Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

MANIFESTACIONES CULTURALES Y DE GÉNERO

CURSO

INTERCULTURALIDAD

PRESENTADO POR:
LIANXING SULAY,CHEN LUCIANO

ARIANA ABIGAIL, MORALES GAMBOA

GABRIELLE JOANNA, MUÑOZ MENDOZA

JOSETH DAVID OSCAR, MORALES SANTAMARIA

DOCENTES RESPONSABLES:
MARIA ELENA RAMIS BRAVO

LUIS ENRIQUE LUNA

LIMA – PERÚ

2023
PUEBLOS ORIGINARIOS EN EL PERÚ

Muchas personas se preguntan qué son los pueblos originarios, y a qué se alude este término. Para
llegar a una definición, es necesario dejar claro que se trata de una terminología relativamente
moderna y contemporánea, hecha para renovar las formas con las que se denominaba a este grupo
de personas.

Lo que son los pueblos originarios, no es más que la

designación actual para sustituir el término “aborígenes”, cuya

raíz etimológica significa “sin origen”,se considera que referirse

a estas personas como “indios”o “aborígenes”, resulta

discriminatorio e ignorante en cuanto a la confusión de los

conceptos y lo que significan realmente desde la lengua.

Son las comunidades que conservan su cultura y tradición,

más allá del paso del tiempo, y que preservan la naturaleza

de las tierras, así como su lengua típica, comidas,

vestimenta y conquista de sus derechos, presentan

conciencia colectiva de poseer una identidad indígena.

TENEMOS 55 PUEBLOS ORIGINARIOS:

A. PUEBLOS ORIGINARIOS EN LA AMAZONIA: se encuentran los pueblos Ashaninka, Awajún,


Shipibo-Konibo, Shawi, Kukama Kukamiria, Yagua, Matsigenka, Achuar, Wampis, Yanesha,
Asheninka, etc.

B. PUEBLOS ORIGINARIOS EN LA ZONA ANDINA: Se encuentran los pueblos Uro, Jaqaru,


Aimara y Quechuas

En el Perú existen alrededor de 20 Pueblos originarios


en situación de Aislamiento o Contacto Inicial, también
están protegidos por el estado . Estos son: los
Amahuaca, Isco - nahua, Chitonahua, Matsigenka,
Mashco Piro, Masta - nahua, Kakataibo, Murunahua, Yora, entre otros.

POLÍTICA EDUCATIVA PARA PUEBLOS INDIGENAS:

Se orienta a formar niños y niñas para el ejercicio de su ciudadanía como personas que participan en

la construcción de una sociedad democrática y plural


EL ESTADO FRENTE A LA SALUD DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS:

Estos grupos tienen la peor situación de salud del país, presentando una baja taza de expectativa de
vida, mayor mortalidad materna y neonatal,poco acceso a servicios de salud, mayor desnutrición
infantil y un menor número de partos atendidos por profesionales de la salud. A su vez, diversas
epidemias y sindemias, algunas ya conocidas en contextos indígenas como malaria y otras como el
VIH, la hepatitis B o la tuberculosis, ingresan a comunidades que además sufren la presión del
crecimiento del narcotráfico y las actividades extractivas en sus regiones.Por el lado de la oferta de
salud, la población indígena padece de una serie de problemas como la actitud del personal de salud
para interactuar con miembros de una cultura diferente a la suya, que el Seguro Integral de Salud
(SIS) no favorezca aún a los pueblos indígenas y campesinos más alejados, así como el
desabastecimiento de medicamentos, insumos y equipamiento para una adecuada atención.Debido a
su escasa densidad poblacional, el MINSA no prioriza la atención de salud de las poblaciones
indígenas que se encuentran en las zonas más alejadas de las grandes ciudades asignando
limitados recursos a sus establecimientos de salud. Asimismo, las Estrategias Sanitarias diseñadas a
nivel central no se adaptan a las estrategias de vida, cultura y necesidades sentidas por la población
indígena.

