Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES


ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

DESAFÍOS DE TRANSVERSALIZAR ENFOQUE DE GÉNERO EN SERVICIOS

PÚBLICOS - REGIÓN ANTOFAGASTA.

SEMINARIO PARA OPTAR AL TÍTULO PROFESIONAL DE ADMINISTRADORA


PÚBLICA

AUTORA
Javiera Catalina Lagos Vivanco

PROFESOR GUÍA
Mg. Andrea González Cornejo

ANTOFAGASTA, 7 de diciembre del 2023


Índice
I. Resumen ....................................................................................................................................2

II. Palabras Clave ..........................................................................................................................2

III. Introducción..............................................................................................................................3

IV. Marco Teórico ...........................................................................................................................5

2. 1 Hacia la Igualdad de Género y la Transversalización del Enfoque de Género .................5


2.2 La Brecha de Género y el Rol de la Administración Pública en su Reducción ..................6
2.3 Políticas de Igualdad de Género en Chile: Avances y Desafíos............................................8
V. Metodología ..............................................................................................................................9

VI. Resultados ...............................................................................................................................11

4.1 Categoría 1 - Necesidades Reconocidas en los Servicio o Seremi con Relación a la


Temática de Género: ..................................................................................................................11
4.2 Categoría 2 - Dificultades Experimentadas por los Encargados de Género: ...................15
VII. Conclusiones .........................................................................................................................18

VIII. Proyecciones .........................................................................................................................20

IX. Referencias Bibliográficas ....................................................................................................22

1
I. Resumen
El seminario aborda la crucial necesidad de igualdad de género en los servicios públicos de la Región
de Antofagasta, Chile, destacando la importancia de políticas inclusivas, la investigación evalúa la
efectividad de las estrategias implementadas por el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género
identificando desafíos y avances, así como áreas de mejora en la transversalización del enfoque de
género. Algunos obstáculos clave son la falta de exclusividad y sobrecarga laboral, la comunicación
interinstitucional deficiente, la escasez de recursos humanos y el desconocimiento. Las necesidades
reconocidas en los servicios incluyen la transversalización, el desarrollo de capacidades internas,
mayor alcance y difusión de información en género, teletrabajo para cuidadoras y recursos para
abordar la violencia de género. La investigación destaca la urgencia de acciones para fortalecer las
políticas de género en la región y contribuir a una sociedad más equitativa.

II. Palabras Clave


Transversalización; Igualdad de Género; Políticas Públicas; Servicios Públicos

2
III. Introducción
La igualdad de género es una necesidad imperante en la búsqueda de una sociedad más justa y
equitativa. La falta de igualdad de género en la entrega de servicios públicos puede perpetuar
desigualdades, marginar a grupos vulnerables y frenar el desarrollo sostenible. Por lo tanto, es
esencial necesidad de promover enfoques más inclusivos e interactivas que reconozcan la confluencia
de múltiples ejes de desigualdad en intersección con el género, tales como la raza, la etnia, la clase
social, la edad, la situación socioeconómica, la condición migratoria, la discapacidad y la diversidad
de identidades de género y orientaciones sexuales. (Comisión Europea (2020), 2021). Por tanto,
resulta necesario examinar de manera crítica las políticas y prácticas actuales para identificar áreas
de mejora y promover un cambio significativo hacia una sociedad donde la igualdad de género sea
una realidad palpable.

En la actualidad, en Chile, el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género desde el año 2018 lleva
desarrollando diferentes estrategias en materia de iniciativas legislativas para enfrentar las
dificultades de la transversalización del enfoque de género, llevando a cabo iniciativa que reviste una
importancia significativa de este. Anualmente, este ministerio desarrolla una Agenda de Género para
cada región del país, bajo la dirección de su subsecretaria, con el deber de promover y fomentar
políticas públicas que rompan con las discriminación y brecha de desigualdades que aún existen.

Dentro de lo que se establecen en las Definiciones estratégicas 2023-2026 de la Agenda de Género a


nivel nacional, se reflejan los siguientes objetivos estratégicos (Ministerio de la Mujer y de la Equidad
de Genero, 2023):

• Erradicar la discriminación hacia mujeres, diversidades y disidencias sexo genéricas del


marco normativo.
• Atender, prevenir y erradicar todo tipo de violencia o discriminación arbitraria contra las
mujeres, diversidades y disidencias sexo genéricas.
• Incidir en el actuar de las instituciones del Estado y privados frente al abordaje de la violencia
hacia las mujeres, diversidades y disidencias sexo genéricas.
• Mejorar la participación paritaria, el empoderamiento económico y la autonomía de las
mujeres.
• Fortalecer las condiciones para la autonomía sexual y reproductiva.
• Desfemenizar, desprivatizar y desfamiliarizar los cuidados y el trabajo doméstico,
promoviendo su socialización.
• Reconocer y visibilizar el trabajo doméstico y de cuidados no remunerado.

3
• Avanzar en la instalación de una cultura de respeto y reconocimiento para la igualdad de
género.

Estas acciones representan un avance significativo hacia la construcción de una sociedad chilena más
justa e igualitaria, en la que la transversalización del enfoque de género en los servicios públicos se
convierte en un faro de esperanza y cambio.

En este contexto, este seminario se enfocará en investigar los desafíos y avances en la implementación
de políticas de igualdad de género en los servicios públicos de la Región de Antofagasta. Se
explorarán las prácticas y estrategias utilizadas por los servicios públicos para promover la igualdad
de género, el conocimiento y comprensión del personal acerca de la perspectiva de género, así como
los obstáculos y desafíos que enfrentan al intentar implementar eficazmente el enfoque de género.

Las preguntas de investigación que se abordarán en este seminario son las siguientes:

• ¿Cuáles son las necesidades de los Servicios y Secretarias Regionales Ministeriales (Seremi)
para la implementación del enfoque de género?
• ¿Cuáles son los obstáculos y desafíos que enfrentan los servicios públicos en la Región de
Antofagasta al intentar implementar eficazmente el enfoque de género?

En virtud de lo anterior este estudio busca alcanzar los siguientes objetivos:

• Investigar las prácticas y estrategias actuales de los servicios públicos para promover la
igualdad de género y evaluar su eficacia.
• Medir el conocimiento y la comprensión del personal sobre la perspectiva de género y su
relevancia en la toma de decisiones y la prestación de servicios.
• Identificar los obstáculos y desafíos que enfrentan los servicios públicos en la Región de
Antofagasta al implementar el enfoque de género y proponer recomendaciones para
superarlos.

