I. DATOS INFORMATIVOS:
I.1 Unidad de Gestión Educativa : Huancavelica
I.2 Institución Educativa : “Manuel Gonzales Prada”
I.3 Área : DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANIA Y CIVICA
I.4 Grados, Secciones/Ciclo : 1º “A” y “B” / VI
I.5 Tiempo : 04 horas semanales
I.6 Director : Lic. Serapio HUARCAYA ASTO
I.7 Coordinador Pedagógico : Lic. Ovidio
I.8 Mediador : Lic. Abel Eloy PAUCAR AYUQUE
II.3 Descripción del contexto donde se ubica la I. E.: La I. E. se encuentra ubicado en el Distrito de Nuevo Occoro, Provincia de Huancavelica. La mayoría de las familias se dedica a la agricultura de
autoconsumo, donde predomina la producción de papa y la cebada; una minoría se dedica a la ganadería, dedicándose a la crianza de ganado ovino, alpaca, vacuno, porcino, aves de corral y el cuy. En
13
Resultados ECE 2018
PEI/MGP
la misma localidad se realiza una feria quincenal con poca participación de compradores y vendedores. Los pobladores tienen dificultades para trasladarse a otras ciudades porque el único medio de
transporte es la empresa Raymundo que hace servicios de Huancayo y Huancavelica y viceversa en un solo turno por día, además la carretera se encuentra en mal estado y es muy angosta el cual
dificulta el cruce de vehículos. Otro de los grandes problemas que afronta la población es las consecuencias del cambio climático, el cual afecta en la agricultura y la ganadería, pues hay años que se
pierde la cosecha por la helada, granizada o ausencia de lluvias en épocas de siembra; en los meses de agosto a diciembre se presenta el escasez de agua. A inmediaciones del pueblo existe un
basural, el cual contamina a la población, existe poca conciencia para el tratado de la basura. Se identifica un alto porcentaje de estudiantes con anemia.
ENFOQUES Enfoque de derechos, enfoque inclusivo o de atención a la diversidad, enfoque intercultural, enfoque igualdad de género, enfoque ambiental, enfoque orientación al bien común,
TRANSVERSALES enfoque Búsqueda de la excelencia.
Lee diversos Aprecia de Asume una Escribe Construye Escribe
tipos de texto manera crítica vida diversos tipos interpretaciones diversos tipos
en su lengua manifestacione saludable. de textos en históricas. de textos en
VINCULACIÓN CON LAS materna. s artístico- lengua materna. Escribe lengua materna.
COMPETENCIAS DE Escribe culturales. diversos tipos
OTRAS ÁREAS diversos tipos de textos en
de textos en lengua materna.
lengua
materna.
V. EVALUACIÓN:
Construye su identidad Convive y participa democráticamente en
Se valora a sí mismo la búsqueda del bien común.
Autorregula sus emociones Interactúa con todas las personas
Reflexiona y argumenta Construye normas y asume
éticamente acuerdos y leyes
TRIM: UNIDAD: EVIDENCIAS (PRODUCCIONES O ACTUACIONES) INSTRUMENTOS:
Vive su sexualidad de manera Maneja conflictos de manera
integral y responsable de constructiva
acuerdo a su etapa de Delibera sobre asuntos públicos
desarrollo y madurez Participa en acciones que
promueven el bienestar común
T1 U1 x Portafolio sobre ciudadanía en tiempos de COVID – Rúbrica
19.
U2 Portafolio sobre manejo de emociones en tiempos de Rúbrica
x
COVID-19
T2 U3 Artículo de opinión sobre reflexión ética, convivencia y Rúbrica
x
derechos humanos
U4 Juego de roles sobre empatía y manejo de conflictos Rúbrica
x
en la cuarentena.
T3 U5 x Álbum de manifestaciones culturales Rúbrica
VI.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
PARA EL DOCENTE:
- ÁLVAREZ, D., L. ÁLVAREZ Y J. NÚÑEZ (2013). Aprende a resolver conflictos. Programa para mejorar la convivencia escolar. Lima: ed. Libro amigo.
