Está en la página 1de 56

PUBLlCACION DE LA CASA DE LA CULTURA DEL PERU

Director: FERNANDO SILVA SANTISTEBAN


Año 11 JULIO-DICIEMBRE DE 1965 - LIMA Nos. 7-8

REPLICA DEL MONOLITO DE SAYHUITE


Ejecutada por el escultor Luis Ccosi Salas
Fotografia : Abraham Guillén
Extraordinaria muestra de la
cerámica preincaica de Frías,
Provincia de Ayabaca, Departamento de Piura
LA EDUCACION EN EL PERU
y LAS
LENGUAS ABORIGENES

Emilio Barrantes

Empezaremos por reconocer que la simple enunciación del tema "La


Educación en el Perú y las Lenguas Aborígeñes" o el de "El Problema
de la Educación en el Perú y la Población Monolingüe", que se deriva
de aquél, nos lleva a participar en una polémica que se ha venido des-
arrollando ya durante un buen núme"ro de años y que no termina to-
davía . De un lado nos encontramos con los partidarios de la castellani-
zación inmediata de la población indígena como el medio más seguro de
favorecer su Incorporación a la comunidad nacional, aunque no- faltan
entre los defensores de esta tesis quienes lo hacen porque están con-
vencidos de la superioridad del español sobre el quechua y el aymara y,
aún más, de las excelencias de la cultura occidental y. de los defectos
de las culturas aborígenes, a las que miran con desdén ' y que, en su
concepto, no merecen ninguna consideración, de modo que bien pueden
desaparecer estas últimas para que se imponga exclusivamente la pri-
mera . De otro lado, ádvertimos la presencia de los defensores de las
lenguas aborígenes que esgrimen argumentos mucho más convincentes
que sus opositores, ya que se refieren al respeto que debe merecer la
cultura de un pueblo, sea cual fUe(e, respeto que, en el caso especifico
de uno de los elementos que la constituyen , el idioma, no se opone el
aprendizaje de la lengua oficial.
Cuando se habla de problemas en referencia a la educación en el
Perú, sabemos a qué atenernos. Todo aquél que se haya dedicado al es-
tudio de este asunto no abriga ya ninguna duda acerca de lo que es
preciso hacer, de qué manera, en qué orden y con qué medida . Por
supuesto, es fácil advertir que los problemas de la educación en nues-
tro país son los mismos que tiene este último o se derivan de ellos. La
interrelación que hay entre las diversas partes o aspectos de la socie-
dad y la cultura son de sobra conocidos para que debamos detenernos
en señalar su importancia . Si pretendiéramos emplear una fórmula sa-
tisfactoria a este respecto, diríamos que la educación tiene como e~ri­
mero de sus fines el de servir a la comunidad nacional y que, por tan-
to, debe contribuir poderosamente a la resolución de los más graves
problemas de esta última, esforzándose, a su vez, por mejorarse a si .
misma para que su acción alcance el más alto nivel de amplitud, pro-
pi~ad y eficacia.
A nuestro juicio, como lo hemos dicho en más de un ensayo y lo
repetimos al término de esta exposición, el problema de mayor Impor-
tancia 'en el Perú es el de una especie de fragmentación social que se
aprecia desde los más variados puntos de vista y a la que es preciso
poner término a la brevedad posible. Si para señalar los fines de la
educación entre nosotros, partimos, como tiene que ser, de la realidad
nacional, es lógico que el principal de todos ellos se derive del más
grave de los problemas que nos afligen y que a la fragmentación social
propia de nuestra realidad corresponda la unidad como el primero de los
fines de carácter educativo. Al hablar de la unidad lo ' hacemos no en
un plano teórico ni en términos de simple especulación sino teniendo
en mira , ' en todo momento, la realidad a la que nos hemos referido tan-
tas veces y la práctica a que debe conducirnos nuestro convencimiento
en esta materia. Si se trata de unir a los habitantes del Perú y de
formar con ellos una comunidad digna de tal nombre , la obra que se
lleva a efecto con este propósito tiene que abarcar los aspectos eco-
nómico, social, político, educativo y cultural . Sabemos muy biEm que
estos aspectos se implican mutuamente y que algunos de ellos pueden
comprender a todos los demás si se los toma en un sentido lato, pero
queremos precisarlos en su significación autónoma para que no haya
confusiones sobre los alcances que damos al concepto fundamental en
este orden de cosas .
Naturalmente, la unidad debe contar, como uno de sus más firmes
soportes, con una lengua común. No se trata solamente de un medio
de intercomunicación sino de un instrumento de avance económico, social
y cultural para las comunidades atrasadas que hablan una lengua dis-
tinta del idioma oficial y que deben parte de su atraso a su aislamiento,
entre cuyas causas se encuentra la diferencia idiomática. El aprendi-
MINISTRO DE EDUCACION PUBLICA zaje de la lengua oficial por parte de las mismas constituye una con-
Ingeniero José Navarro Grau clusión que se deriva de la observación de ese hecho. He aquí un pun'to
en el cual, seguramente, todos están de acuerdo. Las dificultades se
DIRECTOR DE LA CASA DE LA CULTURA DEL PERU presentan cuando se trata del procedimiento . ¿Se debe empezar direc-
Doctor Fernando Silva Santisteban tamente por la castellanización del grupo ' campesino? ¿Conviene, más
bien, dedicarse, en primer término, a la lengua aborigen para pasar lue-
go al español?
Las respuestas pueden variar' según que las den el lingüista, el an-
DEPARTAMENTO DE PUBLICACIONES tropólogo, el profesor de idiomas, el educador o el teórico de la educa-
Francisco Izquierdo Ríos ción, pero aún tratándose de quienes ocupan el mismo campo y se de-
Mario Florián dican a análoga actividad, cabe también que se produzcan diferencias
Diagramación según el punto de partida o los objetivos que se trate de obtener en un
Estudio Bracamonte caso u otro . Puede ocurrir que la misma persona adopte una determl·

3
nada poslclon de acuerdo con . una teoría o una doctrina y proceda en Hay un princIpIo universalmente acatado en el campo de la edu-
forma distinta según las urgentes necesidades del momento. Formar en caClon , que es el del respeto que debe merecer la personalidad del
primer término al hombre y después al técnico es, por ejemplo, un educando por parte del maestro . Es cierto que esa personalidad se en-
principio respetable en el campo de la educación pero puede ocurrir cuentra aún en formación ; que durante la infancia podemos advertir al-
que el atraso de un pueblo y sus deplorables condiciones de vida éxijan gunas cualidades ya representativas del sujeto y que, a lo largo de la
la rápida formación de especialistas que no por incumplir ese principio adolescencia, la línea se torna difusa a causa de los conflictos propios
niegan su validez . de esta edad , pero es innegable también que la ' falta de madurez de-
Algo semejante sucede en lo que respecta a la educación de un manda un trabajo más fino y solícito en lo que concierne a los educa-
apreciable número de pobladores que en nuestro país habian exclusiva- dores , que deben esforzarse por adaptar su conducta de tales a los
mente una de las lenguas aborígenes y que por este simple hecho su· caracteres pSicológicos de sus alumnos , a las condiciones en que se des-
fren los efectos del aislamiento, de la falta de oportunidad y de la iner- arrolla su vida , a las particularidades del medio social. a las circuns-
cia social y cultural. El educador que tiene que vérselas con este pro- tancias del momento y, por supuesto, a los objetivos que se persiguen
blema tratará, tal vez, de abrir la vía del inmediato conocimiento del es- por la sociedad organizada, de acuerdo con tales factores .
pañol , de tanta trascendencia en el plano social. Lo que importa antes El respeto a que acabamos de aludir se reduce , entonces, a esta
que nada , se dirá, es que este grupo de hombres , hundidos en la mi- consideración de las peculiaridades del sujeto que deben ser t enidas en
seria y la ignorancia, puedan salir de ese estado y terminen por alcan-- cuenta como requisito previo indispensable a toda obra educativa . Nos
2ar, merced a los nuevos recursos que se ponen a su disposición, la encontramos con una realidad dada de antemano a la que debemos adap-
independencia económica, el bienestar y la suma de respetabilidad y de tar nuestro esfuerzo . En el caso específico de cada alumno , el en-
oportunidades que corresponden a la dignidad humana . Quien actúe co- cuentro se produce con un ser único, inconfundible, que ha traído con-
mo espectador en el presente caso y tenga que formular un juicio , se sigo, al tiempo de nacer, un conjunto de potencialidades que se irán des-
inclinará, seguramente , a aprobar el procedimiento adoptado y a reco- arrollando con el correr del tiempo , en mayor o menor grado , según
mendarlo como el mejor que se puede llevar a la práctica en casos aná- su propio vigor original así como de acuerdo con la tonalidad -d el am--
logos. Sin embargo, una política educativa de largo alcance y una teoría biente social que lo envuelva y la clase de educación sistemática en
de la educación que, como tal, no obedezca a requerimientos del mo- cuyo proceso deba intervenir .
mento sino a principios duraderos y a intereses permanentes, decidirán Las palabras desarrollo y cultivo son muy pertinentes a este res-
que las manifestaciones cu lturales de un pueblo merecen ser compren- pecto . Las encontramo's con frecuencia en numerosos tratados de pe-
didas en su raíz histórica y en su savia vit.al , que la tarea de vincular- dagogía y son de rigor en el campo de la Escuela Nueva .
lo con el resto de la nacionalidad debe llevarse a la práctica sin atentar Por supuesto , hay muchas otras cosas que decir, ya que el asunto
contra esas manifestaciones, en cuanto tienen de esenciales y represen- no es tan sencillo como lo sugieren las breves palabras anteriores . A
t ativas, y que lo aconsejable es procurar que se realice una feliz con- la vez que se promueve el desenvolvimiento de los poderes y de la
ciliación de elementos de una parte y otra y que la lengua aborigen me- propia personalidad del alumno, se lleva a cabo también una obra de
rezca al principio la misma o semejante atención que se concederá des- socialización del mismo o, si se quiere , de adaptación de éste al me·
pués a la 'Iengua oficial . . dio social y cultural y se insiste en el perfeccionamiento moral que
Intentaremos presentar, a continuación , el punto' de vista que co- tiene mucho que ver con el acatamiento de las normas , la disciplina
rresponde a la Pedagogía, considerada por nosotros como la teoría de la interna y el cumplimiento del deber, que serían imposibles sin la forti-
educación . Estamos seguros de que se (o tendrá cada vez más en cuen-- ficación del carácter y el autodominio . ,
ta, a medida que éste como otros problemas de suma importancia para Nada de esto sería posible sin la vida de comun idad o, si queremos
el país pasen a primer plano en la política del Estado . inverti r los términos para una expresión complementaria y más propia

