Está en la página 1de 52

REVISTA DE EDUCACIÓN POPULAR Y PEDAGOGÍAS CRÍTICAS

Segunda etapa / Año 2 / N°4 / Septiembre de 2014

JUVENTUDES Y LA POLÍTICA EN LA
EXPERIENCIAS DE ESCUELA
PARTICIPACIÓN PEDRO NUÑEZ
DEMOCRATIZACIÓN
SECCIÓN ESPECIAL: DEL GOBIERNO
RED ESPACIOS DE JÓVENES ESCOLAR
GUSTAVO GALLI
RELATO DE
FÉLIX BOMBAROLO

Publicación de distribución gratuita / ISSN 2347-0348


Por qué
El nombre de la revista que hacemos se inspira en Juanito
Laguna, personaje creado por el pintor rosarino Antonio
Berni en la década del `60.

Evocar la historia y el espíritu del Juanito de Berni nos


devuelve al centro desde el que queremos vivir tarea
como educadores y educadoras, y qué mejor que hacerlo
evocando la voz de su creador: “Juanito Laguna es un
niño de extramuros de Buenos Aires o de cualquier
capital de América Latina. Es un chico pobre, pero no un
pobre chico. No es un vencido por las circunstancias, sino
un ser lleno de vida y esperanzas que supera su miseria
circunstancial porque intuye vivir en un mundo cargado
de porvenir. Juanito Laguna forma parte de una narrativa
hecha con elementos de su propio ámbito. Los materiales
con que hago mi obra no los busco muy lejos de su barrio:
en los baldíos, en los senderos encuentro los cajones y
cajas vacías, las latas y los plásticos de rezago de la gran
industria que son recuperados por esa población aledaña
de inmigrados del interior argentino, o de los hermanos
de países vecinos”1.

¿Y por qué ese “para” Juanito en medio de otras preposi-


ciones como “con”, “por”, “desde”? La elección del para
pretende remarcar la disposición de los/as educadores
para ser, sentir, pensar, hacer, crear, innovar con otros
para que muchos Juanitos y Juanitas gocen su vida en
medio de una sociedad justa. Creemos que el sentido
profundo del ser docente se constituye en la relación con
este y otros alumnos que tienen nombre, historia, familia,
condiciones de vida… Es necesario aclarar que la elección
de tal preposición no supone renegar de las otras. Bien
podríamos decir que los docentes resistimos y persisti-
mos por Juanito, que aprendemos con Juanito, que solo
desde la realidad de Juanito ampliamos el mundo…

Cuando decimos para Juanito, nos estamos refiriendo a la


hermosa metáfora de Berni quien sintetiza, denuncia,
expresa, grita, en Juanito, las vivencias de la niñez maltra-
tada. Los y las Juanitos/Juanitas nos convocan en este
proceso de sistematizar, estudiar y reflexionar sobre
nuestras prácticas docentes. Nuestras búsquedas tienen
como horizonte final trabajar por esta dignidad pisoteada,
con la esperanza –como dice Berni- de que vivimos en un
mundo cargado de porvenir.

1
Estas palabras pueden ser oidas en la voz de Berni
accediendo a:
http://coleccion.educ.ar/coleccion/CD5/contenidos/bernic
hicos/hablaberni/index.html

FOTO DE
TAPA: Victoria Gesualdi es Licenciada en
Comunicación Social en la Universidad
de Buenos Aires, realizó una investiga-
Victoria Gesualdi / ción fotográfica sobre la problemática
Revista Anfibia. de vivienda la Traza de la ex Autopista
3 en la Ciudad de Buenos Aires. Por ese
http://revistaanfibia.- trabajo recibió el premio FELIFA-DOT
com/cronica/el-de- 2013. Trabajó durante siete años como
but-politico-de-los-na- fotógrafa del staff del diario Perfil y
tivos-digitales/ colaboró en la realización del Encuentro
Nacional de Reporteros Gráficos I y II.
Más trabajos en: Realizó un Posgrado en FLACSO y un
victoriagesualdi.com taller de Investigación en Fotografía con
revistaanfibia.com Silvia Pérez Fernández.
[ sumario ]
2 [ TRAMAS Y TIEMPOS ]

4 pedro núñez / Haciendo


política en la escuela /
jóvenes y experiencias de
participación

presentación /
12 gustavo galli / Políticas,
formación y ciudadanía /
participación y procesos de
Ser parte: de la escuela, democratización del gobierno
del barrio, de la sociedad escolar: una mirada desde la
Ser joven educación popular
Ser ciudadano/a

19 Red Espacios de Jóvenes

[ (re)citar experiencias ] 28 Casa de los Jóvenes / Barrio


Malvinas Argentinas (Córdoba)
A la vida le basta el espacio de
una grieta para renacer
Haciendo radio desde el
Centro de Estudiantes /
Juntar las voces y organizar
el grito 30 Villa Hidalgo, San Martín (Bs.
As.) / La manada, un camino, mil
sueños

REVISTA DE EDUCACIÓN POPULAR


32 Barrio La Costilla, Tigre (Bs. As.)
Construyendo colectivamente
una propuesta de Inserción
Y PEDAGOGÍAS CRÍTICAS barrial
Segunda etapa /Año 2
Número 4 / Septiembre 2014

CONSEJO EDITORIAL
34 Espacio Joven Jujuy /
Construcción de un sistema
democrático en el colegio La
Virginia Rodriguez / Patricio Bolton / Javier Castag- Salle Jujuyescuela
nola / Gabriel Brener /
Gustavo Galli / Alejandro Rezzónico

DISEÑO GRÁFICO E ILUSTRACIONES


Sebastián Prevotel
40 Casa Joven, González Catán
(Bs. As.) / Mirá lo Que Escucho /
Participar empieza tomando la
palabra
EDITOR RESPONSABLE

42
Tucumán 1961 - CP. C1050AAM
Una mirada sobre las miradas a
los jóvenes / Tu palabra vale

Fundación La Salle
Argentina

Ciudad de Buenos Aires


011-4374-9046
parajuanito@fls.org.ar / www.fls.org.ar
46 [ vividores de relatos ]

Félix Bombarolo /
IMPRESIÓN / minigraf@speedy.com.ar La toma

ISSN 2347-0348

Mirá y descargá todas las revistas en http://www.fls.org.ar/online/juanito/

PARAJUANITO 1
Foto: Victoria Gesualdi. En: http://revistaanfibia.com/nueva/cronica/el-debut-politico-de-los-nativos-digitales/
[ PRESENTACIÓN ]

Ser parte
de la escuela, del barrio
de la sociedad
Ser joven
Ser ciudadano/a

P
articipar es ser parte. Es asumir una posición dialógica y enunciar la palabra propia
en espacios constituidos junto con otros y otras. A la vez participar es una res-
puesta a un interés, a una necesidad, a la búsqueda de ser junto a otros, porque
nadie participa en aquello que no le interesa, en un espacio que no lo seduce, ni como
respuesta a algo que no necesita. Por tanto la condición previa a participar es sentirse
convidado, invitado, seducido, por el objetivo que se persigue, por las personas, por la
organización.

La participación popular y la trama que ésta construye son el sostén de cualquier de-
mocracia. Es imposible pensar la democracia sin organización y participación. La partici-
pación construye poder popular, es decir, construye la posibilidad de que otros puedan
más. Pensar la participación en las escuelas, implica pensar la distribución del poder, su
circulación, su ejercicio, su concentración.

Como no hay democracia sin participación popular, tampoco puede haber escuela de-
mocrática sin participación. Y aquí una salvedad: escuela democrática no es una escue-
la gobernada por los estudiantes, una escuela democrática es aquella que busca que
circule la palabra, que se incorporen la diversas culturas, que no restringe el acceso
con exámenes elitistas, que no persigue la meritocracia sino la igualdad, que propone la
organización y no la individualidad, que escucha y dialoga.

En este número de la revista queremos abrir preguntas sobre el desafío de construir es-
cuelas y organizaciones cada vez más democráticas. Como recorrido les proponemos
visitar las artículos de Pedro Nuñez y de Gustavo Galli que los pueden ayudar a discutir
en con sus compañeros y compañeras algunos enfoques referidos a la participación.
Como siempre además les proponemos la lectura de experiencias que buscan la par-
ticipación juvenil, como las propuestas de la Red Espacios de Jóvenes, la Comisión de
Radio del Centro de Estudiantes de la Escuela Carlos Pellegrini, y el testimonio de los
compañeros del Programa Envión de González Catán. Y por último, un cuento de Félix
Bombarolo que aborda el universo de motivaciones, dilemas y expectativas de un gru-
po de jóvenes que participa de un Centro de Estudiantes. |J|

PARAJUANITO 3
[ TRAMAS Y TIEMPOS ]

Haciendo política en la escuela

jóvenes y
experiencias de
participación

4 PARAJUANITO
[ TRAMAS Y TIEMPOS ]

El autor, dedicado a la
investigación en temas de
juventud y ciudadanía, recorre
las principales líneas de reflexión
desarrolladas en su libro “La
política en la escuela. Jóvenes,
justicia y derechos en el espacio
escolar” 1
Pedro Núñez

Introducción

Un par de años atrás las tomas de es-


cuelas en la Ciudad de Buenos Aires así
como las que ocurrieron antes en Cór-
doba y Neuquén catapultaron al primer
plano de las noticias la difusión de estos
hechos. Estos episodios, sumados a una
mayor visibilidad de sectores juveniles
de partidos políticos (principalmente la
agrupación La Cámpora por la difusión
en los medios de comunicación, pero
también de jóvenes socialistas, del Par-
tido Obrero o la Juventud del PRO) lla- dar cuenta de la relación jóvenes-po-
maron la atención de amplias capas de lítica -y, agregamos, escuela- no sólo
la población. Los hechos contrastaban entraña la nostalgia por formas de
con la supuesta “apatía” de la juven- participación propias de generaciones
tud, tal como solía ser caracterizada precedentes, sino que puede obturar
la relación jóvenes-política. De este la aparición de maneras novedosas de
modo, se saludó el carácter transgresor vincularse con la vida en común prota-
y rebelde de jóvenes “inherentemente” gonizadas por las y los jóvenes.
transformadores de la realidad, o se los
calificó de “vagos” que harían mejor en La intención del libro La política en la
interesarse sólo por estudiar sin plan- escuela. Jóvenes, justicia y derechos en
tear reclamos “políticos”. el espacio escolar fue la de examinar
las tensiones existentes actualmente
Tal como es fácil de apreciar, la mirada en las instituciones escolares, indagar
sobre la participación política organi- en los procesos de convivencia escolar
zada a partir de puntos de vista dicotó- y, principalmente, presentar diversas
micos –apáticos/idealistas o rebeldes/ situaciones en las cuales las y los jóve-
vagos- responde más a las represen- nes participan en sus escuelas. Me in-
taciones predominantes en el mundo teresaba conocer, a partir de las voces
adulto que a las propias adscripciones y experiencias de las y los jóvenes, sus 1. Reseña del libro: NÚÑEZ, P. (2013) La
y experiencias juveniles. La persisten- percepciones sobre la participación, la política en la escuela. Buenos Aires, La
cia de una mirada adultocéntrica para política, sus derechos y los sentidos de Crujía.

PARAJUANITO 5
[ TRAMAS Y TIEMPOS ]

Cuando pensamos en la la escuela media. El trabajo fue rea- también existen otros diagnósticos,
lizado gracias al financiamiento del múltiples experiencias, proyectos de
relación entre jóvenes, CONICET de diferentes investigacio- los más diversos que cuentan con me-
escuela y participación nes realizadas en el Área Educación de nor visibilidad. En muchas escuelas, de
precisamos de nuevos Flacso Argentina donde se realizaron distintas localidades del país, tienen
encuestas, entrevistas con docentes y lugar procesos de enseñanza y apren-
abordajes antes estudiantes, observaciones del cotidia- dizaje novedosos, modos innovadores
que de miradas de no escolar y análisis de fuentes secun- de abordar los conflictos, prácticas
darias.1 cotidianas que vinculan a estudiantes
ensoñación hacia el y docentes, jóvenes y adultos de una
pasado. Hoy los jóvenes Cada capítulo fue pensado a partir de manera tal que transforma a la expe-
tienen características la reflexión en torno a algún interro- riencia educativa de unos y otros en
gante particular. Las preguntas que una instancia gratificante.
diferentes a cuando funcionaron como organizadoras de
nosotros éramos las reflexiones que aquí se presentan Cuando pensamos en la relación entre
se vinculaban a tres temáticas: las ca- jóvenes, escuela y participación preci-
jóvenes porque la racterística que adquiere la relación samos de nuevos abordajes antes que
sociedad ya no es cómo entre la propuesta escolar y las actua- de miradas de ensoñación hacia el pa-
veinte o treinta años les formas de ser joven; las cuestiones sado. Hoy los jóvenes tienen caracte-
sobre la convivencia, la construcción rísticas diferentes a cuando nosotros
atrás. del orden escolar y las demandas de éramos jóvenes, no por alguna parti-
“respeto” y, finalmente, acerca de las cularidad intrínseca a sus cuerpos sino
acciones políticas de los y las jóvenes. porque la sociedad ya no es cómo vein-
En este artículo se presentan dos cues- te o treinta años atrás. Al modificarse
tiones que se abordan en mayor pro- las características de las instituciones
fundidad en el libro. así como los marcos de socialización y
consumos culturales también surgen
La crisis de la escuela o la otras formas de producir la juventud,
presencia de otros sentidos y con ellas, diferentes posibilidades de
y experiencias juveniles ser jóvenes.

En los diagnósticos desde los cuales En el caso de la escuela secundaria, el


suele pensarse a la escuela secundaria paulatino proceso de masificación del
pareciera predominar una mirada que nivel provocó una democratización del
enfatiza en la “pérdida” antes que en el espacio, al menos en lo referido a las
surgimiento de innovaciones en su for- posibilidades de acceder al mismo por
mato y en sus funciones. Por lo general parte de sectores que históricamen-
se señala que se trata de una institu- te transitaban otras instituciones. Por
ción con contenidos perimidos e inca- otra parte, encontramos otro fenóme-
pacitada para formar de acuerdo a los no de carácter inédito como es la con-
actuales requisitos del mundo laboral, solidación de un entramado legislativo
muchos otros –con amplia resonancia que enuncia los derechos de los y las
2. Se trata del Proyecto PAV (Agencia en los medios de comunicación- refi- jóvenes, muchos de ellos referidos a la
Nacional de Promoción Científica y Tec-
nológica) “Intersecciones entre desigual- rieron a la preocupación por la con- educación o planteando su concreción
dad y escuela media: Un análisis de las vivencia en las aulas, los niveles de en el espacio escolar.
dinámicas de producción y reproducción violencia entre los alumnos y de ellos
de la desigualdad escolar y social” que se hacia sus profesores, y los problemas Este escenario ha llevado a la necesi-
realizó entre 2006 y 2009 -junto a equi-
pos locales- en Salta, Neuquén, Provincia de aprendizaje, como elementos de fe- dad de repensar las características de
de Buenos Aires y Ciudad de Buenos Aires nómenos que “antes no pasaban”. Se la propuesta escolar, o lo que algunas
bajo la coordinación del Área de Educa- señala que los alumnos no valoran su autoras han señalado como una diver-
ción de la primera institución señalada y paso por ella, que la encuentran caren- gencia de época entre los cuerpos y
del Proyecto PIP/CONICET “La reconfi-
guración de los vínculos entre jóvenes y te de sentido, vacía, o que no respetan subjetividades juveniles y aquellos que
adultos en la escuela media. Experiencias a sus docentes. la escuela pretende moldear (Sibilia,
del orden de lo común y producción de 2009). De acuerdo a este diagnóstico
desigualdades” que se desarrolla actual- Estas inquietudes muchas veces ope- las subjetividades juveniles confron-
mente en el Área Educación de la FLACSO
y contempló el trabajo de campo en ran como obstaculizadores de la cons- tan con un contexto educativo carac-
cuatro escuelas de la Provincia de Buenos trucción de relaciones de confianza terizado por un profundo cambio de
Aires; ambos dirigidos por Inés Dussel. entre jóvenes y adultos. Sin embargo, sentido en relación al destino escolar