El MINSA aprobó en el 2005 la norma de parto vertical; sin embargo, la mayor cantidad de iniciativas
corresponden al Centro Nacional de Salud Intercultural desde donde se desarrollaron acciones como
la incorporación de la pertenencia étnica en el sistema de información del MINSA (HIS), la Norma y
guía Técnica en Salud para Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial, así como el plan 2009 –
2012 de la Estrategia Sanitaria Nacional Salud de los Pueblos Indígenas que busca disminuir las
brechas sanitarias existentes entre población indígena y no indígena, medida cuyo avance debe ser
evaluado. Ninguna de estas acciones responde a una política de salud articulada para los pueblos
indígenas y por tanto su alcance es limitado.
LA CULTURA

La cultura es un sistema sofisticado de creencias y prácticas que definen a una población en


particular y se transmiten a las generaciones sucesivas. La cultura abarca una variedad de
elementos, incluidos el idioma, las costumbres y los valores.

ELEMENTOS DE LA CULTURA

SÍMBOLO LENGUAJE VALORES

TECNOLOGÍA NORMAS Y SANCIONES CREENCIAS


TIPOS DE CULTURA

Según el aspecto socioeconómico:

● Cultura de élite: Sostiene desde las altas esferas de poder dentro de una sociedad.
● Cultura popular: Grupo de comportamientos y componentes culturales propios de un
pueblo.
● Cultura de masas: Compuesto de recursos culturales que presentan los medios de
comunicación y a los que puede acceder gran parte del pueblo.

Según el uso de la escritura:

● Culturas orales o ágrafas: Eran aquellos cuyas tradiciones


se transmitían y conservaban oralmente porque carecían de
alfabetización.
● Culturas letradas: Grupos que surgieron después de la
creación de la escritura y que hacen uso de este medio para
transmitir rasgos culturales de una generación a la siguiente.

Según la religión:

● Culturas teístas: Los que tienen esta creencia suelen ser monoteístas (aquellos que se
aferran a una sola deidad) o politeístas (aquellos que se aferran a múltiples deidades).
● Culturas no teístas: Son los que dan poder a otras fuerzas en lugar de una deidad
suprema, como las fuerzas de la naturaleza.

Según la forma de producción:


● Culturas nómades: Son aquellos que reubican su asentamiento en respuesta a
oportunidades de alimentos o de empleo en lugar de establecerse permanentemente en un
solo lugar.
● Culturas urbanas: Crecen en las zonas urbanas y suelen basar su economía en el
comercio y los servicios. Sus habitantes tienen rasgos y formas de vida similares.
● Culturas rurales: Sociedades de carácter sedentario que viven en zonas rurales, teniendo
como principal fuente de ingresos la agricultura y la ganadería. Las tradiciones, costumbres y
características que comparten estos grupos son únicas.

Según la distribución geopolítica:

● Cultura global: Es una que ocurre en un área geográfica muy grande, y los términos "cultura
occidental", que es compartida por las naciones y pueblos del hemisferio occidental, y
"cultura oriental", que es compartida por las naciones del hemisferio oriental, se utilizan con
frecuencia dentro de esta categoría.
● Cultura regional: Las naciones que componen una región, como América Latina, y que
tienen características en común comparten esa cultura.
● Cultura nacional: Es aquella que surge dentro de un Estado específico, cuyos ciudadanos
comparten ciertos valores y símbolos.
● Cultura local: Es aquella que crece en las zonas más aisladas de un país donde la gente
tiene características y tradiciones similares.

PATRIMONIO CULTURAL

La UNESCO, la organización que establece las normas para el cuidado y la protección del
patrimonio, suele compilar una lista de los diversos componentes que componen el patrimonio.
Estructuras, herramientas, artesanías y obras de arte son ejemplos de elementos tangibles del
patrimonio. Los elementos intangibles incluyen cosas como música, celebraciones y rituales.