4
aún desde el punto de vista educativo , sin una comunidad de vida . Si Si del recinto escolar volvemos otra vez al ámbito cultural , con-
el hombre no puede existir aisladamente, tampoco le es posible edu- clui remos aceptando que, si se quiere ingresar en este último y ejercer
carse en la soledad . No hay educación posible sin la existencia de un influencia sobre él , si se pretende llevar a efecto una obra de t ransfor·
grupo humano que, como tal , tiene una cultura y una tradición, un am- mación en beneficio de cierta agrupación humana, es preciso tener en
biente y una voluntad de perdurar. La comunidad es, lo decimos cate- cuenta que no se po.drá lograr nada si no es en virtud de la participa-
góricamente, el factor esencial y el primero de los medios educativos . ción voluntaria , activa y consciente de esa agrupación en el proceso de
Esta referencia es tanto más necesaria cuanto que nos proponemos que se trate. No necesitamos añadir que esa participación tiene que
abordar el tema de la educación frente al problema que presentan las realizarse con el íntegro de la personalidad; sin recortes de flinguna
lenguas aborígenes . No intentamos, pues , detenernos en el análisis, por clase y sin que medie desde fuera el propósito de sustitui r a~bitraria·
somero que sea, de la educacióll en general o de la educación del In- mente un elemento cultural constitutivo de un mundo por otro, pues
dividuo en particular, asunto que hemos esbozado rápidamente en las como dice Kluckhohn, " desde el punto de vista antropológico hay tantos
líneas anteriores porque debemos partir de él y apoyarnos en esa base mundos diferentes sobre la tierra como lenguajes. Cada lenguaje es un
para intentar luego .el desarrollo del tema mismo. \ instrumento que guía a las personas para observar, para reaccionar y
El problema que nos ocupa está planteado , fundamentalmente, por I para expresarse ellas mismas de una manera especial . La tarta de la
la existencia de un grupo humano que no se ha incorporado aún en experiencia puede cortarse de muchas maneras diferentes y el lenguaje
plenitud a la vida nacional sino que, por el contrario, vive en gran par- es la principal fuerza directiva en el fondo ".
te al margen de ella. Se trata , entonces , de favorecer al máximo posible Los catequistas de la época colonial lo sabían muy bien , por más
el desarrollo de un acelerado proceso de integración que ponga térmi- que en esa época no existieran las disciplinas que en la nuestra han
no a esta situación injusta y perj\:ldicial y que, en consecuencia,' pro- tomado a cargo este asunto . Para llegar a lo íntimo de cada hombre
mueva, con semejante rapidez y vigor, la unidad de la nación , de efecto y del pueblo indígena ' en particular, con propósitos religiosos pero que
inmediato en el desenvolvimiento de su personalidad histórica que re- \ comportaban una obra educativa, no se les ocurrió en absoluto' la utili·
percutirá también con presteza en el adecuado cumplimiento de su obra . zación del español porque no era el instrumento adecuado sino que re-
Nadie podrá negar la importancia capital de esos objetivos y la ur- currieron , como tenía que ser, a la lengua hablada por el pueblo al que
gente necesidad que hay de alcanzarlos en breve tiempo . Sin embargo . querían adoctrinar . " El entusiasmo por el aprendizaje del quechua es ge-
las dificultades que se oponen a la realización de tal propósito son , co- neral en el siglo XVI -nos dice Porras ~arrenechea-. Es la gran tarea
mo sabemos, de una gran magnitud y de los más diversos órdenes . Re-. original y creadora de captación del alma indígena para fundirla en el
conocemos que el aspecto económico es primordial y que, en el mo- espíritu cristiano y Q,Ccidental. En el fondo de ella bulle un sentimiento
mento presente. corresponde a la Reforma Agraria abrir las puertas de humanitario y una apetencia histórica . La finalidad es ganar las almas
la transformación que todos anhelamos , pero debemos ceñirnos a nues · para el cristianismo y recoger a la vez el mensaje de la tierra. . . De
tro tema y mantenernos, por tanto, dentro del marco educativo . las políticas imperiales a seguir, la de exterminar la lengua indígena o.
La incorporación o la integración de que hablábamos no puede sig- la de conservarla estudiándola y aprendiéndola, el español optó por la
nificar, desde luego, el sacrificio de la cultura del grupo menos favo- segunda" .
recido a aquél que se ufana de marcar la tónica de la vida nacional. En épocas recientes se ha se.guido, más de una vez y en diferentes
Si un hombre es respetable, lo es mucho más un pl,leblo , una comunidad partes, la mísma ruta con el mejor de los éxitos. Bastará citar como
humana que se delinea y singulariza precisamente en virtud de su cul- muestra la excelente labor del Instituto Lingüístico de Verano en la
tura , hasta el punto de que se podría afirmar que es en cuanto com- Amazonía Peruana a lo largo de diecisiete años hasta la fecha, cuyos
porta un mundo de ideas, de creencias, de símbolos , de costumbres , en resultados han sido plenamente satisfactorios no sólo desde el punto
forma tal que suprimir su cultura significaría -si esto fuera posible- de vista estrictamente científico sino en lo que concierne a la educa-
nada menos que quitarle la vida . ción, al mejor uso, por los habitantes, de su propia lengua y al apren-
La Integración, que tiene tanto que ver con la aculturación o trans- dizaje del español. " Un nuevo acontecimiento de especial interés -se
culturación , ha sido definida por Gonzalo Aguirre Beltrán como "el pro- dice en el Informe del Instituto- ha sido el anhelo que tienen las tri-
ceso de cambio que emerge de la conjunción de grupos que participan bus aguaruna, amuesha y piro para leer libros de lectura avanzada en
de estructuras sociales distintas. Se caracteriza por el desarrollo conti- su propio idioma " . Por lo demás, en el convenio celebrado entre el Mi-
nuado de un conflicto de fuerzas, entre sistemas de relaciones posicio- nisterio de Educación del Perú y el Instituto Lingüístico de Veran2 se
nales de sentido opuesto , que tienden a organizarse en un plano de puntualizan en el programa respectivo, en orden de sucesión : " (~ La
igualdad y se manifiesta objetivamente en su existencia , a niveles varia- preparación de cartillas en los idiomas indígenas para facilitar a los
bles de contraposición" . . analfabetos el aprendizaje de la lectura y de la escritura; (d) La elabo·
Ahora bien, la lengua es, probablemente , el primero de los elemen- ración de cartillas bilingües (español-indígena) con el propósito de fa-
tos culturales, el que se vincula más íntimamente con el pueblo que lo cilitar el aprendizaje del idioma oficial".
habla, el que refleja con mayor amplitud, riqueza y fidelidad su peculiar Si quisiéramos añadir una consideración más al término de esta
psicología y el que está l cargado, más que ningún otro, de lo que po- breve exposición, partiendo del grupo menos favorecido , sería en refe-
dríamos llamar un contenido histórico. Su utilización en la obra educa- rencia a la necesidad que hay de ahondar en el propio mundo antes de
tiva es, por consiguiente , de la más grande importancia, en el entendi- ingresar en el ajeno . Desde que nace el hombre va tendiendo una red
miento de que nos estamos refiriendo a una lengua en particular, que de relaciones con el medio que lo ?,Odea . En verdad, tiene ante sí una
integra un mundo cultural determinado y que lo representa y tipifica revelación del universo, pero las cosas que ve y conoce , los elementos
con toda propiedad . ' . que asimila, los Instrumentos que usa, predominantemente en' el orden
La educación intencional se lleva a cabo por una suerte de comuni- intelectual , integran su ámbito, forman parte de su vida y tienen un ca·
cación intima entre el educando y el educador, entre el alumno y el rácter concreto, singular, que, sin embargo, tienden puentes para la
medio que lo rodea . Para que esta comunicación sea pOSible y , aún aproximación y la comprensión de sus semejantes en latitudes lejanas .
más, para que se realice en forma cabal y fecunda, es preciso que se Es justo, entonces, que una agrupación humana posea ' con mayor ampli-
empleen los medios más adecuados, aquéllos que por su raíz humana tud y seguridad su idioma, para intentar después el aprendizaje de otro
y su función específica están llamados a vincular a los hombres entre sí que le es extraño .
y a expresar sus cualidades más destacadas . La unidad de que hablábamos al comienzo y la integración a la que
De allí que la lengua sea considerada en primer lugar cuando se nos hemos referido también , no pueden significar en ningún caso -bien
trata de una selección de las materias de estudios que conduzca a la lo sabemos- la imposición de un molde sino la mayor nivelación posi-
elaboración del curriculum y que sólo la Matemática pueda compartir ble de los habitant es en lo que concierne a la satisfacción de sus nece-
esta situación de privilegiO . Se tienen en cuenta, al pensar y al proce- sidades primordiales , las oportunidades para el mejoramiento y la ga·
der de esta manera , no sólo las consideraciones anteriores y el hecho rantía de los Jferechos, así como la posesión por todos de una concien-
de que la lengua es el más eficaz de los instrumentos intelectuales y, cia y un espíritu comunes que, sin embargo, coexisten con la variedad
por tanto, la asignatura instrumental por excelencia, sino su carácter de las manifestaciones culturales porque en ellas se trasunta el vigor
profundamente humano, el cual, sin duda, explica las cualidades que se natural y el carácter de' un pueblo .
le reconocen desde los más diversos puntos de vista .
Si quisiéramos reforzar más aún este género de afirmaciones acu- BIBLlOGRAFIA
diríamos a la literatura que usa a la lengua por materia, que la enriquece
y eleva y que, ahondando en el carácter de un pueblo y en las particu- GONZALO AGUIRRE BELTRAN: El Proceso de Aculturación, Universidad
laridades de una cultura, termina por ser universal , pero no es necesa- Nacional Autónoma de México, México, 1957
rio acopiar razones a favor de un asunto que es aceptado por todos . C. KLUCKHOHN : Antropología, Fondo de Cultura Económica, México,
Se sabe de sobra que la educación y la enseñanza deben utilizar 1957
al máximo pOSible la lengua materna, que deben contribuir al conoci-
miento y el us'o adecuado de la misma por parte de los alumnos, ya que RAUL PORRAS BARRENECHEA: Prólogo, en Vocabulario de la Lengua
constituye el mejor vehículo para la dirección del aprendizaje. De he- General de todo el Perú llamada Lengua Quichua por el padre
cho, los estudiantes podrán avanzar mucho más en las tareas propias de Diego Gonc;alez Holg'uín, Imprenta Santa María, Lima, 1952.
escuelas , colegiOS y centros superiores , a medida que cuenten con un WALTER PEIÍIALOZA: El Test Inconmovibie se llama SAT, artículo en
instrumento verbal más fino y sobre el que ellos tengan un dominio Expreso, Lima , 1963
más amplio y seguro .
MINISTERIO DE EDUCACION: Informe sobre las actividades del Insti·
En el campo de la instrucción únicamente, es muy ilustrativo' el he-
tuto Lingüístico de Verano, Lima, 1963
cho de que el SAT, un test que mide la capacidad de los alum nos para
seguir estudios universitarios y que se dirige sólo a las habilidades EMILIO BARRANTES: Tarea que debe cumplir la Educación en el Perú,
verbal y matemática, haya obtenido siempre resultados muy satisfacto· Facultad de Educación U.N.M.S.M ., Lima, 1954
rios en Estados Unidos, donde se viene aplicando durante un tiemp.o EMILIO BARRANTES: La Escuela Humana, Librería-Editorial Mejía Baca,
apreCiable y g'oza , de un bien ganado crédito en muchas partes . Lima, 1963

