Está en la página 1de 12

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria


Universidad Bicentenaria de Aragua
Facultad de Ciencias Administrativas y sociales
Escuela de Comunicación Social

Análisis sintáctico y
semiosis de la imagen
publicitaria

Profesor: Estudiante:
Bessmar Alvarado Veronyca
Noriega
Asignatura: Ci:
Semiología Publicitaria 28.430.933
Sección: “1”
Febrero, 2022.

Introducción

El ser humano por naturaleza es un ser social, ocasionando que la


comunicación sea un proceso innato del hombre, clasificándose como una
necesidad básica a la cual la humanidad viene predestinada biológicamente.
Por esta razón, se dice que la comunicación humana emergió con dicho
individuo, creando un sinfín de técnicas y herramientas para llevar a cabo
dicha acción. Una de estas, es la comunicación a través de los signos
lingüísticos, destacando que son aquellos que permiten la construcción del
lenguaje verbal. O sea, de la capacidad humana de componer complejos
sistemas de sonidos por medio de los cuales se puedan comunicar y
representar la realidad.

Destacando que la ciencia que estudia los sistemas de signos en la


comunicación humana, tanto lingüísticos (vinculados a la semántica y la
escritura) como semióticos (signos humanos y de la naturaleza). Esta se
llama semiología, cuyo estudio se basa en facilitar la comprensión de toda
actividad humana.

Por este motivo, es de suma importancia conocer acerca de las funciones


del lenguaje aplicadas en publicidad, la semiosis, la sintaxis visual, semiótica
visual, los colores las formas. Entre otros aspectos que se van a abordar en
el presente informe.
Funciones del lenguaje aplicadas en publicidad.

Se puede decir que las funciones del lenguaje son los distintos objetivos,
propósitos y servicios con que el ser humano emplea la lengua, utilizándose
como herramienta cognitiva y abstracta, las cuales han sido objeto de estudio
de las Ciencias de la Comunicación y de la Lingüística durante décadas.

Enfatizando que distintos teóricos les han atribuido una variedad de


clasificaciones y órdenes. Por ejemplo, Roman Jakobson, el lingüista,
fonólogo y teórico literario ruso, fue quien analizó los seis componentes en el
proceso de comunicación, correspondiendo a cada uno de los elementos
básicos como el emisor, receptor, contexto, código, mensaje y canal.

Ahora bien, en base a los factores internos, se permite establecer seis


funciones esenciales del lenguaje inherentes a todo proceso de
comunicación lingüística:

 Función expresiva o emotiva: Es aquella función que se centra en el


emisor, el cual ejerce un papel predominante en el ejercicio de la
comunicación, ya que le permite exteriorizar sus propios sentimientos,
ambiciones, intereses y opiniones. Donde el mensaje y la investigación de
los hechos objetivos, pasa a un segundo plano y suele ser la función más
utilizada en el ámbito coloquial. Un ejemplo en concordancia con la realidad
pueden ser las expresiones de “Me parece genial” “¡Un gusto conocerlo!”
“¡Me duele el estómago!” “¡Hoy me siento contenta!” “Te extraño”.

 Función apelativa o conativa: Es aquella función que se centra en el


receptor, donde el hablante busca influir sobre la conducta del oyente,
provocando una respuesta. Esta función suele utilizarse para ordenar, pedir
o preguntar, y está centrada en el receptor ya que se espera un cambio de
actitud en él.

 Función poética o estética: Es aquella característica de la lengua


literaria, en la que se centra la atención sobre el mensaje comunicado y el
código adecuado, ya que esta presta atención principalmente a la forma del
lenguaje.

 Función fática o de contacto: Es aquella función que se centra en el


canal comunicativo permitiendo la transferencia mecánica de la información
entre el hablante y el oyente. Destacando que cuando los mensajes tienen
esta función, buscan establecer, prolongar o cerrar un canal de
comunicación y suelen ser muy habituales en las expresiones de cortesía
(convencionalismos, saludos, expresiones para establecer contacto
telefónico) y en la charla que ocurre exclusivamente para mantener una
relación social.

 Función metalingüística: Esta es aquella que se centra en el código y


se representa como el uso del lenguaje para explicarse a sí mismo. En
otras palabras, es el lenguaje que se utiliza para representar y recapacitar
sobre nuestra propia lengua. Enfatizando que esta función está muy
presente en ambientes académicos, gramáticas y diccionarios.