En síntesis, la importancia de esta investigación radica en aportar a la construcción de una sociedad


más equitativa y justa, medienta la reducción de la brecha de género existente. Mediante un análisis,
se busca generar un conocimiento acerca del estado actual de la implementación de medidas de
igualdad de género, donde no solo busca identificar áreas de mejora en las políticas existentes, sino
también contribuir a la formulación de nuevas recomendaciones con el fin de impulsar un cambio
significativo hacia una sociedad en la que la igualdad de género sea una realidad concreta y palpable
en la administración pública chilena.

4
IV. Marco Teórico
2. 1 Hacia la Igualdad de Género y la Transversalización del Enfoque de Género
La igualdad de género no se trata de tratar a hombres y mujeres como si fueran idénticos, sino de
asegurarse de que el acceso a oportunidades y la ejercitación de derechos no dependan del sexo (ONU
MUJERES, 2015, pp. 4). Este enfoque aspira a equiparar derechos, deberes y oportunidades para
todas las personas, independientemente de su identidad de género, eliminando así la discriminación
y promoviendo igualdad en áreas como educación, empleo, política y toma de decisiones.

El Enfoque de Género, como perspectiva analítica y de acción, se emplea para comprender las
desigualdades sociales entre hombres y mujeres. Busca identificar y abordar los prejuicios de género
en políticas y prácticas. El término "género" en ciencias sociales se refiere a cómo la sociedad asigna
roles, valores y expectativas culturales a cada sexo desde el nacimiento, incluso antes (Petit Perez,
2005, pp. 3). En contraste, el "enfoque" es la manera específica de abordar un tema o problema.

El Enfoque de Género surge como respuesta a la histórica invisibilizarían y discriminación del rol de
la mujer en la sociedad. Hoy en día, a nivel global y nacional, cobra relevancia en la formulación de
leyes, políticas y programas, con el propósito de transversalizarlo y reducir la discriminación y
pobreza de género.

Este enfoque se aplica desde una perspectiva de ingresos y multidimensional, lo que significa que no
se limita únicamente a la medición de ingresos. Se evalúan las brechas de género tanto en la pobreza
por ingresos como en la pobreza multidimensional, permitiendo así un análisis más completo de las
carencias de los hogares, más allá del ámbito económico. Como se indica en el libro Disparidad bajo
la lupa. Una radiografía a las brechas de género en Chile:

Se ha reconocido que un enfoque basado solamente en la pobreza por ingresos es insuficiente para
comprender el bienestar de las personas de forma completa. Por esta razón se evalúan las brechas de
género tanto para la pobreza por ingresos como para la pobreza multidimensional. Esto permitirá
estudiar las carencias de los hogares más allá del ámbito puramente económico y conocer cómo estas
se distribuyen entre hombres y mujeres. Realizar esta distinción entre los dos tipos de pobreza
adquiere especial relevancia cuando se considera la evidencia respecto de las brechas sociales y
económicas entre hombres y mujeres. (Dussaillant & Izquierdo, 2023, pp. 295)

Diversas investigaciones han señalado que los hogares con una jefatura femenina presentan tasas más
elevadas de pobreza. La "feminización de la pobreza" se refiere a la posición de las mujeres en la
sociedad y las responsabilidades adicionales que enfrentan, lo que las somete a una "doble jornada",
que quieres decirte, una jornada trabajo laboral renumerado y otra de trabajo doméstico no

5
renumerados. Esto no se debe a diferencias biológicas, sino a la organización social. En los últimos
resultados de la Encuesta de Caracterizacion Socieconomica Nacional 2022 (CASEN 2022), el cual
se puede apreciar en el figura N°1, el gráfico muestra la incidencia de la pobreza multidimensional
en hogares dirigidos por hombres y mujeres en los años 2015, 2017 y 2022. Estos se dividen en tres
secciones: pobreza extrema, pobreza moderada y no pobreza. En los tres años mencionados, los
hogares encabezados por mujeres experimentan una mayor incidencia de pobreza multidimensional
que los hogares encabezados por hombres. La pobreza multidimensional es más estrecha en los años
2015 y 2017 en comparación al año 2022 el cual consta de mayores políticas remediadoras en esta
contingencia. Las diferencias entre los años son estadísticamente significativas en las categorías
"Hombre" y "Mujer". Por lo que, los datos representados en la encuesta nos ayudan a concluir, que a
pesar de que los indicen de pobreza hayan disminuido respecto a años anteriores, sigue habiendo una
brecha entre sexo como queda demostrada el año 2022 con una incidencia 1,9.

Fig. N°1. Incidencia de la pobreza multidimensional en los hogares según de la jefatura del hogar,
2015 2017 y 2022.

Fuente: CASEN, 2022

Esta perspectiva resalta cómo la igualdad de género es un concepto clave en la búsqueda de una
sociedad justa y equitativa, y cómo su implementación no solo se basa en la igualdad de ingresos,
sino también en la eliminación de brechas sociales y económicas arraigadas en la sociedad.

2.2 La Brecha de Género y el Rol de la Administración Pública en su Reducción


La brecha de género se manifiesta en las disparidades y desigualdades que persisten entre hombres y
mujeres en diversos aspectos de la vida, incluyendo el acceso a oportunidades, recursos, derechos y

6
el trato que reciben en la sociedad. Estas desigualdades atraviesan múltiples dimensiones de la
sociedad y pueden tener un impacto significativo en el desarrollo de un país si no se abordan
adecuadamente.

El Informe sobre Desarrollo Humano de 1997 de la ONU enfatizó la necesidad de integrar la igualdad
de género en la estrategia de cada país como un medio fundamental para erradicar la pobreza, no solo
como un fin en sí mismo. El informe señaló la importancia de empoderar a las mujeres, garantizando
su igualdad de derechos y acceso a recursos como la tierra, el crédito y oportunidades de empleo
(PNUD, 1997, pp. 7). Esta perspectiva destaca que, para lograr un desarrollo sostenible y equitativo,
es esencial superar las desigualdades de género que históricamente han limitado el acceso de las
mujeres a oportunidades y recursos.

En este contexto, resulta imperativo abordar la brecha de género a través de acciones y estrategias
que promuevan la igualdad de derechos entre mujeres y hombres. El Informe de "Igualdad de Género"
de ONU Mujeres subraya que:

La igualdad de género en la práctica implica modificar las circunstancias que han obstaculizado a las
mujeres en el pleno ejercicio de sus derechos y el acceso a oportunidades. Esto implica la eliminación
de las desventajas cotidianas que las mujeres enfrentan debido a las desigualdades arraigadas en la
historia y a las dinámicas de poder en la sociedad que perpetúan dichas discriminaciones (ONU
MUJERES, 2015, pp. 5)

Desde la perspectiva de la administración pública, abordar la brecha de género requiere un enfoque


sistémico y coordinado. Las políticas públicas desempeñan un papel crucial en este proceso. A través
de la implementación de políticas, regulaciones y programas específicos, la administración pública
puede abordar directamente las desigualdades de género. Estas políticas deben superar las
desigualdades históricas y las dinámicas de poder arraigadas en la sociedad.

