Está en la página 1de 22

2

EL
APRENDIZAJE-SERVICIO
CONSTRUYE
CIUDADANÍA

Una pedagogía para


el compromiso juvenil

Daniel Giorgetti (compilador)


Paola Baioni.
Alejandro Gimelli
María Gabriela Malacrida
María Marta Penjerek.

EDICIONES CLAYSS

CLAYSS
Centro Latinoamericano
de Aprendizaje
y Servicio Solidario
3
CAPITULO 6

JÓVENES CONSTRUCTORES DE CIUDADANÍA


Testimoniar la experiencia... un sueño, una realidad.

Paola Baioni

La experiencia que queremos compartir creció


“Cuando a uno le preguntan u opina sobre la realidad
alrededor de la Escuela Parroquial San social, sobre la cultura de los barrios sin ser esta realidad un
Francisco de Asís, ubicada en la localidad de entorno inmediato, es muy posible que lo que se diga de ello
Francisco Álvarez, Partido de Moreno (Buenos sea algo falaz o demasiado superficial. Cualquiera puede hablar
de organizaciones, de movimientos y de sus problemas, pero
Aires).
no todos tienen la dicha de ser partícipes. Si bien basta con
acercarse, preguntar, poner ganas y tener el deseo de ayudar,
Este relato cuenta con la colaboración de varios
hoy en día parece demasiado o cuesta mucho tomar la decisión,
ex alumnos que siguen comprometidos con el tener la actitud que hace falta. Los prejuicios, la comodidad, el
proyecto y de algunos docentes. Entre los ex no ponerse en el lugar del otro, nos vuelven indiferentes y nos
alumnos que brindaron sus aportes están Inés llevan a opinar de cosas que solo conocemos de manera
aparente, es decir, sin fundamentos reales.
Príncipi, Nicolás Pintos, Guillermo Romero,
Yo puedo hablar de todo lo que se hizo en el colegio y en
Ignacio Véliz, Ezequiel Glikman, y Jorge
las instituciones barriales, así como de toda la gente que fue
Rodríguez. Y los docentes fueron Paola Calviño parte del proyecto; puedo hacerlo con todo el ímpetu y el
(Profesora de Biología y Salud y Adolescencia, sentimiento de haber sido parte de ello. Sin embargo, nadie que

Luis Le Roux (Física y Matemática), Julia no lo haya vivido podrá formarse una idea de lo que realmente
significa. El hecho de tener la oportunidad de formar parte de
Collino (Lenguajes Artísticos e Imágenes y
un proyecto de tales características es algo que valoro
Contextos), Martín Giambroni (Filosofía y enormemente.
Derechos Humanos y Ciudadanía), Gustavo Creo que cuando alguien se involucra en este tipo de

Meilerman (Teatro), Cecilia Casalá (Historia y actividades se enfrenta a nuevas realidades. Después de la
vivencia, de la inserción en cualquier tipo de organización, uno
Proyectos y Metodología de la Investigación),
puede cambiar la manera de ver las cosas.”
Soledad Piqué (Psicología y Espacio Curricular
Jorge
Institucional), Alicia Ruiz (Salud y Adolescencia,
Biología y Química) y Walter Lannutti (Lengua y Literatura).

El principio

La idea de trabajar con proyectos que fortalecieran los aprendizajes de los estudiantes con un fuerte
compromiso en la comunidad se plasmó en el proyecto institucional en 1999. A partir de fines del 2001, con
la crisis social y económica, nuevas problemáticas comenzaron a surgir y, por lo tanto, se ampliaron nuevos
espacios.
4
Así fue cómo, desde la Parroquia, surgieron nueve comedores en las distintas capillas, en cada uno de los
cuales se atendían entre 180 y 200 familias. En ese cuadro, debíamos repensar las propuestas y los objetivos
para poder dar respuestas a las distintas necesidades de la comunidad.

Durante 2002, las familias de los comedores comenzaron a organizarse. Los chicos del Polimodal participaron
desde el apoyo escolar y la recreación para los chicos que concurrían a los comedores mientras las mamás
cocinaban. Paralelamente, los alumnos del Polimodal realizaban un curso de capacitación en alfabetización,
fuera del horario escolar, con el fin de recibirse de “alfabetizadores”.

A inicios de 2003, desde los comedores surgió la propuesta de organizar, en cada uno de ellos, un “comité de
salud”. Con ese horizonte comenzó el trabajo en la capacitación de algunas mamás para la atención en primeros
auxilios.

A partir de esta iniciativa, un grupo de alumnos del Polimodal propuso realizar un Festival de bandas de Rock
con el objetivo de recaudar fondos para comprar los insumos necesarios para los comités de salud. Luego de
un mes y medio de reuniones entre los jóvenes y los integrantes de los comedores, el 7 de junio de 2003, se
realizó un Festival de Rock a través del cual se logró la síntesis JOVEN-CULTURA-NECESIDADES
SOCIALES.

Con el entusiasmo y la movilización que generó en los jóvenes esta experiencia y como un nuevo aporte al
enriquecimiento del proceso, surgieron el “Centro Cultural Irie” y el Centro de Estudiantes (CESFA)

La Escuela
Dice uno de nuestros ex alumnos, Jorge Rodríguez, que la mirada sobre la realidad social suele estar
distorsionada cuando uno se mantiene alejado de esa misma realidad que intenta visualizar, pero que es más
auténtica en tanto uno más se acerca a ella, en tanto uno más la conoce.

Francisco Álvarez se encuentra a 45km al oeste de la Ciudad de Buenos Aires. Es una de las localidades de
Moreno, partido del conurbano bonaerense que, como es sabido, se ha convertido en el escenario principal del
proceso de resquebrajamiento de los mecanismos y formas de la integración social.

Francisco Álvarez no cuenta con espacios propicios para la integración, el desarrollo y la participación de los
jóvenes. Más aun, la juventud es visualizada como peligrosa desde una concepción que ha sido construida
socialmente, en especial los chicos que pertenecen a los barrios periféricos y a familias de sectores populares
o pobres.