ETNOCENTRISMO CULTURAL
La antropología se refiere a este fenómeno como etnocentrismo, que es causado por la diversidad
global de culturas. Implica tener una mentalidad superior hacia los demás y creer que tu propia
cultura es la única forma adecuada de vivir. Esta actitud puede ser mostrada por un individuo, un
grupo o una sociedad entera. Los efectos del etnocentrismo se pueden ver en varias formas en todo
el mundo. Cuando se usa con moderación, fomenta un sentido de unidad grupal y orgullo cultural.
Puede transformarse en una cultura destructiva en situaciones extremas donde no hay lugar para la
tolerancia, como durante el genocidio o la colonización. Dado que ninguna cultura es superior a otra y
solo puede evaluarse por lo bien que satisface las necesidades y los derechos de su gente, la
antropología analiza esta idea desde esta perspectiva. Para que la humanidad perdure de acuerdo
con los diversos ambientes que habita, la diversidad cultural es una necesidad.

APORTES DE LÉVI-STRAUSS

Claude Lévi-Strauss, antropólogo de Bélgica, se destaca


por sus importantes contribuciones al estudio de la
naturaleza, la cultura y la sociedad. Su uso del término
"Multiculturalidad", que se deriva de la aceptación del
derecho a diferir y el respeto mutuo entre varios grupos
culturales, sirvió para promover los valores de tolerancia y
diversidad cultural. Los pueblos indígenas, en su opinión,
no eran simples ni primitivos en sus estructuras
organizativas, sino más bien distintos. Los nativos
americanos, por ejemplo, se identificaron con el totemismo,
un sistema de creencias y una estructura social basada en
un tótem. Lévi-Strauss sostiene que cada cultura es un caso especial que requiere una
cuidadosa consideración a través del tiempo y el espacio.

EJEMPLO DE CULTURA

La Cultura Europea: Los valores específicos de la región europea se identifican por su cultura. Esta
frase se usó en el pasado porque Europa sirvió como centro comercial, tecnológico y cultural del
mundo antiguo.

UNA DE SUS TRADICIONES EN ITALIA FUE LOS


CARNAVALES DE VENECIA QUE SE PRODUJO EN EL
AÑO 1296:

Se celebra el vuelo del Ángel o vuelo de la Colombina. Donde


se llena de máscaras, carrozas, disfraces, música, arte,
juegos,críticas y risas.
SOCIEDAD GÉNERO E IGUALDAD

SOCIEDAD:

I. INTRODUCCIÓN

A lo largo de la historia la humanidad se desenvuelve libremente y podemos observar que


constituyentemente el hombre ha estado siempre unido con sus semejantes(Maria Moreira,2003).Se
podria decir que la sociedad es un conjunto de seres humanos,unidos moral, material,espiritual y
culturalmente para la sastifación de comunes necesidades,reciprocos beneficios,aspiraciones
semejantes y fines iguales.

La vida en la sociedad sirve como modo de adaptación al ambiante,confiere la fuerza del número y
de la especialización a los individuos asociados, y de tal modo los ayuda en lo que atañe a la
protección, la nutrición y la reproducción que no sólo es beneficiosa para sus miembros,sino también
para la especie.

II. ORIGEN DE LA SOCIEDAD

Siempre se ha tenido en cuenta al hombre como sujeto del sistema de interrelaciones que se
supone.Como afirma Del Vecchio,el hombre pertenece a ella desde su nacimiento y “cuando
adquiere conciencia de,si ,se encuentra ya prendido de una red múltiple de regulaciones sociales.Le
mantienen en sociedad todos sus instintos,tanto los egoístas como los alturuistas;desde el de su
propia conservación,al de la conservación dé la especie.Con el progresivo desarrollo de las
facultades humanas se añaden nuevos motivos y nuevas razones…la posibilidad de alcanzar sus
fines,desde los más elementales a los más altos”.