6 PARAJUANITO
[ TRAMAS Y TIEMPOS ]

y la enseñanza media. En contraste discordantes entre sí acerca de lo con- Atravesamos un


con esta perspectiva, otras investiga- siderado valioso como saber digno de
ciones mostraron que hoy se ponen ser transmitido, distintos usos y valo- proceso de dislocación
en juego otros “significados” sobre la raciones de las netbooks, celulares y entre la propuesta de
escolarización. Trabajos recientes se- otros dispositivos móviles, sensacio-
ñalaron que la escuela se convierte, nes disímiles acerca de la justicia de
la escuela media y
para muchos jóvenes, en una etapa las reglas escolares, significados di- las actuales formas
“ordenadora” de la vida, pero también vergentes sobre el modo de entender de ser joven que se
–y quizás este sentido tenga una pon- al respeto o de interpretar diferentes
deración mayor- en un buen lugar para momentos de la vida escolar; cuestio- manifiesta de múltiples
estar (Dussel, Brito y Nuñez, 2007). Los nes todas que profundizan la distancia maneras aunque quizá
autores muestran que los y las jóvenes entre docentes/cuerpo directivo y es-
rescatan a la escuela como espacio de tudiantes y redunda en tensiones inter
se plasme de modo más
reconocimiento de derechos, de desa- e intra generacionales. Por otra parte, claro las disputas por
rrollo personal y de tiempo vital impor- al disminuir la confianza en que la ad- los significados sobre
tante. En su trabajo señalan que los y quisición de saberes y conocimientos
las jóvenes definían a la escuela fun- y distintos aprendizajes de pretensión las “funciones de la
damentalmente de dos maneras: como moralizadora implicarán una garantía escuela”.
una etapa de transición y construcción de mejoramiento personal se reducen
identitaria y como un espacio de so- las expectativas en cuanto al porvenir.
ciabilidad y aprendizaje de la relación Si la educación poseía la premisa de
con los otros. gratificación diferida, a partir de cum-
plir con lo que la escuela demandaba
A nuestro entender atravesamos un se adquiría un bien intercambiable a
proceso de dislocación entre la pro- futuro que además conllevaba la po-
puesta de la escuela media y las ac- sibilidad de mejorar las perspectivas de
tuales formas de ser joven que se ma- inserción social y laboral y de mejorar
nifiesta de múltiples maneras aunque la posición social de partida hoy el
quizá se plasme de modo más claro punto de llegada se presenta con ma-
las disputas por los significados sobre yor incertidumbre.
las “funciones de la escuela”. Jóvenes
y adultos cuentan con percepciones

PARAJUANITO 7
[ TRAMAS Y TIEMPOS ]

La preocupación por Estas cuestiones producen una serie Repensando la ciudadanía:


de efectos en las experiencias en el convivencia escolar y
generar una “buena espacio escolar de las cuales aquí nos formas de participación
convivencia” al interior detendremos en dos: la visibilización
de la escuela media progresiva de las estéticas juveniles y En el libro abordé las formas de cons-
las formas de participación política. En trucción de la ciudadanía a través del
intenta dejar de lado cuanto a la primera cuestión, es plau- estudio de los Acuerdos de Convivencia
una idea restringida que sible señalar que diversos modos de Escolar y explorando en las formas de
transitar por las escuelas “muestran” participación protagonizadas por los
entiende la disciplina la presencia de “las juventudes” en la jóvenes. Como es ampliamente cono-
básicamente como una institución escolar: inscripciones, pei- cido, la preocupación por generar una
conducta posible de nados, mochilas, saberes, usos de espa- “buena convivencia” al interior de la
cios, reclamos, entre otras cuestiones. escuela media intenta dejar de lado
ser categorizada como De más está decir que dicho proceso se una idea restringida que entiende la
buena o mala, correcta expresa de manera diferente de acuer- disciplina básicamente como una con-
do a las instituciones, las regiones del ducta posible de ser categorizada como
o incorrecta y se país, los cursos en los que estudiantes buena o mala, correcta o incorrecta y
intenta incorporar una asistan e incluso de acuerdo al género, se intenta incorporar una concepción
concepción más amplia ya que por lo general los cuerpos de las más amplia que hace referencia a los
mujeres continúan siendo más regula- modos de estar junto con otros y a la
que hace referencia a dos que los de los varones, pero halla- manera en la que es transitada esta
los modos de estar junto mos una mayor presencia de distintas experiencia (Litichever y Nuñez, 2005).
formas de ser joven en la escuela que En ese capítulo me interesaba analizar
con otros. interpelan las formas de construcción cómo se conceptualizan los conflic-
de autoridad y también de organiza- tos así como en las cuestiones que los
ción de tiempos y espacios escolares Reglamentos regulan y si incorporan
(Feixa, 2010). referencias a los derechos de las y los
jóvenes. Recuperando ideas planteadas
En segundo lugar, intenté dar cuenta junto a otros colegas organicé una ti-
de otras formas políticas que emergen pología de reglamentos, caracterizán-
en el espacio escolar, así como de las dolos en reglamentos tradicionales
diferencias en las tradiciones, culturas -donde las normas propuestas hacen
políticas locales y marcos organizacio- referencia, básicamente, a la apa-
nales que favorecen o dificultan la pro- riencia, la puntualidad y la higiene-,
ducción de ciertas prácticas en el es- los que denominamos reglamentos en
pacio escolar. Dada la heterogeneidad contexto porque renovaron su estilo y
de formas de ser joven existen múlti- además de hacer referencia a las cues-
ples maneras a través de las cuales la tiones tradicionalmente reguladas por
política se hace presente en la escuela. la escuelas e especifican cuestiones
El repertorio de acciones que encon- vinculadas a neo transgresiones (in-
tramos es por demás heterogéneo; en tentando regular cuestiones como las
algunos casos de trata de modos más violencias, pero también la discrimi-
explosivos, con alta visibilidad, en nación), finalmente, también hallamos
otros de pequeñas resistencias, con “modelos de reglamentos” donde más
fuerte peso simbólico como un grafiti que hacer hincapié en las cuestiones a
en la puerta de la escuela hasta la ape- regular se pretenden incorporar en el
lación a la mediación de los docentes texto los derechos de los jóvenes, dar
para que el reclamo sea resuelto por visibilidad al conflicto o contemplar la
la figura directiva. En algunos casos se necesidad de respeto recíproco y la no
trata de participación en espacios más discriminación entre los actores edu-
tradicionales o, al menos, con fuer- cativos, por lo que podría ser caracte-
te impronta en el sistema educativo, rizado como un modelo de derechos. En
como son los centros de estudiantes. este último caso, las normas de con-
En otros de experiencias donde cobra vivencia suelen destacar el objetivo de
relevancia el lugar de las estéticas y del favorecer la convivencia democrática,
consumo en la participación. el rechazo a la discriminación, la de-
fensa de los derechos y el cumplimien-
to de los deberes por parte de los es-

8 PARAJUANITO
[ TRAMAS Y TIEMPOS ]

tudiantes, el cuidado de la limpieza y son igualitarias, cuestión que apare- En relación a la


del estado de las instalaciones, la pro- ce en todas las escuelas, más allá del
moción de una relación prolífica con el estrato socio-económico al que perte- participación política en
conocimiento (Litichever et al, 2008). nezcan sus estudiantes. la escuela consideramos
A lo largo del capítulo abordé el estu- En relación a la participación política
que la presencia o
dio de la noción de respeto –presente en la escuela consideramos que la pre- ausencia de Centros
en los acuerdos de convivencia, pero sencia o ausencia de Centros de Estu- de Estudiantes en
también en las voces de los estudian- diantes en las escuelas implica modos
tes que dicen “respetar a quien los de transitar la experiencia educativa las escuelas implica
respeta”. Busqué comprender sus acti- con notorias disparidades. En el caso modos de transitar
tudes enfocando el análisis en aquello que hubiera existido, o que se encuen-
que piensan y sienten respecto al trato tre vigente, funciona como una especie
la experiencia
que se dispensan entre sí, siguiendo el de catálogo disponible de los modos de educativa con notorias
planteo de Sennett (2007) acerca del participación que fue sedimentándose disparidades.
carácter relacional del respeto y cómo a lo largo de los años, en momentos
la ausencia del mismo puede ser tan de auge y decaimiento, pero que siem-
hiriente como un insulto y cómo en- pre “enseña” subrepticiamente cómo
tiende a la reciprocidad, como el fun- participar, de qué modo encauzar sus
damento del respeto mutuo. Allí mos- reclamos, los repertorios considerados
tré que los estudiantes respetan por legítimos en el espacio escolar. Brinda,
temor, pero también porque los docen- en definitiva, un espacio institucional
tes saben, argumentan bien o sienten que podrá o no ser aprovechado.
que los respetan. También indagué en
las percepciones juveniles sobre las Ahora bien, también constatamos que
injusticias en sus escuelas con la in- su mera presencia o ausencia –al igual
tención de contar con una perspectiva que podemos señalar en relación a
más amplia para pensar los fenómenos la existencia de Acuerdos de Convi-
contemporáneos. Los y las jóvenes hi- vencia- no nos indica claramente los
cieron hincapié tanto en las condicio- niveles de politicidad juvenil en esas
nes de la infraestructura escolar como instituciones. El mapa del tipo de ins-
en la sensación de que las normas no tituciones que los jóvenes organizan

PARAJUANITO 9
[ TRAMAS Y TIEMPOS ]

en sus escuelas varía entre este tipo organizara el Centro de Estudiantes. A manera de cierre: nuevas
de instancias hasta la presencia de Ella se negó, porque la escuela implica- miradas para otras formas
grupos informales, cuerpo de delega- ba otras cuestiones, tal como señalaba: de participación política
dos, asambleas anuales y/o mensuales. “en la escuela puedo hablar con quien
Incluso la misma instancia “Centro de quiera, me llevo bien con todos y le En definitiva, en el libro busqué com-
Estudiantes” adquiere otras connota- digo las cosas al director”. En su caso, prender las formas de participación
ciones. Para muchos jóvenes, partici- como para muchos jóvenes, la institu- juvenil en las escuelas poniendo en
par en el Centro de Estudiantes puede ción escolar funciona como una esfera cuestión los parámetros utilizados por
ser fruto de una consecuencia azarosa, cuyos principios son más justos que los muchos adultos para conceptualizar
la búsqueda por conformar un espacio vigentes en otros espacios con los que la vida política. De esta formas, inten-
con cierta autonomía respecto de los toman contacto – basta pensar en sus té dar cuenta tanto de las instancias
adultos, en el cual encontrarse con experiencias en el espacio público o en formales de participación así como de
otros jóvenes en base a adscripciones el mercado de trabajo -. los indicios, de las producciones de las
estéticas similares o un paso que se personas en lugares para convertirlos
vincula más con la historia familiar y A partir del trabajo desarrollado, es en espacios – siguiendo la terminolo-
a una lógica del afecto que a una es- preciso dar cuenta de la relación entre gía de De Certeau - para preguntarse
trategia política. En la mayoría de las emociones y política, pensando parti- menos quiénes son estos jóvenes y
escuelas las y los jóvenes recurren a cularmente en los modos de transmi- conceptualizar su vínculo con la políti-
otro tipo de mecanismos de interven- ca organizada en torno al interrogante
ción pública. El repertorio de acciones acerca de los espacios donde pueden
es por demás heterogéneo; en algunos
En el libro busqué ser, en los cuales pueden ser cómo
casos de trata de modos más explo- comprender las formas ellos y ellas quieren (Adams y Bettis,
sivos, con alta visibilidad, en otros de de participación 2005).
pequeñas resistencias, con fuerte peso
simbólico como un graffiti en la puerta juvenil en las escuelas En las páginas que componen este li-
de la escuela hasta la apelación a la poniendo en cuestión bro encontrarán situaciones donde es
mediación de los docentes para que el posible observar la vigencia de orga-
reclamo sea resuelto por la figura di-
los parámetros nizaciones políticas ya asentadas en
rectiva. utilizados por la escuela secundaria -como el Centro
muchos adultos para de Estudiantes-, pero también otras
El planteo aquí esbozado nos presenta que muestran cambios en el reperto-
una paradoja: solemos toparnos con conceptualizar la vida rio de acciones al que los estudiantes
mayor movilización política en las es- política. apelan así como la presencia de “otros”
cuelas de gestión pública que reciben modos de significar a la política. Estos
a los sectores medios que en aquellas sión intergeneracional del interés por ejemplos nos alertan sobre la tenta-
donde estudian jóvenes de sectores la política. La gran mayoría de las y los ción de percibir de manera homogénea
populares, aún cuando la magnitud de jóvenes que reconocieron participar a la juventud – creyendo por ejemplo
la injusticia es bien distinta –. Asimis- activamente en distintas agrupaciones que “todos” participan en los centros
mo, tal vez parte de la explicación del contaban con familiares que habían de estudiantes o “toman la escuela”- a
por qué en las escuelas donde estudia militado durante los setenta u ochenta fin de dar cuenta de lo heterogéneo y
masivamente la juventud de sectores o lo hacían en el momento de la entre- diverso, de aquello que precisa de otras
populares existan menos reclamos se vista. Asimismo, también hallamos ca- rupturas para ser considerado “parte”.
deba a que son jóvenes que valoran el sos en los que la “llegada” al Centro de
tiempo en la escuela por, entre muchas Estudiantes había sido a través de una La presencia de estas lógicas políticas
otras razones, la posibilidad de vivir la amiga o pareja, y no únicamente como interpela a la “forma escuela”, que se
moratoria social que supone transitar una cuestión ideológica. Encontramos ve rebasada tanto por quienes se apro-
por la experiencia educativa antes ve- ejemplos de grupos de jóvenes que pian expresivamente de sus instala-
dada – y hasta poco tiempo atrás ex- buscaban conformar un Centro de Es- ciones como por quienes descreen de
clusiva de las clases medias y clases al- tudiantes y convocaban a sus compa- los espacios tradicionales y expresan
tas -. Lo dicho no implica que en ellos ñeros apelando a afiches con las figu- maneras de vivir la política diferentes.
exista una ausencia de politicidad sino ras del Che Guevara, pero también de Iniciando una nueva década, la apro-
que la misma adquiere importancia en Bart Simpson o que las agrupaciones piación expresiva - cuasi festiva - del
otros espacios antes que en la escuela, a veces tenían vínculos con partidos espacio escolar por parte de algunos
como el caso de una chica a quien lla- políticos pero que mayoritariamen- grupos de jóvenes tanto como el silen-
mé Gabriela. Gabriela estudiaba en una te eran grupalidades juveniles que se cio, las quejas, el tedio ante algunas
escuela de gestión pública en Ensena- identificaban sólo con números o con acciones de sus compañeros, los gra-
da y cómo militaba en una organiza- nombres como Spiderman –como otra ffitis, ropas, lenguajes de otros grupos
ción social los docentes le pidieron que referencia a los consumos culturales-. de jóvenes nos recuerdan la necesidad

10 PARAJUANITO
[ TRAMAS Y TIEMPOS ]

de producir otros diálogos entre la ran expresar las ideas que sostene-

*
matriz de la escuela secundaria y las mos los adultos, sino a partir del diá-
actuales formas de ser joven, no ya logo y la confrontación cuando fuere Pedro Nuñez
creyendo que los estudiantes debie- necesario. |J|
Doctor en Ciencias Sociales
(UNGS/IDES) e Investigador
Asistente del CONICET con
sede en el Área Educación
Bibliografía de la FLACSO Argentina.
Es docente de grado en
ADAMS, N. y BETTIS, P. (2005) Última Década, Nº 23,
la Universidad de Buenos
Geographies of girlhood. Identi- diciembre, Valparaíso:
Aires y de Posgrado en
ties in-between, New Jersey: CIDPA. 2005.
el Programa UNGS/IDES.
Lawrence Erlbaum Associates.
Fue consultor del PNUD
LITICHEVER, L.; MACHADO,
en temas de juventud y
DUSSEL, I.; BRITO, A. y NÚÑEZ, L., NÚÑEZ, P.; ROLDÁN, S.
de la Dirección Gral. de
P. (2007) Más allá de la crisis. y STAGNO, L. (2008) “Nue-
Cultura y Educación de la
Visión de alumnos y profeso- vas y viejas regulaciones: Un
Provincia de Buenos Aires,
res de la escuela secundaria, análisis de los reglamentos de
donde además participó en
Buenos Aires: Santillana. convivencia en la escuela me-
la redacción del Prediseño
dia”, en Revista Última Década,
de la materia Construcción
FEIXA, C (2010). Escuela y cul- Nº 28, julio, Valparaíso: CIDPA.
de Ciudadanía. Es co-autor,
tura juvenil: ¿matrimonio mal
junto a Inés Dussel y Andrea
avenido o pareja de hecho?. SENNETT, R. (2003) El Respe-
Brito, del libro Más allá de
Revista Educación y Ciudad, to. Sobre la dignidad del hom-
la crisis. Visión de alumnos
18, 5-18. bre en un mundo de desigual-
y profesores de la escuela
dad, Barcelona: Alfaguara.
secundaria argentina
LITICHEVER, L y NUÑEZ, P
(Santillana, 2007) y autor
“Acerca de lo justo, lo legal y SIBILIA, P (2009) La intimi-
del libro La política en la
lo legítimo. Cultura política en dad como espectáculo Buenos
escuela (La Crujía, 2013).
la escuela media”, en Revista Aires: Fondo de Cultura Econó-
mica

PARAJUANITO 11
Política
[ TRAMAS Y TIEMPOS ]

formaci s,
ón y
ciudada
democrá nía
tica

pa rt ic ipac ió n y lo s pr o ce sos de
La
no escolar:
democratización del gobier
a d es d e la ed u ca ci ó n po pular
una mirad
Gustavo Galli