Así, los abordajes e intervenciones para con este sector suelen ser sectoralizados por problemáticas (salud,
adicciones...) que estigmatizan y fragmentan a los jóvenes.
5

Las escuelas se encuentran debilitadas por los problemas socioeconómicos y se ven limitadas incluso en su
aspecto pedagógico y en su función socializadora. En este marco social, cultural y pedagógico y, luego de las
reformas educativas surgidas de la Ley Federal de Educación, se crea, en el año 1999, el nivel Polimodal del
Colegio Parroquial San Francisco de Asís.

A partir del análisis de la realidad en que se encontraba la Escuela y, teniendo como meta ser un eslabón más
de una red de instituciones sociales de nuestra comunidad, se optó por construir una Escuela solidaria. Es decir,
una institución pedagógica que dé respuestas a la necesidad de favorecer en los estudiantes una mirada de
mayor sensibilidad social; una mirada más abierta a la realidad histórica que viven que permita, desde ellos,
reconstruir parte de ese tejido social que destruyeron años de dictadura y gobiernos “seudodemocráticos”.

Docentes y directivos vimos esta necesidad y sentimos el compromiso de generar un cambio; es decir,
posicionarnos en una vereda opuesta a la escuela representante del conocimiento que se pretende neutral y, en
consecuencia, se mantiene ajena a la realidad de sus estudiantes y desvinculada de las instituciones de la
comunidad. Esta decisión, esta dirección por la que optamos, nos llevaron a la formulación (entre otros) de
estos interrogantes:
¿Qué necesitamos enseñar?
¿Qué necesitan aprender los chicos? ¿Cuáles son sus intereses?
¿Cuáles son las necesidades y qué demanda la comunidad en la que
están insertos?
¿Qué proyectos de servicio están funcionando y pueden enriquecer y enriquecerse con
la participación de nuestros estudiantes?

“La adolescencia fue una etapa que marcó parte de


A partir de lo expuesto y de la situación que vivimos como
lo que hoy es mi vida. Fortaleció mi capacidad de
confrontación, de discusión y de escucha en un grupo Escuela y Sociedad, nos propusimos construir un proyecto
con diferencias sustanciales con respecto a la ideología educativo centrado en la construcción de espacios de
(sobre todo en lo que a Derechos Humanos respecta) y a participación para los jóvenes desde una opción por la
la forma de plantearnos la vida.
democracia plena y la ciudadanía; entendiendo la
Ese compromiso con la vida del cual hablo es un
participación como un derecho, una obligación y, sobre
compromiso peligrosamente contagiable... gracias a la
vida, ya hay muchos "infectados" intentando armar algo todo, una oportunidad para transformar la realidad,
un poco mejor para todos...” afianzar nuestros espacios de construcción pedagógica y
Inés desafiar al futuro para que sea más digno y justo.
Las líneas de acción más importantes se articularon con
múltiples espacios que no se reducían a lo curricular y a lo áulico, sino que ofrecían diferentes propuestas de
las que los jóvenes se sintieran propietarios, habitados, resignificados y partícipes.
Desde esta concepción surgen el centro de estudiantes, el Centro Cultural Irie, espacios de tutorías, prácticas
de trabajo social, actividades culturales y periódico juvenil.
6

El proyecto enfatiza la idea de que “todos necesitamos del esfuerzo de todos” (instituciones educativas,
organismos estatales, organizaciones no gubernamentales) para trabajar en la construcción de un modelo social
que permita el crecimiento comunitario a través de una educación que apunte a la formación de jóvenes
constructores de ciudadanía.

Breve mirada hacia la realidad social y los jóvenes

Otra de nuestras ex alumnas, Inés Príncipe, dice que


“Para mí, los proyectos que estamos encarando como
trabajar en equipo durante su adolescencia
institución operan como un marco ideológico o como un eje
fortaleció su capacidad de intercambiar ideas desde estructurante que aporta un sentido común, una coherencia
la seguridad propia y la aceptación del otro. interna a las prácticas docentes particulares. En lo personal,

Además, agrega, la enamoró de un contagioso aun trabajando desde mi espacio propio, reconozco como
telón de fondo la experiencia gradualmente acumulada por los
compromiso con la vida.
estudiantes; puedo hacer referencia a ella, no sólo en cuanto
Al respecto, la profesora Cecilia Casalá señala que al trabajo específico desarrollado en los proyectos, sino en
los trabajos de campo amplían el horizonte de los cuanto a las capacidades adquiridas por los estudiantes a
estudiantes y les ofrecen una perspectiva más partir de la tarea, del conocimiento y de la intervención sobre
la realidad circundante.
amplia que les permite descubrir, más allá de su
Los beneficios para los chicos están vinculados a la
entorno, el sentido de construcción colectiva que
posibilidad de ampliar la mirada más allá de su realidad
tiene la misma realidad. inmediata, incorporando criterios de análisis de esa realidad y
la convicción de que es posible operar sobre ella y modificarla

Si entendemos a la educación en su sentido para el bien común. Se incorpora gradualmente, desde el


análisis y la acción, la noción de que la realidad se construye
más amplio, como una práctica o conjunto de
a partir de los intereses de los actores involucrados en ella. Se
prácticas sociales consistente en socializar adquiere también el conocimiento de la metodología necesaria,
1
mediante la enseñanza de conocimientos , la la organización básica indispensable para que esa
relación entre conocimiento y socialización se intervención sea eficaz y se corresponda con los objetivos
propuestos.”
vuelve central. Enseñar y construir ciudadanía
Cecilia
implica enseñar saberes que permitan fundamentar
racional y argumentativamente la convivencia democrática, el estado de derecho, la responsabilidad social, la
búsqueda del bien común y la solidaridad. Debido a que la categoría ”ciudadanía” es un contenido
codisciplinar (posible de ser integrado en todos los espacios curriculares), ha de ser transmitido críticamente,
es decir, libre de dogmatismos y escepticismos. En otras palabras, enseñar y construir ciudadanía es enseñar
la participación democrática como modo de construir una ciudadanía responsable y solidaria. Una convivencia
justa; la convivencia como problema de ciudadanía, que implica una ciudadanía activa y responsable, ajena al
mero hecho de ser sujetos de derechos y obligaciones.