La sociedad humana, manteniendo invariada su esencia-agrupación de hombres con fines de utilidad


común-, ha cambiado cualitativa y cuantitativamente de acuerdo a las diferentes circunstancias de
lugar y de tiempo.Con los años se la simplicidad a la complejidad,de la homogeneidad a la
heterogeneidad. Debido a estos principios fueron desarrollándose las diversas formas de asociación
humana,cada vez más extensa y complicadas ,la estructura que ha formado el hombre socio-politica
es la más perfecta.Des estos grupos primarios,fueron surgiendo otros más específicos, de los cuales
se señalan algunas características:

1. La horda : Es una de las primeras forma de agrupación


humana, encontrados en grupos vagabundos,errantes o
nómadas,cuyas funciones esenciales se basan en la
vegetación que no transcienden de la esfera de la
conservación y procreación de la especie.La vida sexual
que llevan es indeterminada ,tanto en lo que se refiere al
hombre y mujer ( poligamia y poliandria),conviviendo en un
estado social de indiscutible promiscuidad.
Su organización interna se efectúa alrededor de un jefé.Las relaciones del grupo son de
absoluta solidaridad.

2. La familia patriarcal : Este grupo social nace de la


teoría patriarcalista preconiza que la sociedad primitiva
se va estructurando merced a capas sociales
superpuestas y bajo la autoridad del padree de familia(
es el núcleo social primitivo,de carácter
cerrado,independiente ,etc).

3. El clan : Es la unión de varias hordas, como


consecuencias del parentesco político y a fuerza de
la practica de la exogamia.Se caracteriza por el
parentesco de sangre a otros grupos
iguales,parecidos o semejantes a ella.Es una
vinculacion entre familias y una forma de
organización social que da un mayor acercamiento
entre miembros y grupos diferentes con los cuales se
establece.
4. La tribu : Es el resultado de la expansión
social de los organismos que se precedieron
en el tiempo y en el espacio.La constitución
de varios clanes, comunidad de interes
familiar y de conservación propia
,cultos,costumbres.De un gobierno común
se muestra tribu unámine.
Las tribus son sedentarias dedicándose a la
agricultura,pesca y caza.
5. Confederación de tribus : En aquel grupo
social se muestra las tendencias a una
identificación del idioma o dialecto,para
alcanzar una perfecta unidad
psicológica.Este grupo social es el que más
tarde en el proceso historico y sociológico
,sirve de fundamento en las ciudades
antiguas de ejemplo greco-romanas( La
Polis y la “civitas”).También conocido grupo
homogéneo primitivo o sociedad primitiva.
III. DIVERSAS CLASES DE SOCIEDAD

1. Universal : Clase que integra a todos los seres humanos repartidos en el globo, como
realidad histórica determinada por el espació y por el tiempo.

2. Particular : Esta clase solo agrupa una parte del todo,sea en los terminos extensivos del
Estado frente a la humanidad, o en la relación de una sociedad concreta o determinada
cualquiera frente al Estado.

3. Completa y perfecta : Clase que debido a su organización y estructura es capaz de


satisfacer todas las necesidades sociales y humanas su mayor alto ejemplo lo ofrece el
Estado-Nación Moderno.

4. Incompleta e imperfecta : Clase que con el fin de satisfacer especialmente y a su vez


dependiente de otra, de ejemplo una sociedad de artistas que al fundarse en un estado
queda sometida a sus leyes.

5. Necesaria : Derivada de imperiosas leyes biológicas fijadas en la procreación de la


especie,como la familia, cuya organización jurídica se regula en el Derecho Civil de un
Estado.

6. Voluntaria : Todas las sociedades que se establecen por el libre y espontaneo aporte de sus
componentes.A pesar de su tipificación a las clases no se les encuentra claras ni específicas
separadas unas de otras,contribuyendo una buena interdependencia y relación.