- Ministerio de Educación. Orientaciones para el desarrollo de competencias del área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica. Marzo 2019.
- Ministerio de Educación, Texto Escolar, Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica 1, editorial Bruño. S.A. – Lima 2018
PARA EL ESTUDIANTE:
- Ministerio de Educación, Texto Escolar, Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica 1, editorial Bruño. S.A. – Lima 2018
COMPETENCIAS: DESEMPEÑOS:
Resuelve problemas de 1) Establece relaciones entre datos y acciones de comparar e igualar cantidades o trabajar con tasas de interés simple y compuesto. Las transforma a
cantidad (C1): expresiones numéricas (modelos) que incluyen operaciones con números racionales, raíces inexactas, notación exponencial y científica, así como modelos
financieros de interés simple y compuesto.
Traduce cantidades a 2) Evalúa expresiones numéricas (modelos) planteadas para un mismo problema y determina cuál de ellas representó mejor las condiciones del problema.
expresiones numéricas. (a) 3) Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico su comprensión de los órdenes del sistema de numeración decimal al expresar una cantidad
Comunica su comprensión muy grande o muy pequeña en notación científica, así como al comparar y ordenar cantidades expresadas en notación científica. Expresa su comprensión
sobre los números y las de las diferencias entre notación científica y notación exponencial.
operaciones. (b) 4) Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico su comprensión del número irracional como decimal no periódico obtenido de raíces inexactas
Usa estrategias y y de la noción de densidad en los números racionales al identificar al menos un nuevo número racional entre otros dos racionales.
procedimientos de 5) Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico su comprensión sobre el interés compuesto y sobre términos financieros (impuesto a la renta,
estimación y cálculo. (c) tasa de interés simple y compuesto, y capitalización) para interpretar el problema en su contexto y estableciendo relaciones entre representaciones.
Argumenta afirmaciones 6) Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico su comprensión sobre las propiedades de las operaciones con raíces inexactas al deducir
sobre las relaciones propiedades especiales. Usa este entendimiento para interpretar las condiciones de un problema en su contexto. Establece relaciones entre
numéricas y las representaciones.
operaciones. (d) 7) Selecciona, combina y adapta estrategias de cálculo, estimación, recursos, y procedimientos diversos para realizar operaciones con raíces inexactas, tasas
de interés compuesto, cantidades en notación científica e intervalos, y para simplificar procesos usando las propiedades de los números y las operaciones,
según se adecúen a las condiciones de la situación.
8) Selecciona y usa unidades y subunidades e instrumentos pertinentes para estimar y medir magnitudes derivadas (velocidad y aceleración), según el nivel
de exactitud exigido en la situación planteada.
9) Plantea y compara afirmaciones sobre las propiedades de las operaciones con números racionales y raíces inexactas, su noción de densidad en Q, las
equivalencias entre tasas de interés compuesto, o de intercambios financieros u otras relaciones numéricas que descubre, y las justifica con ejemplos,
contraejemplos y propiedades de los números y las operaciones. Comprueba o descarta la validez de una afirmación mediante un contraejemplo, o el
razonamiento inductivo o deductivo.
Resuelve problemas de 1) Establece relaciones entre datos, valores desconocidos, regularidades, y condiciones de equivalencia o variación entre magnitudes. Transforma esas
regularidad, equivalencia y relaciones a expresiones algebraicas o gráficas (modelos) que incluyen la regla de formación de una progresión geométrica, a sistemas de ecuaciones
cambio (C2): lineales con dos incógnitas, a inecuaciones (ax + b < cx + d, ax + b > cx + d, ax + b ≤ cx + d y ax + b ≥ cx + d, ∀ a y c ≠ 0), a ecuaciones cuadráticas (ax2 +
bx + c = 0, a ≠ 0 y a, b y c Є Q) y a funciones cuadráticas (f(x)= ax2+ bx +c, ∀ a ≠ 0 y a Є Q). También las transforma a repartos proporcionales
Traduce datos y 2) Evalúa expresiones algebraicas o gráficas (modelo) planteadas para un mismo problema y determina cuál representó mejor las condiciones del problema.
condiciones a expresiones 3) • Expresa, con diversas representaciones gráficas, tabulares y simbólicas, y con lenguaje algebraico, su comprensión sobre la suma de términos de una
algebraicas y gráficas. (a) progresión geométrica para interpretar un problema en su contexto y estableciendo relaciones entre dichas representaciones.