5
Art. 181.-Habrá Consejos Técnicos de
NUESTRA TIERRA
cooperación administrativa en los Ramos
La Constitución o Ley Máxima del Es·
de Instrucción; Agricultura, i n c I u yen d o
tado dedica el Título XI a las COMUNIDA-
Aguas y Ganadería y explotación de las
LA CONSTITUCION DES DE INDIGENAS, con los dispositivos
selvas; Industrias, incluyendo Comercio;
o artículos a saber:
POLITICA DEL Art. 207.-Las comunidades de indí-
Minería; Sanidad; Obras Públicas; Correos
y Telégrafos; Asuntos Indígenas; Trabajo,
genas tienen existencia legal y personería
PERU y LA jurídica .
y demás que señale la ley.
Art. 205.-En cada Concejo Municipal
Art. 208.-EI Estado garantiza la inte-
INSTITUCION DE gridad de la propiedad de las comunida-
de distrito, y en los que se creen por
acuerdo del Concejo Departamental, las
des.- La Ley organizará el catastro co-
LAS rrespondiente.
comunidades indígenas tendrán un per-
sonero designado por ellas en forma que
COMUNIDADES Art. 209.-La propiedad de las comu-
nidades es imprescriptible e inenajena- señale la ley.

INDIGENAS ble, salvo el caso de expropiación por


utilidad públ ica, previa i'ndemnización. Es,
2
Definamos, sociológica mente, estas or-
asimismo, inembargable. ganizaciones.
José Vara llanos Art. 210.-Los Concejos Municipales ni Las comunidades indígenas son agru-
corporación o autoridad alguna interven- paciones de indios y mestizos que, usu-
drán en recaudación ni ~n la administra - fructuando tierras en común, heredadas
ción de las rentas y bienes de las comu- de sus antepasados, viven en pueblos y
nidades. campos; estando unidas, además, por- el
Art. 211 .-EI Estado procura de prefe- idioma y las mismas costumbres y sen-
rencia dotar de tierras a las comunidades timientos tradicionales . Jurídicamente, las
de indígenas que no las tengan en canti- comunidades son instituciones de carácter
dad suficiente para las necesidades de legal y como resultado del régimen im-
su población, y podrá expropiar, con tal puesto pOr España a los ayllos incaicos.
propósito, tierras de propiedad particu- En otra forma, las comunidades son enti-
lar, previa indemnización. dades originales en la realidad histórica
Art. 212.-EI Estado dictará la legis- y social de la nación, a la que le dan un
lación civil, penal, económica, educacio- peculiar carácter peruano y americano.
nal y administrativa, que las peculiares Las comunidades, que son agrarias -
condiciones de los indígenas exigen. y, dentro de ellas, de varios tipos - han
6
seguido una fase evolutiva a través de tes y famil iares de los antiguos curacas
nuestra historia. Veamos, someramente. sometidos a los Incas. la institución del
Antes de la llegada de los Incas, supe- ayllo es, pues, típica bajo el Imperio In-
rando las etapas propiamente bárbaras, cako.
los indios del Perú vivían agrupados en
Tomando por base el ayllo, se distri-
aylfos o familias, los que, unidos por el
b'uyÓ la tierra, se reguló el trabajo, se or-
vínculo de la tierra, del parentesco y , del
ganizó el ejército, etc. 0, e'n otra forma"
culto, formaban los ayllos - tribus: gober-
sobre el ayllo descansaba la organiza-
nados por el ayllo - camayoc o jefe del
clon económica-social del Estado Cus-
ayllo. Al confederarse, con fines milita-
q\ueño, de tipo ag'rario por excelencia .
res, estos ayllos - tribus formaban las
Pues, de la tierra venía todo y a ella vol-
pachacas que obedecían al sinchi o cura-
vía el sentimiénto del hombre de enton-
ca, '0 pachaca - curaca, cargo heredita -
rio. Este desempeñaba funciones de ca- ces. De aquí que ayllo y tierra estén Ii~
gados inseparablemente.
rácter político, judicial y religioso, aseso-
rado por los ancianos. los componentes la tierra y todas 'las riquezas - gana -
de los ayllos - tribus vivían en pequeños dos, minas, etc.-, pertenecían al Inca,
reductos, que eran, a la vez, fortaleza y por el derecho de conquista, en toda la
tumba, y al cuidado de sus tierras, cu- circunscripción del Imperio. Por su orden
yas parcelas de cultivo eran de reparto se repartían las tierras de cultivo: para
periódico, en tanto que los pastos y las, el propio Inca, el Sol o Huacas y para los
aguas eran de usufructo común. El víncu- ayllos, quienes usaban también los pas-
lo del parentesco y de la tierra o, por me- tos y montes. las tierras pertenecientes al
jor decir, de la sangre y del bien común, Inca se trabajaban por todos los del pue-
se afianzó con el culto a los muertos en
blo, excepto por los viejos y enfermos;
las pacarinas y huacas.
sirviendo su producto para la manten-
Estos primitivos 'grupos sociales, con ción del monarca, de su corte, del ejé1'ci-
sus ancestrales costumbres e incipiente to, de los yanaconas u oficiales de arte, y
or:ganización política, fueron sojuzgados cilmacenándose lo restante, como reserva,
por los incas e incorporados al Imperio en las coleas, para hacer frente a las se-
. del Tahuantinsuyo. ' quías, hambrunas, heladas, guerras, etc .
\
Políticamente los Incas distribuyeron a las del Sol o Culto, de menor ext~nsión
los aylfos en parcialidades o barrios que que las primeras, que se hallaban en el
formaban las marcas o pueblos, éstos los área de los templos y de las. huacas, eran
guamanin o provincias, las que, a su vez, cultivadas por los ayllos; sirviendo su
constituían los suyos o regiones. rend imiento para las fiestas, manteni-
miento de las vírgenes del sol y sacerdo-
Para efecto d~1 mejor gobierno, a sus
tes que las administraban. las designa-
componentes los contaban por números
das a los ayllos o al común de las gentes,
de 10 o chunea, 100 o pachaca, 1,000 o
se repartían entre todos sus miembros en
huaranga y 10,000 o huno, que eran go-
la siguiente forma: a cada indio y jefe
bernados por el chunga, pachaca, huaran-
de familia se le daba un tupo por cada
ga, huno - camayoc, respectivamente. Las
hijo y medio tupo por cada hija (El tupo
provincias de más de 10,000 personas
equiv'a /ía a 2,700 metros , cuadrados).
eran mandadas por el tucuyricoc o gober-
nador; las regiones, por los capac-apo del El tucuyricoc y el suyuyoc-apo realiza-
Consejo de Ancianos, que asesoraban al ban este reparto de tierras laborables, a
Inca, que era la máxima autoridad del nombre del Inca . . Pero la posesión de
Imperio. eilas era de mero usufructo; ya que no
Bajo el régimen ~ncaico, los aylfos podían ser vendidas ni transferidas. Ca-
pre-incas de tipo matriarcal, se transfor- da hombre cultivaba su lote, para sus-
maron en patriarcales. ° mejor, bajo el tentarse con su producto y abonar su
tributo, si no disponía de otras especies
Imperio Inca nació el ayllo - parcialidad;
surgiendo, además, el ayllo - linaje for- con qué cubrir el impuesto estatal. Fuera
mado 'Por los mi,e mbros y de~cendientes de este trabaio de' sus lotes o tupos los
de la familia del Inca; los que vivían no hombres hábiles del ayllo, y en forma co-
sólo en e l Cusco, sino en las grandes ciu - lectiva o minga, labraban las 'chacras de
dades, como Guanuco, Qu ito, Chanchán, los ancianos, huérfonos, de los que se
Tumibamba, JaujQ, Jatun 'C olla, etc. En 'hallaban en la mita, al servkio del Estado.
el Tahuantinsuyo cabía también diferen - (Esta mita era el trabajo, que, por t urno,
ciación de: ayllos originarios o los tradi- realizaban los indios tributarios en las
cionalmente establecidos en el lugar y los obras de bien común, tales: construccio-
nuevos o provenientes del sistema de los nes de caminos, puentes, acueductos, ,for-
mitimaes o transportados de una región talezas, o se ocupaban en la recolección
a otra, los que formaban los barrios de de la coca en las chacras del Inca, o ' ser-
¡anan - sayo y hurin - saya; y, final- vían de mensajeros o chasquis, cuidado
mente, existieron los ,a yllos de. la nobleza de templos, tambos, trabajo en las mi-
regional, compuestos por los descendien- nas, etc.). El trabajo fue el que imp'uso
7
también la división de las personas según da . Por el contrario, acaso podemos de-
NUESTRA PORTADA
sus edades. O, mejor, según la aptitud pa- cir que con la legislación dictada por To-
ra el perfeccionamiento de la labor y su ledo - y que persisti6 hasta fines del Co-
rendimiento, se agrupó a 105 habitantes, loniaje' - se reconstruyó o fortificó el ' es-
en: , adultos, ancianos,' mujeres, niños e
inválidos. De aquí que mientras unos
píritu colectivista de los indios, ya en de-
cadencia por estos años del siglo XVI.
CULTURA
hombres cultivaban la tierra, otros se de- Pues, desde 15l3, desaparecido el Esta- y pueblo
dicaban al ejército, o trabajaban en las
minas; algunos se ocupaban en el servi-
do señorial de los Incas que regulaba. la
vida de los indios y de sus ayllos, aque-
-_
_ _ Y.CAM."" _ _ _