IV. ORGANIZACIÓN SOCIAL

Es la relación que se establece entre las personas que habitan en un espacio común,las que
determinan la existencia de una sociedad y de su consiguiente organización,pero se relaciona con
ser institucionalizadas.
Con los antecedentes,nos señalan que la
organización de cualquier sociedad,necesariamente
está formada por entes o instituciones comunes,que
son las que establecen las relaciones entre los
miembros de un grupo o sociedad,que se divenden
en:

1. La autoridad social
2. La familia
3. Elementos constitutivos de una sociedad

IGUALDAD DE GÉNERO

I. INTRODUCCIÓN
Se define como “la igualdad de derechos, responsabilidades y oportunidades de las mujeres y los
hombres, y las niñas y los niños”. La igualdad no significa que las mujeres y los hombres sean lo
mismo, sino que los derechos, las responsabilidades y las oportunidades no dependen del sexo con
el que nacieron. La igualdad de género supone que se tengan en cuenta los intereses, las
necesidades y las prioridades tanto de las mujeres como de los hombres, reconociéndose la
diversidad de los diferentes grupos de mujeres y de hombres.

DESIGUALDAD DE GÉNERO

I. INTRODUCCIÓN

Es un problema público, porque afecta de manera individual y


colectiva a hombres y especialmente a las mujeres, limitándose
en el ejercicio de sus derechos políticos, económicos, sociales,
y culturales. Las políticas públicas pueden mantener o
pronunciar las desigualdades de género o ser una herramienta
para superarlas. A través de las políticas públicas se deciden
los fines y las estrategias de intervención para el logro de
la igualdad en un determinado territorio. El Estado,
haciendo uso de su autoridad, actúa y exige que estas
decisiones se cumplan y sean una garantía para que la
ciudadanía ejerza sus derechos. La implementación de
las políticas públicas dependen de la gestión pública. Esto
implica tomar decisiones, para que el aparato estatal
(estructura, procesos, recursos humanos, técnicos y
financieros) se ponga en funcionamiento y se cumplan los
fines de las políticas.

El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables coordinó la elaboración y aprobación del Plan


Nacional de Igualdad de Género 2012-2017, como un instrumento orientador de las políticas de
igualdad de género del Estado peruano, para promover el cumplimiento de la igualdad para mujeres
y hombres, la no discriminación y el pleno ejercicio de los derechos de las personas. El PLANIG es
de obligatorio cumplimiento para todas las entidades del Estado. Por ello, para su implementación es
necesaria la articulación entre sectores y niveles de gobierno, así como el involucramiento de la
sociedad civil organizada. El PLANIG tiene como primer objetivo estratégico “Promover y fortalecer la
transversalización del enfoque de género en los tres niveles de gobierno”.

II. TIPOS DE VIOLENCIA


ROL DE ESTADO

El Estado Nacional

La mayoría de teóricos reconocen aquella que señala que existe Estado allí donde se reúnen
territorio, población y poder. Por territorio se entiende el espacio físico sobre el cual habita la
población. Puede o no ser continuo geográficamente, puede ser continental o insular, pero
necesariamente debe ser permanente.

La población es el conjunto de seres humanos que compone el Estado. En algunos casos se


encuentra alguna homogeneidad étnica, racial o religiosa, sin embargo ésta no es condición esencial
de la población de un Estado. El elemento de poder es tal vez el que más dificultades teóricas
presenta. Algunos reemplazan la palabra poder por capacidad de autogobierno, soberanía o
independencia. En cualquier caso, la idea central es que el Estado esté en capacidad -por lo menos
jurídica, más no siempre práctica- de organizar a la población y el territorio, incluso mediante el uso
de la fuerza, si fuera necesario. Un Estado se considera soberano en la medida en que sea capaz de
convertirse en destinatario de derechos y obligaciones jurídicas con otros Estados. Hoy en día, el
elemento de poder ya no implica solamente el mantenimiento del orden –como lo era en un inicio-,
sino la persecución de determinados objetivos de interés público, como pueden ser la satisfacción de
necesidades de la población, la asignación de derechos, la vigilancia del correcto funcionamiento del
mercado, etcétera.

Replanteamiento del papel del Estado

Que le corresponde y que no le corresponde hacer

Existen diversos enfoques sobre cuál debe ser el papel del Estado, con mayores o menores grados
de intervención. Para nuestro propósito, partiremos de un enfoque de economía institucional que
concibe al Estado como un conjunto de instituciones públicas de la sociedad, las cuales conforman
reglas de juego y los mecanismos de imposición correspondientes

Estas reglas de juego pueden ser formales o informales.