1Como explica el clásico texto de Berger y Luckman. BERGER, P. LUCKMAN, T. (1968) La construcción
social de la realidad. Editorial Amorrortu. Buenos Aires
7
Consideramos que participando en la comunidad local junto a otros, apropiándonos y “empoderándonos”, el
espacio local se constituye como interesante para “revolucionar” la vida cotidiana, en la medida en que empieza
a modificar la realidad en lo micro.

La desarticulación típica de nuestros barrios hace que se realicen acciones aisladas que, por falta de
coordinación, tienen un impacto nulo o menor que el esperado. Por esto, potenciar el trabajo de articulación,
comunicación y concertación con otras organizaciones, favorece un clima de convivencia solidaria y constituye
un canal privilegiado para la consolidación del compromiso político-social.

En el ámbito familiar se observa que, como fruto de los procesos socioeconómicos y de los cambios
culturales que se viven, la familia está siendo víctima de una cantidad de factores que la atacan y
disgregan, con un efecto destructivo sobre la vida de los jóvenes que sufren la crisis de los adultos
y carecen de orientación, de acompañamiento y de cualquier tipo de contención. Esto se hace
especialmente evidente en aquellas familias en las que las madres son jefas de hogar; es decir,
único o principal sostén económico y, además, solas a cargo de la crianza.

Es muy amplio el porcentaje de familias que provienen de las provincias del interior y que se han
establecido en los barrios aledaños al pueblo Francisco Álvarez; ello ha generado una marcada
diversidad en la dimensión cultural.

En cuanto a la situación laboral de los vecinos, el grado de desocupación es alto: por un lado, pocos poseen
empleo estable y continuo; por otro, muchos son empleados en los planes de emergencia laboral (entre ellos,
el de Jefes y Jefas de familia), lo que origina carencias de todo tipo.

Un párrafo aparte merece la concepción que tienen algunos adultos sobre los jóvenes y los adolescentes; la
situación material de su existencia se ve legitimada discursivamente por los juicios que muchos adultos
esgrimen sobre ellos / as. Juicios construidos en el marco de discursos hegemónicos que están lejos de
considerarlos como legítimos sujetos de derecho: “no son responsables...”, ”todo les da lo mismo...”, “nada les
importa...”.

Es primordial, a la hora de realizar proyectos en que estén involucrados los jóvenes y adolescentes, tener muy
en claro que las propuestas son valiosas en sí mismas; ya que representan una oportunidad para propiciar el
reconocimiento de sus propias potencialidades, disfrutar, aprender y proyectarse hacia el futuro.

La participación directa de los jóvenes junto a los demás actores sociales de la comunidad, garantiza la
implementación de medidas que facilitan la expansión de los derechos ciudadanos.
8

“En lo personal y como docente, descubro y siento que los


proyectos institucionales legitiman, potencian y permiten
Experiencias de investigaciones sociales,
desarrollar con mayor profundidad, seguimiento e inserción
inserción, diseño y ejecución de proyectos comunitaria los planteos, trabajos y actividades que permiten el
trabajo semanal en el aula.
Nuestros ex alumnos Martín y Soledad tienen su El principal beneficio, que creo es común a todos, es la
posibilidad de encarar temáticas –problemáticas y propuestas
propia impresión respecto de los proyectos
que SON Y TOCAN NUESTRA VIDA (que no es poco); dicho de
institucionales y la vinculación entre la escuela y
otro modo: rozamos la realidad.
la sociedad (ver recuadro). La experiencia de los Los principales aspectos que han cambiado son los que
jóvenes da cuenta de que los proyectos hacen referencia a las prácticas que los alumnos encaran, a la

institucionales que vinculan a la escuela con la mayor conexión entre espacios curriculares y a la implicancia
personal en algunos de los proyectos (cosa que no siempre es
sociedad acercan el conocimiento a la realidad y lo
posible).”
vuelven más efectivo, y hacen concreto el Martín
concepto de “aprendizajes significativos” que se
“Creo que los proyectos que estamos realizando desde
declama, muchas veces, desde las teorías
las prácticas de campo, son el espacio concreto de práctica a
pedagógicas. Otro concepto asociado es el “puente” partir del cual nuestros alumnos logran construir aprendizajes
que significan estos proyectos respecto de los sujetos significativos sobre el trabajo con grupos y, además, logran
sociales entre sí, ya que la conclusión de los jóvenes vincularse con personas que por ahí, de no existir este
espacio, no conocerían. Otro de los logros que pueden
es que, de no mediar los proyectos institucionales
alcanzar los alumnos a partir de las prácticas de campo, es
del colegio, estos sectores de la comunidad serían
revisar sus ideas, prejuicios y sentimientos en relación a la
“eternos desconocidos” . problemática elegida, lo que los hace sentir capaces a partir de
la elaboración y ejecución de una propuesta acordada con la
institución visitada.”
Soledad

La propuesta de investigaciones sociales, experiencias de inserción, diseño y ejecución de proyectos, se


trabaja animada de modo especial (aunque no exclusivo) desde el Espacio Curricular Institucional, a lo largo
de los tres años y en ambas modalidades (Humanidades y Comunicación-Diseño)
En este ámbito, se desarrollan los contenidos conceptuales que luego son aplicados en los trabajos de campo a
realizarse en instituciones sociales ubicadas en la comunidad. Asimismo, estos trabajos de campo se articulan
con otros espacios curriculares y proyectos transversales que puedan aportar saberes relevantes para que los
jóvenes mejoren sus aprendizajes y la calidad de la intervención en las distintas instituciones.