---..... -
--
cio de tr~nspórte, en .. la industria de 105 llos 'se entregaron a su propio albedrío, o
tejidos, etc. L.as mujeres, 105 ' niños y 105 la voluntad tiránica de los caciques o
inválidos realizaban labores auxiliares y mandoncillos, de los encomenderos o sol-
domésticas . (Para efecto del rendimiento dados, españoles, empeñados en explo-
del trabajo, los Incas ·perm·itieron la exis- . tarlos y destruir el ligamen de los ay-
tencia de la división de los ayllos en ja- °
1I0s para convertirlos en yanaconas en mi·
nan y hurin). Pero todos, desde los 9 a tayos. Más todavía, al distribuir tierras -
los 70 años, debían trabajar. por intermedio de los visitadores y corre-
3 gidores' - en beneficio de los ayllos, de-
marcando sus linderos y mandando amo-
Producida la invasión de Pizarro en
jonarlos; se instauró, oficialmente, la pro-
1533, los españoles no abolieron el sis-
piedad colectiva. Nació así, legalmente
tema político-económico de 105 Incas e
la comunidad de tierras y pastos - mon- Réplica del Monolito de Sayhulte
imperante para !a masa del pueblo, ni
destruyeron a 105 ayllos, como opina el tes yaguas sobre cuyo escenario telúrico El Monolito de Sayhuite se encuentra
debía desenvolverse la nueva vida - la a )a altura del kilómetro 45 de la carre-
vulgo o el superfluo examen de nuestros tera de Abancay al Cusco, a 3,550 metros
llamados investigadores. vida mestiza - de los antiguos aylJos. Si sobre el nivel del mar, en el distrito de
se quiere, esta ' polltica del Estado espa- Curahuasi, Provincia de Abancay, Depar-
La política de la Corona fue respetar támento de Apurímac. $e halla asentado
ñol, sostenida en numerosas cédulas, creó en una plataforma construida sobre una
la organización ancestral y las costum- colina.
la propiedad comunal; la que no existió Esta extraordinaria escultura Incaica ha
bres de 105 indios, aunque en su prove-
bajo el régimen de los Incas para la ma- sido ejecutada en una roca volcánica de
cho y sólo 105 trasladaron e instalaron a 4 metros de diámetro por 2,50 metros
Jos ayllos en nuevos pueblos, dándoles sa del pueblo; ya que éste sólo usufruc- de alto, con 11 metros de circunferencia
tuaba el producto de sus tu Pos. y toda- en la parte media. Contiene más de 200
autoridades - el cabildo y el cacique -, f iguras de la flora , de la fauna , del me-
vía, por el interés de Tol!!do, las mismas dio geográfiCO y del hombre.
señalándoles tierras y pastos y extendién- La fotografía que se publica en por-
doles titulación oficial de ellos. tierras del Sol y de 105 Incas, pasaron a
tada de la revista es de una réplica del
poder de los indios, a los pueblos de és- monolito hecha por Luis Ccos! Salas, que
El Virrey Toledo fue quien, en el si- está colocada en el Palacio de Gobierno,
tos, conforme lo ordenó Felipe JI. El pro-
glo XVI, los organizó así, dándoles, par- por disposición del Señor Presidente de la
pio Toledo determinó en sus célebrés or- República .
ticularmente, leyes para su gobierno; es-
denanzas que, cuando se redujeran en ,
tableció la Caja Comunal para adminis-
un solo pueblo indios de diversas parcia -
trar su 'hacienda y poniéndolos, definiti-
lidades o ayllos, poseyeran las tierras cer-
vamente, bajo la advocación de la Cruz.
canas y lejanas con toda igualdad.
Desde entonces se les lIam6 común de ay-
°
IIos común de indios, o también reduc- Subrayamos que el régimen instalado
ción de ayltos ° reducción de indios yi por Toledo para los indios, persistió, su-
más tarde., en la era republicana, com'u- friendo algunas. ligeras modificaciones,
nidad de indlgenas. De aquí que, en ca- en toda la era co"J'·o nial. Por eso, resu-
da pueblo coexistieran diversos ayllos, miendo, diremos que la comunidad es
que, con el tiempo, se transformaron en institución nacida sólo después de la Cono.
barrios. (Verbigracia, en el pueblo de ' in- quista, a semejanza de las comunas de
d ios de la Santísima Trinidad de Huan- Castilla. No es institución incaica, ni pre-
cayo - hoy ciudad de Huancayo - se incaica. Tampoco se puede sostenér, co-
. redujeron los ayllos: Huamanmarca,' Ca- mo lo afirman desde José Carlos Mariá-
jas, Tambo, Auquimarca, Hualahoyo y tegui a Hildebrando Castro Pozo y otros
Plateros, que vi,v ían en reductos conoci- seguidores de éstos, que el ayllo és igual
dos por tales nombres y situados en los a la comunidad. Esta es la reunión de ay-
alredores de Huancayo, donde se fundó 1105 en el área de un nuevo pueblo. y. de
el pueblo cristiano nombrado Huancayo). aquí que cada pueblo del Perú colonial se
El gobierno colonial, repetimos, no identifique con una comunidad. Esta es,
abolió las instituciones tradicionales y pues, la característica de las comunida-
provechosas para la vida del indio; co- des nacidas, legalmente, en la Colonia;
mo el a?ono del tributo, los trabajos co- respaldadas por la titulación expedida
lectivos o aine o minga, el régimen de sus por los ' Remensuradores o Compositores
antiguos curacas llamados caciques por de tierras. Mas, el deseo de explotar C! 105
los conquistadores; el servicio de los chas- indios y ' mestizos por parte de lo's tinte-
quis, etc. Se amalgamaron y convivieron rillos, ha hecho aparecer títulos de supues-
estas costumbres indias con las españo- tas comunidades; estando formadas por un
las, siempre que aquellas no fueran con- ·barrio de las tradicionales comunidades o
tra la moral, la religión y la vida civiliza- por grupos de gente advenediza .
8
TAMBOPATAO LA EPOPEYA A YMARA Este artículo está dedicado ,especialmen-
te a todos aquéllos que perseveran en la
creencia de que los indios peruanos, sean
Ernesto More
quechuas o aymaras, son seres inferiores
que no sirven pera gra,n cosa. He conoci-
do gentes que han vivido tada su vida del
\
trabajo del indio, sin pener ellos esfuerzo
alguno, y no se han cansado, sin' embar-
go, de afirmar que el indio es flojo, ocio-
so, mentiroso e incapaz. En una palabra,
que está muy cerca de las bestias. De es-
ta suerte, nunca pusieron amo'r ni compren-
sión al tratarlos. De esta manera, asimis-
mo, justificaban ante su propia conciencia
el trato inhumano que acostumbraban dar
a la gente india que vivía bajo su respon-
sabilidad.
Considero que esa mentalidad, tan sa-
turada de injusticia, 'ha sido y sigue sien-
do un factor sumamente negativo en el
proceso evolutivo del Perú. Es una forma
de inercia de la conquista. Viene a ser
la recidiva de la colonra.
lo que se va a referir en seguida es el
relato vivo, fiel, emocionado de un conoci-
do conimeño, el maestro Augusta Calde-
rón. Nacido en Conima, hermoso pueblo
puneño situado al borde del Titicaca, ya
en las proximidades de la frontera con
Bolivia, Augusto Calderón tiene, por am-
bas ramas, profundas raíces canimeñas.
Debe de tener alrededor de 55 años. Co-
mo ' todo ribereño, es franco y comunica-
tivo. Cuando se impuso de que lo que que-
ríamos de él era conocer en detalle cómo
se produjo la primera tentativa de colo-
nización de Tambapata, advertimos en su
rostro una luz de satisfacción. No fue ne-
cesario estimularlo mucho con preguntas,
pues parecía que todo lo tenía ya dispues-
10. Había venido a la casa con el único
fin de visitar a su padrino, pero descubri-
mos que traía todo un mensaje adentra.
Sus palabras carecían de énfasis. Eran tra-
sunto ,del recuerdo vivo de lo que había
visto en sus años juveniles. Así las con-
servaremos en este relato.
Antes se llamaba Willallunga (Calderón
dijo antes como si se refiriese a una edad
determinada). Con ese nombre era conoci -
do por los aymaras. El primera que se
aventuró en ir a WillaJlunga, o sea Tam-
bopata, fue Rafael Mamani Coronel. Eso
ocurrió en 1930, antes de la guerra del
Chaco .
la vida de los campesinos era muy di-
fícil . la propiedad se había reducido a
proporciones inverosímiles, en Conima más
todavía que en Moho. Habíó familias que
sólo tenían veinte metros cuadrados de
tierra. Por eso, muchos campesinos emi-
graban a Bolivia, donde trabajaban en
las Yungas, especialmente en Coroico. la
represión que se produjo en Huancané,
Uno de los profundos cañones por donde se baja de Sina a Tambopata
motivada por la sublevación de Huanc'ho,
y que redujo a pgvesas a toda esta ca-
. munidad, penetró profundamente en el
ánimo de todos los campesinos_ Había po-
y
Así apareció ante los pioneros aymaras la Ceja de Selva