Las formales son las leyes, reglas políticas y judiciales, reglas económicas y todos los
procedimientos regulados de solución de controversias.

Las informales están referidas más bien a actitudes y normas de conducta no escritas cuyo
desarrollo está determinado por la estructura de valores de la sociedad.

Las instituciones (reglas de juego y sus mecanismos de imposición) definen el conjunto de


oportunidades al alcance de los individuos y de las organizaciones de una sociedad. Desde este
enfoque, las organizaciones son todas las agrupaciones que son creadas por individuos que tienen
algo en común. Así, diversas instituciones coexisten en la sociedad e interactúan desarrollando una
lucha permanente tanto a nivel interno como externo. En este segundo ámbito, pugnan por el poder
político y económico, es decir, por hacer prevalecer los intereses de sus miembros o de quienes los
representan. La economía institucional plantea que la existencia de instituciones, si bien no resuelve
los problemas, los simplifica.

Las interacciones entre las diferentes organizaciones pueden generar un marco institucional estable,
aunque no necesariamente eficiente. Una vez establecidos los incentivos generales (marco legal), los
resultados en la sociedad a nivel de asignación de recursos, dependen en gran medida de la calidad
de la gerencia y de la cultura de las diferentes organizaciones de la sociedad. En este contexto, ¿cuál
es el rol que debe cumplir el Estado en la sociedad? No existe uniformidad respecto de ello. Sin
embargo, existe concordancia respecto a las importantes limitaciones del sector privado para
satisfacer ciertas necesidades básicas sociales, pero también se reconoce que hay tareas que el
Estado no debería ejecutar directamente y que más bien, el indicado es el sector privado al ser más
eficiente.

Estado Unitario descentralizado: Poderes y niveles de gobierno

La organización del Estado en general responde al principio de división de poderes. Ante el poder
absoluto y total del soberano, con Montesquieu como vocero, se sostiene que la única forma de
controlar el poder es con otro poder de igual dimensión y naturaleza (“solo el poder detiene al poder”)
y, por tanto se afirma que el poder del Estado tiene que dividirse en tres: el Legislativo, que es el que
da las normas generales; el Ejecutivo, que es el que aplica las normas y conduce la acción del
gobierno; y, el Judicial, que está orientado a resolver los conflictos que se presentan en la sociedad
entre individuos, y entre ellos y el Estado mismo. Estos poderes además deben controlarse entre sí.
La división de poderes en el Estado Peruano es de dos tipos: horizontal en el que se establecen tres
poderes que se controlan entre sí (Legislativo, Ejecutivo y Judicial); y, vertical en donde el poder se
redistribuye en tres niveles de gobierno (Central, Regional y Municipal). La indivisibilidad del poder
estatal se mantiene a pesar de la distinción entre las actividades estatales y la existencia de varias
competencias políticas y administrativas (descentralización, desconcentración) que no alteran la
unidad funcional.

El rol del Estado en la economía

Las diferencias entre los regímenes económicos se evidencian desde el enfoque en sus principios
generales. La Carta Magna de 1979, en su artículo 111, señala que el Estado formula la política
económica y social mediante planes de desarrollo que regulan la actividad de los demás sectores. La
planificación una vez concertada es de cumplimiento obligatorio”. La Constitución de 1993, bajo
economía social de mercado, establece que “el Estado orienta el desarrollo del país, y actúa
principalmente en las áreas de promoción de empleo, salud, educación, seguridad, servicios públicos
e infraestructura”.
De manera similar, mientras que la Constitución de 1979 permite abiertamente la actividad
empresarial del Estado, el actual régimen económico establece un rol subsidiario para este, de modo
que pueda enfocarse en otras tareas de su competencia (justicia, seguridad, salud, educación, etc.).
Vale recordar que, según el BCR, entre 1989 y 1991, las empresas estatales registraron pérdidas por
más de US$5 mil millones, lo que en parte determinó que hubiera déficit fiscales aún mayores al que
se espera este año de crisis.