12 PARAJUANITO
[ TRAMAS Y TIEMPOS ]

El presente artículo pretende ser una chos interpela los habitus conformados En una historia de
contribución para el análisis de la re- en torno a lo que puede y debe suceder
lación juventud – participación – es- en una escuela. Los “habitus” expresan escuelas secundarias,
cuela secundaria, inserta en la realidad la forma en que nos relacionamos con elitistas, meritocráticas,
argentina y en perspectiva de concep- el mundo, en que entendemos los pro-
tualizaciones aportadas por la educa- blemas del mundo, los modos en que
selectivas y entendidas
ción popular. nos vestimos, las valoraciones estéti- desde el paradigma
cas que hacemos, las formas de hablar, disciplinario, no es
Atravesamos un tiempo histórico don- de caminar, etc.
de la juventud se ha volcado a la parti- tarea sencilla modificar
cipación política como nunca antes en En una historia de escuelas secunda- los habitus de modo
estos 30 años de democracia. La am- rias, elitistas, meritocráticas, selecti-
pliación de derechos acontecida en la vas y entendidas desde el paradigma
de poder construir
última década interroga el lugar de la disciplinario, no es tarea sencilla mo- una escuela más
escuela, el sentido común de quienes dificar los habitus de modo de poder participativa y
la conforman, al menos para comenzar construir una escuela más participati-
a pensar en nuevas formas de nombrar va y democrática. Una sociedad cada democrática.
lo controvertido, lo polémico, lo com- vez más plural (o para ser más cautos,
plejo. con más derechos conquistados por las
minorías y las mayorías) necesita una
Se presenta el desafío de incorporar a escuela cada vez más democrática.
la vida cotidiana de las escuelas esos
derechos conquistados. De hacerlos Un desafío mayúsculo que enfrenta la
efectivos en las aulas y en los patios, escuela en este tiempo es la ampliación
que la ley atraviese las subjetividades. del derecho al voto desde los 16 años.
Sabemos que toda ley es un marco que Como sostiene Carina Kaplan: “Exten-
marca la cancha de lo discutible, del derles el derecho de opción al voto des-
mismo modo también sabemos que si de edades más tempranas representa
no hay voluntad política de poner en un cambio de mirada respecto del apor-
juego lo dispuesto es probable que cai- te que pueden dar los adolescentes y jó-
ga en letra muerta. venes a la ciudadanía. Tal vez pueda ser
otra oportunidad democrática. Pero lo
Darle corporeidad desde la escuela a la cierto es que los jóvenes históricamente
ley de matrimonio igualitario es pen- han sido atravesados por su condición
sar nuevos modos de nombrar las rela- de subalternidad.”(Kaplan;2012) 1
ciones familiares y de construir nuevo
modos de interactuar entre la escuela y Oportunidad democrática que la es-
las familias. En el mismo sentido hacer cuela no puede ni debe dejar pasar,
efectiva la ley de identidad de género porque la escuela secundaria está lla-
invita a las escuela a repensar la or- mada a la construcción de ciudadanía
ganización de las clases de educación democrática, porque en ella deben
física, el diseño de los listados de cla- construirse y pronunciarse los discur-
ses o tener un criterio definido sobre la sos que signifiquen una posición políti-
utilización de los baños en relación a la ca plural, no neutral, de defensa de los
1. Kaplan, Carina. Entrevista: “Asistimos
a un tiempo en que los estudiantes
identidad de género. derechos humanos, de búsqueda de un secundarios y universitarios han vuelto a
país cada vez más justo. reivindicar protagonismo como expresión
Estos ejemplos no son más que una del descontento del mundo juvenil frente
introducción para visibilizar cómo Durante el año 2013 se sancionó la a los adultos”
los avances políticos en relación a la Ley de Centros de Estudiantes, que bá-
http://www.feduba.org.ar/asisti-
conquista de nuevos derechos tienen sicamente garantiza el derecho de los mos-a-un-tiempo-en-que-los-estu-
su correlato en los sentidos comunes estudiantes secundarios a organizarse, diantes-secundarios-y-universita-
construidos socialmente y también en a ser escuchados, a tener a disposi- rios-han-vuelto-a-reivindicar-protagonis-
la vida cotidiana de las escuelas. La ción adultos que en la escuela puedan mo-como-expresion-del-descontento-de-
tensión que provocan los nuevos dere- acompañarlos y orientarlos en esta l-mundo-juvenil-frente-a-los-adultos/

PARAJUANITO 13
[ TRAMAS Y TIEMPOS ]

Cuanto más se haga tarea. Hay instituciones que tienen les (en cuanto a roles que desempeñan,
historia en este tipo de organización, por supuesto), y justamente en esa
circular la palabra en otras que incipientemente van dando asimetría reside la posibilidad de que
la escuela, más justa pasos. Lo que tracciona este nuevo acontezca el hecho educativo.
será la educación que derecho en aquellas escuelas que se
oponen o no le dan trascendencia, es Esta concepción exige democratizar no
se brinde y cuanta que otorga legalidad y legitimidad a la sólo el modelo de gobierno sino hacer
más justicia haya, más organización y hace que no sea discu- que los vínculos y las relaciones se
tible la pertinencia de estos ámbitos vuelvan profundamente democráticas
se estará haciendo de participación. Además establece la para aceptar la crítica y la palabra de
para la formación obligación del Estado para acompañar un otro.
de ciudadanos y su desarrollo desde las políticas públi-
cas y de los directivos y profesores de El límite ético que se debe trazar es el
ciudadanas con más disponer de los espacios y tiempos ins- respeto por la persona y el respeto por
compromiso para titucionales que lo hagan posible. los derechos humanos. No todo se pue-
de, no todo es válido en nombre de la
enfrentar la desigualdad Sin pretender minimizar ni correr de la democracia.
y la injusticia. discusión la organización estudiantil
a través de centros de estudiantes, en Se utiliza la categoría “gobierno es-
este texto se pretende ampliar la mira- colar”, diferenciándolo del concepto
da acerca de la participación estudian- comúnmente utilizado de “gestión es-
til y poder explicitar la importancia del colar”, concepto éste que penetró en
lugar de la palabra, donde sea que fue- el discurso pedagógico desde la lógica
se pronunciada, en el acto educativo. empresarial, desde la retórica de la ca-
lidad total como emblema del neoli-
Al hablar de educación popular en la beralismo y las políticas educativas en
escuela, se habla de construcción co- muchos países de América Latina.
munitaria, colectiva, de autoridades
que asumen las responsabilidades y En este sentido nombrar la conduc-
que a su vez se abren a un proceso ción escolar como “gobierno” posibilita
de diálogo y de participación para la recuperar la dimensión política de la
realización de un proyecto cada vez educación, habilita pensar en lo políti-
más democrático, más dialógico y co y en el carácter político de la toma
más inclusivo. de decisiones, y también en la conflic-
tividad que acarrean las decisiones to-
Entendiendo que las voces de todos son madas.
válidas, necesarias, que se aprende en
la construcción de acuerdos, pero tam- En síntesis, trabajar en función de una
bién en el disenso, en la confrontación escuela construida colectivamente, es
y en los desacuerdos. Asumir esta tarea hacer que la palabra se distribuya y
es comprender que por naturaleza es adquiera poder en quienes la enuncian,
más costosa y conflictiva, pero que a quiénes a su vez asumen un lugar de
su vez permite crecer como comunidad poder en esa enunciación. Es la cons-
que aprende y se aprende. trucción de un ejercicio de poder más
democrático para una escuela más de-
Cuanto más se haga circular la palabra mocrática a través de un gobierno que
en la escuela, más justa será la educa- da la palabra.
ción que se brinde y cuanta más justi-
cia haya, más se estará haciendo para Siguiendo a Foucault, si “el individuo
la formación de ciudadanos y ciudada- no es quién está enfrente al poder, es
nas con más compromiso para enfren- creo uno de sus efectos primeros. El
tar la desigualdad y la injusticia. individuo es un efecto del poder y, al
mismo tiempo, en la medida misma que
Hablar de democracia y participación lo es, es su relevo: el poder transita por
no implica resignar derechos, deberes el individuo que ha constituido”2 (Fou-
2. Foucault. M. (2001) “Defender la y obligaciones de las autoridades, ni cault.2001:38), entonces el individuo
Sociedad”. Fondo de Cultura Económica. tampoco desdibujar las fronteras entre como efecto del poder puede ser tam-
Argentina.
los adultos y los jóvenes. No son igua-

14 PARAJUANITO
[ TRAMAS Y TIEMPOS ]

bién efecto de la manera de concebir el tre generaciones, en la posibilidad de Los alumnos que no
poder que tienen las instituciones. construir clases con múltiples voces,
en la escucha por parte de los adultos
están en una clase
Dar la palabra desde una posición de a los problemas de los jóvenes, en el porque están trabajando
gobierno escolar, es dársela a quién compartir espacios de celebración con junto al centro de
quiera pronunciarla. Dar la palabra es los estudiantes. Por tanto, la escuela
otorgarle entidad a lo que tienen para dialógica se construye en el día a día estudiantes están en un
decir todos aquellos que conviven en la con la palabra como lugar de encuen- espacio educativo, no
escuela cotidianamente, es ofrecerle a tro entre las generaciones.
los jóvenes un ámbito de participación
deberían ser observados
apropiado e institucionalizar un lugar La puesta en práctica de los procesos como alumnos que no
desde donde puedan pensarse como de democratización del poder es com- desean trabajar en las
alumnos, pensar la escuela, pensar su pleja. La escuela desde su estructura
relación con la comunidad, ejercer su organizativa contempla pocos tiempos clases.
derecho a elegir a sus representantes, de construcción colectiva. Las reunio-
su derecho a postularse para represen- nes se tornan difíciles de realizar, por lo
tar a sus compañeros, de realizar cam- que dependen en gran parte del com-
pañas y debatir con otras opciones, de promiso de las autoridades con el tema
financiar acciones, proyectos, de tener y con la priorización de estos espacios.
un lugar físico para reunirse, conversar, Así mismo dependen en gran medida
planificar, hacer. del compromiso del colectivo docente
que no estando afectado directamente
La escuela dialógica comprende que colabora cubriendo actividades, clases
esta dialogicidad no se pone solamente o espacios que quedan libres por la
en juego en la creación de ámbitos de realización de estas reuniones.
participación formales como pueden
ser los Centros de Estudiantes o los Otro modo de comprometerse con
Consejos de Nivel, sino que se experi- estos espacios es el convencimiento
menta en la cotidianidad, en los gestos acerca de que estos son espacios nece-
y las relaciones que se establecen en- sarios y altamente formativos para los

PARAJUANITO 15
[ TRAMAS Y TIEMPOS ]

estudiantes. Los alumnos que no están cer el poder y de construir relaciones


Plantear una escuela en una clase porque están trabajando dialógicas entre quienes integran
secundaria obligatoria junto al centro de estudiantes están en esa comunidad.
implica centrarla en un espacio educativo, formativo, que si
bien deben ponerse al día con lo que Dar la palabra, tomar la
los sujetos; en primer se trabaja en cada clase, no deberían palabra
lugar en los jóvenes, ser observados como alumnos que no
desean trabajar en las clases. La pretensión de construir una escuela
entendiéndolos como democrática necesariamente pone en
actores sociales con En la trama de actividades y propues- juego la circulación de la palabra, dar
capacidad de acción, tas curriculares las convocatorias a la la palabra y tomar la palabra inten-
participación algunas veces no tienen cionadamente son actos políticos de-
tomando distancia el lugar destacado que deberían tener mocratizadores de las relaciones y que
de las miradas si entendemos que en la participación favorecen la distribución del poder.
activa se aprende a intervenir polí-
estigmatizantes y ticamente construyendo ciudadanía. La escuela secundaria puede desde di-
hegemónicas que leen a Sin embargo las propuestas escolares versos proyectos institucionales tomar
las juventudes en clave en relación a la participación de los y dar la palabra. Pero por sobre todo
alumnos y docentes a menudo son más buscar que esta relación dialógica se
de incapacidades. declamatorias que empíricas. En las produzca en lo cotidiano, en las aulas,
escuelas se habla de participación, de en los pasillos, en los patios y entre
democratización pero al momento de generaciones. Hay proyectos y disposi-
llevar a la práctica espacios institucio- tivos que institucionalizan y direccio-
nales surgen obstáculos como la orga- nan la circulación de la palabra, su de-
nización horaria, la disponibilidad de mocratización, pero los mismos están
los docentes y hasta los alcances reales pensados para que en su desarrollo los
de la participación. Podemos decir que jóvenes se apropien de estrategias lin-
la participación real ocurre cuando los güísticas, discursivas y políticas que los
miembros de una institución o grupo, a subjetiven como sujetos productores
través de sus acciones inciden efectiva- de discursos desde los cuáles puedan
mente en todos los procesos de la vida enunciar su propia historia, sueños,
institucional y en la naturaleza de las utopías, dirimir conflictos y denunciar
decisiones3.(Sirvent 1988:6). injusticias, desigualdades, vulneración
de derechos.
Por lo tanto, promover espacios de par-
ticipación no sólo implica la posibilidad La palabra siempre es con “otros” y es
organizativa de llevarlos adelante, sino la que posibilita de generar un “noso-
que la pregunta que debe responder la tros”, una idea de lo colectivo. Ese “no-
conducción de la escuela es el grado sotros” indispensable en la construc-
de relevancia que tendrá en el gobier- ción política.
no escolar lo discutido y decidido en
esos ámbitos de participación. Cómo se Jóvenes que van a la escuela pero que
distribuye el poder en la escuela y qué no son parte, que no “participan”, es-
influencia en esa distribución del poder cuelas secundarias que aún no com-
tendrán las instancias de participación prenden que la obligatoriedad no es
una opción sino un deber y un dere-
3. Sirvent. M.T. (1998) Poder, participa- Una escuela que se gobierna a par- cho. Dar la palabra es convocarlos a ser
ción y múltiples pobrezas: la formación tir de un ejercicio de participación parte, Plantear una escuela secundaria
del ciudadano en un contexto de neo-
conservadurismo, políticas de ajuste y real pone de manifiesto la necesidad obligatoria para todos los adolescen-
pobreza. Mimeo. de la construcción colectiva y gesta tes, jóvenes y adultos implica centrarla
“una movilización permanente” (Rigal, en los sujetos; en primer lugar en los
4. Bracchi, C. y Seoane, V. (2010) Nuevas 1995:183) que tensiona las prácticas jóvenes entendiéndolos como acto-
juventudes : Acerca de trayectorias ju-
veniles, educación secundaria e inclusión naturalizadas y cristalizadas que im- res sociales con capacidad de acción,
social. Entrevista a Claudia Bracchi y plican una concepción autoritaria en como sujetos, tomando distancia de las
Viviana Seoane [En línea] Archivos de el ejercicio del poder. Si una escuela miradas estigmatizantes y hegemóni-
Ciencias de la Educación, 4a. época, 4(4).
pretende desarrollar un proyecto de cas que leen a las juventudes en clave
Disponible en Memoria Académica: http://
www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_re- educación popular tiene el deber de de incapacidades. (Bracchi – Seoane
vistas/pr.4772/pr.4772.pdf buscar modos democráticos de ejer- 2010: 76)4

16 PARAJUANITO
[ TRAMAS Y TIEMPOS ]

Ser parte es convocar al otro por sus Para cerrar algunas preguntas que si-
capacidades, sus posibilidades, su po- guen abiertas:
sibilidad de transformar su biografía.
¿Son los centros de estudiantes esas
En la educación popular, en especial organizaciones estudiantiles que
desde la obra de Paulo Freire, la palabra convocan a la participación de los
es la generadora de los aprendizajes, la y las jóvenes o tienen el significado
que posibilita y media nuestra relación persistente de lo que antaño
con el mundo del que formamos par- significaron para los adultos?