ca tierra y mucho temor. El hambre se ni Coronel confiaba en su resistencia, en quirido la terciana. Sin embargo, el retor-
confundía con el miedo. Felizmente, los sus conocimientos de montaña, en su ins- no de Raymundo y lo que dijo de Sl-lS
campesinos pueden caminar mucho. Saben tinto para descubrir senderos en la puna. experiencias, fueron sumamente útiles pa-
también entretener el hambre. Había hecho muchos viajes a las Yungas ra la conquista de la montaña peruana
' Rafael Mamani Coronel fue, pues, el de Bolivia, y seguramente había escucha- ' por indios aymaras.
primer explorador de Tambopata. El pri- do decir que en el Perú había también Muerto Raymundo, surgieron sus her-
mer explorador para los fines de susten- ,-,na montaña feraz y deshabitada, no manos, los Hancco, en torno de los cua-
to y de amparo que buscaban los campe- muy lejos de Conima, donde sus paisanos le'S se formó un grupo de 50 presonas.
sinos aymaras. Pero Mamani Coronel mu- 'podrían trabajar con menos esfuerzo y Eran todos del ayllu de Cupisaya, de la
rió en el camino. Murió en Lusini, que es- con más seguridad que en Bolivia, y pro- estancia Mili/aya. Vale la pena remarcar
tá más allá de Sino, cuando regresaba . ducir alimentos para sus familias. que los tres ayllus mencionados están a
Era de Conima, del ayllu Sullcata, pala- Pero como ya he dicho, este valiente la orilla del Lago. Este grupo hizo mejo-
bra que, en aymara, significa "semilla pionero murió cuando estaba ya de re- res preparativos. Tomaron nota ,de la ex-
menor". Tendría en ese entonces 32 o 33 greso. Allí donde cayó, Lusini, no sé sabe periencia que les comunicó el agonizante
años. Había llegado de la zona de CA· quién o ' quiénes lo cubrieron con un ni- Raymundo, en lo relativo al camino, al
roico, ~n Bolivia, donde era cafetalero; y c'ho de piedra y barro, en que pusieron clima, a los alimentos y a los peligros que
como tuvo ciertas dificultades con, sus her- esta inscripción:' "Has muerto por venir aparecían por todas partes, pues ademós
manos, por· cuestión de tierras, confiado solo". En esta inscripción tan sencilla, hay del cansancio a de la falta de olimentos,
seguramente en sus conocimientos, decidió una gran enseñanza. No había viajado estaba el frío en el paso de Iq cordillera,
aventurarse en busca ' de una región que en vano Mamani Coronel, y su sacrificio y los animales salvajes en la cabecera de
estuviese en su propio país, el Perú. Es solitario en Lusini, estaba ya mostrando montaña.
posible que hubiese encontrado algunas la manera de coronar la empresa. El grupo fue dirigido por IQs hermanos
dificultades en Bolivia, que lo obligqron Hancco, vengadores de Raymun'do. Se lla-
LA SEGUNDA TENTATIVA
a descubrir en su patria una nueva des- maban Cipriano, Paulina y Genaro. Tam-
pensa. No se desalentaron los conimeños al no bién fue con ellos Miguel Ccahuapasa Ra-
No se por qué, Mamani Coronel optó tener noticias de Mamani Coronel, a quien, mera, del ayllu Checcasaya. Casi todos
por emprender solo esta aventura. los y con razón, suponían muerto. Pasaron ellos viven. Hay que decir que los herma-
campesinos no tienen mapas ni planos, pe- algunos años, y por fin, el 37, tres coni- nos Hancco y los demás eran paquianos
ro tienen un instinto ancestral que se van meños salieron nuevamente a la· conquis- en asuntos ' de montaña, pues habían es-
comunicando unos a otros, de generación ta. También fueron a pie. Se llamaban tado varias veces en las Yungas. Sabían,
en generación, a . través de la tierra. Ca- León Vi/ca, Juan Cayo y Raymundo Han- inclusive, el manejo de las armas, y tenlan
minar solo en esas pampas desoladas y ceo. Eran del ayllu de Huatasani. La em- algunas.
atravesar esa gran cordillera que ingresa presa no era fácil, pues murieron dos. los expedicionarios aymaras, todos jó-
por Bolivia, toda dentellada de nevados, . Sólo Raymundo Hancco regresó a Conima . venes, llevaron para la empresa mache-
es aventura sumamente .peligrosa. Mama- Llegó, ~n realidad, para morir. Había ad- tes y hachas; y como alimento, un peda-
10
zo de charqui, sal, cebada molida y qui- las fieras. Tigrillos y jaguares solían ron- cas, ~asta llegar a la ciudad que hoyes
nua también molida. No podían olvidar dar por esa naturaleza que todavía no 'ha- Tambopata, donde hay como 1 ~ campesi-
la coca y teñían un poco de dgarrillos. bía sido 'hollada por el hombre. Desde que nos que poseen su cami6n propio y tie-
La carga que cada uno llevaba a las es- fueron abandonados los goma les, ya na- nen casa con calamina. Se ha organizado
poldas, 'pesaba más o menos tres arr~bas, die había ido por allí. Todo había' remon- un Frente Cívico, cuyo Presidente es Wal-
lo que obligaba a estos expedicionarios, tado. Todo era nuevamente virgen. Como do Calderón Pacoricona. Fungi6 de alcai-
que iban a pie, a hacer ~ n esfuerzo con- todo les era hostil, los expedicionarios se de mucho tiempo, e 'hizo constru ir locales
siderable, ya que tenían' que subir desde veían obligados a dormir trepados en los para' el Concejo, el Colegio y el "Núcleo Es-
las orillas del Titicaca, a 3,800 metros, árboles, a fin de protegerse de un ataque colar. Hoy, casi todos los conimeños tie-
hasta el paso del cuello de Sino, que de- sorpresivo de ' esos animales vivaces y de nen su cafeto l.
be tener 4,800 metros, y quizá 'hasta un gran agilidad.
poco más, pues se pasa junto a la nieve LA MUJER
perpetua. COLONI~CION
Las mujeres de Conima comenzaron a
viajar a Tambopata a partir del año 42
JORNADA A los ocho días de ' marcha, mermadas
o 43. Ellas tejen, cocinan y ayudan tam-
considerablemente las vituallas, ·Ios cin-
Puestos en marcha, ~e iban ayudando cuenta expedicionarios aymaras llegaron bién en las tareas del campo. El tránsito
unos a otros. Hasta en el camino trabaja- a la quebrada que se llama hoy Tambo- por Sino ha debido ser sumamente peno-
ban y se comportaban en aymi, o sea pata, propicia para establecer allí una co- so para las mujeres, por mucho que la
cooperativa mente. La jornada duró ocho lonización. Y decidieron acampar allr pa- aymara es extraordinariamente resistente
días. No fY' e acuerdo la fecha en que par- ' ra iniciar sus primeros trabajos. y sufrida. Hoy en día, casi ya nadie va
tieron, pero eso debió haber sido entre por Sino, ese camino histórico de los pio-
La p r:imera sorpresa. que tuvieron los
mayo y octubre, o sea en los mes~s en pioneros fue el encuentro de una familia neros. Se entra en camión por la carre-
que cesa la lIuv·i a .y en que el paso por aymara, establecida allí. Era la- familia tera de Sandio, que prácticamente ha lle-
la cordillera es más fácil. En la montaña Nao . El hombre era seguramente bolivia- gado ya a San Juan del Oro, esa Tierra
llueve, es cierto, casi todo el año, pero no. La mujer era de Huata (Conima) ... Era . Prometida que produce 100 mil quintales
ellos iban ya preparados para, eso. Lo más una pareja que vi·v ía enteramente sola. de café al año .
~rave es el paso por la cordillera, donde Es seguro que luego ' de haber sido aban-
las nevadas con viento producen el "pu- donada la explotación de la goma, esa REFLEXIONES
w", que , cierra en un momento lós hori- pareja decidió permanecer en la zona. Es
Según expresi6n del ingenit;ro centro-
zontes, cubte los caminos y el caminante , justo decir, que la mayor parte de los que
.' americano, señor Quesada, que trabajó
no puede ver ni a tres metros de distan- explotaban la goma eran bolivianos .,
en el Perú años atrás en un organismo
cia. Si a un caminante lo agarra el "pl,!-
de las Naciones Unidas, no conocla en
cu" en la cordillera, lejos de algún refu- La primer.a labor que hubo que hacer,
nuestro- país ningún esfuerzo de coloniza-
gio, ya está perdido. A veces nieva du- fue, como es comprensible, la ce rozar o
ción de la ceja de montaña, que pudie-
rante s o tres dítls seguidos, haciendo desmontar. Todos los conimeños trabajan
ra compararse al desplegado por los ay-
impo$ible caminar a los mismos animales, igual, siempre atenidos al aymi, o sea c~n
maros en Tambopata, pese a que hicie-
pues la nieve se aglutina en los cascos de espíritu cooperativo. Dos dios de trabajo
ron esta obra admirable, sin ayuda del
Ia~ mulas o caballos, formándose pelotas dedicaban todos a cada uno. Después de
Estado, en condiciones espantosas, aguijo-
que les impide seguir adelante. haber hecho el roce, salieron, pero hablan
neados por el hambre y conducidos por
dejado expedito el terreno para la agri-
cultyrll. Al regreso, a comienzos de se- esa brújula que les concedió la naturale-
MUS'CA
' tiembre, quemaron el desmonte y abona- za y_'a tradición ' ancestral .
Olvidaba decir ' que ninguno de los co- , ron con esas cenizas el campo, de por si Ahora bien, lejos de haberse construído
nimeños expe~i.cionarios olvidaron de" po- feraz., Cultivaron lo que había de darles la carretera por Sino, como lo deseaban
ner ' en su impedimenta su zampoficf, su alim~ntos inmediatos, o sea el maíz y la los pioneros que cumplieron la obra, ella
quena o 'su pinquillo. Al hacé r sus. pasca- yuca, que rinden· a los tres meses. Sembra- ha sido construída por el lado de Sand ía,
nal, luego de satisfacer siquiera en par- ron luego zapallos, plátanos y ccifé. Este teniéndose más en cuenta los intereses
te el apetito, soplaban en sus cañas. ' Esa último tarda tres años para fructificar, pe~ creados en este. último lugar que el esfuer-
música suave, que tiene mucho del viento, ro constituye la base misma del negocio. zo realizado por los colonizadores y las
1el trae liempre el recuerdo de su casa y Lo otro es la despensa para ellos mismos necesidades mismas de Huancané. En fin,
de su pueblo, y por eso les inspira fue rza. y para sus familiqs de Ccmima. Poco a po- el camino está construído, y se acabó, pe-
IHay que imaginarse cómo soplarían gus- co se fue estableciendo entre Conimg y ro convi'ene recalcar la poca estimación
tosos sus zampoñas cuando descansaban Tambopata un ,y:a y viene vivo, una lanza- que se tiene por la obra indlgena; el cam- ,
bajo alguna peña, en la impresionante so- dera de trabajo. Todo se hacía , silenciosa- pesino trabaja . y re~liza, pero su voz no
o .edad de la punal mente. Era un pueblo que se movla como es escuchada . .
Una vez tramontado el cuello de Sino, la arena en el viento. Nada sabían de e- Y, finalmente, refiriéndonos a la cita que
!tI caminó, aunque áspero siempre~ se ha- llo las autoridades. Nada decían 'tampoco encabeza este' ar.tículo, a manera ·de epl-
ce más fácil, porque es de bajada. En po- los peri6dico. Pero yo en Tambopata. cre- graf~, vemos que I~is condiciones de los
cal horas de marcho se nota el cambio ció luego la papa japonesa, tan útil para campesinos puneños en la actualidad, no
de tem per.a tu ro. A poco comienza a perci- alimentar prestamente a los que no tienen han variado gran cosa desde 'hace cerca de
bine la presencia de una vegetación po- despensa . Luego, 105 expedicionarios y o- cuatro siglos. Y si se ha modificado en
deraso. Da repente aparecen los primeros tros conimeños, trajeron de las Yungas de algo positivamente, ello se debe a ese es-
helechos, 'que a medida qué se baja, son Bolivia la hualúSa, una especie de papa ja- fuerzo que tiene caracteres de epopeya,
mál grandes, hasta llegar a entrelazarse ponesa muy sabrosa, alimenticia y de cul- mediante el cual se ha conquistado para
unos con otros formando túneles arbó- tivo' pronto. · En esta forma, la sal....aje que- el Departamento de Puno y para el Perú,
reo •. brada de antaño se convirtió poco a poco una extensi6n apreciable de tierra feraz,
Pero entonces, cu'ando ya no existe el en un tablero de chacras. Se fueron cons- en la que viven y trabajan más de vein-
peligro del frío, sobreviene el peligro Ide truyendo casas. primeramente muy rústi- te mil perJonas, en forma permanente .
11