La administración pública debe ser proactiva en identificar y eliminar las barreras que impiden a las
mujeres acceder a oportunidades y recursos. Esto incluye la formulación de políticas que fomenten
la igualdad de género en áreas como la educación, el empleo y la participación política. Además,
implica garantizar que las leyes y regulaciones existentes no perpetúen la discriminación de género.

En resumen, la administración pública desempeña un papel fundamental en la reducción de la brecha


de género. La formulación e implementación efectiva de políticas públicas y regulaciones que
promuevan la igualdad de género son esenciales para crear una sociedad más justa y equitativa. Esto
no es solo una cuestión de justicia social, sino una necesidad para lograr un desarrollo sostenible y el
progreso de la sociedad en su conjunto.

7
2.3 Políticas de Igualdad de Género en Chile: Avances y Desafíos
En Chile, como en muchos países, se han implementado una serie de estrategias y políticas con el
objetivo de promover la igualdad de género en diversos ámbitos. Estas iniciativas son impulsadas
tanto por el Estado como por organizaciones de la sociedad civil y otras instituciones. Una de las
herramientas más destacadas que el Estado chileno utiliza en esta búsqueda es el "Plan de Igualdad
entre Mujer y Hombre," el cual fue creado en 1994 y ha evolucionado para adaptarse a las necesidades
y avances actuales de la sociedad.

En el contexto del 4º Plan Nacional de Igualdad entre Mujeres y Hombres 2018-2030 (Ministerio de
la Mujer y de la Equidad de Genero, 2023), se considera una pieza fundamental. Este plan se erige
como un instrumento de planificación y gestión esencial, ya que permite supervisar el cumplimiento
de los compromisos de género asumidos por el Estado. Además, asegura que se cumplan los marcos
jurídicos y legislativos que garantizan los derechos de las mujeres. Asimismo, contribuye al
seguimiento del logro de la igualdad sustantiva y la autonomía de las mujeres, así como de las metas
y objetivos de género presentes en las políticas, planes y estrategias de los distintos ministerios. Todo
ello se encuentra en sintonía con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030, cuyo
cumplimiento por parte del Estado constituye un compromiso y desafío global.

En este proceso de promoción de la igualdad de género en Chile, los servicios públicos desempeñan
un papel fundamental. La transversalización de género, que implica la integración sistemática de la
perspectiva de género en todas las políticas, programas y actividades gubernamentales, se apoya en
la labor de estas instituciones. A continuación, se destaca el papel e importancia de los servicios
públicos en esta tarea:

Diseño y Formulación de Políticas Públicas: Los servicios públicos, a menudo a través de ministerios
y departamentos específicos, desempeñan un papel clave en la formulación de políticas públicas
relacionadas con la igualdad de género. Esto implica considerar la perspectiva de género al diseñar
políticas y programas para garantizar que aborden de manera efectiva las desigualdades de género.

• Implementación de Políticas de Igualdad de Género: Los servicios públicos son responsables


de implementar políticas y programas relacionados con la igualdad de género en diversos
sectores, como educación, salud, trabajo y justicia. Esto implica llevar a la práctica las
políticas que promueven la igualdad de oportunidades y derechos para todas las personas,
independientemente de su género.
• Recopilación y Análisis de Datos: Los servicios públicos juegan un papel esencial en la
recopilación y el análisis de datos desagregados por género. Esto permite comprender las

8
desigualdades de género y diseñar políticas basadas en evidencia para abordar estos
problemas.
• Educación y Capacitación: Los servicios públicos a menudo brindan capacitación y
educación sobre cuestiones de género a su personal y a la sociedad en general. Esto
contribuye a la sensibilización y comprensión de las cuestiones de género, así como a la
promoción de la igualdad.
• Atención a Víctimas de Violencia de Género: Muchos servicios públicos, como la policía y
los servicios de salud, desempeñan un papel crucial en la atención y el apoyo a las víctimas
de violencia de género. Esto implica proporcionar un entorno seguro y servicios de
asesoramiento y apoyo.
• Garantía de Acceso Equitativo a Servicios: Los servicios públicos tienen la responsabilidad
de garantizar que todas las personas, independientemente de su género, tengan igualdad de
acceso a los servicios. Esto incluye servicios de salud, educación, empleo y más.
• Promoción de la Participación Política de las Mujeres: Los servicios públicos pueden jugar
un papel en la promoción de la participación política de las mujeres. Esto puede incluir la
implementación de cuotas de género y la promoción de la representación equitativa en los
cargos políticos.
• Prevención y Sensibilización: Los servicios públicos también tienen un papel en la
prevención de la violencia de género y en la sensibilización sobre cuestiones de género. Esto
puede incluir campañas de concienciación y programas educativos.
• Monitoreo y Evaluación: Los servicios públicos son responsables de monitorear y evaluar el
impacto de las políticas y programas de igualdad de género para garantizar que estén teniendo
el efecto deseado y realizar ajustes según sea necesario.

En resumen, estas prácticas y estrategias en Chile reflejan el firme compromiso del país con la
promoción de la igualdad de género y la construcción de una sociedad caracterizada por la equidad y
la justicia. En este camino hacia la igualdad de oportunidades y derechos para todos, los servicios
públicos son agentes clave en la transversalización del enfoque de género en la administración
gubernamental. Su papel abarca desde la formulación de políticas hasta la implementación,
seguimiento y evaluación de medidas relacionadas con la igualdad de género. La colaboración y el
compromiso de los servicios públicos son esenciales para avanzar hacia una sociedad más igualitaria.

V. Metodología
Este estudio se guio con un enfoque cualitativo, ya que se basa en métodos de recolección de datos
sin medición numérica, como las observaciones y descripciones (Jiménez Chavez & Comet Weilet,

9
2016), en esta investigación nos sirve para examinar en profundidad la experiencia de varios
funcionarios que desempeñan el rol de encargados de género en diversos servicios públicos de la
Región de Antofagasta. Se fundamenta en un diseño de estudio de casos múltiples, el cual recopila
diversas de perspectivas y vivencias de un amplio rango de actores dentro de la población de estudio,
lo que enriquece la comprensión del tema en cuestión. Esta metodología permite analizar a
profundidad las experiencias y prácticas de los encargados de género en el contexto específico de la
región, brindando una visión completa de su labor y su contribución a la promoción de la igualdad de
género en los servicios públicos.