*
te, la que nos pronuncia y da cuenta
de nuestra forma de comprender el Siguiendo a Pedro Nuñez6, ¿es posi- Gustavo Galli
mundo, de posicionarnos en él. Pero ble producir otros modos de significar
Profesor. Especialista en
sobre todo, en educación popular, la la política en la escuela?
Curriculum (FLACSO).
apropiación de la palabra por parte
Magister en Educación,
del sujeto es lo que nos transforma ¿Es posible plantear la participación
pedagogías críticas
y lo que permite que nosotros trans- estudiantil desde el formato de
y problemáticas
formados, transformemos el mundo. los centros de estudiantes sin la
socioeducativas (Filosofía y
Por eso la palabra verdadera5 para orientación o el acompañamiento de
Letras, UBA). Coordinador
Paulo Freire es praxis, acción y re- los adultos educadores que brindan las
de Programas para la
flexión, que se imbrican y se mani- condiciones de posibilidad? |J|
Inclusión Democrática en
fiestan en forma relacional.
las Escuelas (Ministerio de
5. Ob. Citado Freire, P. (1971) pág.103 Educación de la Nación)
La palabra hace del individuo un sujeto
con historia, presente y posibilidad de 6. Núñez, Pedro: “La política en la escue-
soñar otros mundos. la”, Bs. As., La Crujía, 2013

PARAJUANITO 17
[ TRAMAS Y TIEMPOS ]

Bibliografía

Bracchi, C. y Seoane, V. (2010) Nue- Kaplan, C. (2012) Mirada social, exclu- Kaplan, C. (2011) Jóvenes en Turbu-
vas juventudes : Acerca de trayecto- sión simbólica y auto-estigmatización. lencia. Miradas Críticas sobre la crimi-
rias juveniles, educación secundaria e Experiencias subjetivas de jóvenes de nalización de los estudiantes. Revista
inclusión social. Entrevista a Claudia educación secundaria. En Kaplan, C.- Propuesta Educativa. N° 35, pp. 95-
Bracchi y Viviana Seoane [En línea] Krotsch, L. – Orce, V. (2012) Con Ojos 103. Bs. As. FLACSO
Archivos de Ciencias de la Educación, de Joven. Relaciones entre desigualdad,
4a. época, 4(4). Disponible en Memoria violencia y condición estudiantil. Bs.As. Rigal, L. (2007) Educación, Democracia
Académica: http://www.memoria.fah- Editorial de la Facultad de Filosofía y y Ciudadanía en la Postmodernidad
ce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4772/ Letras – UBA. Latinoamericana: a propósito del sur-
pr.4772.pdf gimiento de nuevos actores sociales”.
Kaplan, C. (2012) Entrevista: “Asisti- En Marrero, A. (ed.) Todas las Escuelas,
Foucault. M. (2001) “Defender la So- mos a un tiempo en que los estudiantes la Escuela. Miradastransmodernas
ciedad”. Fondo de Cultura Económica. secundarios y universitarios han vuelto sobre educación. Valencia. Germania
Argentina. a reivindicar protagonismo como ex-
presión del descontento del mundo ju- Rigal, L. (1995). Reinventar la escuela.
Freire P. (1971) Pedagogía del Oprimi- venil frente a los adultos ”http://www. Una perspectiva desde la Educación
do”. Tierra Nueva. Montevideo. feduba.org.ar/asistimos-a-un-tiem- Popular. Documento de Trabajo CIPES
po-en-que-los-estudiantes-secunda-
Kaplan, C.- Krotsch, L. – Orce, V. (2012) rios-y-universitarios-han-vuelto-a-rei- Sirvent. M.T. (1998) Poder, participa-
Con Ojos de Joven. Relaciones entre des- vindicar-protagonismo-como-expre- ción y múltiples pobrezas: la forma-
igualdad, violencia y condición estu- sion-del-descontento-del-mundo-juve- ción del ciudadano en un contexto
diantil. Bs.As. Editorial de la Facultad nil-frente-a-los-adultos/ de neoconservadurismo, políticas de
de Filosofía y Letras – UBA. ajuste y pobreza. Mimeo.

18 PARAJUANITO
[ (re)citar experiencias ]

Haciendo radio desde el


Centro de Estudiantes

Juntar las
voces y
organizar
el grito
PARAJUANITO 19
[ (re)citar experiencias ]

Un diálogo con estudiantes de


la Escuela de Comercio Carlos
Pellegrini que participan del Centro
de Estudiantes produciendo un
programa de radio, es oportunidad
para conversar acerca del sentido
de hacer cosas con otros,
las dificultades, los
aprendizajes y las
satisfacciones que ello
conlleva.
Por Alejandro Rezzonico
Me gustan los estudiantes dicaciones del movimiento estudiantil. estos imaginarios cristalizados sobre
porque son la levadura Por lo general, el tratamiento que reci- los jóvenes “politizados” (como si
del pan que saldrá del horno ben de parte de comunicadores y for- esto fuera algo malo), o “vagos”, con
con toda su sabrosura madores de opinión es despectivo y los relatos en primera persona acerca
para la boca del pobre diálogos -cuando se les abre un espacio del por qué, el cómo y el para qué
que come con amargura. para expresar su parecer- son en tono de la organización y participación
Caramba y zamba la cosa, de increpación, regaño o desaproba- estudiantil. También nos invita a
viva la literatura. ción. Por otra parte, la primacía de las entrever algunos desplazamientos
reivindicaciones vinculadas a déficits y transformaciones en relación a lo
Me gustan los estudiantes edilicios, presupuestarios o a reformas que entendemos por participación
porque levantan el pecho curriculares (reivindicaciones por de- política en el marco de un Centro de
cuando les dicen harina más legítimas), y el foco puesto en sus Estudiantes, y más ampliamente a
sabiéndose que es afrecho, metodologías de intervención política abrir el juego hacia una comprensión
y no hacen el sordomudo (marchas, tomas de escuelas, cortes de más profunda de los sentidos que
cuando se presenta el hecho calles) han impedido poner la mirada buena parte de los jóvenes atribuyen a
en otros modos de participación sobre participar en la actualidad.
(Fragmentos de “Me gustan los los que vale la pena detenerse. Proce-
estudiantes” de Violeta Parra) sos que no están desconectados de los La radio Pelle
repertorios más tradicionales de parti-
cipación política estudiantil, pero que Paula, Lucía, Catalina y Julia1 tienen
a la vez muestran aspectos novedosos. 16 años y cursan el 4º año de la
En los últimos años, las y los estudian- secundaria en el Pellegrini. Junto
tes de las escuelas secundarias estata- El diálogo con cuatro estudiantes de la con otros compañeros/as integran
les de la Ciudad de Buenos Aires han Escuela Superior de Comercio Carlos la comisión de radio del centro de
pasado a formar parte de la agenda Pellegrini (“el Pelle”) integrantes de estudiantes de ese colegio y llevan
pública, al visibilizarse mediáticamen- la Comisión de Radio del Centro de adelante “La radio Pelle”, un programa
te conflictos en torno a diversas reivin- Estudiantes, nos permite contrastar que se emite semanalmente, en vivo a

1. Paula Camien, Lucía Molaguero, Catalina Insúa y Julia Piasek

20 PARAJUANITO
[ (re)citar experiencias ]

través de Internet (tanto audio como Izquierda Independiente: “A pesar de Lo que hay que
video) y lleva casi un año en el aire. que yo milito en una agrupación con
una posición política definida, acá en la
celebrar es que por
En 2013, en una de las tantas comisión de radio no vengo a imponer suerte en nuestro
reuniones en las que fueron amasando mi pensamiento a los demás o a buscar colegio existen
ese sueño del programa propio, surgió que todos estemos de acuerdo con esa
la inquietud por adquirir herramientas posición. La idea es llegar a los pibes muchas agrupaciones
para la producción y realización de de otra manera, distinta a la de las y muchas comisiones
radio, y participaron de un ciclo de agrupaciones, donde hay una ideología
talleres coordinado conjuntamente política única, se baja línea, donde
entonces los pibes
por la AFSCA2, FARCO3 y el Centro todos tengamos que estar de acuerdo. que tienen ganas
Nueva Tierra. En el marco de ese taller La idea de la comisión es que todos de participar tienen
grabaron su primer programa, que somos muy distintos, que traemos ideas
venían produciendo hacía tiempo y muy distintas a la radio”. varias alternativas
que incluyó entre otros segmentos una para elegir donde se
hermosa entrevista nada más ni nada A lo que Julia agrega: “en la comisión
menos que a Eduardo Galeano. decidimos no tener una única ideología
sientan cómodos.
política porque queremos que sea
Construir desde lo plural abierta, que haya pluralidad. La idea
de las comisiones es que haya espacios
Comenzamos la entrevista conversando de discusión y expresión con otros
acerca de la particularidad de participar lenguajes, como el arte, el deporte o la
del Centro desde una comisión comunicación como en nuestro caso.
en relación a las alternativas más Son alternativas donde se ve que hay
tradicionales, como las agrupaciones otras formas de hacer política además
ligadas a partidos o corrientes políticas. de las tradicionales y que están buenas. 2. Autoridad Federal de Comunicación
Audiovisual, órgano de aplicación de la
La primera en tomar la palabra es Paula, Eso hace que a veces no podamos tomar Ley 26522 en reemplazo del COMFER.
quien integra también “Cambalache”, posición como comisión porque entre
una agrupación vinculada a la Nueva 3. Foro Argentino de Radios Comunitarias

PARAJUANITO 21
[ (re)citar experiencias ]

Primero nos nosotros hay varias posiciones, entonces Lucía: “Creo que lo que hizo que
las expresamos en el programa”. surgiera la comisión fue que a todos
focalizamos en algo nos gusta la radio. Después eso ayudó a
que nos gusta, nos Paula: “A veces no hay temas que nos que pensáramos el para qué de la radio
divierte y nos reúne; y atraen. Todo el tiempo se está hablando y ahí vimos que queríamos llegar a los
del rector, de Macri, no digo que no pibes y pibas de la escuela y comunicar
después en qué hacer sean cosas importantes pero se torna cosas del centro de estudiantes de otra
con eso, en el sentido un poco repetitivo. Nosotros queremos forma”.
llegar a los pibes de otra manera,
que queríamos darle, construir de otra manera. A veces en las Julia: “de repente nos pareció muy
tratamos de hacer agrupaciones no está la preocupación importante que existiera una programa
un programa que a por llegar mejor a los pibes”. de radio en nuestro colegio, cuando no
existía no nos dábamos cuenta pero
nosotros nos gustaría Julia: “las comisiones son una forma después pensamos que es muy difícil
escuchar. de aportar al Centro de Estudiantes que les llegue la información a todos, las
desde otro lado. Las comisiones y las cosas que se discuten en las asambleas.
agrupaciones conviven. Lo que hay que Una alternativa a las pasadas por los
celebrar es que por suerte en nuestro cursos de las agrupaciones y a “La bola”,
colegio existen muchas agrupaciones y (revista del Centro de Estudiantes) que
muchas comisiones entonces los pibes no sale con tanta frecuencia. Lo veíamos
que tienen ganas de participar tienen como un espacio para que los pibes
varias alternativas para elegir donde se y pibas del Pelle de todos los años nos
sientan cómodos”. unamos, y un lugar para divertirnos”.

Catalina: “desde que estoy en la radio Catalina: “para mí lo bueno tiene que
considero que ese es mi aporte de ver con que primero nos focalizamos
militancia. En su momento no quise en algo que nos gusta, nos divierte y
participar de ninguna lista porque no nos reúne; y después en qué hacer con
me veía en ninguna, y siento que la eso, en el sentido que queríamos darle,
radio me da la posibilidad de hablar y tratamos de hacer un programa que a
debatir con más libertad de las cosas nosotros nos gustaría escuchar”.
que queremos sin tener que tomar una
posición firme de antemano” ¿Qué aprendieron en estos dos años
de trabajo colectivo?
Lucía: “lo lindo de las comisiones es
que hay mucha diversidad adentro, hay Julia: “Aprendimos a trabajar en equipo.
pibes del kirchnerismo, de la izquierda Se genera algo de compromiso grupal
independiente, y se puede convivir y que es muy zarpado. Eso de poder estar
hacer cosas juntos”. enojado con tus compañeros cuando
hacen algo mal, poder estar triste,
La amistad y los vínculos tener autocrítica, poder alegrarse por
afectivos como semilla cómo salen las cosas… se genera una
responsabilidad y un compañerismo,
De a poco, la charla va derivando un sentido de lo colectivo, el programa
en el origen de esta experiencia de no funcionaría hoy como funciona si no
trabajo colectivo y la pregunta apunta fuera por el trabajo de todos/as, por lo
hacia las motivaciones iniciales. que nos costó”.
Catalina evoca esos comienzos y da
el puntapié para ir reconstruyendo Catalina: “la radio empezó siendo algo
la historia: “al principio fue algo muy extracurricular y cuando se estaba
entre amigas, veníamos hablando de formando era muy necesario que
que estaría bueno hacer radio. Cuando estuviéramos todos en las reuniones
decidimos formar la comisión hicimos y que nos hiciéramos cargo de lo que
una primera reunión en el patio de la queríamos hacer. Al principio era
escuela y de repente se sentó gente que estar un día entero reunidos y hacer el
no conocíamos y eso nos motivó más”. programa en dos horas, boludeábamos
un montón… Lo otro que aprendí es
que, por más que me gustó la radio

22 PARAJUANITO
[ (re)citar experiencias ]

siempre, al principio me ponía nerviosa sentimos en relación a los tiempos que Hubo épocas muy
y ahora no me pasa eso, ponerme los le dedicamos”.
auriculares es algo normal”
nefastas en donde la
Lucía: “yo creo que todo lo que juventud fue pisada y
Lucía: “escuchás un programa viejo logramos le tapa la boca a un millón callada y por suerte
y decís ‘¡mirá lo que hacíamos!’ Y de adultos que dicen ‘la juventud está
escuchando los más recientes se nota perdida’ y no pueden ver la cantidad de ahora se le está dando
que aprendimos un montón. Nos dimos jóvenes que se movilizan día a día”. espacio, y la juventud
cuenta de que a nosotros nadie nos
obligó a hacer esto y es muy lindo el Julia: “me gusta hablar con mi papá
cuando le dan espacio
compromiso que tenemos”. y que me cuente de su experiencia crece.
de militancia cuando era joven y qué
¿Cómo es el diálogo con el mundo distinta es hoy por suerte la nuestra,
adulto (familiares, docentes, …) en cuántas libertades tenemos nosotros
relación a esta iniciativa? ahora, es muy lindo saberlo”.

Paula: “nuestros familiares no están Paula: “Cuando nadie en la familia


acostumbrados y se sorprenden de que tuvo la experiencia de militar, eso
sus hijos hagan radio a los 16 años, por juega en contra porque no estuvieron
eso siempre nos escuchan y apoyan”. en mi lugar y a veces no entienden
cuando tengo muchas cosas, reuniones,
Catalina: “hay docentes que cuando actividades y la angustia de que algo
se enteran de la radio sienten mucha sale mal o hay algo que no puedo
curiosidad y se interesan por escuchar, resolver”.
en cambio hay más indiferencia de
parte de las autoridades. Y otra cosa Catalina: “nuestros padres y abuelos
de los padres es que más allá de que vivieron una época que hace que
estén orgullosos de nosotros, respetan respeten mucho el hecho de que
mucho esa responsabilidad que nosotros podamos hacer la radio, que 4. Coordinadora de Estudiantes de Base

PARAJUANITO 23
[ (re)citar experiencias ]

Creo que todo lo que tengamos el espacio tan abierto. Por a las asambleas ni se involucran en
ejemplo, mi mamá en su momento nada, aunque a mí me parece que las
logramos le tapa la tuvo que exiliarse mucho tiempo, no luchas hay que sostenerlas no sólo
boca a un millón de pudo dar tanto la cara, meterse tanto cuando estamos en esas fechas”.
como hubiera querido y creo que todos
adultos que dicen ‘la nuestros padres admiran mucho que Paula: “nos movilizan las cosas que nos
juventud está perdida’ para nosotros sean tan distinto” tocan. Por ejemplo cada 4 años en el
y no pueden ver la caso del Pelle está el cambio del rector
Muchas personas coinciden en y eso convoca a movilizarse. También se
cantidad de jóvenes afirmar que los/as jóvenes, del 2001 sale a denunciar o recriminar y a veces
que se movilizan día a a esta parte, se han involucrado cuesta pensar en la militancia como
masivamente en espacios diversos algo para poder construir. Para mi
día. de participación, y en especial en los tenemos que encontrar nuevas formas
vinculados a la política. ¿Cómo lo ven de construir que no sean siempre
ustedes? ¿Cuáles son las cuestiones cortando la calle o haciendo marchas,
que más los movilizan? hacer crecer a la escuela pública
con distintos métodos a los que hoy
Paula: “creo que en estos años la tenemos. Y la sociedad está en contra
juventud creció y eso tiene que ver con de que los estudiantes cuando tienen
cómo creció el país, es una cuestión algún problema hagan una marcha,
generacional, no creo que esto tenga que cuando ven en la televisión que hay un
ver con un gobierno sino que es somos corte y la gente se enoja, no se pregunta
una generación que está buscando qué está pasando. Y esto también aleja
un aire de cambio en la sociedad. Es a los pibes”.
cierto que puede compararse con
otras generaciones pero hoy es mucho Catalina: “Las tomas también son
más fácil movilizarse y salir a la calle momentos en los que un pibe que nunca
a decir lo que uno piensa. Nosotras le da bola a algo y va a la escuela quizás
participamos de la CEB4 y vemos que a boludear, termina enterándose de
esto no pasa solamente en nuestra algo y entendiendo más el conflicto.
escuela”. Tomar una escuela es una medida
extrema porque los jóvenes tenemos un
Julia: “Yo veo que claramente hay más lugar en la sociedad que si no hacemos
movilización de la juventud, que somos algo extremo no se nos da bola. Varias
protagonistas y no sé si tiene que ver veces nos pasó de pelearnos en la
con un gobierno, aunque en cierto puerta de la escuela con alguien que nos
punto podría ser así, pero hubo épocas criticaba enojado por la toma y después
muy nefastas en donde la juventud fue de charlar un rato nos terminaba
pisada y callada y por suerte ahora se dando la razón, porque en realidad no
le está dando espacio a los jóvenes y la tenía información sobre los motivos del
juventud cuando le dan espacio crece, conflicto”.
y eso se nota. Se nota que hay jóvenes
que no están de acuerdo con cómo se Julia: “estaría bueno que los docentes
maneja el sistema, que tienen ganas de nos bancaran más en nuestras medidas
cambiarlo y salen a la calle”. de lucha, todos tienen sus intereses y a
los docentes quizás les cuesta un poco
Catalina: “pasamos muchos años más que a nosotros dejarlos de lado”.
complicados y esta última década fue
una época de mucha estabilidad en Catalina: “quizás porque en el fondo lo
relación a la militancia y eso da más que se piensa es que nuestra función es
confianza a la hora de animarse a ir al colegio, aprender, aprobar e irnos.
militar”. Y siento que valoran más sus logros que
los nuestros”.
Julia: “Desde que empecé la secundaria
veo que las marchas del 16 de En estos años se sancionaron dos
septiembre y del 24 de marzo convocan leyes nacionales que se refieren
mucho, van hasta los que no van nunca específicamente a la participación
política juvenil: la La ley de centros