El Espacio Curricular Institucional se estructura alrededor de tres ejes orientadores que, con la intención
pedagógica de poner el énfasis en cada uno de ellos, son profundizados año tras año
1° año: VER
2° año: ANALIZAR (pero hacerlo participando)
3° año: ACTUAR
9

Con esta perspectiva y, en ambas modalidades, los estudiantes realizan sus trabajos de campo en una
secuencia ordenada desde la observación hasta la intervención.

Durante el 1° año, las “prácticas de observación” se realizan en instituciones de la comunidad: públicas,


religiosas y/o no gubernamentales. En ellas identifican distintas problemáticas y la realidad sobre la que van a
actuar. A través de las observaciones y entrevistas a los responsables, obtienen la información necesaria para
reconocer con mayor precisión la situación, herramienta necesaria para realizar un diagnóstico. Las temáticas
que abordan son las siguientes: cooperativismo y economías populares, jóvenes en riesgo, minoridad,
ancianidad, discapacidad, salud, servicios que atiende Caritas Parroquial, alternativas culturales y artísticas,
etc. En las visitas aplican los conocimientos adquiridos y disponen de una “guía de observación y entrevista”
elaborada previamente por ellos y que utilizan adaptándola de acuerdo a la institución observada. Al cierre, y
luego de rotar por todas las instituciones, los chicos presentan un informe de lo observado en ellas, así como
de sus necesidades y demandas.

En el 2° año, durante el segundo semestre, realizan “prácticas de inserción y acompañamiento” en aquellas


instituciones observadas el año anterior. En paralelo con la programación de actividades (complementarias a
las que viene desarrollando la institución), elaboran y profundizan el diagnóstico situacional. La elección de
la institución es optativa, si bien es cierto que se consideran los propios intereses y aptitudes de los alumnos
en una determinada disciplina o actividad. La práctica tiene una duración de tres meses con una frecuencia de,
aproximadamente, 2 horas semanales. Al finalizar esta etapa, presentan un informe final con la crónica de las
actividades desarrolladas durante la práctica, un diagnóstico tentativo y la evaluación personal y grupal.

En 3° año, a partir de lo observado en 1° y de las experiencias de inserción vividas en 2°, los alumnos trabajan
en la elaboración de propuestas alternativas de intervención; dichas propuestas se realizan a través del “diseño
de proyectos” que contribuyan a enriquecer sus aprendizajes y optimizar el servicio que prestan las
instituciones. Durante la primera mitad del año, eligen la institución en la que van a implementar el proyecto
y, a partir de la problemática y el diagnóstico correspondiente, realizan la planificación que ejecutan y evalúan
en la segunda parte del año.

Resignificar nuestras prácticas docentes

“…los va formando en el gusto por la Solidaridad y les da un sentido extra (de valor agregado) a la experiencia educativa
y al conocimiento. Pero lo piola también es que les permite ver la realidad desde una perspectiva más amplia, acercándolos a
otras realidades socioeconómicas, culturales e ideológicas. Y esto, mi querida directora, “no es moco de pavo”.
Yo, que viví un proceso similar muy fuerte, te aseguro que fue determinante para mi proyecto de vida. Que tiene una
relación directa con lo que SOY HOY.”
Gustavo Meilerman, Profesor de Teatro
10
Las experiencias de los docentes resultan
“Podría decir que aprendí a caminar como docente a medida
también muy reveladoras. Como se puede
que el proyecto iba tomando forma, aprendí a confrontar mis ideas
y mis convicciones con los otros, a expresarme frente a un grupo de
apreciar en los testimonios que adjuntamos,
adolescentes, a decir lo que soy, a contar lo poco que sé referente Gustavo Meilerman señala que los trabajos de
al Arte, con miedos e incertidumbres muchas veces, pero siempre campo otorgan a los estudiantes otras
con la firmeza de que es una propuesta válida para los estudiantes,
perspectivas y que, en el mediano y largo plazo,
justamente porque lo que enseñamos tiene que ver con la vida…con
los proyectos de vida que arman tienen a estas
la cultura…con nuestra historia… con nuestra memoria…de qué
manera podemos embellecer el lugar en el que vivimos con una experiencias como punto de referencia. Julia
mirada creativa, transformadora y crítica, pero constructiva y a partir Collino manifiesta, desde la experiencia, algo
de la utilización de los recursos que tenemos. que todo educador debería saber y permitirse
A la comunidad todavía le cuesta ver, comprender, interpretar,
experimentar: el que enseña también aprende,
conocer las problemáticas por las que están transitando los
adolescentes de nuestros barrios, justamente porque desde el sobre todo cuando se trata de visiones de mundo
Polimodal se le da al adolescente su ESPACIO. El espacio en el que colectivas y aun cuando esa calificación sea
se lo escucha; se le da participación y eso, a veces, puede incomprendida por parte de la comunidad.
molestar…”
Julia
Soledad Piqué y Alicia Ruiz, por su parte, hablan
de la necesidad del diálogo y la apertura, en tanto
consideran a la interdisciplinariedad como herramienta para abordar las necesidades de los estudiantes y nos
relatan cómo viven el placer de descubrirse como sujetos que actúan sobre su realidad.

La participación y el protagonismo de los


“Todo el tiempo busco la relación con los contenidos vistos en
jóvenes en el desarrollo de un proyecto supone
otros espacios curriculares, así como la articulación a partir de
las necesidades concretas que la práctica plantea y la tiempos, momentos, instancias y aprendizajes que
vinculación de los alumnos con el placer de gestar sus propios tienen lugar a lo largo de un proceso que se
proyectos, de descubrirse como sujetos capaces, con complejiza y se consolida progresivamente.
determinados pensamientos, aptitudes, capacidades...”
Dado que se puede aprender a participar y a ser
Soledad
“Frente a la propuesta trato de mantener la mente abierta a las protagonistas transformadores de la realidad, hay
necesidades o cuestiones que se planteen desde los chicos y cosas que podemos y debemos enseñar.
desde mis compañeros ya que sé que es importante para ellos.
Generalmente me solicitan intervenciones del tipo consultas o
material de apoyo.” Desde el Polimodal, proponemos que determinados
Alicia espacios curriculares (Psicología, Lenguajes
Artísticos, Derechos Humanos y Ciudadanía,
Historia, Educación Formal y no Formal, Biología, Salud y Adolescencia, entre otros), se conjuguen en
proyectos o propuestas que articulen con los Espacios Institucionales de cada año.