Preservar la estabilidad macroeconómica

Entre las principales modificatorias también destaca que, mientras que en el régimen económico de
1979 el BCR tenía permitido efectuar créditos “para cubrir desequilibrios transitorios en la posición de
las reservas internacionales del país”, en la actual Constitución el BCR tiene la prohibición expresa
de financiar al sector público. La Constitución de 1993 fortaleció la autonomía del BCR.

Estos cambios tuvieron un efecto importante sobre la estabilidad de la moneda, más aún en un
período en el que el Perú salía de un proceso hiperinflacionario. La reducción de emisión de billetes,
sumada al levantamiento de los controles de precios y la adopción del esquema de metas de
inflación en el 2003, ha contribuido a una significativa reducción de la inflación: entre 1983 y 1993, la
inflación promedio anual fue de 358%, mientras que entre 1993 y el 2019, la inflación promedio ha
sido de 4,5% anual. Dicho de otra forma, tan solo en 1990 los precios promedio de la economía se
incrementaron más de cinco veces de lo que lo hicieron en los 27 años que han transcurrido desde
1993.

Una mejora relativa

El cambio constitucional permitió, en buena cuenta, sentar las bases para el crecimiento económico
de los últimos años. El PBI per cápita del Perú se ha multiplicado 2,6 veces desde 1992, luego de
haber caído 30% tan sólo entre 1987 y 1992. De hecho, el país pasó de ser el último en Sudamérica
en crecimiento promedio del PBI entre 1975 y 1992, a ser el primero entre 1993 y el 2018.

La discusión pendiente pasa por mejorar la calidad de los servicios públicos. En su artículo 7, la
Constitución reconoce los derechos a la protección a la salud y en el artículo 11 se garantiza el
acceso a prestaciones de salud y a pensiones.
Respecto de educación, la actual Constitución estipula que “es deber del Estado asegurar que nadie
se vea impedido de recibir educación adecuada por razón de su situación económica”.

Sin embargo, su sola garantía en la Carta Magna no es suficiente para que estos derechos y otros se
cumplan a cabalidad en la práctica. Ello requiere la mejora en la eficiencia del sector público en la
provisión de bienes y servicios, así como la implementación de reformas estructurales que impulsen
la productividad del país. Muchas de estas no pasan por modificaciones constitucionales.

Las que sí deban seguir una enmienda constitucional pueden realizarse dentro de los propios
mecanismos internos de modificación que la Constitución contempla. Iniciar un proceso de reforma
total pondría en riesgo los pilares de la política económica que tanto tiempo ha costado construir.

MANTENIMIENTO DEL ORDEN

La función principal es el mantenimiento del orden en la sociedad. El Estado posee atributos


peculiares que le permiten desempeñar esta función. Para el mantenimiento del orden, su tarea
principal, el Estado realiza una serie de funciones subsidiarias como la de regular y coordinar el
trabajo de otras asociaciones; y definir los derechos y obligaciones de la ciudadanía. Asimismo,
también controla los medios de comunicación y transporte y establece unidades y normas de
cálculo, valor de medición, etc. También formula derechos y obligaciones específicas de las
personas dentro de la familia, el orden económico y las otras relaciones sociales, manteniendo
ejércitos y policías y proporcionando justicia.

CONSERVACIÓN Y PROVISIÓN DE SERVICIOS SOCIALES

Si la explotación de los recursos naturales se deja en manos de particulares, éstos buscarán su


propio beneficio a costa del beneficio comunal. El Estado puede defender mejor el interés del
conjunto y el interés del futuro frente a los intereses de la competencia. Por lo tanto, la conservación
de los bosques, la pesca y la explotación de los recursos minerales son funciones que el Estado
debe asumir. Es responsabilidad del Estado proporcionar servicios sociales tales como escuelas,
hospitales, carreteras, agua potable, electricidad, baños públicos, instalaciones recreativas,
vivienda, etc. Esta función la llevan a cabo agencias gubernamentales. Sin embargo, algunos
gobiernos crean el entorno propicio para que las personas proporcionen estos servicios con fines de
lucro.