el milenario mundo de los Q'EROS


Alfonsina Barrionuevo

Una naturaleza salvaje e implacable,


ahogada por la bruma 'y por los vientos,
con turbuientos ríos de aguas negras, cum·
bres que' parecen astillar el cielo, pendien-
tes que se precipitan en abismos de un
verde exuberante, ríspidas laderas de ro-
ca y nieve, alberga al milenario pueblo
q'ero_
Noventidós kilómetros sepa.ran a sus
habitantes de la civilización. El punto más
cercano es Paucartambo. Pero ellos prefie-
ren vivir en su extraño mundo, cercado
po r el tiempo, poblado de leyendas, donde
la luz del día dura apenas cinco horas, ha -
blando con sus dioses, conservando anti-
quísimos ritos y costumbres, aprendiendo a
danzar con los kios, pájaros míticos que al-
guna vez se mezclaron con los hombres,
mientras los fabulosos ñaupa machu, gi-
gantes de las rocas, dormitan ociosos en
las oquedade~ de los cerros, esperando
que se apague el sol.
Entrar en los dominios de los q'eros es
difícil . La senda, flanqueada de precipi- el origen de su estirpe en versiones que nó su salida . Casi ciegos por la luz, los
cios, es abrupta . Hay que vencer primero fueron recogidas en 1955 por Oscar Nú -
ñaupa buscaron refugio en sus casas, de
el Willka Yunka, valle glaciar que se abre
ñez del Prado, y Efraín Morote Best, en puertas orientadas hacia el astro cuyo
en círculos de elevados picos, y la azula- una expedición científica que descubrió e l
calor los deshidrató, convirtiendo, s u s
da cadena del Kulis Phausi, el Q'ero Paso
pueblo q'ero. músculos en carnes resecas y adheridas a
kana y el Waman Qaqa, por cuyas faldas
Hubo un tiempo, dicen, en que el Sol no los huesos. Algunos no murieron. Son 105
corre el Suntur Mayu, hasta que aparece
alumbraba la Tierr5l. Vivían entonces unos soq'as que salen a veces de sus cuevas
en su belleza trágica y agreste el podero -
hombres que movían a voluntad las rocas cuando se pone el Sol o en luna nuevo .
so Waman Ripa, deidad de la cordillera
y convertían en llanuras las montañas con La tierra, entre tanto, se volvió inacti-
de nieves perpetuas.
el solo disparo de sus hondas. La luna irra - va . Los opus crearon para poblarla a Inkari
ORIGEN IMPERIAL diaba en la penumbra, iluminando pobre- y Collari, lln hombre y una mujer llenos
mer:'te las actividades de estos seres que de sabiduría . El primero recibió uno ba-
Prisioneros de la sombra, en la punas se llamaban ñaupa machu. rreta de oro y la segunda una rueca, sím-
altas, los q 'eros han forjado increíbles his- Un día, Roal, el espíritu creador, cau - bolos de poder y laboriosidad respectiva-
torias para explicar su existencia . Los ta i- dillo de los apus, quiso darles su poder. mente.
tos de Chuwa Chuwa y Qochamoqo, que Pero los ñaupa lo desdeñaron. Irritado Inkari debía fundar un imperio donde
rumian su vejez con llipta y coca, repiten por su soberbia , Roal creó el Sol y orde- se hundiera la barreta. Probó la primero

12
Joven q'ero, con típica camisa incaica
vez y cay6 mal. La segunda, se clav6 obli- En la empinada ladera de los cerros hilar, cocinar, cu idar los ganados y ser
cua entre un conjunto de montañas ne- siembran y cosechan 80 variedades de pa- capaz de soporta r las fuertes tareas de la
gras y un río. Allí fund6 un pueblo, que pas, desde la papa ruk'i para el chuño agricultura. El hombre debe tener algún
fue Q'ero. y la moraya hasta la raqacha y el lIakhun ganado, mostrar capacidad para el traba-
Inkari obró sin tener en cuenta el man- o papa dulce, ollucos, ocas, añu, camotes, jo, seriedad y reposo .
dato de los opus. Estos, para que viera su maíz, papaya, achira y calabazas. Pero Para casarse, los novios' consultan al
error, permitieron que los ñaupa cobraron su mayor riqueza es el ganado lIamuno, qhawaq o adivino para que " I~a" en la
vida. Los hijos de la oscuridad 'hicieron alpacu'no, ovino, vacuno, porcino y caba- coca si su Kawsay pacha o destino coinci- '
rodar enormes ' bloques de piedras por los llar,. que pastorean en la puna y en las de . De ser así, la muchacha se va a vivir
cerros obligando á hÚir a Inkari 'hacia la zonas intermedias. con los padres del joven. Estos acogen a ,
regi6n del Titicaca. Al llegar a La, Raya la pareja y se prepa ran para visi-tar a los
lanz6 la barreta por tercera vez y ésta se VIEJAS COSTUMBRES padres de la mujer . Las dos famil ias ce-
clav6 en el centro de un v!llle fértil. Ahí lebrarán, luego, el warmichakuy o matri-
fund6 el Cusca. El doctor Osear Núñez del Prado tipifica monio .
Años más tarde se intern6 en la selva al q'ero como un hombre d.e mentalidad El acto es antiguo y solemne . Consiste
pasando por Q'ero. Testimonio de su paso clara y viva, parco en su trato, severb en en el k'intuy o rnasticamiento del k'intu,
son las huellas que se ven en Mamu Rumi su conducta, hospitalario p~ro desconfiado cinco hojas de coca unidas entre sí, que in-
e Inkaq Yupin. del blanco y del 'mestizo, sin mostrar hos- tercambia~ los padres . Le antecede un dió-
tilidad. "Su cortesía, dice, lo obliga a be- lago sugestivo y poético .
CHUWA CHUWA y PUSHKERO ber la primera copa con que se le invita, El padre de la novia com ienza con un
pero , rechaza abiertamente el alcohol, sal- saludo.
El área vital de los q'erOs comienza a vo en sus fiestas tradicionales. Chaccha -Por la voluntad de Dios Padre Eterno,
4,000 metros, al pie de los nevados, y ter- la coca desde los 18 y 20 años . Usa la porqOe El ordena hemos venido, por Erwan
mina a 1,800 metros, donde el aliento de chicha en ocasiones señaladas, sobre todo y Arién (posiblemente Eva y Adán) .
la tierra es tibio. eJl los ritos de fertilidad del ganado. Vive -¿En qué árbol se ha posado la palo-
En el primer nivel, en Chuwa Chuwa y nutrido de tradiciones, su poesía, suma - ma? -pregunta el dueño de casa.
Qochamoqo, llenan sus sueños con estre- mente dulce, se expresa a través de can- -En un árbol de romerillo -responde
llas, aprenden astronomía e identifican as- ciones, difundidas en el cha'Yampuy por el el otro.
tr~s y constelaciones vinculadas con su mi- apirinku, especie de trovador indio" .' -¿Con qué bajprás a la paloma del ór-
tología y creencias. Maneja por lo menos tres variedades ' bol de romerillo?
Sus chozas de piedra, barro y paja de "kipus", domina el arte textil y sus an- -Tengo siete brazadas de cintas y con
brava, desafían al viento punero. Casi to- tiguas técnicas para impermeabilizar las ellas bajaré a la paloma. También na pa-
das son de tipo colectivo. Un original sis- telas y darles una decoraci6n al tornasol. reja de hachas y, con ellas, derribando el
tema de canales, que corre por .-debajo Para teñir extrae tintes de hierbas, de va- árbol, conseguiré a la paloma .
de las habitaciones, drena la humedad y riados colores, como el khuchu khuchu, -¿Qué fruta gusta a la paloma? -dice
conserva la sequeda del ambiente. verde pasto, el champi, rojo, punki, amari- el padre de la muchacha.
En Q'ero, su prirtd lugar y asiento, llo anaranjado y la luma m'illka, negro. -La fruta que más le gusta a la palo-
vi,v en en torno de un puqfv o manantial El hombre viste aún el unku imperial, ma es el níspero -contesta el visitante-.'
que les da vida . La mitad del pueblo es camisa finísima y de color negro, pero sin y agrega: -El ave que vuela por el, espa-
fantasma . De 68 viviendas s610 36 están mangas ni cuello de una sola pieza. Has- cio tiene su pareja. El gusanillo que dor-
ocupadas. Algu!,as familias se han ido. ta hace más de 15 años lIevabo unas lar- mita en el coraz6n de la tierra tiene su
Otras h!ln muerto en su ley, asistidas por gas trenzas, símbolo de su estirpe ineo, pareja. El hilo es también de dos dobla-
los paqos o curánderos, y adorando a sus las que cayeron bajo las tijeras del patr6n dos, no puede ser de una , sola hilada. De
huacas, como 'hace cientos de años. Aquí que las hizo cortar empleando la fuerza . igual modo nuestros hijos deben vivir en
el día dura, pues, s610 5 horas, desde las La mujer se cubre con la llakolla, espe- pareja .
7 hasta las 11 de la mañana, en que la cie de manta ceremonial que' lleva dobla- -Si su kawsa,y pacha es bueno, que con-
bruma que asciende de los bosques cierra da encima de la cabeza y adorna sus tren- vivan. No v~ya a ser nuestra ~hija para la
la visibilidad. zas con thirink'o, borla de hilos d~ colores. pena. No vaya a ser abandonada con un
Pushkero es un paraíso sumergido en Desmintiendo la creencia de que el in- niño -concluye el padre de la nOllia .
nieblas azules, con torrenteras o poqchas dígena no se baña, los q'eros lo hacen a El k'intuy consolida la unión. Los hijos
de aguas ' blancas, troncos de árboles y mttnudo. Según una versi6n, los indios de- 'que nazcan después serán legítimos. Los
ramas a manera de puentes sobre los abis- jaron de bañarse por miedo a los españo- ' nacidos antes reciben el nombre de qaqa
mos, ríos pétreos, escalinatas llenas de les que acusaron a Atahualpa 'de se~sual, o hijos de la piedra, es decir, sin padre
abrojos, desfiladeros y cañones. Las casas por practicar esta higiénica costumbre . conocido. Ellos solucionan estos casos con
de madera, poéticamente cubiertas con he- el infanticidio. Un niño qaqa es vergonzo-
lechos, cortezas y enredaderas, se sostie- EL WARMICHAKUY so tanto para el esposo como para la ma-
nen en 'horcones en la 'mitad de las pen- dre. El abuelo paterno puede salvarlo de
dientes . El amor entre los q'eros es simple como la I')'luerte adoptándolo, con la única limi-
Los q'eros viven en los tres niveles al el agua . Comienza con ju'e gos durante el tación de que hereda la mitad de lo que
mismo tiempo. Su capacidad para resistir pastoreo o las actividades agrarias. Al ca- corresponde a un hijo real.
los frecuentes cambios de cl ima es inmen- bo, la elegida recibe del mozo una soguilla La fidelidád conyugal está sometida a
sa, Suben y bajan varias veces al día. para amarrar su telar. Si correspond~, le un riguroso control social que se rige por:
Desde las cumbres hasta los bosques hay entregarq a su vez una chuspo, que es una una serie de supersticiones y creencias. Los
s610 60 kil6metros de pendiente, casi ver- bolsa tejida por ella misma. , culpables, por ejemplo, provocan la acti-
tical, con una sola vía cuyo tránsito está Ambos enamorados deben reunir ciertas vidad de los soq'as, quienes les causan te-
reglamentado para verificar los cruées en ' condiciones . La mujer debe tener ojos ri- rribles enfermedades, como la uta o la le-
Kiospampa. sueños, ser alegre, 'hacendosa, sabér tejer, pra.
14
"Que Taita Wamani (1) bendiga este Un puñado de ramas de I(wailla ichul l
'matrimonio'. Y que los dioses de la Tie- sirve de aspersorio para los efectos de la
rra y el Cielo hagan que sus frutos sean bendición. Y el preparado que contienen
abundantes . los "potos" va a remojar el cuerpo y el
Que el 'IIampu' (2) y I~ chicha ablan- "alma" de los "novios", quienes, desde ese .
den el corazón de la divinidad· de los ce- momento, tienen el permiso y la obligación
rros para que su bondad llegue hasta mi "legales" para reproducirse .
hato de ovejas, mísero en cantidad y fId- Tres hilos de colores anudados en el ve-
eo de ca rnes . llón de cada uno servirán para distinguir
¡Taita Wamani, este año quiero que mi a los "recién casados".
ganado aumente!: . . Tengo muc'ho ham- Un corte del extremo de sus colas (para
bre, mucha pobrezal". dar cuenta con los trozos extraídos a Taita
Quizós así podríamos traducir la plega- WamanO y la colocación de aretes y se-
ñales /en las orejas de ambos completan la
ria que eleva don Alberto al presidir la ce-
ceremonia.
remonia del "Casamiento de Ovejas" que
y es doña Victoria, esposa de don Al-
su familia realiza el día lunes de Carna- Las mujeres preparan los aretes
y otros adornos para las ovejas berto, quiel'l hace a los cameros represen-
val.
tar el papel de "novios humanosl l • Ella to-
El está rodeado de su gente y su gana-
ma un puñado de coca y les "invita/' a
do en el interior de un corrat· de pirca eir-
chacchar, poniendo una porción de azúcar
cular, donde cada año se reúnen en tal
en la coca, para que ellas acepten "gusto-
ocasión.
El día es soleado en el pueblo de Mina- EL sosl/ la invitación.
Don Alberto y su mujer, los patrones de
pampa (3), allí donde el hombre peruano
aún conserva su tradición autóctona; pero CASAMIENTO la familia y amos del ganado! rinden se-
gún la tradición, el culto que les corres-
no por eso está libre de los efectos del
mestizaje . DE ponde bebiendo la sangre que brota de los
animales al hacerles las señales en las ore-
los.: protagonistas del "matrimonio" son
un camero y una borrega de entre los que OVEJAS jas.
Así quieren dar muestras de que la vi-
nacieron en el transcurso del año.
da de ellos y de sus familiares está liga-
Ambos estón tendidos en el suelo, tran- Rodrigo Sánchez Enríquez
da a su ganado. Por eso, toman la sangre
quilamente, como si ellos supieran que es-
en copas de aguardiente como una elo-
tán cumpliendo un papel que es parte del
cuente explicación de la más íntima, inse-
culto a los dioses a quienes se dedica la
parable y recíproca relación que hace po-
ceremonia .
sible la existencia del . pastor y su manada.
Don Alberto los ha tom.ado de las patas
y dirigiéndose a los seres divinos de los
para entrelazarlos frente a frente- 'Y unir-
cerros, de cuyo gran poder emana todo lo
los en un abrazo, conjunción de macho y que existe en el mundo, los hombres prin-
hembra, como signo de veneración a la fe- cipales del "ayllu" se acercan a los "no-
cundidad del ganado. vios", y despojándose del tosco sombrero
Don Alberto se porta como un veterano que cubre sus cabezas, trazan con la ma-
sacerdote frente a los "novios" que espe- no derecha una cruz sobre los cuerpos ten-
ran serenos su bendición. De la precisión didos de los carneros · casack»s l/en el nom-
y el orden de sus movimientos y operacio- bre del Padre, del Hijo y efel Espíritu
nes ritual.es depende la eficacia y el éxito Santol l •
de este acto. Porque -Taita Wamani, Pa-
cha Mama y el Padre Eterno no lo reci-
birán con agrado si su inexperiencia le ha-
ce cometer errores.
El "Wailla ichu" (4), el "coca quinto" (5), 1- Divinidad encarnada en los cerros. De
las flores de clavel, la chicha de jora, la s~ voluntad depende el aumento ~ ex-
achita y el "IIampu" constituyen los ingre- tinción del ganado.
dientes .del "agua bendita" que se derra- 2- Polvo blanco. Partículas de una pie-
mará sobre el cuerpo de los "contrayen- dra especial a la harina de maíz.
tes". 3- Anexo del distrito de Cuenca, provin-
Don Alberto rocía les el polvo de "IIam- cia de Huancavelica.
pu" tratando de · dibujar una cruz en el 4- Variedad de ichu que crece en las pu-
cuerpa de cada unG de ellos. nas.
la chicha, la achita, el "coca quinto" y 5- Hojas completas de coca escogidas por
los pétalos de clavel forman un solo pre- Los "principales" del ayllu trazan con los participantes de la ceremonia.
la mano derecha una cruz sobre
parado contenido en dos "potos" (6). la pareja de "novios" 6-Pequeñas vc:isijas de calabaza.
15