Esto implica en los docentes un mayor compromiso y coordinación, así como (necesariamente) capacidad para
trabajar en equipo.
11
Los cambios curriculares y metodologías de trabajo sufren algunas modificaciones y ajustes, exigen la
construcción de una estrategia pedagógica nueva que utilice “…una metodología centrada en la práctica para
ir desde allí a la teoría y volver nuevamente a la práctica…”, como dice la Prof. Soledad Piqué.

En este sentido, son dos los principios básicos del currículum que se afirman como opciones didácticas
(teóricas e institucionales): uno consiste en enseñar saberes relacionados con el pensamiento crítico y con la
capacidad de dialogar y construir proyectos comunes; el otro, en que se aprendan en la escuela formas
democráticas del ejercicio del poder y de la resolución de conflictos sociales, así como modos de compromiso
solidario con proyectos comunes. De todas maneras, hay contenidos que resultan necesarios para trabajar en
cada año de los Espacios Institucionales y que ayudarán en el desarrollo y fortalecimiento de las “prácticas de
campo”. Para situarnos en un ejemplo:

ESPACIO CURRICULAR INSTITUCIONAL:


“Realidad Social y Lenguaje Comunitario” para la MODALIDAD “HUMANIDADES Y CIENCIAS
SOCIALES”

“Proyectos Comunitarios en Comunicación” para la MODALIDAD “COMUNICACIÓN, ARTE


Y DISEÑO”

1º AÑO - CONTENIDOS CONCEPTUALES


• Características del adolescente / joven
• Los grupos: cómo se forman, por qué se forman, para qué pueden servir
• Cómo es la vida, el aprendizaje grupal. Las actitudes en el grupo. Distintos tipos de grupos
• La participación: qué es, para qué sirve. Factores que facilitan y perjudican la participación. Cómo
se logra
• La comunicación: la actitud de escuchar. Elementos de la comunicación. Interferencias
• Los líderes: estilos de liderazgos
• Conceptos de comunidad, sociedad civil. Estado. Bien común
• Necesidades y derechos de las personas (sociales, económicos y culturales)
• Necesidades básicas insatisfechas
• Promoción social: Historia del trabajo social, en el mundo y en la Argentina
• Marginalidad y pobreza. Conceptos. La pobreza como problema estructural y/o coyuntural
• Los nuevos pobres. N B I y canasta familiar para determinar grados de pobreza
• Política social. Concepto. Rol del Estado. Tipos de Acción Social: promoción, asistencia
• Emergencia
• Las acciones sociales en la Argentina hoy
• Solidaridad social y participación comunitaria: acciones colectivas con sentido
• Organizaciones intermedias y Organizaciones No Gubernamentales. Campos de actuación,
estrategias y modos de acción
• Procedimientos para la recopilación de datos. Técnicas de investigación: la observación
• Características, elementos, modalidades, ventajas y desventajas
• La recopilación documental: diferentes clases de documentos, fuentes primarias y secundarias
• La entrevista: modalidades, preparación, principios directivos. Ventajas. Dificultades y límites
• El cuestionario: diferencias entre cuestionario y entrevista. Modalidades. Cuándo se usa
• Ventajas, dificultades y límites

2º AÑO - CONTENIDOS CONCEPTUALES


• El diagnóstico Social. Definición
• El diagnóstico en el trabajo popular. Necesidades de un trabajo sistemático
12
• Las etapas del ciclo del trabajo. Descripción general de cada ciclo
• A) Diagnóstico; B) Planificación; C) Ejecución; D) Evaluación; E) Sistematización
• El ciclo como espiral
• El diagnóstico participativo. ¿Cómo hacer un diagnóstico participativo?
• Los pasos del diagnóstico participativo. Etapas y pasos del diagnóstico participativo
❑ Paso 1: “identificar el problema”
❑ Paso 2: “elaborar un plan de diagnóstico”
❑ Paso 3: “recoger las informaciones”
❑ Paso 4: “procesar las informaciones recogidas”
❑ Paso 5: “socializar los resultados”
❑ Resumen de todo el proceso
• Las técnicas del diagnóstico participativo. Introducción
1. Sociodrama
2. Lluvia de ideas
3. Lluvia de ideas por tarjeta
4. Observación
5. Entrevista
6. Encuesta
7. Mini-encuesta
8. Gráficos estadísticos
• Los proyectos. Definición
• Diferencias entre plan, programa, proyecto, actividad y tarea
• Guía para la elaboración de un proyecto
• Guía para la elaboración de planilla de asistencias, registro de actividades, crónica de actividades
• Relación entre las distintas etapas evolutivas del ser humano y actividades propias para cada edad.
Descripción general de las distintas etapas evolutivas desde la niñez a la vejez
• Actividades recreativas, lúdicas, artísticas para cada etapa

3º AÑO - CONTENIDOS CONCEPTUALES

Esquema

Ciencias Sociales

Investigación

Diagnóstico

Intervención Transformadora

PROYECTO

H EJECUCIÓN EVALUACIÓN

Diagnóstico Realización del Proyecto Informe


Metas, fines, objetivos Socialización
Recursos
Cronograma
Responsables
Metodologías
13
El tiempo destinado a los E.C.I. “Realidad Social y Lenguajes comunitarios” y “Proyectos
Comunitarios en Comunicación”, desde el cual se acompaña el proyecto es (expresado en
horas reloj) el siguiente:

✓ 2 horas por semana en 1° año


✓ 4 horas por semana en 2° año
✓ 3 horas semanales en 3° año

Extraescolares:

El tiempo estimado que se le dedica es:

✓ En 1° año, 10 horas (2 hs. semanales durante cinco semanas en el segundo semestre)


✓ En 2° año, 24 horas (2 hs. semanales durante tres meses en el segundo semestre)
✓ En 3° año, el tiempo variará, según el tipo de proyecto que implemente cada grupo, en
la segunda parte del año.

