviene del latín mens, mentis.


Mente: es el conjunto de actividades y procesos, tanto conscientes como inconscientes, de carácter
psíquico, tales como la percepción, el razonamiento, el aprendizaje, la creatividad, la imaginación y la
memoria
Mente: es el conjunto de capacidades cognitivas que engloban procesos como: la percepción, el
pensamiento, la conciencia, la memoria, imaginación, etc.
Puede definirse a la mente como la potencia intelectual del alma.
.
CAPACIDDES COGNITIVAS QUE CONFORMAN LA MENTE
Atención: La atención es la base para comunicarnos con el mundo externo y con nuestro mundo interno.
Esta capacidad cognitiva nos permite centrarnos en los estímulos que nos rodean para actuar en
consecuencia.
Percepción: La percepción es la capacidad mental que hace posible que interpretemos la información
que vemos, oímos, olemos, saboreamos o sentimos. Gracias a la percepción, damos sentido a nuestro
entorno y a las sensaciones de nuestro propio cuerpo.
Memoria: La memoria nos permite incorporar, almacenar y recuperar información de nuestras vivencias o
de aquello que hemos aprendido. Es la capacidad de crear recuerdos y de acceder a ellos.
Razonamiento (Funciones ejecutivas): Las funciones cognitivas superiores, como el razonamiento, hacen
posible que relacionemos la información que percibimos con la información que tenemos almacenada, que
generemos hipótesis y solucionemos los problemas que se nos plantean.
Coordinación: La coordinación consiste en la capacidad para realizar movimientos de manera eficiente,
precisa y ordenada. La coordinación es la función mental responsable de que podamos interactuar con
nuestro entorno eficazmente.
TIPOS DE PROCESOS MENTALES
Procesos conscientes: Se trata de aquellos procesos de la mente de los que tenemos conocimiento,
nos damos cuenta de ellos o somos conscientes de que están sucediendo. Por ejemplo, recordar la
información estudiada para un examen sería un proceso consciente de la mente. Puesto que al llevar a
cabo este proceso, tenemos que acceder voluntaria y conscientemente a un recuerdo almacenado.
Procesos inconscientes: Serían todos aquellos procesos mentales de los que no tenemos
constancia que estamos llevando a cabo. Hay estudios que demuestran que nuestro cuerpo
experimenta cambios fisiológicos (temperatura, por ejemplo) cuando se nos expone a estímulos
emocionales tan breves (milisegundos) que no somos conscientes de su presentación. Por tanto, a
pesar de no tener conocimiento de la presencia de esos estímulos, nuestra mente reacciona a ellos.
Un proceso inconsciente de la mente sería, por ejemplo, cuando se nos expone a publicidad.
subliminal: no hemos sido consciente de que hemos visto la imagen de un refresco, pero nos entra
sed y ganas de comprar el refresco en cuestión.
RELACIÓN MENTE CUERPO
Se refiere a las interacciones que se producen entre el organismo humano y la mente. Asociado a esta
relación está el problema mente cuerpo, el cual se refiere a si el cuerpo y la mente son parte del mismo
sistema/cosa o si son partes separadas.
En la mente ocurren procesos mentales que no son observables (solo se infieren por la conducta),
mientras que en el cuerpo hay aspectos físicos medibles y observables, como las células, órganos y
sistemas.
Mens sana in corpore sano es una expresión bien conocida por todos nosotros, que alude a algo de lo
que quizás no somos plenamente conscientes: la poderosa relación que existe entre nuestro cuerpo y
nuestra mente.
Aunque hoy en día esta expresión se utiliza para aludir que una mente sana y equilibrada, está dentro de
un cuerpo sano, realmente es una expresión latina que encontramos en las Sátiras de Juvenal (siglos I y
II d.C.) y que se refiere a la necesidad de orar para tener un espíritu equilibrado en un cuerpo, también,
equilibrado.

También podría gustarte