 Función representativa o referencial: es un tipo de función del


lenguaje empleado para insinuar los elementos externos del acto
comunicativo conveniente y del emisor, lo que permite exponer la realidad
de manera específica e imparcial. Por su parte, la función referencial
permite verificar la veracidad del mensaje, y su relación con el referente y el
contexto y es la función propia del lenguaje científico y técnico.
Sintaxis visual y Semiosis

Sintaxis Visual:

Es aquella que no permite entender la forma en que se integran los


elementos del alfabeto visual, relacionándose con dos o más imágenes,
aunque algunos elementos se diferencian del alfabeto visual, clasificándose
como síntesis morfológicas de la representación, en tres categorías:

1. Los elementos morfológicos de la imagen: punto, línea, plano,


textura, color, y forma.
2. Los elementos escalares de la imagen: dimensión, formato,
proporción, y escala.
3. Los elementos dinámicos de la imagen: dirección visual, peso
visual (equilibrio y tensión), ritmo visual, y movimiento visual.
La Semiosis:

Es aquella causa por el cual los objetos funcionan como signos, se


transforman en señales y significados, destacando que pasan por un proceso
que comienza con el conocimiento del signo y se completa con la aparición
mental del objeto del signo en cuestión y esto involucra producir signos
vinculándose a la manera en que estos signos actúan para la generación de
significado. Donde la semiosis establece ese vínculo entre el interpretante, el
objeto y el representante.

Semiótica visual:

La semiótica visual es catalogada como una rama de la semiología que


trata sobre el estudio o interpretación de las imágenes o signos, la cual es de
vital importancia para la comprensión del sentido de una imagen que aun
cuando no se percibe a simple vista, está colmada de elementos y signos.

Ahora bien, dentro de esta rama se encuentra:

 La semiótica de las formas:

 Cuadrados (y rectángulos): El cuadrado y el rectángulo son dos de


las formas que más se aprecian en el día a día, donde las líneas y los
ángulos rectos de los cuadrados producen una sensación de robustez
que evoca fiabilidad y seguridad. Además, algunos significados
frecuentes del cuadrado y las formas rectangulares serían: la
disciplina, fortaleza, solidez, orden, masculinidad, estabilidad,
confianza, coraje, seguridad y fiabilidad.
 Círculos (y elipses): en vista de que esta figura no cuenta con un
principio ni un final, se le asocia con la eternidad, el sol, la luna, la
tierra y el concepto de unidad, evocando emociones más empáticas y
cercanas. Algunos significados comunes de las formas ovaladas y los
círculos serían: adaptabilidad, unidad, movimiento, globalidad,
perfección, infinitud, protección, fiabilidad, eternidad y feminismo.
 Triángulo: Son formas muy dinámicas, fuertes y enérgicas, que se
asocian con movimientos, direcciones, jerarquías o la divinidad. Ahora
ya puedes decir que sabes por qué el triángulo simboliza precaución y
algunos significados comunes de las formas triangulares
serían: emoción, poder, avance, vitalidad, crecimiento,
dirección, riesgo, peligro y equilibrio.

 La semiótica de los colores:

 Blanco: El color blanco es uno de los menos valorados,


sin embargo, es uno de los más importantes. Se asocia a
la limpieza, a la espiritualidad, a lo simple, a la naturaleza, la pureza y
a la nobleza, utilizado para transmitir sentimientos muy variados, entre
los que se incluyen la bondad, el vacío y la ingenuidad.
 Amarillo: Este color se asocia fácilmente con el Sol, la luz, la
luminosidad, la electricidad e incluso con el dinero, debido a que
evoca el color del oro. Cayendo en cuenta que este es un color cálido
que transmite alegría y estimula la creatividad, ya que llama la
atención y destaca objetos, algo que lo ha hecho útil en señales que
sirven de alerta.
 Naranja: El naranja es una combinación del rojo y el amarillo que
representa la creatividad, calidad y calor; y como variante de los
anteriores colores, es muy estimulante. Se utiliza mucho
para sustituir al rojo en las llamadas a la acción, ya que
no satura tanto y captura nuestra vista desde el primer instante. Por
esta razón, es uno de los colores más utilizados en la publicidad, que
ayuda a estimular las compras.
 Rosa: El color rosa transmite calidez, feminidad, amor y sexualidad.
Simboliza el encanto y el cariño. Aunque es una variante del
rojo, no es un color muy estimulante, sino que más bien
calma, a no ser que utilicemos un tono fresa llamativo. Además, es un
color muy poderoso psicológicamente, sobre todo para el público
femenino.
 Verde: Se asocia sobre todo con la naturaleza, lo ecológico, el medio
ambiente, el reciclaje, la esperanza, la sanidad, lo
orgánico y con casi todo lo relacionado con la tierra.
Además, se encuentran en ciertas señales e indicadores y ayuda a
generar respuestas y reacciones afirmativas, actuando como incitador
al "sí" en contraposición al rojo.
 Negro: El color negro significa elegancia, poder, glamour y
sofisticación. Sin embargo, también se asocia con la tristeza, soledad
y frialdad, siendo un color muy utilizado en las marcas de alto prestigio
dirigidas a un público de clase alta, ya que es un color muy autoritario,
que estiliza y con el que se pueden crear efectos muy
minimalistas.