PROVISIÓN DE EMPLEO Y PROMOCIÓN DE ACTIVIDADES ECONÓMICOS

Se espera que el Estado proporcione empleo a sus ciudadanos. Es función del Estado promover el
desarrollo económico del país. Se espera que los gobiernos establezcan corporaciones públicas
para producir bienes y servicios para las personas, así como crear el entorno propicio para que los
particulares también lo hagan.

GARANTÍA DE LOS DERECHOS HUMANOS Y PROTECCIÓN DE LOS


CIUDADANOS

Otra función importante del Estado es garantizar que se protejan los derechos de sus ciudadanos,
especialmente los derechos fundamentales como el derecho a la vida. Esto crea el ambiente para
que los ciudadanos disfruten de todo lo que el Estado tiene para ofrecer. También ayuda a
garantizar que se sientan seguros y protegidos en sus hogares, fomentando así la confianza y la
estabilidad social. También es función de un Estado proteger los derechos de sus ciudadanos. Los
derechos del ciudadano incluye el derecho a la vida, la libertad de asociación, el libre movimiento, la
propiedad, etc. Esta responsabilidad se lleva a cabo en nombre del gobierno mediante el esfuerzo
combinado de dos brazos del gobierno, el Poder Judicial y el Ejecutivo.
FOMENTO DE LAS RELACIONES EXTERIORES

Un país no debe ni puede vivir aislado. Por esta razón, el Estado establece relaciones externas con
otros países para lograr el beneficio mutuo de todos. Esta función está dedicada a los ministerios de
Relaciones Exteriores de los países involucrados.

ADMINISTRAR JUSTICIA

Bajo la premisa de que todas las personas son iguales ante la ley, corresponde al Estado adoptar
las medidas necesarias para resolver los conflictos y ejercer las sanciones correspondientes por las
infracciones a las leyes. El sistema judicial es la parte del Estado encargada de hacer cumplir las
leyes.

BIENESTAR SOCIAL

El bienestar social se refiere a la calidad de vida y al nivel de satisfacción que experimenta una
sociedad en su conjunto. Se trata de un concepto amplio que abarca diversos aspectos, como el
acceso a servicios básicos. La igualdad de oportunidades, la salud, la educación, la vivienda, el
empleo, la seguridad, el medio ambiente y la participación ciudadana.

El bienestar social implica asegurar que todas las personas tengan sus necesidades básicas y
puedan desarrollar su potencial de manera plena. Esto implica garantizar la igualdad de
oportunidades.
BIBLIOGRAFÍA

1. Irons R. (Re)produciendo profesionales peruanos: la asistencia social y la


ciudadanía-materna de las madres quechuas empobrecidas. ANTHRO [Internet]. 16dic.2019
[citado 2jun.2023];37(43):227-53. Available from:
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/article/view/20509

2. Equipo editorial, Etecé. (2016, julio 11). Cultura. Enciclopedia Humanidades, (23 enero,

2023). https://humanidades.com/cultura/#ixzz83cH7N6yz

3. Garcia Amilburu, M. (2015, noviembre 13). Voz: "Cultura". ResearchGate, (Junio 2010).

https://www.researchgate.net/publication/283727541

4. Derechos 2003-Reservados Todos Los. ¿Qué es La Sociedad? [Internet]. Org.ar. [citado el 3


de junio de 2023]. Disponible en: https://biblioteca.org.ar/libros/89004.pdf

5. Gob.pe. [citado el 3 de junio de 2023]. Disponible en:


https://www.mimp.gob.pe/files/direcciones/dcteg/Brochure-Gobiernos-Locales.pdf

6. Unesco.org. [citado el 3 de junio de 2023]. Disponible en:


https://es.unesco.org/creativity/sites/creativity/files/digital-library/cdis/Iguldad%20de%20genero
.pdf

7. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-33802012000200005

También podría gustarte