,....,10 ayacuchano
NUESTRA HISTORIA Por haber sido dirigidos, durante el siglo
XIX, los estudios prehistóricos y antropológicos
hacia el Cercano Oriente, los Lugares Santos y
LA GRAN las tierras mencionadas en la Biblia, la historia
antigua de América ha sufrido, hasta el siglo
ANTIGUEDAD XX, un relegamiento casi absoluto . '
Hubo viajeros y exploradores que relatar9n
DE LAS la existencia de maravillosos monumentos . Pe-
ro no se realizaron exploraciones cientfficas y
CULTURAS restauraciones hasta casi a mediados del siglo
XX . Fue el descubrimiento de los admirables
templos y edificios Mayas que dio un lustr'e
PERUANAS nuevo a la prehistoria americana. En cuanto al
Perú , hubo que esperar que Julio C. Tello efec-
Frédéric Engel tuara excavaciones y descubrimientos, los cua-
les, al fin, convencieron a los cientrflcos de la
existencia en el territorio nacional de un centro
original y muy antiguo de cultura .
Hasta la gente culta, a veces, no sabe que
existieron en el mundo algunos escasos focos
originales de cultura, y que entre ellos estén,
en cuanto a las Américas, México y Perú .
La historia del Pera comienza hace 10,000
años y es una de las más ricas e instructivas
que conocemos. No conviene estudiarla en dos
capítulos distintos, sino como un conjunto que
nos lleva desde los orígenes hasta la Repúbli-
ca. Vista con enfoque objetivo de historiador,
la hispanización no es sino un episodio como
los tantos que han ocurrido en la historia de
todos los pueblos; basta, para convencerse de
ello, recordar las numerosas invasiones que
han soportado los pueblos europeos .
En tiempos de Tello, hace 25 años, todavía
no se soñaba encontrar vestigios de culturas
más antiguas que las de Chavln, las cuales tie-
nen una edad de 2,500 a 3,000 años. Hoy se- '
bemos que hace 10,000 años ya erraban por los
Andes cazadores, quizás pastores de guanacos
y vicuñas .
Pero lo ,que tampoco ha p~netrado claramen-
te en la conciencia pública es que los antiguos
peruanos so~ aut~es de acontecimientos cultu-
rales de Importancia primordial : hace 5,000 a
8,000 años que han desarrollado la agricultura.
en forma coincidente con ciertos pobladores del
Cercano Oriente, y también con los mexicanos.
Primero apareció la horticultura, la ate.nción a
pequeñas huertas, en las cuales se cultivaba cu-
cúrbitas o mates y una especie de yuca. A partir
de 6,000 años antes del presente, encontramos
a los "peruanos establecidos y sedentarios, por
lo menos por temporadas, en pueblos fijos. don-
de vl ven, mueren y entierran a sus muertos. Es
ya plena fase agrícola, en que los campesinos
siembran , !ambién paliares. Los productos del
mar proporcionan el complemento -carne de lo-
bo, mariscos, pescado--, los que ' forman una
dieta bastante sana y equilibrada.
La gente aún se viste con fragmentos de fi-
bras extraldas del Junco o del maguey. Con es-
tas fibras tejen telas muy finas, buenas, y deco-
radas con conchitas, o pintadas de rojo. En las
tumbas se notan ~asta 5 o 6 piezas de ropa cu-
• briendo al esqueleto, con una especie de "chu-
Unidad I del Conjunto Precerámico 110" en la cabeza y una " huara" 'en medio del
de EL ' PARAISO. Valle del Chillón, cuerpo. También , se encuentra!) en las tumbas
Lima (3,500 años de edad) lindas canastas, flautas y juguetes .
2 Fachada norte de la Unidad I del Con- Alrededor de hace'4,500 aft!>s parece que
Junto Precerámico de EL PARAISO ocurrió un cambio notable en toda la costa del
Perú (1) .
3 Un cadáver sepultado al pie de la Todllvía los habitantes no comlan en pla-
fachada principal de EL PARAISO,
vestido j:on una tela de algodón "en- tos de cerámica sino en mat~s que usaban co-
trelazado" mo recipientes y botellas . Tampoco comían
maíz. Pero este período final de una era que
4 Figuritas de barro crudo encontradas
se denomina precerámlca, o anterior al uso de
en EL PARAISO
la cerámica , parece que ya constituye la prime-
5 Hueso con grabados de monos so- ra etapa del Perú precolombino clásico; las tra-
plando trompetas. Procedente de la diciones artísticas y arquitecturales que van a
Unidad Precerámica I de ASIA. Valle
de Omas, Cañete perp~tuarse hasta la hispanización ya existen en