24 PARAJUANITO
[ (re)citar experiencias ]

de estudiantes (Nº 26877 de 2013) y muy lindo, los valores que te da la Creo que en las
la Ley del voto a los 16 años (Ley N° militancia: el compañerismo, el respeto, escuelas que no tienen
26.774 de 2012). ¿Cuál es su mirada la solidaridad, …”
acerca de ellas? centro de estudiantes
Lucía: “Sobre el voto a los 16, creo que los pibes son más
Paula: “para mí la de los centros de pibes que no tenían idea de nada se
estudiantes es una ley importante pusieron a ver qué onda, a investigar
vulnerables, porque el
porque es fundamental que existan en a quién votar. Yo el día de votar me centro es un refugio
los colegios, aunque es difícil que se sentí muy bien, me pareció que eso que hecho por tus propios
cumpla porque formar un centro de estaba haciendo estaba bueno”.
estudiantes no es algo que se hace de compañeros, y ahí
un día para el otro. Puede ser que el Catalina: “la ley del voto a los 16 años se genera algo muy
centro nos sea el que genera la mayor es irrefutablemente buena para mí, me
participación dentro de un colegio, sorprende mucho cómo la sociedad
lindo, los valores que
pero es un espacio más que hace crecer no estaba preparada, porque se te da la militancia:
a los pibes”. escuchaban comentarios como que ‘un el compañerismo, el
pibe a los 16 años no tiene cabeza para
Julia: “además el Centro es un lugar votar’. Es una ley que aporta mucho a respeto, la solidaridad.
de contención, el centro es de los la sociedad, y más allá del trasfondo
pibes, somos los pibes. Es el lugar de político que tenga y de quién la haya
participación, de representación. En hecho es una ley que aporta y hay que
nuestra escuela si tenés un problema aprovecharla”.
primero vas al centro de estudiantes,
no a las autoridades. Yo creo que Paula: “cuando salió la ley decían que
en las escuelas que no tienen centro era una movida para que los pibes
de estudiantes los pibes son más voten a cierto partido político, pero
vulnerables, porque el centro es no se daban cuenta de que al ser una
un refugio hecho por tus propios ley perdura por sobre los gobiernos
compañeros, y ahí se genera algo y los partidos políticos, para mí no se

PARAJUANITO 25
[ (re)citar experiencias ]

hablaba con un conocimiento de la contradicciones, sabiendo que los Es necesario escapar


ley. Implica que toda una generación pibes aciertan y se equivocan, como
empiece a interesarse por quiénes cualquiera. de los binarismos
van a ser sus representantes, es un en los que solemos
crecimiento”. Por otra parte, es notoria la insistencia
en la necesidad de construir ámbitos
caer los adultos
Julia: “yo estoy de acuerdo con la ley, donde puedan convivir diversos cuando hablamos
pero tengo un dilema con el tema de pensamientos, posicionamientos y de los/as jóvenes,
que sea optativo el voto porque siento miradas sobre los temas que interesan
que nos siguen distinguiendo con los a los/as jóvenes, frente a los formatos que oscilan entre la
que tienen de 18 para arriba. O es más cercanos a la institucionalidad estigmatización y la
obligatorio para todos u optativo para política, que –sin dejar de ser
todos.” convocantes ni valorados- parecieran
idealización acrítica.
encorsetar en cierta medida.
Volver sobre nuestra
mirada Otro dato destacable es la valoración
positiva del tiempo histórico presente,
Es mucho lo que nos dicen estas como contexto que habilita y favorece,
voces, en las que creemos leer lo cual se evidencia cuando se
también las de muchos y muchas contrastan los relatos actuales con los
jóvenes más, que en la actualidad de sus padres o abuelos y también al
buscan y encuentran caminos de reconocer los adelantos en materia
expresión y participación. No se trata jurídica respecto de los derechos y
de poner en boca de todos ellos estas la participación de los/as jóvenes.
palabras, teniendo en cuenta que Estas jóvenes (junto con tantos otros)
lógicamente existe una multiplicidad se sienten protagonistas de este
de factores que intervienen en estos tiempo sin cargar sobre sus espaldas
procesos, como las tradiciones de las (subjetividades) la pesada mochila de
instituciones educativas en relación “ser el futuro”.
a la participación/movilización
estudiantil, los recursos y expectativas La oportunidad de reconstruir esta
al pertenecer a cierto sector social, los trayectoria desde la voz de sus
antecedentes y valoraciones familiares, protagonistas, de habilitar espacios para
por citar apenas unos pocos. Pero que pongan en palabras sus propios
sí creemos valioso resaltar algunas recorridos y búsquedas, de dialogar
tendencias que emergen de estos con sus intereses y expectativas, es
relatos, no con el fin de interpretar un ejercicio que a los educadores nos
lo dicho sino para volcarlo hacia permite conectar con esas experiencias
la mirada que como educadores/as vitales y comprender mejor los sentidos
tenemos sobre estos procesos. que adquieren para los y las pibas con
los que compartimos cotidianamente
En primer lugar, contrariamente a la la escuela. Una escucha que además
palabra adulta dominante que circula nos interroga y compromete acerca
cuando se aborda mediáticamente la de cómo acompañamos, suscitamos
participación estudiantil, las familias y y contribuimos a fortalecer estas
docentes de las entrevistadas valoran experiencias tan fundamentales de hacer
“La radio Pelle” puede
y acompañan sus iniciativas. Tanto cosas con otros. Un primer paso, necesario
en el caso de quienes transitaron por pero no suficiente, seguramente sea el escucharse en vivo los
experiencias similares en su juventud de escuchar y dialogar con lo que está sábados a las 18.00
como quienes no. Teniendo en cuenta aconteciendo. |J| por www.radiowu.
esto, consideramos necesario escapar com. Y accediendo a

*
de los binarismos en los que solemos
http://www.mixcloud.
caer los adultos cuando hablamos
de los/as jóvenes, que oscilan entre Alejandro com/LaRadioPelle/ se
la estigmatización y la idealización Rezzonico encuentran disponibles
acrítica. Más bien interesa poner en Comunicador social. todos los programas
relieve las búsquedas, motivaciones Docente de Nivel Medio. emitidos hasta ahora.
y aprendizajes que conviven con las

26 PARAJUANITO
Red
A comienzos de este año desde
la Fundación La Salle invitamos
a un grupo de organizaciones
e instituciones educativas que
trabajan con jóvenes en con-

Espacios
textos de vulnerabilidad social
a conformar una red1. Algunos
de los puntos de esta red tie-
nen una historia y pertenencia
compartida, incluso en muchos

de
casos experiencias de trabajo
conjunto. Desde FLS queremos
ampliar ese mapa, invitando
también a otras organizaciones
con otras pertenencias y tradi-

Jóvenes
ciones. La idea es potenciar lo
que existe y aportar para que
crezca.

Pensarse en red implica una


mayor comunicación, un ma-
yor intercambio de recursos y
conocimientos, una articulación.
Uno de los ejes sobre los que
acordamos trabajar en este
2014 ha sido el de la formación,
entendiendo que si bien desde
las prácticas y reflexiones que
se van desplegando en estos
ámbitos se va produciendo un
saber y una experiencia que es
valioso compartir y registrar, el
hecho de sumar nuevos aportes
enriquece ese conocimiento
y nos permite fortalecer los
procesos que venimos desarro-
llando.

En esta oportunidad hemos invi-


tado a algunos de estos ámbi-
tos juveniles a compartir con los
y las lectoras de
textos que narren los modos
en los que se involucran, se
apropian y se proyectan los/as
jóvenes que transitan por ellos.
Los invitamos a adentrarse en
estos relatos que nos hablan
desde la esperanza sobre el an-
dar cotidiano de los/as jóvenes
en estos territorios. ESPACIOS QUE INTEGRAN LA RED
1. Espacio de recreación juvenil, en Asunción (Paraguay)
2. Casa de los jóvenes, en Malvinas Argentinas, Córdoba
3. Espacio Joven, Jujuy
4. Casa Joven, González Catán
5. Espacio Joven San Martín de Porres (Villa Hidalgo ) Buenos Aires
6. Grupos recreativos y culturales, La Costilla, Tigre
7. Propuestas solidarias Barrio San Agustín, Santa Fe
Red Espacios de Jóvenes
Casa de los Jóvenes
Barrio Malvinas Argentinas (Córdoba)

A la vida le basta el espacio de


una grieta para renacer
Por: Fátima García, Priscila Rodríguez, Lisandro Carrizo, Brenda Brizuela, Jonathan Oliva,
Martin Oliva, Maximiliano Carrizo, Sabrina Larsen, José María Reyes

Desde hace 5 años, La casa de los Jóve- Suscitar procesos que permitan crear ran de aquellos lugares donde, a su
nes (parte del Centro Educativo La Salle dinamismos comunitarios, de organi- vez, les exigen participar. “Ser parte”,
Malvinas Argentinas) se proyecta como zación comunitaria, de hacer grupo, de entonces, se convierte en identificarse
un espacio que quiere proponerles a crear alianzas, de asociarse, de juntar- con un grupo de pares, formar parte
los/as jóvenes del territorio la vivencia se con otros y otras por el bien común de un colectivo, construir y compartir
de experiencias alternativas y diver- y la defensa de los derechos. valores, miradas, proyectos; compartir
sas para que, a partir de ellas, puedan la vida y organizarse para la defensa
re-significar algunos imaginarios, sus Colaborar en los procesos de transfor- de sus derechos y los derechos de los
percepciones sobre los que se supone mación social de los barrios donde nos demás. Es decir, participar, genera
de los jóvenes en el barrio, y algunas vinculamos y de la sociedad en su con- un fuerte sentido de pertenencia,
condiciones objetivas y estructurales junto, desde nuestro ser jóvenes, desde de estar incluido, de ser acompa-
de sus vidas. Creemos que a partir de lo que podemos hacer como jóvenes ñado por otrxs en la vida; de
allí, ellxs podrán renombrar sus pro- organizados, y desde las representa- no estar solx.
blemáticas, sus proyectos, sus vínculos, ciones que podemos modificar en tor-
para que siempre tengan que ver con la no a quiénes son los jóvenes en nues- Desde este punto de
vida. Queremos ser un espacio de par- tro entorno y qué pueden hacer ellos vista, “ser parte”
ticipación juvenil, donde los jóvenes del (des-demonizando, desnaturalizando). empodera: saber
barrio hagan experiencia comunitaria y Desde esta clave, y con mirada siste- que puedo decir,
de organización colectiva. mática e integral, miramos problemá- expresarme y
ticas como la droga, el robo, la falta de decidir con otr-
En esta clave, todas las actividades y trabajo, etc.2 xs. Que la pa-
espacios propuestos son planificadas labra de cada
desde las palabras, deseos y necesida- Lo que sigue, son reflexiones que reali- uno es valo-
des de lxs jóvenes; promoviendo ins- zaron algunos de los jóvenes del barrio rada. Que
tancias cotidianas a través de las cua- que participan en la Casa (algunos de pode-
les posicionarse como protagonistas ellos también educadores y coordina-
activos en la toma de decisiones para dores de actividades), junto al equipo
acciones concretas; y habilitando espa- de animación de la misma sobre la par- mos nombrar
cios de encuentro, planificación, diálo- ticipación juvenil en el espacio. juntos lo que nos
go, toma de decisiones y participación pasa y proyectarnos
colectiva. Con tres objetivos generales: Pensar en participación juvenil, tiene con otros. Lxs jóvenes se
que ver, para nosotrxs, fundamen- sienten reconocidos y va-
Ofrecer experiencias alternativas a los talmente con “ser parte”, es pensar lorados por otrxs; capaces
jóvenes de la zona, que les permitan la inclusión. Especialmente en estos de hacer y decir.
construir y proyectarse en nuevos ca- contextos, donde generalmente las
minos de vida, nombrarse y re-nom- instituciones y estructuras sociales, En las palabras de lxs
brarse en nuevas claves de mayor hu- económicas, culturales y políticas (es- jóvenes- educadores de la
manización, vida, ciudadanía, justicia, cuelas, mercados laborales, calles y Casa:
inclusión, crítica, democracia y Reino1. lugares públicos de las ciudades...),
expulsan a lxs jóvenes, lxs sepa- ¿Qué significa participar para vos?

28 PARAJUANITO
Red Espacios de Jóvenes

tienen un espacio de disfrute (kerme- deambulando en las calles, para sacar-


ses de juegos didácticos para niños y se los malos momentos de sus cabezas...
Tener niñas en espacios públicos organizadas porque a pesar de muchos problemas
la posibili- por uno de los grupos juveniles), para que tengo, me distraigo un poco... para
dad de involucrarse divertirse y jugar sin preocupaciones poder despejarse, cambiar un poco la
en las cosas cotidianas que tengan que ver con cosas de adul- rutina, para aprender cosas nuevas...
que se viven en el espacio. tos; que aprovechen el tiempo solo para porque la Casa de los Jóvenes nos ofre-
Ser parte de algo... unirse a ellos. Disfrutando con los más niños... ce cosas distintas a nuestro cotidiano...
una propuesta... compartir, tener porque me gusta ayudar y unirme a porque quieren salir de la calle, y quie-
un espacio para mí, conocer y hacer las distintas actividades que hay... por- ren sumarse a los distintos espacios
amigos... divertirse, opinar, compartir, que me hace bien, en lo personal, y que hay... por la posibilidad que se les
expresarse... ser parte de algo que te me gusta trabajar con otros jóvenes... brinda , tener el tiempo y espacio para
impulsa a seguir adelante, luchar por porque salgo un poco de mi casa, me vincularse. Todo tiene su forma y tiem-
los mismos ideales, conformar una co- gusta divertirme, aprender cosas nue- po para arrancar con el proyecto que se
munidad, una familia... convivir juntos vas y estar con gente distinta... porque arma y eso ayuda al joven a sumarse de
como grupo, divertirse... en estos espacios nos encontramos con una forma u otra; siempre se termina
otros y pasamos momentos geniales... comprometiendo con alguna activi-
Cuando participamos, nos encontra- Me encanta participar! Y más si es con dad... porque es un espacio para encon-
mos en comunidad, se generan vín- otrxs jóvenes!... porque es un espacio de trarse con uno mismo y hacer amigos...
culos afectivos fuertes y compromisos formación, me hace ver la realidad y
compartidos. Nos contamos la vida y porque me gusta ayudar y trabajar con Creemos que “... a la Vida le basta el
miramos críticamente la vida de nues- otros jóvenes. Es mi cable tierra, son mi espacio de una grieta para renacer...”.
tro barrio. Nos enojamos por lo que les segunda familia...porque lxs ayuda a Pues entonces, es tarea nuestra, pro-
toca vivir a algunas personas, por las integrarse y a sentirse personas “útiles” fundizar y multiplicar los espacios de
injusticias. Entonces nos organizamos en la sociedad... participación juvenil; crear y aprove-
y nos sentimos comprometidos para char cada grieta creada para que por
transformar algunas realidades. Par- Por otro lado, participar nos re-en- allí se cuele más vida: más jóvenes par-
ticipamos cuando discutimos, dialo- cuentra con la posibilidad de proyectar ticipando, siendo parte, involucrándo-
gamos, reflexionamos; y participamos nuestras propias vidas, a partir de na- se, encontrándose, proyectándose. Más
cuando nos organizamos en alguna rrar a otros nuestras historias, nuestros vida pujando por salir... |J|
acción concreta. problemas personales y alegrías.

En las palabras de lxs jóvenes- En las palabras de lxs jóvenes-edu-


educadorxs de la Casa: cadorxs de la Casa:
1. Desde una lectura crítica del tiempo
¿Por qué crees que está bueno parti- ¿Por qué crees que lxs jóvenes del ba- presente y situándose como sujeto históri-
cipar? rrio participan en las actividades? co y hacedor cristiano comprometido.

2. Hasta aquí, son palabras extraídas del


Me gusta compartir momentos con Porque el encuentro con otrxs ha- Proyecto Pedagógico, Político y Pastoral
otras personas, que los niños y niñas cen que no estén tanto al vicio, andar de la Casa de los Jóvenes (Abril de 2013).

PARAJUANITO 29
Red Espacios de Jóvenes
Villa Hidalgo, San Martín (Bs.As.)