Antecedentes históricos del signo, del pictograma al ideograma


Desde la antigüedad, el ser humano prehistórico necesitó registrar lo que
le rodeaba mediante dibujos pintados en las cuevas donde habitaban. Era un
impulso mitad estético, mitad religioso por el que se hicieron estas pinturas
rupestres, formadas principalmente por pictogramas. Además, los primeros
símbolos de la escritura, necesitados para auxiliar la memoria limitada de los
humanos, se basaban en pictogramas.

Que posteriormente, estos símbolos, pasaron a transmitir ideas, siendo


signos esquemático no lingüístico que representa globalmente conceptos o
mensajes simples, llamados “ideogramas” los cuales suelen formarse por la
combinación de pictogramas y caracteres que indican una idea mediante su
representación gráfica. Ambos tipos de símbolos están muy ligados
históricamente, aunque los ideogramas son posteriores.

De esta manera, los ideogramas son propios de algunas culturas como la


japonesa, la del sur de Nigeria o la cultura china, y es uno de los modos más
antiguos de expresión escrita, conservando sus rasgos esenciales por más
de 3.700 años que aún permanecen empleando este recurso. Destacando
que los pictogramas igualmente son utilizados todavía como el principal
medio de comunicación escrita en algunas culturas no alfabetizadas de
África, América y Oceanía. También se usan a menudo como simples
símbolos pictóricos de representación por la mayoría de las culturas
contemporáneas.

Sistemas de visualización

1. El representamen: Es algo que está en lugar de otra cosa, sustituye a


una cosa. Es decir, una manifestación material y perceptible que
representa a otro objeto.
2. Abstracto: Esta parte del sistema encuentra la forma de diferenciar
aspectos de estructuras y formas, insistiendo en una innegable fuerza,
para así crear un lenguaje visual autónomo en vista de que estos
carecen de significado de alguna realidad.
3. Simbólico: En base a este sistema por medio de los símbolos y las
señales se conceptualizan insuficiencias económicas, existiendo una
grande capacidad expresiva

Conclusión

Resaltando que la semiótica ha tenido una repercusión importante tanto


en los estudios del lenguaje y la comunicación humana, como en la
comprensión de los fenómenos psicológicos y sociales que se generan a
través de esa comunicación. Por eso es que la semiótica se relaciona de
manera importante con el problema del conocimiento, y con el modo por
medio del cual los signos nos permiten llegar a él. En otras palabras, el
estudio de los signos, nos ofrece un punto de vista sobre la realidad, y sobre
el modo en que las cosas adquieren y transmiten un significado, lo que ha
sido especialmente útil para extender los alcances de las ciencias humanas.

Finalmente, los seres humanos nos comunicamos por medio de casi


todas (si no es que todas) las cosas que hacemos: lo que decimos y lo que
no; a través de nuestros movimientos, gestos o posturas, e incluso por medio
de herramientas más complejas que involucran a nuestros sentidos, como la
publicidad, el cine, la música, entre otros. Por eso, la semiótica es una
ciencia que tiene más de un método: puede investigar el significado que se
construye y se transmite no solo mediante el lenguaje oral o el lenguaje
escrito, sino que puede analizar, por ejemplo, un cartel publicitario y sus
elementos (el cómo se estructura y se utiliza su lenguaje, las imágenes o las
formas estéticas), y de esta manera comprender cuál es el sentido, el
significado e incluso el efecto o la relación que se busca establecer con los
receptores.
Referencias

 Coelho, F. (2019). "Función apelativa". Disponible en:

https://www.significados.com/funcion-apelativa/

 Coelho, Fabián. (2020). "Función expresiva o emotiva". Disponible

en: https://www.significados.com/funcion-expresiva/

 Coelho, Fabián. (2020). "Funciones del lenguaje". Disponible en:

https://www.significados.com/funciones-del-lenguaje/

 Equipo editorial, Etecé. "Función fática". Disponible en:

https://concepto.de/funcion-fatica/.

 Equipo editorial, Etecé. "Función poética". Disponible en:

https://concepto.de/funcion-poetica/.

 Mata, R. (2020). “Sintaxis Visual” Disponible en:

https://origenarts.com/6-elementos-de-la-sintaxis-visual/

 Pérez, J y Gardey, A. (2019). “Ideograma”. Disponible en:

https://definicion.de/ideograma/

 Pérez, J y Gardey, A. (2019). “Semiosis”. Disponible en:

https://definicion.de/semiosis/

 Romero, B. (Sf). “Semiótica de los colores”. Disponible en:

https://www.begoromero.com/psicologia-del-color/

También podría gustarte