Proyección comunitaria

“En la actualidad, realizo tareas en la Capilla de mi


Nuevamente son los ex alumnos quienes
barrio con las recomendaciones de los profesores que siempre
nos explican que la experiencia de participación y nos animaban al compromiso con la realidad como primer paso
de trabajo de campo resultan esenciales para otros para mejorar la situación de nuestros vecinos.
Diariamente se nos presentan oportunidades y
ámbitos de su vida, de su participación y de sus
desaciertos y, con la mirada tan amplia que adquirí, así como con
ocupaciones. Transcribimos la opinión de Nicolás
los distintos criterios e ideas que me han aportado, puedo
Pinto, que trabaja en una capilla de su barrio, y de entender al otro, criticarlo o aprobarlo.”
Ezequiel Glikman. Nicolás
“Yo me decidí por ir al San Francisco por la orientación
"Arte, Diseño y Comunicación", ya que en ese momento tenía
También Jorge Rodríguez, a quien ya ganas de hacer Diseño Gráfico; pero el Polimodal me sirvió para
hemos citado, concluye que todas las experiencias enterarme de que se estaba haciendo un periódico ("La Lupa") y

socialmente comprometidas generan de que unos chicos de la escuela estaban haciendo un centro
cultural, así que fui a ver quée onda.”
consecuencias,, nuevas responsabilidades y
Ezequiel
espacios para crear.
14

Una red de solidaridad y relaciones

CAPILLAS

Nº66 PARROQUIA
Nº10
Nº23
Nº26
MEDIA Nº11

Movidas Culturales

ESCUELAS
Alfabetización
C
O
N Centro de Estudiantes otros Centros
ESCUELA S
E
Casa del Niño POLIMODAL C
U
Granja Andar E Movimiento Juvenil de Fco. Alvarez
N
C
I
A Centro Cultural IRIE
E.C.I. S
E.C.

Bibliotecas: San Carlos


Castro Cambón talleres: Murga
Canto Comunitario
Murales
Centros de Jubilados Literario
Periódico
Cine
Serenatas
Comedores
Juzgado de menores de Moreno
Hogares para mujeres, niños y jóvenes

Microemprendimientos
15
Como muestra este gráfico, el Nivel Polimodal, a través de sus prácticas de inserción en la comunidad,
establece contacto con distintas instituciones sociales, educativas, culturales, religiosas y gubernamentales.
Todos los años, los propios estudiantes (a partir de sus intereses y elecciones) trabajan con alguna de ellas.

Como se ha mencionado al principio, la crisis de 2001-2002 fue el disparador de nuevos proyectos, entre
ellos el Festival de Bandas de Rock, el Centro Cultural y el Centro de Estudiantes. Algunas de estas
experiencias merecen una aclaración.
El centro Cultural adoptó el nombre “Irie” a partir de un saludo rasta2 que significa “bienestar, sentimiento
placentero de unidad... estar libre de las tensiones del sistema.... lograr un estado de conexión entre uno mismo
y lo espiritual”.
“Irie es para nosotros, una síntesis de
El proyecto surge, también, después de una serie de experiencias culturales protagonizada por los
“aguantes culturales” realizados y organizados por un grupo de jóvenes. Es también un lugar de articulación de
jóvenes con la participación de docentes de nuestra comunidad. las diferentes actividades que se vienen
desarrollando. Creemos importante reflejar el
Estos “aguantes” tenían como objetivo promover la cultura por
concepto de cultura que queremos laburar desde
los diferentes barrios de Francisco Álvarez.
este espacio. Un concepto de cultura que sea
Entendimos a partir de esto la importancia de promover elaborado desde el protagonismo de los jóvenes.
la cultura y, a la vez, vimos la necesidad de fundar un Centro Una cultura del protagonismo, rompiendo esta

Cultural que sirviera como lugar permanente de encuentro; un cultura del silencio instalada por las
instituciones históricas. Los jóvenes podemos
lugar donde los distintos actores de la comunidad encontraran
crear una cultura alternativa.”
un espacio de reflexión, acción, capacitación, recreación, Ignacio
trabajo, salud y dignidad. Además, la propuesta del proyecto es “Me encontré gente con ganas de
cambiar lo adverso de la situación social en que
que los jóvenes participen en un proceso de consolidación como
vivimos y proyectos para empezar a hacerlo. Con
promotores culturales y sociales en sus propios barrios y
estas ganas me sumé al CESFA (Centro de
comunidades. Estudiantes San Francisco de Asís) y tuve mis
A través de la metodología de talleres abiertos, primeras experiencias en actividades comunitarias

organización de festivales, actividades culturales y muestras que desde que terminé la escuela continúan en el
Centro cultural Irie.” El Taller Literario es otro de los
artísticas, se busca promover la participación de los jóvenes en
espacios que más me ayudó. Juntarme con
los distintos trabajos comunitarios, con el objetivo de fortalecer compañeros de otros cursos y de otros colegios para
los posibles espacios para la gestión y organización juvenil y el compartir textos fue en un principio algo novedoso

acompañamiento de los proyectos que se generen en este pues yo no leía ni escribía mucho; sin embargo
después de un tiempo creo que todos le fuimos
proceso de capacitación.
tomando el gusto al “terapéutico” hábito de escribir.
Se busca especialmente que los jóvenes visualicen las
Guillermo
distintas áreas y actividades como incipientes experiencias de
gestión social y de fortalecimiento de la ciudadanía. Las
actividades que se desarrollan son los siguientes: teatro callejero, arte callejero, murga, canto comunitario,