Comunica su comprensión 4) • Expresa, con diversas representaciones gráficas, tabulares y simbólicas, y con lenguaje algebraico, su comprensión sobre la solución o soluciones de un
sobre las relaciones sistema de ecuaciones lineales y de una ecuación cuadrática, y sobre el conjunto solución de inecuaciones lineales, para interpretar un problema en su
algebraicas. (b) contexto y estableciendo relaciones entre dichas representaciones.
Usa estrategias y 5) Expresa, con diversas representaciones gráficas, tabulares y simbólicas y con lenguaje algebraico, su comprensión sobre el dominio y rango de una función
procedimientos para cuadrática, la relación entre la variación de sus coeficientes, y los cambios que se observan en su representación gráfica, para interpretar un problema en
encontrar equivalencias y su contexto y estableciendo relaciones entre dichas representaciones.
reglas generales. (c) 6) Ejemplo: Un estudiante observa la gráfica e identifica que el ingreso mayor se logra con un descuento de 15 dólares. De esta forma, determina que el rango
Argumenta afirmaciones del ingreso en dólares es de 0 hasta 10 125 dólares y que, para descuentos mayores o menores que 15 dólares, el ingreso es menor.
sobre relaciones de cambio
y equivalencia. (d)
7) Combina y adapta estrategias heurísticas, recursos, métodos gráficos, procedimientos y propiedades algebraicas más óptimas para determinar términos
desconocidos y la suma de términos de una progresión geométrica, simplificar expresiones algebraicas, y solucionar sistemas de ecuaciones lineales e
inecuaciones usando identidades algebraicas o propiedades de las igualdades y desigualdades.
8) Plantea afirmaciones sobre las características que distinguen un crecimiento geométrico, o relaciones que descubre en una sucesión gráfica o numérica, u
otras relaciones de cambio que descubre. Justifica o descarta la validez de sus afirmaciones mediante un contraejemplo, propiedades matemáticas, o
razonamiento inductivo y deductivo.
9) • Plantea afirmaciones sobre las posibles soluciones a un sistema de ecuaciones lineales, ecuaciones cuadráticas o inecuaciones lineales, u otras
relaciones que descubre. Justifica o descarta la validez de sus afirmaciones mediante un contraejemplo, propiedades matemáticas, o razonamiento
inductivo y deductivo
Resuelve problemas de forma, 1) Establece relaciones entre las características y los atributos medibles de objetos reales o imaginarios. Representa estas relaciones con formas
movimiento y localización (C3): bidimensionales y tridimensionales compuestas o cuerpos de revolución, los que pueden combinar prismas, pirámides, conos o poliedros regulares,
considerando sus elementos y propiedades.
Modela objetos con formas 2) Describe la ubicación o los movimientos de un objeto real o imaginario, y los representa utilizando mapas y planos a escala, así como la ecuación de la
geométricas y sus recta, razones trigonométricas, ángulos de elevación y depresión. Describe las transformaciones que generan formas que permiten teselar un plano.
transformaciones. (a) 3) Expresa, con dibujos, construcciones con regla y compás, con material concreto, y con lenguaje geométrico, su comprensión sobre las propiedades de
Comunica su comprensión poliedros, prismas, cuerpos de revolución y su clasificación, para interpretar un problema según su contexto y estableciendo relaciones entre
sobre las formas y representaciones.
relaciones geométricas. (b) 4) Expresa, con dibujos, construcciones con regla y compás, con material concreto, y con lenguaje geométrico, su comprensión sobre las propiedades de la
Usa estrategias y homotecia en figuras planas, para interpretar un problema según su contexto y estableciendo relaciones entre representaciones.
procedimientos para medir 5) Lee textos o gráficos que describen las propiedades de semejanza y congruencia entre formas geométricas, razones trigonométricas, y ángulos de
y orientarse en el espacio. elevación o depresión. Lee mapas a diferente escala, e integra su información para ubicar lugares, profundidades, alturas o determinar rutas.