Para llevar a cabo este estudio, se implementó una entrevista escrita que se distribuyó durante el
"Encuentro Regional de Encargadas y Encargados de Género de la Región de Antofagasta". De un
total de 52 participantes provenientes de diversos servicios públicos que desempeñan la función de
encargados de género en sus respectivas instituciones, 26 respondieron la entrevista. La entrevista se
administró a través del correo institucional, que permitió la creación de un formulario con las
preguntas pertinentes. Durante el evento, se proporcionó a cada participante un enlace para acceder y
responder a la entrevista de manera rápida y segura.

La entrevista exploraba tres dimensiones. En primer lugar, se abordaba la representación institucional


de cada participante. En segundo término, se indagaba sobre las necesidades de los servicios o
SEREMI en relación con la temática de género. Por último, se analizaban las dificultades que los y
las encargada de genero habían enfrentado al ejercer su rol. Este enfoque estructurado permitía
obtener una comprensión integral de la situación, abordando tanto la perspectiva individual como las
preocupaciones más amplias relacionadas con la temática de género en el ámbito institucional.

Para lograr un análisis metodológico más completo, se llevó a cabo una triangulación de datos que
involucra la información recopilada en el marco teórico, las respuestas obtenidas en las entrevistas y
las observaciones realizadas por la investigadora en su práctica profesional, la cual se desarrolló en
la Seremía de la Mujer y Equidad de Género.

Esta triangulación de información implica la combinación y comparación de tres fuentes de


información distintas: el conocimiento teórico, las percepciones y experiencias recopiladas a través
de las entrevistas y las observaciones obtenidas a partir de la práctica en el campo. Al reunir y analizar
estos datos en conjunto, se busca obtener una comprensión más completa y precisa de la
implementación del enfoque de género en los servicios públicos y las posibles áreas de mejora. La
triangulación fortalece la validez y la fiabilidad de los resultados al proporcionar una perspectiva más
integral y objetiva del tema en estudio.

10
El análisis de los resultados se basó en la Teoría Fundamentada, la cual consiste en un análisis de
datos para identificar conceptualizaciones que se organizan en patrones integrados y categorizados.
Este método implica un proceso de constante comparación. Su principal objetivo es generar conceptos
y teorías que se derivan de manera fundamental de los datos recopilados (Espriella & Gomez
Restrepo, 2020). En esta investigación, se empleará este enfoque metodológico para garantizar un
desarrollo más completo y efectivo.

VI. Resultados
La investigación cualitativa se centró en las necesidades y dificultades identificadas por 26
encargados de género de diversos servicios públicos en la Región de Antofagasta. Las respuestas
fueron clasificadas en dos categorías fundamentales: "Necesidades Reconocidas en los Servicios o
SEREMI en Relación a la Temática de Género" y "Dificultades Experimentadas por los Encargados
de Género". Estas categorías proporcionaron una visión integral, revelando perspectivas valiosas para
abordar cuestiones de género en el ámbito laboral.

4.1 Categoría 1 - Necesidades Reconocidas en los Servicio o Seremi con Relación a la Temática
de Género:
La identificación y reconocimiento de necesidades en los servicios y Seremis de la Región de
Antofagasta respecto a la temática de género revela una serie de imperativos cruciales para fortalecer
las políticas y prácticas en este ámbito. Las 6 subcategorías de las necesidades identificadas abordan
diversos aspectos que van desde la sensibilización hasta la asignación de recursos específicos para
abordar cuestiones críticas como la violencia de género. Este análisis busca desentrañar los matices
y la urgencia asociada con cada una de estas necesidades, destacando su importancia en el diseño e
implementación efectiva de políticas de género.

1. Transversalización y Sensibilización:

La demanda de integrar el enfoque de género a todos los niveles institucionales refleja la comprensión
de que la igualdad de género debe impregnar todas las operaciones. Según el Ministerio de la Mujer
y la Equidad de Género, la transversalización de género es una herramienta fundamental para integrar
los intereses y necesidades de hombres y mujeres en el diseño, implementación, monitoreo y
evaluación de políticas y programas en diversos ámbitos (Ministerio de la Mujer y de la Equidad de
Genero, 2023). Por otro lado, la sensibilización se destaca como un paso esencial para el cambio real,
reconociendo que la comprensión profunda y la empatía hacia las cuestiones de género son
fundamentales. Implica que quienes toman decisiones y ejecutan políticas públicas experimenten

11
activamente la realidad de las desigualdades de género, utilizando sus sentidos para comprender y
abordar estas problemáticas (INMUJERES, 2008, pp. 15).

Sin embargo, la observación llevada a cabo por la investigadora se ha corroborado la ausencia de una
sensibilización adecuada con respecto a cómo abordar la transversalización. Esta carencia se
manifiesta en la falta de conocimiento sobre cómo visibilizar y analizar las desigualdades de género,
así como en la carencia de una metodología clara para integrar este enfoque de manera efectiva en
los servicios observación participante (OP). Esta constatación se refuerza con las expresiones de
algunos de los entrevistados (e.N°), quienes manifestaron la necesidad imperante de sensibilización
en este ámbito. Entre las opiniones recogidas, se destacan afirmaciones como "Transversalización de
la temática en todos los departamentos de la institución. Sensibilizar a los integrantes de la
institución" (e.1), "Falta sensibilización del tema. Hay mucho desconocimiento de conceptos" (e.26),
y "Capacitación a jefaturas de Dirección Regional respecto a la transversalización de género en los
espacios de trabajo, acoso y maltrato laboral, como una prioridad dentro de su rol, ya que aún existe
desconocimiento en la acogida, orientación y empatía frente a casos de funcionarias (apoyo externo)"
(e.22). Estas expresiones resaltan la falta de conciencia y entendimiento en torno a la
transversalización de género, subrayando la necesidad de acciones concretas para sensibilizar a los
involucrados y mejorar la comprensión de este enfoque en los diferentes niveles institucionales.

2. Desarrollo de Capacidades Internas:

La orientación del enfoque de la capacitación de personal se centra en el desarrollo del capital


humano, permitiendo que los funcionarios desarrollen habilidades aplicables a sus funciones para
alcanzar objetivos (Diaz Barrientos & Rivera LLerena, 2018, pp. 8). La necesidad de capacitación
interna resalta la importancia de formar y transversalizar la perspectiva de género en el entorno
laboral. Esta demanda indica que no es suficiente tener conocimientos sobre género solo en el papel;
es necesario integrar activamente estos conocimientos en las prácticas diarias y la toma de decisiones.