2“Rasta” hace alusión al movimiento religioso “rastafari”, originado en África y popularizado por Bob Marley
y la música reggae, que cuentan con festivales y con muchos seguidores entre los jóvenes.
16
taller literario, apoyo escolar, alfabetización para adultos, taller de serenatas, cine y periódico “La
Lupa”.
El Centro de Estudiantes surgió a partir del mes de junio de 2003. Los estudiantes, auto-convocados,
comenzaron a diagramarlo y proyectarlo. Ese mismo año, se organizó una jornada recordando “la noche de
los lápices”, a la que se invitaron a representantes de H.I.J.O.S., de organizaciones de Derechos Humanos e
Historiadores.
En 2004, propusieron juntarse con otros centros de estudiantes y centros culturales del partido y
organizaron jornadas en la plaza de Francisco Álvarez (con bandas, murgas, teatro, etc.) por los derechos de
los jóvenes. A esta unión de centros de estudiantes se la llamó F.E.J.O.M (Frente Estudiantil Organizado de
Moreno).
La actividad más importante que realizó el F.E.J.O.M fue la lucha por el boleto estudiantil: se logró
que en todo el municipio de Moreno, se deje sin efecto el cobro de $5 ilegales que les obligaba a pagar una
empresa monopólica, “La Perlita”, para poder obtenerlo.
Los jóvenes, reunidos en el Centro de Estudiantes, están ofreciendo actualmente : apoyo escolar en
distintas materias para alumnos del Polimodal y ESB, banco de fotocopias (chicos de años superiores entregan
las fotocopias que ya no usan para que el Centro de Estudiantes, a su vez, las preste a aquellos que no tienen
posibilidad de comprarlas) y organización de actos escolares y eventos culturales en la plaza del pueblo.
Además, algunos estudiantes, desde el mes de noviembre de 2006 y una vez por semana, se capacitan como
alfabetizadores para luego enseñar a las mamás que forman parte de los comedores de nuestros barrios.

Evaluación del proyecto. Algunas herramientas

Con relación al concepto de evaluación, la entendemos como un proceso de construcción de


conocimiento sobre nuestra propia práctica. En el mismo, intentamos rescatar los componentes básicos que
conforman el proyecto: los aspectos de educación formal relacionados con la institución escolar, aspectos de
promoción y desarrollo social y aspectos de educación no formal ligados con los procesos sociales-locales.
Se contemplan distintas instancias: a través de los datos observados de los estudiantes con relación a
su intervención y participación en clase, trabajos grupales, presentación de informes, crónicas, confección de
proyectos, discusiones de grupo o individuales y socialización del proyecto en una jornada que se realiza en
el mes de noviembre, la cual forma parte del cierre de la propuesta y de la evaluación de los grupos y docentes
a cargo.

Presentamos aquí algunos aportes para la revisión y evaluación de las propuestas y proyectos que se
van desarrollando en el Nivel Polimodal.
17

Registro de asistencia del proyecto del E.C.I.

Institución:
Día y hora convenido:
Grupo:

ALUMNOS FIRMA DEL REFERENTE


DÍA OBSERVACIONES
PRESENTES INSTITUCIONAL

Escuela Parroquial San Francisco de Asís

Para poder medir el impacto de las experiencias en las instituciones u organizaciones, les
solicitamos que completen en la primera visita este cuadro.
Gracias.

Cantidad de
Rango de Situación socio- Otros
personas a las que Escolaridad
edades económica aspectos
se atiende
18

Escuela Parroquial San Francisco de Asís

En el Proyecto pedagógico educativo que propone este Polimodal es fundamental la


voz de todos los “actores” partícipes. Confiamos en que las propuestas- aportes que vos, como
integrante de este proyecto puedas hacer, posibilitará su enriquecimiento.

Curso:

Evaluación, de los estudiantes, del ciclo lectivo 200....... – Nivel Polimodal

No es necesario que escribas tu nombre y apellido.


Opinión
Tema
01 ¿Cómo evaluás el dictado de
clases?: nombrá alguna/s
asignatura/s significativas y por
qué lo ha/an sido.
02 ¿Cuál es tu opinión sobre las
convivencias y campamentos que
realizamos en la Escuela?

03 ¿Qué proyectos o experiencias te


parecen importantes y considerás
que debemos mantener? ¿Por qué?

04 ¿Cómo evaluás la socialización de


proyectos? ¿Qué mantendrías y
qué cambiarías?

05 ¿Cómo evaluás TU desempeño y


participación durante este año en el
Polimodal?

06 Otros comentarios y sugerencias

¡Gracias por colaborar!

Dirección del Polimodal


19

GUÍA DE ITEMS PARA REGISTRAR EN CADA SALIDA A CAMPO

NOMBRE DEL ESTUDIANTE:

INSTITUCIÓN:

Fecha:

Objetivo:

Actividad a realizar:

Descripción de lo realizado:

Recursos con los que se contó:

Condicionantes:

Aspectos positivos:

Pendiente:

Los jóvenes

La profesora Soledad Piqué considera que un trabajo “…favorecer en ellos [los educandos] un
compromiso que va más allá de lo escolar, que habla
que busca favorecer la construcción de proyectos de vida
de una elección sobre sus proyectos de vida, sobre
autónomos puede, también, buscar la veta comprometida y cómo quieren vivir su vida, cómo quieren ser
productora de los jóvenes, lo que significa un pilar ciudadanos de este país, sobre cómo se posicionan
importante para una sociedad inclusiva. frente a los otros...
Creo que los chicos se ven favorecidos al
Durante este año realizamos un sondeo de la
saberse partícipes, gestores, capaces de transformar
participación de nuestros egresados en prácticas o
situaciones, al aprender a ser educadores populares a
experiencias que tengan que ver con lo social, lo político y el partir de las tareas que realizan, en una perspectiva de
voluntariado solidario. trabajo que busca una sociedad sensible e inclusiva,

En los gráficos que presentamos a continuación, que busca de nuestros educandos sujetos
comprometidos, productores.”
destacamos el alto grado de compromiso social que, luego
Soledad
del paso por la escuela, fueron teniendo los egresados.
20

Ex estudiantes y actuales alumnos


realizando experiencias solidarias

realizando experiencias
sociales voluntarias

Ex estudiantes
realizando experiencias
sociales voluntarias

Cabe destacar que, a medida que se fue consolidando la propuesta pedagógica de la escuela, fue creciendo
también el compromiso de los jóvenes.