La manada, un camino,
mil sueños
Por Espacio Joven, San Martin de Porres

“Ser joven y no ser revolucionario, es es motorizarlos para que ellos creen Las pensamos en las reuniones
una contradicción hasta biológica nuevos talleres para los más chicos. donde todos compartimos ideas so-
(citado en El arte de hablar y escribir: bre eventos que vamos a organizar.
Experiencias y recomendaciones).” “La manada” es el grupo que mo-
toriza las actividades de los días ¿Cuál es el objetivo de esos espacios?
Salvador Allende sábados, partimos de un trabajo
colectivo pero dentro de una lógica Pasarla bien y compartir.
totalmente distinta a la de grupo
estable. Por decisión colectiva hoy Emanuel Pelatti (18), Estudiante de
Hace algún tiempo que desde la la Manada se encuentra realizando 1° año de Adultos:
comunidad de Porres venimos re- un trayecto formativo, que comen-
pensando las propuestas juveniles, zó allá por mayo y que termina en ¿Qué hacen en la manda?
redefiniendo lógicas, saliendo de noviembre. El mismo tiene como
viejas matrices, pensadas para otras eje: lo vocacional, lo recreativo, lo Bueno básicamente lo que hacemos
épocas y otros contextos totalmen- teológico, lo político y lo celebra- en la manada es divertirnos, com-
te distintos. Por lo que pasamos de tivo. partir, experimentar cosas nuevas,
la pastoral juvenil a un espacio más conocer más a nuestros chicos tan-
amplio y así nace “Espacio Joven”, Algunas Voces… to como son en su vida como en la
un espacio donde conviven talle- escuela san Martin de Porres
res (teatro, radio, recreación, vóley, Julián Almirón (16), de la manada,
básquet y taekwondo) con espacios estudiante de 4° año de la secunda- Tenés una gran habilidad con lo artís-
de reflexión, donde no solo partici- ria: tico ¿Cómo lo expresás en la manada?
pan estudiantes de la escuela sino
todos aquellos que quieran hacerlo ¿Qué hacen en la manada? Mi idea siempre fue ser feliz ha-
(“pibes de afuera de la escuela”), ciendo lo que me gusta sanamente,
cruzados por distintas problemáti- Nosotros hacemos una gran varie- en la manada lo expreso siendo ac-
cas, funcionando así como no solo dad de actividades para los chicos tor, enseñando guitarra con el pro-
un lugar de referencia no escolar como cocinar, organizar, compartir, fe Maxi y el profe Nico y jugando
sino barrial. Pensemos que los días etc. basquetball. |J|
sábados hay pocas o mejor dicho
casi ninguna propuesta para los pi- ¿De que actividades participaste en la
bes en el barrio. manada?
Si no canto lo que siento
Este es un espacio donde los/as Participé en la cocina, como “profe” me voy a morir por dentro.
jóvenes participan en distintos de los chicos de la secundaria bá- He de gritarle a los vientos hasta re-
talleres, partiendo de sus intereses sica, también preparando afiches, ventar
y sus saberes previos, partiendo etc. aunque solo quede tiempo en mi lugar.
de la idea que todos ellos vienen
con saberes previos (tocan ¿Cómo piensan las actividades de la Barro Tal vez, Luis Alberto Spinetta
instrumentos, pintan, cantan, etc.). manada?
El objetivo principal de esos talleres

30 PARAJUANITO
La manada con los chicos de 1° y 2° año de la secundaria Básica
en la pernoctada de Abril de 2014

Red Espacios de Jóvenes

La manada en una convivencia de 2° Grado, agosto de 2014

Los chicos de la manada, deleitándonos con su música en la


pernoctada de abril de 2014

PARAJUANITO 31
La bandera para el torneo Padre Carlos Mujica, diseñada
por Lucas Labanca, Mayo 2014
Red Espacios de Jóvenes
Barrio La Costilla, Tigre (Bs. As.)

Construyendo colectivamente una propuesta de

Inserción barrial
Experiencia del Grupo de Egresados de la Pastoral Juvenil de La Salle
Florida en conjunto con la asociación P.I.B.E.S.
(Proyecto de Inclusión Barrial Educativo y Sociocultural)
Por Federico Shahbenderian

Nuestra historia comienza en el La Salle y sepa acompañar estas problemáticas. realizar en el barrio con el fin de co-
Florida, siendo un grupo de exalumnos Hablamos de embarazos adolescentes, nocer a la gente y poder juntos llegar a
que se reunía los viernes por la noche, hablamos de problemas de salud que construir algo que sea útil para todos,
movilizados al sentirnos incómodos los profesionales de la zona no saben pero luego de varias experiencias, re-
por la injusticia social que vemos día acompañar, hablamos de la ausencia de uniones y la madurez que todo grupo
a día, que escuchamos, que sentimos. alguien que quiera compartir un mate, de trabajo necesita, entendimos que
Con muchos ideales, mucha reflexión y una charla. Si a esto le sumamos la pre- no hay nada mejor para conocer a al-
muchas ganas, se nos acercó una pro- cariedad de las viviendas y de los recur- guien, que acercarse y conversar. Así
puesta de conocer un barrio; un barrio sos básicos como agua o gas, nos po- fuimos, puerta por puerta, a conocer
de la zona de Tigre en el que se rea- demos imaginar el panorama bastante a cada integrante de las 54 casas que
lizaban muchas actividades recreativas chocante con el que nos encontramos componen el barrio. Paralelamente, co-
para chicos pero en donde se sentía que hace tan solo un año. menzamos a crear una Asociación sin
faltaba algo: conocer a los adultos y jó- fines de lucro con un grupo de amigos.
venes que poco se veían, y que estaban Apenas pisamos el barrio, “La Costilla”, Sabemos que recién estamos empe-
atravesados por una serie de problemas nos sobrepasaron las ideas y la emo- zando un largo camino. Hace solo un
sociales que nos afectan a todos pero ción de poder actuar desde esta “inco- año conocemos el barrio; hace pocos
que pegan más cuando no se tiene una modidad” que nombraba al comienzo. meses comenzamos un apoyo escolar,
educación o un sostén social que apoye Planteamos una serie de talleres para luego de conocer a todas las familias

32 PARAJUANITO
Red Espacios de Jóvenes

y encontrarnos con la reiterada nece- modos de trabajar y de organizarnos, neo desde las experiencias e ideologías,
sidad de acompañar el proceso escolar pero de algo estamos seguros: aprendi- pero tenemos algo en común: las ganas
de los más chicos. Realizamos un “ba- mos a escuchar, a sacarnos la vergüen- de construir un camino que nos acer-
ratillo” en el cual vendimos ropa a un za y golpearle la puerta a un descono- que un poquito al mundo con el que so-
precio simbólico, convencidos de que cido. A cambio recibimos aprendizajes, ñamos, a una sociedad que nos permita
todos tenemos algo para dar y algo que cariño, abrazos, miradas, cosas que creer que el cambio es posible si todos
recibir, y que es mejor generar un inter- estamos felices de haber vivido y que nos comprometemos. |J|
cambio antes que realizar donaciones. nos están formando como personas.
La plata recaudada la vamos a utilizar Compartir un asado, un bautismo, una

*
para algo que el barrio necesite y pida: comunión, domingos en familia… pero
nuevamente estamos yendo casa por allá, en Costilla, con nenes, pibes y
Federico
casa preguntando qué piensan que po- adultos que hoy nos llaman “amigos”,
demos hacer con esa plata, que es de que nos esperan sábado a sábado y que Shahbenderian
todos. apenas nos ven, ponen la pava al fue-
Integrante del grupo juvenil
go. No llevamos banderas políticas, nos
de exalumnos de La Salle
Todavía no sabemos si estamos llevando respaldamos económicamente gracias
Florida
a cabo proyectos útiles para el barrio, y a una Asociación que nosotros mismos
tenemos muchas dudas sobre nuestros formamos, y somos un grupo heterogé-

PARAJUANITO 33
Red de
Espacios
Espacios
de de
Jóvenes
Jóvenes

Espacio Joven Jujuy

Construcción de un
sistema democrático
en el colegio La Salle Jujuy
Emanuel, Yamila y Patricio

34 PARAJUANITO
RedRed
de Espacios de Jóvenes

Queremos compartir una experiencia. deberían poder ser representar la voz arreglos en algunas aulas, el cuidado
No es ni más ni menos que una expe- del curso, tener capacidad de llevar la del edificio, el cuaderno de comuni-
riencia, con todo lo que una experien- palabra, y de traer al curso las deci- caciones, el ingreso a la universidad
cia significa y puede significar. siones del consejo estudiantil. Muchas y las dificultades de los exámenes, el
otras características fuimos constru- código de convivencia, fueron algu-
Durante el 2013 armamos el Consejo yendo sobre la figura del representan- nos de los muchos temas que fuimos
Estudiantil. Dicho organismo estuvo te del curso en el consejo estudiantil, trabajando en este consejo estudiantil
conformado por un representante de fundamentalmente la capacidad de durante el 2013.
cada curso que sería elegido por sus liderazgo. Sobre cada capacidad que
propios compañeros. Para hacer esto reconocíamos necesaria, fuimos re- La dinámica de funcionamiento era
era necesario que los adultos (educa- flexionando y formándonos. que cada uno traía su inquietud, con-
dores, preceptores, profesores) pudié- formábamos el temario, discutíamos
ramos concientizar a los estudiantes Lo primero que hicimos fue confec- un tema, decidíamos por consenso o
sobre la necesidad de un consejo cionar un temario que era necesario votación un tema, lo comunicábamos
estudiantil y sobre las características trabajar: uniforme, llegadas tardes, a la dirección y en el caso de ser apro-
que debería tener un delegado titular internet para los estudiantes, merien- bado, lo comunicábamos a docentes
y uno suplente por curso en dicho da en el recreo, la carroza, dificultades y estudiantes de toda la institución.
organismo. Las características de es- en algunas áreas curriculares, la du- Lo más trabajoso de este tiempo, fue
tos estudiantes, fundamentalmente ración del recreo, la falta de pintura y educarnos en el uso de la palabra:

PARAJUANITO 35
Red de
Espacios
Espacios
de de
Jóvenes
Jóvenes

escuchar a los otros, pronunciar la con directivos, otras con preceptores, (Jacinta), dos docentes (Patricia y
propia palabra, discutir ideas, opinar, otras con algunos educadores. Claudia) y cuatro estudiantes (Gua-
votar, llevar una comunicación a los dalupe, Emanuel, Emilce y Agustín).
otros, hacer respetar las palabras y las Al comienzo de este 2014 lo que hi- Se lanzaron las campañas y el día 15
decisiones. Lo más complejo es insta- cimos fue volver a elegir nuevos dele- de Agosto se realizaron las votacio-
lar prácticas y sentidos democráticos gados para este ciclo lectivo, construir nes de todos los estudiantes del nivel
en una cultura y en una sociedad que un temario y armar el estatuto del secundario con total normalidad, en
muchas veces descree de las prácticas Centro de estudiantes. Para confeccio- un clima de mucha seriedad y respeto.
y sentidos democráticos. Educadores nar dicho estatuto leímos la ley nacio- Los docentes y directivos elegidos por
y estudiantes deslegitimando el espa- nal de centros de estudiantes para el el consejo estudiantil, fueron elegidos
cio, no pudiendo sostener acuerdos, nivel secundario, leímos la reglamen- por lo que estos adultos representan
desmereciendo lo que se construye de tación provincial y leímos distintos a los estudiantes: capacidad demo-
este modo, boicoteando decisiones,… estatutos de otras instituciones. En crática, apertura a la participación,
Pero tiempo al tiempo. Lo bueno es función de eso, y en un encuentro que vivencia profunda de lo político, parti-
estar haciendo las cosas con la con- duró dos días en la ciudad de Huma- cipación política en la vida ciudadana,
vicción de que tienen sentido que se huaca confeccionamos el Estatuto significatividad en la enseñanza de
hagan de este modo. que les compartimos al final de esta los valores democráticos en el aula,
nota. Luego de armar el Estatuto, lo cercanía, etc.
Este consejo estudiantil se ha juntado aprobamos y se dio apertura a la pre-
durante todo el 2013, una vez por sentación de las listas; hubo dos: lista Al finalizar todo el acto electoral, en-
semana, en distintos horarios, durante roja y lista verde. tre los fiscales de las dos listas, los dos
el horario de clases, una reunión para estudiantes que se postulaban de pre-
los delegados del turno de la mañana Además en el consejo estudiantil sidentes del Centro de Estudiante y la
y otra reunión para los del turno de la elegimos la Junta Electoral, confor- Junta Electoral, evaluamos la jornada.
tarde. Algunas reuniones las hicimos mada, según estatuto, por un directivo
Sigue en página 39 u

36 PARAJUANITO
RedRed
de Espacios de Jóvenes

Estatuto de Centro de estudiantes


Establecimiento Educativo: Colegio Juan Bautista de La Salle

Versión aprobada el 14 de Agosto de 2014

Preámbulo c. Fomentar el debate, la participación, el espí-


ritu crítico, la vida democrática y el respeto y
Este centro de estudiantes tendrá como objeto valoración de la ciudadanía activa.
mejorar las condiciones de los alumnos, ya sea
solidaria, cultural, social, religiosa e intelectual- d. Velar por el mejoramiento continuo de la ta-
mente, así como también las condiciones de la rea académica de calidad y calidez.
comunidad toda. Así mismo, deberá defender
los derechos de los estudiantes en particular e. Representar a los estudiantes ante distintas
y en su conjunto; fomentar la fraternidad entre cuestiones
los estudiantes y con los demás actores de la
institución. También estará informado de todo f. Fomentar la participación de alumnos en
lo referente a los demás centros de estudian- cuestiones que sean de su preocupación
tes de otras obras educativas, de sus deman- e interés, realizando actividades de carác-
das, necesidades, luchas y reivindicaciones. ter cultural, artística, recreativa, de esparci-
miento, académicas, pastorales, deportivas
Este Centro de Estudiantes debe mantener y sociales, en pos de la consecución de los
obligatoriamente su total independencia de ideales de igualdad, solidaridad, libertad, de-
principios, de crítica, de resolución y de organi- mocracia, justicia, no discriminación.
zación.
g. Suscitar espacios de debate público, infor-
TÍTULO 1 mación y decisión en torno a problemáticas
de la comunidad educativa y de la comuni-
DENOMINACIÓN dad barrial, de la realidad de la ciudad, de la
provincia, el país y el mundo; sobre todo en
Con el nombre de Centro de Estudiantes del temáticas que afecten directamente a los de-
Colegio Juan Bautista de La Salle de la ciudad rechos de los niños, niñas y adolescentes.
de San Salvador de Jujuy, se constituye con
carácter permanente y con domicilio legal en h. Apelar a la responsabilidad de los alumnos y
esta Institución Educativa, una simple Asocia- a sus capacidades para el mejoramiento de la
ción Civil conforme al Artículo número 46 y de- comunidad toda: el mejoramiento relacional,
más del Código Civil, integrada por alumnos de edilicio, ambiental, académico, cultural, de
dicha institución, y según lo estipulado en este propuestas.
Estatuto.
i. Fomentar intercambio con otras instituciones
FINES Y OBJETIVOS educativas y demás de la sociedad civil y del
Estado.
Artículo 1: Este centro de estudiantes perse-
guirá los siguientes fines y objetivos: Artículo 2: Podrán ser integrantes de este
Centro de Estudiantes aquellas personas que
a. Defender y asegurar el pleno ejercicio de los acrediten ser estudiantes regulares de este
derechos estudiantiles, creando este espacio establecimiento. Estará conformado por los
de acción y propuesta. delegados elegidos por cada curso a principio
de cada ciclo lectivo y la comisión directiva
b. Participar en las soluciones a problemáticas elegida por todos los estudiantes de la institu-
estudiantiles y de la comunidad educativa ción, en Agosto de 2014, en Octubre de 2015 y
toda. en Marzo de 2017.

PARAJUANITO 37
Red de
Espacios
Espacios
de de
Jóvenes
Jóvenes

CONFORMACIÓN voto las reuniones del Centro de Estudiantes.