(c) 6) Combina y adapta estrategias heurísticas, recursos y procedimientos más convenientes para determinar la longitud, el área y el volumen de poliedros y de
Argumenta afirmaciones cuerpos compuestos, así como para determinar distancias inaccesibles y superficies irregulares en planos empleando coordenadas cartesianas y unidades
sobre relaciones convencionales (centímetro, metro y kilómetro).
geométricas. (d) 7) Combina y adapta estrategias heurísticas, recursos o procedimientos para describir las diferentes vistas de una forma tridimensional compuesta (frente,
perfil y base) y reconstruir su desarrollo en el plano sobre la base de estas, empleando unidades convencionales (centímetro, metro y kilómetro) y no
convencionales (por ejemplo, pasos).
8) Plantea afirmaciones sobre las relaciones y propiedades que descubre entre los objetos, entre objetos y formas geométricas, y entre las formas
geométricas, sobre la base de experiencias directas o simulaciones. Comprueba o descarta la validez de una afirmación mediante un contraejemplo,
propiedades geométricas, y razonamiento inductivo o deductivo.
Resuelve problemas de gestión 1) Representa las características de una población mediante el estudio de variables cualitativas y cuantitativas, y el comportamiento de los datos de una
de datos e incertidumbre (C4): muestra representativa a través de medidas de tendencia central, medidas de localización (cuartil) la desviación estándar o gráficos estadísticos,
seleccionando los más apropiados para las variables estudiadas.
Representa datos con 2) Determina las condiciones y restricciones de una situación aleatoria, analiza la ocurrencia de sucesos independientes y dependientes, y representa su
gráficos y medidas probabilidad a través del valor racional de 0 a 1. A partir de este valor, determina la mayor o menor probabilidad de un suceso en comparación con otro.
estadísticas o 3) Expresa con diversas representaciones y lenguaje matemático su comprensión de la desviación estándar en relación con la media para datos agrupados y
probabilísticas. (a) el significado de los cuartiles en una distribución de datos según el contexto de la población en estudio. Expresa, también, el significado del valor de la
Comunica su comprensión probabilidad para caracterizar la ocurrencia de sucesos dependientes e independientes de una situación aleatoria, y cómo se distinguen entre sí.
de los conceptos 4) Lee, interpreta e infiere tablas y gráficos, así como diversos textos que contengan valores sobre las medidas de tendencia central, de dispersión y de
estadísticos y posición, y sobre la probabilidad de sucesos aleatorios, para deducir nuevos datos y predecirlos según la tendencia observada. Sobre la base de ello,
probabilísticos. (b) produce nueva información y evalúa si los datos tienen algún sesgo en su presentación.
Usa estrategias y 5) Recopila datos de variables cualitativas o cuantitativas mediante encuestas o la observación, combinando y adaptando procedimientos, estrategias y
procedimientos para recursos. Los procesa y organiza en tablas con el propósito de analizarlos y producir información. Determina una muestra aleatoria de una población
recopilar y procesar datos. pertinente al objetivo de estudio y las características de la población estudiada.
(c) 6) Selecciona, emplea y adapta procedimientos para determinar la media y la desviación estándar de datos continuos, y la probabilidad de sucesos
Sustenta conclusiones o independientes y dependientes de una situación aleatoria. Adecúa los procedimientos utilizados a otros contextos de estudio.
decisiones con base en la 7) Plantea y contrasta afirmaciones sobre la característica o la tendencia de una población estudiada, así como sobre sucesos aleatorios de una situación
información obtenida. (d) aleatoria. Las justifica con ejemplos, y usando información obtenida y sus conocimientos estadísticos. Reconoce errores o vacíos en sus conclusiones o en
las de otros estudios, y propone mejoras.