EX ESTUDIANTES EGRESADOS

ex estudiantes 177
realizando experiencias sociales VOLUNTARIAS 42
19%

realizando
experiencias
sociales

TOTAL DE ALUMNOS Y EX ALUMNOS REALIZANDO EXPERIENCIAS SOLIDARIAS

Actuales alumnos realizando experiencias sociales voluntarias 34


Ex estudiantes realizando experiencias sociales voluntarias 42

COMPARACIÓN ENTRE EL TOTAL DE ALUMNOS Y EX ALUMNOS Y AQUELLOS QUE ESTÁN


REALIZANDO EXPERIENCIAS SOLIDARIAS VOLUNTARIAS

Total de ex estudiantes y actuales alumnos 329


Total de ex estudiantes y estudiantes realizando experiencias solidarias voluntarias 76
21
El 19% de los ex alumnos y actuales estudiantes, son los que están realizando

experiencias voluntarias solidarias.

Comparación entre total de


estudiantes y los que están realizando
exp. solidarias voluntarias

Total de ex
estudiantes y
estudiantes

Total de ex
estudiantes y
estudiantes
realizando
experiencias
solidarias
voluntarias

CONCLUSIONES

“Desde este rincón que busca crecer y afianzarse, se intenta decir “estamos acá”, en un contexto donde
muchas veces ser joven es un delito, o un buen negocio para los patrones del caber.”
La Lupa/ nov. 2005

Lo más oportuno sería pedirles permiso a los protagonistas de esta experiencia para realizar las
conclusiones de este capítulo, ya que ellos, desde la sencillez de sus palabras, conceptualizan la propuesta
educativa llevada adelante.
Cuando un docente dice “...frente a esta propuesta me siento identificado y protagonista” o “en mi
opinión crea un ambiente de trabajo general que favorece todas las estrategias que uno pueda plantear desde
los diferentes espacios” (Luis Le Roux, Prof. de Matemática), nos acercamos a la matriz de todo ser docente:
lo que enseñamos se legitima y se potencia, a través de aprendizajes que son significativos tanto para los
jóvenes como para la comunidad.
Y es por eso, que es necesario que los docentes descubran que los jóvenes son portadores de saberes
y, además, enriquecedores de los proyectos comunitarios que ellos mismos proponen. Para ello es
indispensable que nuestros estudiantes tengan permanentes referentes que muestren coherencia entre el
SABER-HACER-PENSAR.
Ya hace casi 9 años que estamos realizando esta experiencia pedagógica que tantas satisfacciones nos
está dando.
22
Si queremos un pueblo, un país, una nación, que sea protagonista activa de cambios estructurales,
debemos comprometernos desde las aulas, desde las escuelas, desde cada uno de nuestros roles y funciones.
La escuela no está fuera del contexto social. Es parte fundamental de los cambios, ya que desde allí,
se construyen, refuncionalizan y distribuyen saberes relevantes, socialmente válidos y económica y
culturalmente necesarios para transformar la realidad.
Más allá de las políticas imperantes de cada momento en nuestro país (y en este recorrido de 9 años
hemos vivido diversos gobiernos), creemos que esta propuesta pedagógica es superadora, enriquecedora de los
saberes que compartimos con nuestros estudiantes; es abarcadora, ya que compromete no sólo a los
responsables explícitos en toda tarea educativa, sino a toda la comunidad, gestando participación, nuevos
espacios de compromiso social y proyección hacia el futuro.
Hemos observado cómo a través de estos años, los jóvenes fueron apropiándose de nuevos espacios
que surgieron a partir de lo vivenciado desde la escuela: centro de estudiantes, centro cultural, espacios de
tutorías, prácticas de trabajo social, periódico juvenil, alfabetización para adultos, murales callejeros...
Ya que resultan insuficientes las propuestas e iniciativas que favorecen el ejercicio de la ciudadanía,
urge promover un acceso mayor a espacios donde desarrollar la capacidad de acción y de gestión colectiva
desde y para los jóvenes.
Creo y afirmo que le cabe a la escuela un rol protagónico en la construcción de los cambios en pos de
una sociedad más justa y solidaria.
Concluyo este relato agradeciendo los aportes que mencioné al principio:
A los jóvenes Inés Príncipi (promoción 2002), Nicolás Pintos (promoción 2003), Guillermo Romero
(promoción 2004), Ignacio Véliz (promoción 2005), Ezequiel Glikman (promoción 2006) y Jorge Rodríguez
(promoción 2006).
A los docentes Paola Calviño, Luis Le Roux, Julia Collino, Martín Giambroni, Gustavo Meilerman,
Cecilia Casalá, Soledad Piqué, Alicia Ruiz y Walter Lannutti,

Para finalizar, elijo las palabras de uno de los ex-alumnos de nuestro colegio: “Hoy, a meses de haber
egresado, con nuevos retos y nuevos proyectos, la experiencia de haber trabajado en organizaciones no se vive
como un recuerdo, sino más bien como una realidad presente. El saber que con voluntad y participación se
puede generar tanto, nos da mucha esperanza y el deseo de seguir ayudando y transmitir esas ganas al resto de
los jóvenes.” (Jorge Rodríguez, promoción 2006)

También podría gustarte