La función de este consejero docente estará
Artículo 3: El Centro de Estudiantes estará con- estipulada en el libro de actas.
formado por un delegado titular y un delegado
suplente de cada uno de los cursos del nivel RÉGIMEN ELECTORAL
secundario. Dichos delegados serán elegidos
por el conjunto de los estudiantes de cada cur- Artículo 7: A principio de año se designarán los
so que estén presentes al momento de la elec- delegados de cada curso. Estos fijarán cada
ción. La elección será comunicada con una se- año el procedimiento y fecha para la elección
mana de antelación y será promovida tanto por de la comisión directiva del Centro de Estu-
los estudiantes, como por tutores, preceptores diantes. Participarán de ambas elecciones
y demás miembros de la comunidad educativa. todos los alumnos regulares. Se estudiará e
implementará los modos de concientizar sobre
Artículo 4: Este cuerpo de delegados será el esta cuestión, para que dicho proceso sea vi-
órgano estable del centro de estudiantes y será vido del modo más educativo posible. Ambas
animado por una comisión directiva que es ele- elecciones ser realizarán con un mínimo de 7
gida por el conjunto de los estudiantes. Dicha días de anticipación desde que es comunicada
comisión directiva tendrá la tarea de convocar hasta que es efectivizada.
al cuerpo de delegados ya sea de modo se-
manal o quincenal, de fijar agenda en función Para la elección de la comisión directiva, se
de los intereses del conjunto, de animar las presentarán las listas al cuerpo de delegados
reuniones, de proponer acciones, de ejecutar que estos deberán aprobarlas y oficializarlas,
de modo participativo las decisiones del con- siempre y cuando estén dentro del marco del
junto. La comisión directiva estará conformada presente estatuto.
por un mínimo de 7 alumnos de ambos turnos
de la institución, de distintos sexos de modo Los alumnos del establecimiento educativo
más o menos similar en número, ocupando los participarán de la elección mediante la emisión
siguientes cargos: presidente, vicepresidente, de su voto en forma directa, el cual es de ca-
secretario, tesorero, 3 vocales. Los miembros rácter secreto.
de la comisión directiva pueden ser miem-
bros delegados por los cursos. Las funciones Las elecciones deberán ser fiscalizadas por una
de cada uno de los miembros del Centro de Junta electoral, la cual estará facultada para
Estudiantes estarán estipulada en el libro de resolver cualquier situación correspondiente
actas del mismo. En el mismo libro de actas se al acto eleccionario que no esté debidamente
especificará los modos de reemplazo de los contemplada en el presente estatuto. Dicha
miembros de la comisión directiva, ya sea por Junta electoral estará compuesta por cuatro
abandono o por egreso. También se especifica- estudiantes delegados de este centro de es-
rá los reemplazos de delegados de curso. tudiantes: un presidente, un vocal y dos secre-
tarios. Estas personas no deberán ser parte de
COMISIONES DE TRABAJO las listas y deberán ser elegidos por el cuerpo
de delegados. Además, integrará la Junta elec-
Artículo 5: Tanto la comisión directiva, como toral un docente titular, un docente suplente y
el conjunto de los delegados de curso, que un miembro del consejo de nivel secundario,
integran el centro de estudiantes, podrán orga- elegidos también por el cuerpo de delegados.
nizarse en comisiones de trabajo. Dichas comi-
siones deberán ser aprobadas por la mayoría Resultará ganadora la lista que obtenga la ma-
simple de los votos del centro de estudiantes. yoría simple del total de votos que se presen-
ten. Todos los cargos de la comisión directiva
CONSEJERO DOCENTE serán para la lista ganadora. Dicha comisión
directiva durará desde ese momento y hasta
Artículo 6: La institución, a través del consejo la siguiente elección. La Junta electoral orga-
directivo de nivel secundario, designará un do- nizará el modo de fiscalizar las mesas y el acto
cente consejero que acompañará con voz y sin eleccionario.

38 PARAJUANITO
RedRed
de Espacios de Jóvenes

t Viene de página 36 „„ “Muy bueno y de mucha seriedad el Derechos de la Juventud, en Octubre


trabajo de la junta electoral y de los en Chapadmalal.
Esto son algunas de las expresiones fiscales de mesa. El acto elecciona-
que compartimos: rio se hizo lo más parecido a un acto Este año 2014, el Centro de Estudian-
eleccionario de nuestra sociedad tes, desde Marzo hasta la fecha, nos
„„ “Estuvo muy buena una jornada para que todos aprendamos” venimos juntando, tanto los delega-
en donde se estimula el valor de dos de la mañana como los delega-
los estudiantes en la institución, la „„ “Falta trabajar más las cuestiones dos de la tarde, los jueves al medio-
importancia de su palabra y de su de formación cívica y democrática. día. Almorzamos juntos y llevamos
protagonismo” El nuevo centro de estudiantes, tie- adelante la reunión entre los dos
ne que trabajar más la cuestión de turnos, buscando mayor unidad de
„„ “Es un espacio que invita a compro- la concientización” la Escuela. Somos aproximadamente
meterse, servir, jugarse por los otros 25 estudiantes por semana que mi-
y lo mejor para todos” „„ “Se vivió un clima muy tranquilo, ramos el conjunto de la institución
de mucho cariño y responsabilidad. y decidimos lo que consideramos lo
„„ “Hay que concientizar más a los es- Muy buena experiencia” mejor. La directora y los docentes
tudiantes y a los educadores sobre que nos acompañan, nos sirven la
el valor de la conciencia política, de „„ “Es fundamental que los chicos sean comida y atienden, mientras noso-
la vida democrática y de las prácti- protagonistas de sus propias deci- tros, los estudiantes, vamos llevando
cas democráticas. Hay que concien- siones, esto significa más democra- adelante la reunión.
tizar más sobre el valor del centro cia en un país donde de a poco los
de estudiantes” chicos y chicas se están posicionado Bueno, esto es lo que vamos cami-
en espacios de construcción de ciu- nando, en el gozo de sabernos cons-
„„ “Se nota la diferencia entre los cur- dadanía” tructores de presente y futuro, de
sos en donde los educadores con- modo democrático. |J|
cientizaron bien a los estudiantes „„ “Fue un tiempo y un día de mucho
y en aquellos en donde lo hicieron aprendizaje de educación cívica.
con poco entusiasmo o pocas me- Aprender entre todos que significan
diaciones. Los adolescentes y jóve- listas, propuestas, padrón electo-
nes vamos a valorar aquello que los ral, estatuto, procedimiento de vo-

*
adultos nos enseñen a valorar, gus- tación, escrutinio, junta electoral,
tar, defender, vivir”. etc”. Emanuel López
„„ “Notamos en los chicos y chicas, un En este año de experiencia, la alumno de tercer año de
gran problema para elegir: muchí- articulación con la Fundación SES, Humanidades, consejero
simos no sabían qué elegir, les pre- con el Centro de Actividades Ju- estudiantil y miembro de la
guntaban a otros, o no valoraban la veniles, con el programa nacional Junta Electoral.

*
posibilidad de elegir. Frente a esto Parlamento Juvenil del Mercosur
nos preguntábamos cómo enseña la en sus instancias local y nacional y
escuela a elegir” con el Espacio de la Semana por los
Yamila Chaile
derechos de la Juventud, han en- coordinadora del CAJ
„„ “Aparecían expresiones que los riquecido mucho nuestro caminar. (Centro de Actividades
adultos manejan en la vida social y Esto nos ha permitido participar de Juveniles). Co-coordinadora
que aquí se repiten: encuentros en Buenos Aires (No- de Espacio Jóven.
viembre 2013), La Plata (Diciembre

*
„„ “Si yo te voto, ¿qué me das?” 2013), en la Quebrada (Enero 2014),
en San Pedro de Jujuy (Agosto 2014) Patricio Bolton
„„ “¿Para qué sirve votar si nada va a y otros encuentros aquí en la ciudad
cambiar?” de San Salvador de Jujuy. Ahora animador del consejo
estamos buscando los fondos para estudiantil. Co-coordinador
„„ “¿Qué sentido tiene votar si total poder ir todos juntos, como centro de Espacio Joven.
luego van a hacer otra cosa, y no lo de estudiantes, a la Semana por los
que dijeron en la campaña?”

PARAJUANITO 39
Red Espacios de Jóvenes
Casa Joven, González Catán (Bs. As.)

Participar empieza tomando la palabra


Por Miriam Leites

40 PARAJUANITO
Red Espacios de Jóvenes

Casa Joven La Salle funciona en seamos artistas, sino para que ninguno además de leer la letra. La condición
González Catán desde hace ocho sea esclavo1.” para elegir la canción era que ellos
años, y a partir de las experiencias sintieran que esa letra les transmitía
que fuimos transitando en este EL MOMENTO DEL algo, que para ellos tuviera, por alguna
período, comenzamos a preguntarnos “INTERCAMBIO” razón, un contenido significativo. De
de qué manera podríamos ayudar esta manera, después de escuchar y
a que los y las jóvenes que asisten Una de las actividades que llevamos leer la letra, el o la joven que la había
pudieran tener un rol más activo en las adelante todos los días, antes de pedido nos contaba por qué había
decisiones referidas al funcionamiento empezar a trabajar en las unidades elegido esa canción; se apropiaba,
y a la convivencia cotidiana; nos productivas2 y después de recibir a los no solo de esa letra en la que se veía
preguntábamos (y aún hoy lo seguimos jóvenes, es el espacio de intercambio. reflejado/a, sino también del rol de
haciendo) qué estrategias iban a ser En este espacio, nos sentamos en coordinador/a del “intercambio”.
válidas para que estos jóvenes se ronda, nos miramos, nos saludamos,
animaran, tuvieran ganas, de tomar dejamos por un rato los celulares Decidimos, en esta oportunidad, no
la palabra, de ser escuchados, de y conversamos, o, al menos, esa es transcribir parte de esas canciones,
descubrir todo lo que tienen para decir la idea, que conversemos. Pero, de ni mencionar los motivos por los que
y enseñar. una u otra manera los que siempre fueron elegidas, ya que lo que nos
terminábamos hablando éramos interesa aquí no es analizar ni las letras
Muchos de los pibes y las pibas que los educadores: porque era difícil el de estas canciones ni a los jóvenes que
asisten a la Casa llegan con sus vidas silencio (tal vez más para nosotros las eligieron, simplemente queremos
lastimadas, violentadas de muchas que para ellos), porque el espacio contar una experiencia, una de las
maneras; una de esas maneras es que no terminaba convirtiéndose en un lugar maneras (entre muchísimas otras que
han tenido la posibilidad de expresarse, para transmitir informaciones, avisos, seguimos buscando) que estos jóvenes
la oportunidad de manifestarse y de recordatorios de fechas y listo. encontraron para animarse a decir,
nombrar el mundo, de nombrarse a sí para contar, para llorar y compartir,
mismos, de poder decir lo que piensan, Esta situación nos quedaba dando para exorcizar un poco sus miedos,
lo que sienten. vueltas en la cabeza, y pudimos sus angustias, sus ganas de escuchar
conectarla con una idea que comenzó y ser escuchados, de apropiarse de las
De alguna manera lograron encontrar a llevarse a cabo los días viernes: como palabras (propias, ajenas, de todos).
algunas herramientas que los el viernes es nuestro día de limpieza Ellos fueron encontrando sus palabras.
ayudaron a enfrentar esa violencia de de la casa, empezamos a poner Nosotros, los adultos, aprendimos a
la que fueron y son receptores; traen música para que escucháramos todos; escucharlas. Y en esto estamos, y a
consigo un lenguaje corporal que nos primero la elegimos los educadores, esto queremos seguir apostando. |J|
desafía, que desafía a todo lo que se le pero enseguida los chicos empezaron
interpone; cuerpos que parecieran estar a pedir que pusiéramos canciones o
gritando, exigiendo algo que les fue bandas que por diferentes motivos
arrebatado. Esos cuerpos pertenecen tenían ganas de escuchar ese día. Y 1. Rodari, Gianni; Gramática de la fantasía.
a personas, a niños y niñas, a jóvenes nos enseñaron. Los educadores no Introducción al arte de inventar historias.
que necesitan aprender a romper el solo aprendimos los nombres de las 2. U.P.A.S: unidades productivas de
silencio, pero a romperlo con sus voces, bandas y de las canciones que ellos aprendizaje
con sus tímidos balbuceos, tienen que habitualmente frecuentan sino que
aprender a encontrar sus palabras. Son aprendimos una nueva forma de
esos silencios los que nos interpelan, escuchar, de escucharlos.

*
los que hacen que pensemos en la
importancia que tiene la mediación Dejamos en la cartelera una hoja Miriam Leites
de la palabra, porque creemos en esos que decía: “canciones que queremos
jóvenes, en sus palabras, y también escuchar los viernes en el intercambio”; Profesora de Literatura.
creemos en eso que dijo alguna vez poco a poco los chicos fueron Integra el equipo de
el maestro Rodari, que “todos los anotando los nombres de las canciones Coordinación de Casa
usos de las palabras para todos me y los educadores nos encargábamos de Joven La Salle
parece un buen lema, tiene un bello imprimir la letra y preparar el audio
sonido democrático. No para que todos de la canción para poder escucharla,

PARAJUANITO 41
Red Espacios de Jóvenes

Una mirada sobre las miradas a los jóvenes

42 PARAJUANITO
Red Espacios de Jóvenes

¿Cómo vemos a los pibes? ¿Cómo se ven? ¿Qué ecos tienen


nuestras miradas sobre cómo se perciben a sí mismos?
¿Qué escuchamos de ellos? Reflexiones provocadas por el
recorrido de un educador en el Programa Envión con sede
en la Escuela La Salle de González Catán

Por Gastón Nuñez

Este relato nace desde mi experien- la vida de los pibes del/los barrios que los adultos, como si la vida de los jóve-
cia en el programa Envión que trabaja debíamos atender. Sabiendo que nos nes se tratase de una mera reproduc-
con jóvenes en situación de derechos estábamos embarcando en una tarea ción social. Sí es verdad que un pibe
vulnerados, inserto en Gonzalez Catán difícil, pero con la absoluta convicción que vive dentro de una familia frag-
(Pcia. de Bs. As.) dentro de la Funda- de que lo queríamos hacer a concien- mentada, en un barrio muy humilde,
ción Armstrong. cia, queríamos asumir esa pregunta en sin acceso a las necesidades básicas de
el armado del diseño del proyecto, en alimentación, educación, amor, puede
Al tratarse de un tema que impacta su puesta en marcha y en nuestra me- tener lamentablemente más posibili-
emocionalmente, que produce temor, diación de educadores: que lo que hi- dades de caer en reproducir lo vivido,
rechazo, angustia, curiosidad, nuestra ciéramos tuviera sentido en sus vidas. que en vivir de otra manera.
percepción de él se tiñe de todos estos
elementos y resulta difícil acercarse Los jóvenes con los que comenzamos Es por todo esto que empezamos a
objetivamente. Así lo que pensamos, a trabajar eran aquellos a los cuales pensar un proyecto donde lo central
lo que sentimos y por ende, cómo ac- por diferentes cuestiones ya las insti- fuera la palabra del pibe, para que ellos
tuamos, está guiado por las represen- tuciones no estaban pudiendo aten- pudieran comenzar a decir qué les pasa
taciones que socialmente se van con- der, entonces, y como dije antes, nos con estas cuestiones que están vivien-
figurando y sobre las que construimos preguntábamos, ¿Cómo hacerlo? ¿Qué do en sus cotidianos. De esta forma
nuestras opiniones. Todos tenemos al- hacer? ¿De qué manera? ¿Cómo pensar dejarían de ser objetos, para ser lo que
guna opinión formada sobre este tema, “institucionalidades” que los pudieran nunca debieron dejar de ser: sujetos.
no importa cuál sea nuestro nivel atender significativamente?
educativo, nuestra extracción social. Los pibes comenzaron a venir a la sede
Decimos “adolescentes” y esta palabra Empezamos a ver que estos jóvenes de diferentes maneras, algunos venían
nos resuena de manera particular, nos estaban encasillados arbitrariamente de otra sede del Programa Envión,
evoca distintas imágenes. por la sociedad adulta, como los cho- otros mandados por el juzgado, y otros
rritos, los drogones, los que ya estaban son los del barrio, los que paraban en
Una de las cosas que pensábamos, perdidos y no se podía hacer más nada la esquina y supuestamente ya no se
que nos interpelaba cuando nacía este con ellos. Y nadie se había detenido a podía hacer nada con ellos. Sus vidas
proyecto de tener una sede de Envión ver qué pensaban ellos, qué querían me interrogaban sobre los lugares que
en la Fundación Armstrong, era cómo ellos, qué esperaban ellos. Es por eso como sociedad les asignamos: lugares
hacer que el mismo tenga sentido en que hablo de arbitrariedad de parte de en los discursos, en los programas, en

PARAJUANITO 43
Red Espacios de Jóvenes

los sentimientos, en los intereses, en pibes están así (y con esto no hago tar ahí para salir un rato de mi casa,
los espacios públicos, en las institucio- ningún descubrimiento), es porque para no ver las peleas continuas que
nes. Los que empezaron a venir, venían hubo/hay una sociedad adulta que no se desatan día a día con mis padres.
retaceados de posibilidades. Para mu- se ocupó, que hizo la vista gorda (como
chos los pibes que venían son los dro- decían los abuelos), que no inició, que Este lugar pequeño que les dejamos a
gones, son los chorritos, los que cada no escuchó, que no quiso atender esta los jóvenes: la esquina. Lugar de con-
día están peor. Se ocupan de hablar de situación por la que estaban y están finamiento, exclusión, señalamiento,
ellos, no con ellos ni junto a ellos. transitando nuestros jóvenes. A veces enjuiciamiento y condena.
caemos en el error de creer que de lo
Aquí hay un gran error desde mi pun- que no se habla no existe, lo que no Uno mira los medios masivos de comu-
to de vista. Porque muchos no se to- se dice desaparece y esto no es así. La nicación y sólo ve muerte; o ve que se
man el trabajo y la responsabilidad de gente ve a los pibes en una esquina y está tratando un proyecto de ley para
hablar con los pibes. Ellos tienen voz: tiene miedo, aprietan sus carteras, sus la baja de edad de imputabilidad; o que
su palabra debe tener valor y debe ser billeteras, bajan sus miradas en señal pibes chorros roban un supermercado;
respetada. Entonces, ¿por qué no per- de invisibilidad, tratando de no “ser ro- o que la droga los está matando como
demos el/los miedos y nos damos unos bados”, pensando que están drogados. moscas. Al mismo tiempo nos bombar-
segundos para hablar con los jóvenes? Todos estos miedos se desarmarían si dean con imágenes tan irreales como
Entenderíamos de esta forma, que uno se sentase a hablar con los pibes un pibe, que para poder ser el mejor
nada está perdido, y que los pibes por para ver qué está pasando. en lo suyo, debe tener zapatillas Nike.
más que estén pasando por momentos Muestran a los mejores modelos con
duros, son capaces de diferenciar entre Una vez uno de los pibes me dijo: las mejores pilchas. Jamás mostrarán
lo que está mal y lo que está bien. De a una persona trigueña en una propa-
esta manera por lo menos hablaríamos —Yo estoy en la esquina porque es ganda. Es por eso que los pibes quieren
de los temas que nos preocupan y a los el único lugar donde me escuchan, tener las zapatillas más caras, las ropas
cuales no sabemos cómo atender. De donde tengo un momento con pibes que usan los polistas. Por intentar per-
esta manera comenzamos a darle va- de mi edad, con los cuales puedo ha- tenecer. Jamás hablarán de las cosas
lor a lo que hacen, y estamos haciendo blar de cosas que no puedo charlar lindas que suceden y que son realiza-
que comiencen a hacerse y a hacernos en mi casa, porque mis viejos están das por jóvenes de este país, y menos
cargo de lo que están haciendo. Si los en otra, porque cada día intento es-