COMPETENCIAS DESEMPEÑOS:
TRANSVERSALES /
CAPACIDADES
Se desenvuelve en los entornos 1) Accede a plataformas virtuales para desarrollar aprendizajes de diversas áreas curriculares seleccionando opciones, herramientas y aplicaciones, y
virtuales generados por las TIC. realizando configuraciones de manera autónoma y responsable.
Personaliza entornos 2) Emplea diversas fuentes con criterios de credibilidad, pertinencia y eficacia utilizando herramientas digitales de autor cuando realiza investigación sobre un
virtuales. (a) tema específico.
Gestiona información del 3) Aplica diversas funciones de cálculo combinadas para solucionar situaciones diversas cuando sistematiza información en una base de datos y la representa
entorno virtual. (b) gráficamente.
Interactúa con entornos 4) Comparte y evalúa sus proyectos escolares demostrando habilidades relacionadas con las áreas curriculares cuando plantea soluciones y propuestas
virtuales. (c) creativas en las comunidades virtuales en las que participa. Ejemplo: Participa en una comunidad de programación de historietas interactivas.
Crea objetos virtuales en 5) Documenta proyectos escolares cuando combina animaciones, videos y material interactivo en distintos formatos con creatividad e iniciativa. Ejemplo: Crea
diversos formatos. (d) un blog para promocionar y difundir su proyecto de emprendimiento.
6) Publica proyectos escolares utilizando información diversa según pautas de organización y citación combinando materiales digitales de diferentes formatos.
Ejemplo: Crea un álbum virtual como galería de arte con imágenes obtenidas de diversas fuentes, o muestra una galería virtual con texto, videos y fotos de
culturas diversas.
7) Programa secuencias lógicas estableciendo condiciones de decisión que presenten soluciones acordes con el problema planteado con eficacia.
Gestiona su aprendizaje de 1) Determina metas de aprendizaje viables sobre la base de sus experiencias asociadas, necesidades, prioridades de aprendizaje, habilidades y actitudes
manera autónoma. para el logro de la tarea simple o compleja, formulándose preguntas de manera reflexiva y de forma constante.
Define metas de aprendizaje. 2) Organiza un conjunto de acciones en función del tiempo y de los recursos de que dispone, para lo cual establece un orden y una prioridad que le permitan
(a) alcanzar la meta en el tiempo determinado con un considerable grado de calidad en las acciones de manera secuenciada y articulada.
Organiza acciones 3) Revisa de manera permanente la aplicación de estrategias, los avances de las acciones propuestas, su experiencia previa, y la secuencia y la priorización
estratégicas para alcanzar de actividades que hacen posible el logro de la meta de aprendizaje. Evalúa los resultados y los aportes que le brindan los demás para decidir si realizará o
sus metas de aprendizaje. (b) no cambios en las estrategias para el éxito de la meta de aprendizaje.
Monitorea y ajusta su
desempeño durante el
proceso de aprendizaje. (c)
UNIDAD: COMPETENCIAS: CONOCIMIENTOS:
TRIM: I U1 Resuelve problemas de NÚMEROS RACIONALES E IRRACIONALES:
cantidad. 1. Números racionales. Clasificación. Densidad. Relaciones de equivalencia entre el decimal, la fracción
y el porcentaje
2. Operaciones con números racionales.
3. Notación exponencial y científica.
4. Números irracionales. Representación en la recta numérica.
5. Intervalos. Clasificación. Operaciones.
6. Valor absoluto.
Resuelve problemas de INECUACIONES:
regularidad, equivalencia 7. Inecuaciones lineales con una incógnita. Propiedades.
y cambios.