En la observación realizada, la investigadora constató la carencia de capacitaciones en los diversos


servicios, así como la falta de regularidad en su implementación. Esta deficiencia ha resultado en un
alcance limitado, dificultando la participación plena de todos los involucrados (OP). Además, las
entrevistas revelaron la percepción compartida por algunos participantes, quienes manifestaron la
necesidad de capacitación en temáticas específicas como violencia de género, acoso callejero, entre
otras. Ejemplos de estas demandas se reflejan en respuestas como "Capacitación de la temática para
los funcionarios y funcionarias de la Dirección Regional" (e.17), "Capacitación permanente" (e.3) y

12
"Capacitación sobre violencia de género, acoso callejero, etc., pero para los funcionarios, por hechos
sucedidos previamente" (e.25).

3. Mayor Alcance y Difusión de Informacion en Materia de Género:

Mayor alcance y difusión de información en materia de género se refiere a la expansión y divulgación


efectiva de conocimientos y recursos relacionados con cuestiones de género. Implica llegar a un
público más amplio, tanto en términos de cantidad como de diversidad, con el propósito de aumentar
la conciencia, la comprensión y el impacto de las iniciativas destinadas a promover la igualdad de
género, informar sobre derechos y empoderar a individuos y comunidades. Estas metas pueden
lograrse mediante diversas estrategias de difusión, como campañas de sensibilización, programas
educativos y medios de comunicación. Estas estrategias difusión están focalizadas en contribuir a una
sociedad informada y mejorar la calidad de vida mediante la comunicación de nuevos conocimientos
(Lagos Garrido & Paravic Klijin, 2015). El objetivo final es alcanzar una sociedad informada y
comprometida en abordar las desigualdades de género de manera efectiva.

Durante la observación realizada por la investigadora, se evidenció la limitación de alcance en las


campañas, capacitaciones y charlas relacionadas con la temática de género. Estas actividades
muestran una falta de efectividad, atribuible tanto a restricciones de tiempo como al escaso interés de
los funcionarios. Además, se identificó una necesidad apremiante de actualizar a los funcionarios
sobre las leyes y derechos en el ámbito de género, destacando la desinformación sobre el tema (OP).
Esta problemática fue destacada por varios entrevistados, quienes manifestaron la necesidad de lograr
un “mayor alcance en el servicio en relación con la temática de género” (e.7), "Ampliar la exposición
sobre los actuales derechos de género" (e.6) y demandaron la implementación de “mayores campañas
de difusión” (e.9)

5. Teletrabajo y Cuidadoras:

La figura del cuidador ya sea hombre o mujer, abarca aspectos materiales, económicos y emocionales
en la asistencia a personas dependientes. Este enfoque, respaldado por Batthyány (2015) y Daminger
(2019), destaca la complejidad del cuidado, especialmente para aquellos que se ocupan de quienes no
pueden valerse por sí mismos, como niños, personas mayores, enfermos o discapacitados. La
propuesta de incluir el trabajo remoto para cuidadores subraya la importancia de políticas laborales
flexibles y equitativas para garantizar la participación plena. Esta medida reconoce las realidades y
desafíos que enfrentan los cuidadores al equilibrar sus responsabilidades. La implementación de
políticas que faciliten el teletrabajo y aborden las necesidades específicas de los cuidadores
contribuye a crear entornos laborales más inclusivos y equitativos.

13
La observación de la investigadora destaca la relevancia crucial del teletrabajo para las personas
cuidadoras, predominantemente mujeres. Esta modalidad laboral emerge como un elemento
significativo al ofrecer flexibilidad en el cumplimiento de sus responsabilidades. Además de aliviar
la carga de desplazamientos, permite organizar horarios eficientemente, facilitando la conciliación
entre cuidado y trabajo. La flexibilidad no solo mejora la calidad de vida de las personas cuidadoras,
sino que también impulsa su participación laboral, contribuyendo efectivamente a la consecución de
la igualdad de oportunidades. (OP). Además, las voces de los entrevistados resaltan la necesidad de
opciones específicas, como "Trabajo remoto para persona cuidadora" (e.11) y "Teletrabajo
diferenciado según necesidades particulares y cargos" (e.13), subrayando la importancia de adaptar
las políticas laborales a las circunstancias individuales.

6. Recursos para Violencia de Género:

La violencia de género (VG) constituye un problema social arraigado en la discriminación, la


desigualdad y las relaciones de poder que los hombres ejercen sobre las mujeres. Esta forma de
violencia repercute gravemente en la salud y la vida de las mujeres, generando importantes costos
económicos. (Mendoza –Flores, y otros, 2006). La falta de recursos humanos específicos resalta la
necesidad de asignar personal capacitado para abordar temas críticos, como la violencia de género.
Este reconocimiento indica que la institución comprende la gravedad de la violencia de género y la
importancia de contar con recursos especializados para abordar y prevenir este problema. La
asignación de personal específico destaca la priorización de esta cuestión y la voluntad de abordarla
de manera proactiva.

La observación realizada por la investigadora pone de manifiesto la falta de funcionarios


especializados dentro del servicio público. La importancia de contar con profesionales capacitados
en este campo radica en su habilidad para ofrecer un enfoque sensible y especializado, abarcando no
solo la comprensión de la complejidad de las situaciones de violencia de género, sino también la
prestación de un apoyo adecuado a las víctimas (OP). Esta ausencia se refleja claramente en las
opiniones expresadas por algunos de los entrevistados, quienes señalaron la necesidad urgente de
recursos humanos especializados para abordar eficazmente los temas relacionados con la violencia
de género, como se evidencia en las respuestas "Falta de recurso humano que atienda temas de
violencia de género" (e.15) y "Personal capacitado para abordar temáticas de violencia de género"
(e.10).

En síntesis, las subcategorías identificadas en la categoría "Necesidades Reconocidas en los Servicios


o Seremi con Relación a la Temática de Género" revela imperativos cruciales para fortalecer políticas

14
y prácticas. Las subcategorías, como "Transversalización y Sensibilización," destacan la importancia
de integrar el enfoque de género a todos los niveles institucionales y la falta de sensibilización
adecuada. La subcategoría "Desarrollo de Capacidades Internas" resalta la necesidad de capacitación
y transversalización de la perspectiva de género en el entorno laboral. En el caso de "Mayor Alcance
y Difusión de Información en Materia de Género" aborda la necesidad de ampliar y mejorar la
efectividad de campañas y capacitaciones sobre género. En el ítem "Teletrabajo y Cuidadoras" destaca
la relevancia del teletrabajo para personas cuidadoras y la necesidad de políticas laborales flexibles.
"Recursos para Violencia de Género" subraya la carencia de personal capacitado para abordar
eficazmente la violencia de género en el ámbito público. Cada necesidad identificada resalta la
urgencia de acciones concretas para fortalecer las políticas de género en la región.