44 PARAJUANITO
Red Espacios de Jóvenes

por cosas lindas que suceden y que son contento al ver que tus notas han El joven necesita de un apoyo, de un
realizadas en las esquinas. mejorado, que tu cuaderno está más palenque donde rascarse, donde re-
prolijo, y que estás trabajando a la currir cuando las cosas ya no están
Hablando con un alumno al cual yo le par de tus compañeros. funcionando, cuando los horizontes
daba clases y quien no podía llegar con parecen cerrarse, donde ya no quedan
mis propuestas de ninguna manera, La respuesta fue: motivos porque avanzar. Tampoco de-
para el cual todos los días preparaba bemos caer en el mero discurso que in-
diferentes estrategias y ninguna pare- —A mi hermano no le importa nada. tenta aliviar males. Junto con los pibes
cía llegarle e interesarle, un día y luego d ebemos construir una mirada colec-
de que en toda la mañana y como era Desde ese día me di cuenta de que yo tiva a una misma “problemática”, para
habitual no había trabajado, le pre- debía ser quien revalorizara su cuader- juntos encontrarle una mejor salida.
gunte: no día a día, incentivándolo, con pala-
bras de aliento, escuchándolo, tratan- Freire plantea, que la palabra dice y
—¿Vos por qué no trabajás?, ¿por do de aportar a su vida algo que para transforma mundo. La palabra viva es
qué no llevás un cuaderno con lindos él ya no existía. Pero siendo claro con diálogo existencial. Expresa y elabora
dibujos a tu casa, con buenas notas, las cosas que no se podían hacer den- el mundo en comunicación y colabora-
para que tus viejos se pongan con- tro del aula, ayudándolo a ser parte de ción. El diálogo auténtico es reconoci-
tentos, te feliciten? un entramado social al cual se debía miento del otro y reconocimiento de sí
poder insertar y pertenecer. en el otro. Es decisión y compromiso en
La respuesta del alumno de 9 años fue: la construcción del mundo común. |J|
Hablando con un amigo el otro día

*
—Para qué voy a trabajar si mis vie- caíamos en que las subjetividades de
jos ni miran mi cuaderno, si mis vie- los pibes están bastante desgastadas. Gastón Nuñez
jos viven conmigo y casi no los veo. ¿Y cómo queremos que estén estas
subjetividades si nosotros los “adultos” Maestro. Referente del
Le respondo: quienes en teoría debemos hacernos Programa Envión (Sede
cargo de brindarles educación, amor, Escuela La Salle, González
—Bueno para que tu hermano cuan- bienestar físico y psicológico, no lo es- Catán)
do te mire el cuaderno se ponga tamos haciendo?

PARAJUANITO 45
[ TRAMAS Y TIEMPOS ]

E
l Laucha dice que no hay que de-
jarse pasar por arriba. Que Saler-
no y la Gorda Galíndez son dos
reverendos hijos de puta. Que si pasa
esta, pasarán otras. Que en otros tiem- tercero, pero le mete al Centro tanto
pos, a otros compañeros, se los lleva- como el Laucha. Linda la Sofi, un poco
ron puestos; que ya no más. Lo mismo machona, pero está buena, buena. Casi
dijo cuando fue lo de la marcha por tanto como la Domínguez, pero menos
la modificación del plan de estudios; arregladita. casa a hacer algún trabajo para el cole:
lo mismo, casi, cuando fue la senta- a la escuela se va a estudiar. Ella dice,
da en el patio para que reincorporen Carla Domínguez es de esas pibas de además, que no podemos seguir per-
a los pibes de quinto. Dice que tene- las que no te olvidás así nomás. Ella se diendo días de clase y que, si cada uno
mos que luchar. Que si estamos uni- encarga de que no te olvides. O bien se esfuerza, va a andar bien, que todo
dos nadie nos va a joder, que si vamos porque se te acerca y te chamuya y te es cuestión de dedicarse y no hacer
juntos podemos conseguir más cosas y confunde y te creés que te tiene ganas quilombo. Cuando lo dice se pone tier-
hacer valer nuestros derechos; nadie y caés como un boludo, o bien porque na, pone cara de chica buena, aunque
logra nada de a uno, dice. Y la verdad ni te mira en todo el secundario, ni te la verdad que mucho parece que no le
que desde que el Laucha ganó la con- registra y ya, aunque te sientes en el funciona lo que propone porque anda
ducción del Centro andamos mejor: el banco de al lado. Carla dice que lo de la para el culo en casi todas las materias.
bar está más barato, la fotocopiadora toma es una pelotudez, que van a ter- Hay un grupo de pibes y chicas que la
está bien, los profes nos dan más bola, minar echándonos a todos a patadas. siguen; las chicas, porque me parece
tenemos más fiestas, campeonatos de Dice que Salerno es un director serio, que les gusta juntarse con la más linda,
fútbol, actividades piolas. Se ve que el que hace las cosas bien, un tipo bien, y los compañeros, ya sabemos por qué:
pibe la mueve. O quizás sea el partido y dice que nosotros somos unos pen- en algún punto guardan la esperanza
el que le da cabida y entonces consi- dejos agrandados que no sabemos un de que la pendeja les dé cabida. A la
gue cosas. Quién sabe. A veces no se carajo y que alguien nos tiene que po- Carla no se le conoce novio ni amigo
le entiende mucho lo que dice, pero es ner en nuestro lugar; en cambio Galín- ni nada; al menos en la escuela. Solo
porque está por terminar y sabe más; dez no le gusta tanto, quizá porque es se la vio un rato con Fideo, pero hace
mas cosas, más palabras. A la novia se mina, no se. Repite siempre lo que su más de un año; nada más. Y la verdad
le entiende más; es más chica, está en viejo nos dice cada vez que vamos a la que algo de razón tiene la Carla con

46 PARAJUANITO
[ TRAMAS Y TIEMPOS ]

y su grupo laburan a full por el colegio,


pero los que ganaron fueron los otros. Al
menos les dieron el bar, aunque creo que
se lo dieron porque Fideo es el hermano
director y la vice son dos fachos, así los del Laucha, nada más que por eso. Fideo
llama, fachos, y en eso coincide con el habla poco y bastante más fácil que el
hermano; en realidad coinciden en casi Laucha; desde atrás de la barra conversa
todo, aunque no en todo. Dice que hay lo mínimo y putea porque dice que los pi-
eso de las horas de clase; ya pasamos que hacer algo, sí, pero que la toma es bes prefieren comprar morfi afuera, o se
agosto y, entre paros docentes, feria- demasiado; dice que con una toma lo traen boludeces de la casa, aún sabiendo
dos, sentadas, faltazos…, nos pasamos único que hacemos es empeorar las que en el bar las consiguen más baratas.
más de la mitad de los días de clase, cosas, que ese no es el camino, que hay Ese es el caso de Mancuello, que prefie-
sin clases. Increíble que Carla y Sofía que pensar otras alternativas menos re morirse de hambre antes que comprar
sean amigas, tan diferentes, pero más violentas. Y dice además que lo que algo en el bar el Centro de Estudiantes.
increíble aún es que Fideo y el Laucha hagamos lo tenemos que decidir entre
sean hermanos. nosotros, los alumnos, sin que se metan Lo que dice Mancuello es que le chupa un
los partidos, dice Fideo mientras juega huevo lo que pase en el cole. Dice que lo
Fideo maneja el bar con tanta delica- con su pañuelo rolinga gastadísimo. Y único que le interesa es terminar lo an-
deza y eficacia como elude rivales en ahí se agarra a las trompadas con el tes posible y no le importa cómo; tiene al
una cancha de fútbol. Nadie le quita Laucha. Le pone huevos el pendejo, no viejo viviendo afuera y entonces se quiere
la pelota a Fideo Mansilla, no si antes se queda quieto un minuto; hubiera rajar y ya. Y a la mierda con las tomas, las
no lo bajan de un planchazo o de un ganado la conducción del Centro de no sentadas, el Centro, las asambleas y todo
empujón. Qué habilidad que tiene ese ser por el apoyo que le dieron a su her- lo demás. Me chupa un huevo, repite con
flaco, la puta. Mansilla, el menor de los mano; se quedó solo remando contra una cara de nada que asusta. Y no es el
Mansilla, el de cuarto, Fideo, dice que los afiches, las banderas, los discursos, único. Quizá sean los ‘mancuellistas’ la
el asunto es grave, que no se puede las reuniones, los invitados, las fiestas, mayoría silenciosa del colegio, militantes
prohibir a los alumnos usar el patio del las charlas y los regalitos que llegaban no declarados, aunque tremendamente
colegio para los campeonatos de fútbol desde las agrupaciones que apoyaban activos. Él y los que son como él prefie-
y las fiestas de graduados. Dice que el al Laucha. Raro lo que pasó, porque él ren no estar en las discusiones; putean

PARAJUANITO 47
[ vividores de relatos ]

cuando las asambleas copan el patio ellos irían si los dejasen; la verdad que claro, pero mientras tanto quiero ser
y no tienen lugar para sentarse tran- no sé. Mi viejo dice que decida yo. Y parte de lo que pasa; me gusta. Lo que
quilos. El Mancue dice: estoy harto de entonces le agradezco y lo puteo a la no sé muy bien es cómo ser parte, ni
perderme los recreos con giladas que vez, porque me mete en un quilom- cuándo, ni en qué medida meterme; si
no tienen nada que ver con nosotros; bo: tener que decidir. Él me cuenta mucho, si poco, hasta dónde. Un ver-
no entiende cómo algunos profesores que cuando tenía mi edad se prendía dadero quilombo. Si voy a la toma la
se prestan a esas movidas. Cuando fue en todas, pasaba la vida en el colegio, mitad de mis amigos me va a empezar
lo de la sentada simplemente faltaron participaba de cuanta boludez se ar- a mirar raro, si no voy, la otra mitad, la
a clase ese día sin explicación alguna. maba con los pibes. Pero también me que sí va, me va a tomar por cagón, o
Mancuello dice que todo lo que pasa dice que eran otros tiempos, que no se por rati. Y la verdad es que tengo ami-
en el cole es política y que a él la po- puede comparar, y entonces me deja gos de los dos lados, y entonces tengo
lítica no le interesa para nada y que si de nuevo en pelotas. La vieja no se que decidir. Y no es tan fácil sumarse
se trata de hacer amigos él ya tiene mete, pero sé que va a estar feliz de a una movida de estas. Hay que tener
suficientes y no necesita hacerse más la vida si me quedo esa noche en mi huevos, poner en cuerpo, hay que ex-
en el colegio. Y dice que le da lo mismo cuarto viendo una peli, no hay dudas. A ponerse, hay que jugarse. Pero a mí me
si echan a dos o tres compañeros, o si mí el Laucha me cae rebien. Me parece parece que vale la pena estar con los
se puede jugar a la pelota en el patio de diez lo que propone, aunque no le pibes, hacer por un ratito como si la
los sábados a la mañana o no, o si Sa- entienda todo lo que dice. Me parece escuela fuera nuestra, defender lo que
lerno y Galíndez deciden suspender los que hay que estar ahí, con los pibes, nos parece que está bien. ¿Pero será
recreos o prohibir lo que sea. Yo quiero que va a estar bueno pasar la noche que es nuestra, en realidad, la escue-
terminar e irme al carajo, dice. Y no es en el colegio. Le tengo un poco de ca- la?, ¿será que está bien lo que estamos
mal pibe el Mancue. Si puede pasar- gazo a Salerno, que es un hijo de puta defendiendo, la forma de hacerlo?, ¿o
te data en medio de una prueba, te la en serio; pero si somos bocha los que será cualquiera esto de la toma?
pasa; y además es una masa cuando lo vamos: ¿qué nos va a hacer?, ¿nos va a
llaman a dar lección al frente, chamu- echar a todos? Pero también es cierto Qué quilombo. La puta. |J|
ya como el mejor, lo profes lo aprecian. lo que dice Domínguez: ¿cuándo carajo

*
Nadie habla demasiado con él ni de vamos a estudiar?, porque los quilom-
cosas demasiado importantes; lo único bos van a seguir; ahora es lo del patio, Félix Bombarolo
que se sabe de su familia es que el vie- pero se habla que la semana que viene
Argentino, arquitecto, sociólogo y
jo vive afuera, no más. En las reunio- hay un par de marchas al Ministerio en especialista en diseño, gestión y
nes de padres tampoco han visto a su conmemoración de no sé qué cosa, y evaluación de políticas y programas
mamá; algunos dicen que murió. No se después vienen las elecciones del Cen- sociales. Estudió y se dedicó a la
narrativa de ficción. Ha diseñado
le conocen hermanos. Él hace la suya y tro, y después quién sabe. Y la verdad y coordinado diversos programas
no jode a nadie: ese es Mancuello. que a mí no me va lo de hacerme el sociales con enfoque participativo.
pelotudo como el Mancue. Hace casi Es profesor de la Universidad del
Salvador y de San Martín. Publicó
Y este soy yo: viendo si voy a la toma tres años que estoy en el colegio, mu- numerosos artículos y libros de
o qué. Tironeado por todos lados. Mis cho tiempo; tengo a mis amigos, me carácter técnico, y de cuentos
amigos cercanos no van a ir. Los viejos divierto, veo cosas que me interesan. (felixbombarolo@gmail.com)
no los dejan. Aunque no sé cuántos de Y me quiero recibir lo antes posible,

48 PARAJUANITO
Foto original: Victoria Gesualdi.
En: http://revistaanfibia.com
NUEVAS
ES
PUBLICACION

Fundación La Salle presenta dos nuevas publicaciones sobre el desafío y las


condiciones de posibilidad de hacer educación popular en el marco de la escuela
formal. Por consultas y pedidos: Librería La Crujía (Tucumán 1999, C.A.B.A. -
54 11 4375 0376 / 0664) o escribir a info@fls.org.ar

Ediciones anteriores de la revista disponibles en www.fls.org.ar

/Fundación-La-Salle-Argentina
@fund_la_salle
info@fls.org.ar
www.fls.org.ar
Tel.(011) 4374-9046
RED
espacios de
jovenes
una red de iniciativas de educación no formal
que trabajan para el fortalecimiento y
acompañamiento de jóvenes en contextos de
vulnerabilidad social.

a red
Puntos de l
)
nas (Córdoba Mediante dive
- B ar ri o M al vinas Argenti ar
rsas propuest
as culturales,
s jó ve ne s tísticas, labora
Casa de lo le z C at án (B s. A s. )
al va do r más de 500 jó
les y educativ
as se ofrecen
Casa Joven -
Gonzá entinas (San S venes espacios a
ov en - B ar ri o Malvinas Arg de :
Espacio J
(Asunción, / fortalecimie
de Jujuy) ju ve ni l - B arrio Fátima nto de las tray
ectorias educ
re cr ea ci ón / construcción ativas
Grupos de B ue no s de ciudadanía
Paraguay) P or re s (V ill a Hidalgo, / participació
n y pe rt enencia
San Martín de / formación en
Espacio Joven Ti gr e) so
la cultura del
servicio y la
tilla, lidaridad
Aires y cu lt ur al es (Barrio La Cos ) /
tivos gustín, Santa
Fe promoción y
Grupos recrea ia s (Barrio San A ad
protección de
derechos de
s so lid ar olescentes y
Propuesta / cuidado de la
jóvenes
salud
/ prevención
y tratamiento
consumo en relación al

Si estás interesado/a en
sumarte a la red o
colaborar de alguna Tucumán 1961
manera, C1050AAM – C.A.B.A.
Contacto: Tel.(011) 4374-9046
cepcep@fls.org.ar
/Fundación-La-Salle-Argentina

También podría gustarte