U2 Resuelve problemas de ECUACIÓN CUADRÁTICA:
regularidad, equivalencia 8. Operaciones algebraicas. Adición, sustracción, multiplicación y división.
y cambios. 9. Productos Notables.
10. Factorización de expresiones algebraicas.
11. Ecuaciones cuadráticas o de segundo grado.
Resuelve problemas de ORGANIZACIÓN DE DATOS:
gestión de datos e 12. Nociones básicas de estadística. Población y muestra. Variables estadísticas. Muestreo aleatorio.
incertidumbre. Características y cualidades de una muestra representativa. Recopilación de datos. La encuesta.
13. Tablas de distribución de frecuencias. Gráficos estadísticos: Barra, Circular, Histograma, Polígono de
frecuencias.
U3 Resuelve problemas de FUNCIÓN CUADRÁTICA:
regularidad, equivalencia 14. Función cuadrática. Gráficos.
y cambios. 15. Modelación de fenómenos del mundo real con funciones cuadráticas.
Resuelve problemas de TRIÁNGULOS:
forma, movimiento y 16. Congruencia de triángulos.
localización. 17. Semejanza de triángulos.
18. Relaciones métricas en el triángulo rectángulo.
19. Teorema de Pitágoras
20. Área y perímetros de una región plana. Métodos de descomposición en figuras conocidas.
TRIM. II U4 Resuelve problemas de MAGNITUDES Y PROPORCIONALIDAD:
cantidad. 21. Magnitudes físicas. Múltiplos y sub múltiplos en el sistema internacional.
22. Magnitudes proporcionales: directa e inversa.
23. Regla de tres directa e inversa.
Resuelve problemas de ESCALAS:
forma, movimiento y 24. Mapas y planos a escala. Escalas. Escalas como aplicación de la proporcionalidad.
localización.
U5 Resuelve problemas de SISTEMA DE ECUACIONES LINEALES:
regularidad, equivalencia 25. Sistema de ecuaciones lineales. Clasificación. Métodos de resolución.
y cambios.
Resuelve problemas de TRANSFORMACIONES EN EL PLANO:
forma, movimiento y 26. Movimientos en el plano. Traslación. Simetría axial. Simetría central. Rotación o giro. Homotecias.
localización. Homotecia con centro en el origen del plano cartesiano
U6 Resuelve problemas de MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL:
gestión de datos e 27. Medidas de tendencia central para datos no agrupados en intervalos.
incertidumbre. 28. Medida de tendencia central para datos agrupados en intervalos.
29. Mediadas de dispersión para datos agrupados en intervalos.
Resuelve problemas de RAZONES TRIGONÓMETRICAS:
forma, movimiento y 30. Razones trigonométricas en triángulos rectángulos.
localización. 31. Razones trigonométricas en triángulos notables
32. Ángulos de elevación y depresión
TRIM. III U7 Resuelve problemas de PORCENTAJE. TASA DE INTERES:
cantidad. 33. Porcentajes. Relación de equivalencia entre el decimal, la fracción y el porcentaje
34. Variación porcentual. Procedimientos recursivos
35. Tasa de interés. Tasa de interés simple
36. Aplicación de los porcentajes. Aumento y descuento porcentual. Impuesto general a las ventas (IGV).
Impuesto a las transacciones financieras (ITF).
Resuelve problemas de PROGRESIONES:
regularidad, equivalencia 37. Progresión aritmética.
y cambios. 38. Progresión geométrica.
U8 Resuelve problemas de CUERPOS GEOMÉTRICOS:
forma, movimiento y 39. Prismas. Elementos. Clasificación. Área, volumen
localización. 40. Pirámides. Elementos. Clasificación. Área, volumen
41. Cuerpos de revolución: cilindro, cono y esfera. Elementos. Clasificación. Área, volumen. Variación del
volumen.
Resuelve problemas de PROBABILIDAD:
gestión de datos e 42. Nociones básicas de probabilidad. Frecuencia de un suceso.
incertidumbre. 43. Probabilidad de un evento o suceso. Probabilidad de sucesos independientes y dependiente.