4.2 Categoría 2 - Dificultades Experimentadas por los Encargados de Género:


La identificación de las dificultades experimentadas por los encargados de género en la Región de
Antofagasta ofrece una visión detallada de los desafíos fundamentales que enfrentan en el ejercicio
de sus responsabilidades. Las 4 subcategorías de las dificultades identificadas abarcan una variedad
de aspectos, desde la falta de dedicación exclusiva en la materia de género hasta la carencia de
resolución en temas contingentes, cada una destacando áreas específicas de preocupación. Este
análisis tiene como objetivo adentrarse en las complejidades de estas dificultades, examinando
detenidamente su impacto en el desempeño de los encargados de género. Además, busca proponer
posibles estrategias y soluciones para superar estos obstáculos, con el fin de fortalecer y optimizar el
papel crucial que desempeñan los encargados de género en la Región de Antofagasta.

1. Falta de Exclusividad y la Sobrecarga Laboral

La asignación de diversas funciones subraya la necesidad apremiante de evaluar la carga de trabajo


para garantizar la efectividad del encargado de género. Esta situación resalta la importancia de
reconocer el papel esencial y único del encargado en esta labor. Sin embargo, esta dificultad también
pone de manifiesto el riesgo de dispersar el enfoque y la energía del encargado al distribuir sus
responsabilidades en varias áreas. Diversos autores, como Chiang, Riquelme y Rivas (2018), señalan
que la sobrecarga laboral no solo impacta en la eficacia y eficiencia en la realización de la labor, sino
que también afecta la calidad de vida, tanto en el ámbito laboral como personal. Este reconocimiento
subraya la importancia de abordar la sobrecarga laboral como un factor crítico que no solo impacta
en el rendimiento laboral, sino también en el bienestar general del encargado de género.

Durante la observación llevada a cabo por la investigadora, se identificó una notable dificultad
relacionada con la falta de exclusividad y la sobrecarga laboral que enfrentan las personas que

15
desempeñan el rol de encargadas de género. Este puesto no se caracteriza por ser exclusivo, ya que la
mayoría de quienes ocupan esta posición dentro del servicio público también se ven involucrados en
otras responsabilidades laborales, complicando así el abordaje efectivo de la temática. La observación
reveló que estas personas deben cumplir con más de una responsabilidad, lo que genera
complicaciones para focalizarse completamente en las cuestiones de género (OP).

Adicionalmente, durante las entrevistas, varios participantes expresaron la carga adicional que
enfrentan debido a la multiplicidad de funciones asignadas. Comentarios como "Las diversas
funciones que tengo asignadas" (e.4), "Exceso de responsabilidades" (e.21) y " …A nivel regional
falta una persona exclusiva para estar a cargo específico del tema de género, ya que actualmente
cumplo mil funciones teniendo a cargo una jefatura, lo que en ocasiones me dificulta estar al día con
este tema." (e.2), evidenciando la preocupación por la falta de dedicación exclusiva en el ámbito de
género debido a las múltiples responsabilidades laborales. Este hallazgo subraya la necesidad de
abordar la falta de exclusividad y la sobrecarga laboral para mejorar la efectividad en la gestión de
las cuestiones de género dentro del servicio público.

2. Comunicación Interinstitucional:

La comunicación emerge como un elemento esencial para la sinergia entre el estado, la sociedad y la
universidad, desempeñando un papel central en el empoderamiento de los actores locales en el
desarrollo. Las transformaciones sociales, culturales, políticas y económicas otorgan destacada
relevancia a la gestión de la comunicación institucional, condicionando fuertemente la supervivencia
de las organizaciones sociales a su capacidad para construir una imagen positiva y generar confianza
en la sociedad. (Hernández Guerra, Márquez Marrero, Pérez Viña, & Rojas Valdés, 2021).

Simultáneamente, la falta de comunicación efectiva en el ámbito de las políticas de género destaca la


necesidad de establecer canales claros y efectivos entre instituciones. Esta dificultad subraya la
importancia de una coordinación eficiente para evitar la duplicación de esfuerzos y fomentar la
sinergia en la implementación de políticas de género, requiriendo un enfoque proactivo para
establecer conexiones sólidas y transparentes entre diversas entidades.

En la observación realizada por la investigadora, se constató la necesidad de establecer canales de


comunicación claros y eficientes tanto a nivel central como regional. En reiteradas ocasiones, se
evidenció la falta de comunicación entre los diferentes servicios públicos dentro de la misma región
y a nivel nacional. Esta carencia resultaba en situaciones en las que la información que debía ser
compartida a nivel central no llegaba de manera efectiva a todos los servicios involucrados. A nivel
regional, se observaban problemáticas similares, donde la falta de comunicación impedía una

16
concreción más efectiva del trabajo realizado (OP). Además, durante las entrevistas, algunos
participantes expresaron preocupaciones específicas, como "Falta de comunicación entre la Región y
nivel central en esta área..." (e.2) y "Más que una dificultad, sería fortalecer la relación directa con
SERNAMEG para que, en su calidad de experto, pueda llevar la temática a las juventudes" (e.7).
Estas voces resaltan la importancia de mejorar los canales de comunicación para lograr una
coordinación más efectiva tanto a nivel regional como central, reconociendo que la falta de
comunicación puede obstaculizar el progreso y la implementación eficiente de políticas de género.

3. Recursos Humano:

Las políticas, metas y objetivos organizacionales son elementos clave que determinan la
productividad, competitividad y éxito de las organizaciones. Por lo tanto, es crucial desarrollar una
gestión de recursos humanos que asegure la disponibilidad de personal capacitado, competente,
actualizado y motivado para el trabajo productivo, así como comprometido con el futuro de la
organización (de Soto, 2006, pp. 11).

La falta de recursos humanos destaca la necesidad de asignar suficientes recursos para que los
servicios pueda llevar a cabo sus funciones de manera efectiva. Esta dificultad subraya la importancia
de respaldar el trabajo de los encargados de género con recursos tangibles, ya que la carencia de
personal y materiales adecuados puede limitar significativamente la efectividad en la implementación
de políticas.

A lo largo de la investigación realizada por la investigadora, se constató de manera reiterada la


carencia de recursos humanos en los servicios públicos para abordar de manera efectiva las
responsabilidades asignadas. La insuficiencia de personal capacitado representa una limitación
significativa que afecta la capacidad de enfrentar tareas críticas. En diversos casos, se observó cómo
la sobrecarga de responsabilidades sobre un mismo individuo compromete la calidad y eficacia de las
labores realizadas (OP). Esta situación fue corroborada por las declaraciones de algunos
entrevistados, quienes expresaron preocupaciones como "La falta de recursos y la necesidad de
destacar el tema de género como unidades independientes..." (e.9) y "Falta de personal y recursos
humanos suficientes para llevar a cabo el trabajo" (e.14). Asimismo, se señaló la falta de tiempo para
participar en actividades, subrayando la urgente necesidad de abordar esta problemática en los
servicios públicos.

4. Desconocimiento Interno:

La eficiente gestión del conocimiento no solo añade valor a los servicios, sino que también impulsa
el desarrollo de tecnologías y estrategias cruciales para la inserción y consolidación en el ámbito

17
público. La habilidad para administrar y aplicar conocimientos específicos capacita a los servicios
públicos para optimizar operaciones, elevar la calidad de los servicios y ajustarse ágilmente a las
cambiantes demandas sociales. (Vitale Alfonso, Fernández Vidal , & Cabrera Soto, 2020)

En el caso del desconocimiento interno sobre cuestiones de género, resalta la urgencia de implementar
programas educativos y estrategias de comunicación interna. Esta dificultad subraya la necesidad
imperante de abordar la falta de comprensión y conciencia interna en temas de género. Así, programas
educativos y estrategias de comunicación interna emergen como elementos esenciales para forjar una
cultura organizacional que valore y comprenda plenamente la igualdad de género.

Durante la observación realizada por la investigadora se evidenció de manera constante un


desconocimiento interno en relación con la temática de género. Dicha falta de conocimiento abarcaba
diversas dimensiones, desde la comprensión de conceptos hasta la falta de claridad sobre la
implementación de políticas de género (OP). Las expresiones de algunos entrevistados, como
“Capacitación personal en esta temática siempre es necesario. Estar al día con las políticas de nuestro
gobierno y darle difusión. Asumir como encargada posterior al trabajo iniciado en 2022, por lo que
debo conocer y diferenciar instituciones que nos piden reportes…” (e.12) y “Que hay mucho
desconocimiento de que se trata el tema de género” (e.24), resaltan la necesidad de abordar y superar
este desconocimiento interno. Estas voces subrayan la importancia de la capacitación continua y la
difusión de información relevante para garantizar una comprensión adecuada de la temática de género
y promover la efectividad en la implementación de políticas relacionadas con la igualdad de género.

Las dificultades identificadas en la categoría 2 aborda las dificultades de los encargados de género en
la Región de Antofagasta. La falta de exclusividad y sobrecarga laboral destaca la necesidad de
evaluar la carga de trabajo para garantizar la efectividad. La comunicación interinstitucional revela
la necesidad de canales claros y eficientes. La carencia de recursos humanos compromete la capacidad
de abordar tareas críticas. El desconocimiento interno sobre género destaca la urgencia de programas
educativos y estrategias de comunicación interna para superar la falta de comprensión. Estos
hallazgos subrayan la importancia de abordar estos desafíos para fortalecer el papel de los encargados
de género en la región.

VII. Conclusiones
La exploración de las necesidades y dificultades identificadas en la implementación de políticas de
género en la Región de Antofagasta destaca la complejidad de este proceso y la importancia de
abordar de manera integral los desafíos que enfrentan los encargados de género. Esta conclusión

18
proporciona una visión detallada de las áreas críticas que requieren atención inmediata para avanzar
hacia una igualdad de género efectiva y sostenible.

Necesidades Reconocidas en los Servicios o Seremis:

La categoría de necesidades reconocidas en los servicios y Seremis de la Región de Antofagasta, en


relación con la temática de género, se identificaron diversas necesidades cruciales para fortalecer las
políticas y prácticas de género en la Región de Antofagasta. Desde la transversalización hasta el
desarrollo de capacidades internas, cada subcategoría destaca áreas clave que requieren atención
inmediata. La falta de sensibilización, la carencia de capacitación específica, la limitada difusión de
información, la necesidad de políticas laborales flexibles y la escasez de recursos para abordar la
violencia de género son desafíos apremiantes. Estos hallazgos enfatizan la necesidad de acciones
concretas, como programas de sensibilización, capacitaciones regulares, campañas de difusión
efectivas y asignación de recursos especializados, para lograr un cambio significativo en la igualdad
de género en la región.

Dificultades Experimentadas por las y los Encargados de Género:

La categoría de dificultades experimentadas por las y los encargados de género resalta desafíos
fundamentales en su desempeño. La falta de exclusividad y la sobrecarga laboral, la comunicación
interinstitucional deficiente, la carencia de recursos humanos y el desconocimiento interno son
obstáculos que impactan directamente en la efectividad de su labor. Estos problemas no solo afectan
el rendimiento individual, sino que también comprometen la coherencia y eficacia de las políticas de
género en el ámbito público. La atención a estas dificultades, mediante evaluaciones de carga laboral,
mejora en la comunicación interinstitucional, asignación de recursos adecuados y programas
educativos internos, es esencial para fortalecer el papel de los encargados de género en la región.

Conclusión General:

La investigación revela una panorámica detallada de las necesidades y dificultades que enfrenta la
transversalización del enfoque de género en las instituciones públicas de la Región de Antofagasta.
Tanto las necesidades reconocidas en los servicios y seremis como las dificultades experimentadas
por los encargados resaltan la complejidad de implementar políticas de género efectivas. La falta de
sensibilización, la sobrecarga laboral, la comunicación ineficiente, la carencia de recursos humanos
y el desconocimiento interno son desafíos que requieren intervenciones específicas. Para fortalecer el
enfoque de género en la región, es imperativo abordar estas cuestiones mediante acciones concretas,
tales como capacitaciones, mejoras en la comunicación interinstitucional y asignación adecuada de
recursos. Estas conclusiones proporcionan una base sólida para la formulación de estrategias que

19
impulsen la igualdad de género y mejoren la efectividad de los encargados de género en la Región de
Antofagasta.

VIII. Proyecciones
La presente investigación, es fundamentada en la información proporcionada por las y los encargados
de género en la Región de Antofagasta.

Limitaciones del Estudio:

• La investigación se basa en la información proporcionada por las y los encargados de género


en la Región de Antofagasta, lo que puede estar sujeto a sesgos individuales.

• La falta de mediciones numéricas en el enfoque cualitativo podría limitar la generalización


de los resultados.

• La triangulación de datos se centra en la información recopilada en el marco teórico,


entrevistas y observaciones, pero no aborda otras posibles fuentes de datos.

Cómo Seguir esta Línea de Investigación:

Para expandir y fortalecer esta línea de investigación, se proponen diversas acciones:

• Realizar estudios adicionales para evaluar la carga de trabajo y exclusividad de los


encargados de género en otros contextos.

• Investigar las barreras específicas en la comunicación interinstitucional y desarrollar


estrategias para su mejora.

• Analizar las necesidades de recursos humanos en diferentes servicios públicos y proponer


modelos de asignación adecuada.

• Continuar explorando el desconocimiento interno y diseñar programas educativos adaptados


a las necesidades de cada institución.

Recomendaciones:

Como parte integral de la proyección de esta investigación, se formulan recomendaciones:

• Proponer políticas que respalden la exclusividad de las funciones de los encargados de


género.

• Establecer protocolos de comunicación efectiva entre servicios públicos a nivel regional y


central.

20
• Abogar por la asignación de recursos humanos suficientes y capacitados en los servicios
públicos.

• Implementar programas educativos continuos y estrategias de comunicación interna para


mejorar la comprensión de cuestiones de género.

21
IX. Referencias Bibliográficas
Batthyány, K. (2015). Los tiempos del bienestar social: Género, cuidados y trabajo no remunerado
en Uruguay. Revista de Ciencias Sociales, 28(36), 169-171. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/4536/453644797009.pdf

Chiang, M., Riquelme, G., & Rivas, P. (2018). Relación entre satisfacción laboral, estrés laboral y sus
resultados en trabajadores de una institución benéfica de la Provincia de Concepción.
Ciencia & trabajo, 20(63), 178-186. Obtenido de https://dx.doi.org/10.4067/S0718-
24492018000300178

Comisión Europea (2020). (15 de noviembre de 2021). Estrategia Europea para la Igualdad de
Género 2020-2025. https://ec.europa.eu/info/policies/justice-and-fundamental-
rights/gender-equality/gender-equality-strategy_es.

Daminger, A. (2019). The cognitive dimension of household labor. American Sociological Review,
84(4), 609-633. Obtenido de https://doi.org/10.1177/0003122419859007

de Soto, F. (2006). La gestión de recursos humanos en las organizaciones de servicio. Laurus, 12,
10-27. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/761/76109902.pdf

Diaz Barrientos, M., & Rivera LLerena, J. (2018). La importancia de la capacitación de personal en
los últimos 14 años (Trabajo de investigación). Repositorio de la Universidad Privada del
Norte. Obtenido de http://hdl.handle.net/11537/21413

Dussaillant, F., & Izquierdo, S. (2023). Brecha de Genero en la Pobreza. En S. Eyzaguirre, & R.
Vergara, Disparidad bajo la lupa. Una radiografía a las brechas de género en Chile.
Santiago, Chile: Centro de Estudios publicos. Obtenido de https://www.cepchile.cl/wp-
content/uploads/2023/03/Disparidad-bajo-la-lupa_completo.pdf

Encuesta de Caracterizacion Socieconomica Nacional 2022 (CASEN 2022). (2022). Obsevacion


Social Pobreza Multidimensional. Santiago: Ministerio de Desarrollo Social y Familia.
Obtenido de
https://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/storage/docs/casen/2022/Resultado
s%20pobreza%20multidimensional%20Casen%202022.pdf

Entidad de las Naciones Unidad para la Igualdad de Genero y el Empoderamiento de las Mujeres
(ONU MUJERES). (2015). Igualdad De Genero. Obtenido de
https://colectivajusticiamujer.org/wp-content/uploads/2021/01/foll-igualdadg-8pp-web-
ok2.pdf

Espriella, R., & Gomez Restrepo, C. (Junio de 2020). Teoría fundamentada. Revista Colombiana de
Psiquiatría, 49(2), 127-133. Obtenido de ttps://doi.org/10.1016/j.rcp.2018.08.002

Hernández Guerra, U., Márquez Marrero, J., Pérez Viña, V., & Rojas Valdés, A. (2021). Estrategia
para la gestión de la comunicación institucional en función del desarrollo local.
Cooperativismo y Desarrollo, 9(1), 155-178. Obtenido de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2310-
340X2021000100155&lng=es&tlng=es.

22
Instituto Nacional de las Mujeres INMUJERES. (2008). Guía metodológica para la sensibilización en
género: Una herramienta didáctica para la capacitación. Mexico: Instituto Nacional de las
Mujeres. Obtenido de http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/100972.pdf

Jiménez Chavez, V. E., & Comet Weilet, C. (Diciembre de 2016). Los estudios de casos como
enfoque metodológico. Academo, 3(2), 5-0. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/6882/688273458012.pdf

Lagos Garrido, M., & Paravic Klijin, T. (Agostp de 2015). GENERACIÓN, DIFUSIÓN Y TRANSFERENCIA
DEL CONOCIMIENTO DE ENFERMERÍA A LA PRÁCTICA DEL CUIDADO. Ciencia y enfermería,
21(2), 127-134. Obtenido de https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532015000200012

Mendoza –Flores, M., de Jesús–Corona, Y., García–Urbina, M., Martínez–Hernández, G., Sánchez–
Vera, R., & Reyes–Zapatac, H. (2006). Conocimientos y actitudes del personal de
enfermería sobre la violencia de género. Perinatología y reproducción humana, 20(4), 69-
79. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-
53372006000200004&lng=es&tlng=es.

Ministerio de la Mujer y de la Equidad de Genero. (27 de septiembre de 2023). Ministerio de la


Mujer y de la Equidad de Genero. Obtenido de https://minmujeryeg.gob.cl/?page_id=4195

Ministerio de la Mujer y la Equidad de Genero. (2023). 4º Plan Nacional de Igualdad, Entre Mujeres
y Hombres 2018-2030. Santiago.

Petit Perez, A. (2005). La participación desde el enfoque de género. Cuadernos Electrónicos de


Filosofía del Derecho, 1-15. Obtenido de http://www.uv.es/CEFD/12/petit.pdf

Programa de las Nciones Unidad para el Desarrollo (PNUD). (1997). Informe sobre desarrollo
humano 1997. Nueva York: Mundi-Presa. Obtenido de
file:///C:/Users/javie/OneDrive/Escritorio/Dialnet-
LaBrechaDeGeneroEnLaPropiedadDeLaTierraEnAmericaLa-6164118.pdf

Vitale Alfonso, A., Fernández Vidal , E., & Cabrera Soto, M. (2020). MPORTANCIA DE LA GESTIÓN
DEL CONOCIMIENTO PARA LA CREACIÓN DE VALOR EN LAS EMPRESAS CUBANAS.
Publicaciones E Investigación,, 14(1). Obtenido de
https://doi.org/10.22490/25394088.3466

23
24

También podría gustarte