17
el período precerámlco final . Sería erróneo jun- bitantes a utilizar las paredes de los cuartos
tar la historia cultural de estos siglos. que se existentes. después de rellenarlos como terra··
extiende desde 4,500 años, más o menos , hasta zas para sostener un segundo piso. donde le
3,500 o 3,200 años artes del presente, con la vantaron cuartos nuevos. a los cuales se acce-
de los tiempos oscuros, de los nómades o ca· día por varias escaleras .
zadores del "paleolitico" de hace 10.000 años o La .última reocupaclón llegó a colocar unos
más. A partir de hace 4.500 años ya ha hun- 25 cuartos. salas y patios, a 6 m. sobre el nivel
dido sus raíces en tierra el Perú moderno. y de la pampa. Nuevas escaleras fueron natural-
lo que observaremos. desde esa fecha. será sim- mente añadidas para llegar a lo alto . La sala
ple evolución de elementos que fundamental· myor aparece como transformada en recinto ce.
mente ya existían. remonial : en el centro se nota una gran pileta
Para comprobar esta creencia. basta consi- rectangular. y en cada esquina hay una colca
derar las realizaciones de los agricultores pre- conteniendo leña. Las puertas son altas y estre-
ceramistas en distintos campos de actividad: chas; la puerta mayor. que da acceso a la sala
a) Expresiones artfstlcas ceremonial. mide 5 m. de altura: Toda la unidad
No se puede negar que las bases del arte está construída con bloques de piedra. sacados
peruano en este período ya están ' presentes . de una cantera vecina. donde se encontraron nu-
Mirando las figuras. observamos dos temas: merosos martillos. Existen paredes hasta de
19-EI del mono llevando un bastón. sarba 2.40m. de ancho. con dos caras de bloques
j cana o trompeta . El motivo es típico en los planos. En el interior hay un relleno mezclado
mantos bordados y la cerámica de los nascas, con barro; pues el barro sirve como mortero
pero ya aparecido en el valle de Omas. hace unas veces. y otras. para revestir las paredes.
unos 3.500 años. Finalmente. todas las paredes del conjunto han
29-EI de las cabezas afrontadas de un ani· sido revestidas de barro. dándoles una aparien-
mal mitológico. biCéfalo. quizás una serpiente. cia muy elegante. ya que con este elemento hall
Dicho animal se encuentra prácticamente en to- escondido los defectos o irregularidades de le
da la iconografía del Perú precolombino. Tam· construcción. Rasgos de pigmento ocre . blanco
blén está presente en el valle de Omas desde y rojo indican que las salas fueron enlucidas . .
hace unos 3.500 años . Terrazas. en forma de gradas. rodean el
b) Arquitectura edificio .
Los primeros edificios de uso comanal que Fue con ceniza y basura. encontradas en una
conocemos en el Perú se encuentran . en Río de las escaleras que dan acceso a los cuartos
8 Seco. cerca de la playa. a 85 kms. de Lima. ha· altos. que se realizó la prueba del carbono 14.
6 Tejido bordado de
Nasca, que exhibe cia el Alorte . Son edificios de forma tronco-cóni- la cual dio una edad de 3.570 años. Ya por los
un mono con su ca. hechos de enormes piedras de canto rodado. tejidos conocíamos la edad de El Parafso; todos
trompeta o bastón
\ . traídas por los huaicos, y de bloques de conil . los tejidos son del tipo "entrelazado" o "anilla-
7 Sello de barro coci- Muestran. en su interior, cuartos separados por do", El entrelazado, que se teje como una este-
do, procedente de paredes y puertas. En los alrededores se extien- ra. amarrando las tramas a las urdimbres. repre-
la Unidad I en ASIA,
Valle de Omas. Lle- de el pueblo. compuesto de casUas de caña senta la t~ica típica de los tiempos precerá-
va dos cabezas de apoyadas en pequeños muros de piedra. revesti· micos.
animales en posI- das de barro. Los habitantes de Río Seco cons- Cuando aparecen la cerámica y el maíz. de-
ción opuesta . truyeron sus edificios comunales a modo de saparece el ·.'entrelazado"; la gente se viste en-
B ,. Manto de atgodón, centro ceremonial o de mando. donde pOSible tonces con telas onduladas. en las cuales las
policromo, bordado, mente los jefes de la comunidad acumulaban tramas pasan alternativamente por encima y por
procedente de la reservas alimenticias . Uno de estos edificios
Unidad Precerámica abajo de las urdimbres.
I en ASIA, Valle de tiene la antigüedad de 3.700 años . Cuando se encuentran telas entrelazadas en
Omas. Muestra el Es en el precerámico final que aparece. en un sitio precolombino. podemos estar seguros
terna de las cabe- toda su amplitud. la ciencia arquitectural de los de que este sitio tiene 3.500 años de edad o
zas opuestas o In-
vertidas de serpIen- antiguos peruanos . Ya habíamos presentido. co· , más.
tes mo efecto de los trabajos de los científicos ja- ¿Por qué razón abandonarían El Paralso sus
poneses en Kotosh. cerca de Huánuco. que la habitantes? No lo sabemos. Solamente se pue-
9 Instrumento musical
precerámico: quena construcción de conjuntos arquitecturales de nu· den formular teorías . Parece que durante la úl-
de Chllca, con una merosas casas aglutinadas. formando pueblos. tima ocupación del edificio número 1 la gente
edad de 5.,000 años no era un rasgo de la Cultura Chavín. como se tuvo que defenderse : ·cerraron varias puertas e
suponía antes. sino que ya pertenecía. a la era hicieron más difícil el acceso a los cuartos.
10 Instrumento musical
precerámico: zum- precerámica. Pero es últimamente que el autor ¿Puede ser que hubieran llegado invasores que
bador da Río Seco del presente artículo pudo demostrar. en forma . trajeron la costumbr~ de comer maíz en platos
(3,750 años de indiscutible. que los preceramistas edificaban de barro cocido? Como se sabe. al norte del
edad)
pueblos fortificados. verdaderos pueblos casti. Continente apareció el uso de la cerámica baso
lIos. tante más temprano. ¿Quizás tuvieron que huir \
los habitantes de El Paraíso? ¿Adónde? iNo se
En El Paraíso, lugar situado en el valle de sabe! Desaparecieron de golpe. abandonaron sus
Chillón (Provincia de Lima). es donde mejor se pueblos . Tal situación se observa no solamen-
puede apreciar un conjunto de este tipo . te en El Paraíso sino en todos los sitios prece-
El Paraiso 'es una aglomera~ión grande. que. rámlcos de;la costa .. Hasta la fecha. no hemos
quizás, puede haber agrupado a 2 o 3.000 habi- podido hallar uno que fuese más joven de 3,250
tantes, los cuales vivían de paliares. yuca y jí· años .
quima. y que cosechaban con ayuda de las El fin de la era precerámica es uno de los
aguas de avenida del Río Ch illón. Los morado- misterios de la ¡>rehlstoria peruana. Pero una
res se habían repartido en' varias grandes uni· cosa es cierta: que los pre.ceramlstas ya habían
dades de piedra ; de las cuales 8 han sobrevivi· tomado parte en la creación de lo que se va a
do. completas o en partes . Tal vez correspondía desarrollar en el Perú precolombino moderno .
cada unidad a un clan . a un grupo de familias. Con ellos mueren los tiempos oscuros .
Ciertas unidades son Inmensas; cubren hasta 3
hectáreas. La más típica es la que hemos res-
(1) La costa es la única área qué se ha podi-
taurado. la número 1. do estudiar en detalle. porque la sequía pre-
serva las especies , mientras que la lluvia las
La mencionada unidad parece haber sido re- destruye en la sierra. No sabemos si evolucio-
construídll 5 o 6 veces . siempre conservando naron los primeros habitantes de la costa. o si
hubo inmigración de otros pobladores ; lo que
un tamaño regular de 3.000 m2. o sea 50 m. x se ha descubierto es el uso generalizado del
60 m. La primera reconstrucción llevó a los ha- algodón.
19
NUESTRA LITERATURA POETAS
ESTE ES EL HOMBRE
Livlo Gómez
IMAGEN DE TU AUSENCIA AXAS
El que encuentra el fuego, 'se. es el hombre. Jos' Felipe Valencia Arenas luis Enrique Tord
pero entre tanto la tierra es un cementerio.
.'. Washington Delgado ~S,
A
RAS luz, aqul estoy

ASTA encontrar el fuego.


E encanto, primavera, . . . herido de muerte
por un clavel .
H cuántas veces hemos llegado
sombra.
y te fuiste.
'Te ofrezco mis sombras,
hasta el fondo aquel donde se r~tuerce la amargura. Nada quedó
allí donde todo vencimiento mis recuerdos,
desde tu ausencia. . . . bébelos,
es un aire tristísimo que calla.
Sin ser otra cosa que esto ilrrlta el cielo con su sabor!.
Nada. iruge!,
diariamente:
carne de injusticia. . .. y obséqulame tus lanzas
Ni tu luz,
cansancio que arrastran los crepúsculos. suavemente, aquí, padre,
ni tu encanto, en el pecho.
terco manojo de esperanzas y de días. ni tu sombra.·
Aquí estoy,
Cuántas veces. la primavera Axas,
hasta encontrar el fuego terminó herido de clavel,
hemos llegado hasta el fo do mismo del olvido, con tu partida . ... Iya me voy!. .. ,
hasta aquel fondo sin luz
dame tus lanzas candentes y
que muere tenazmente. MACHU PlCCHU recoge mi adiós.
Pedro Gorl
y porque hallamos el fuego
. somos el fuego, LEGRIA labrada
- ese fuego que se hunde y se levanta
. con las manos apagadas.
A -en el abismo;
mejor aún :
puño de piedra
y sin embargo. en el corazón
ni la ceniza es de nosotros. del mundo.

CANTO A LOS FARDOS FUNERARIOS


Reynaldo Naranjo ABRE LOS LABIOS, DIA
Wlnston Orrlllo
ESENVOLVAMOS
D el cuerpo de los padres. BRE los labios,
Sentados en el fondo
de la tiemi
A día,
pronuncia una palabra.
esperaron . ArtiCula
en tu inmensa
Para nosotros garganta enardecida
fueron envueltas sus miradas. el nombre
Para nosotros. del amor.
fueron guardadas
vasijas y cosechas. Abre.10s ojos,
Para nosotros día,
fueron edificados no los cierres
y d:muidos jamás.
los hogares. Acostúmbrate
Para nosotros. ahora
q~e somos el otro mundo de ellos. a contemplar
de cerca
Descubramos el rostro todo lo que nos falta .
en que hemos de reconocernos.
la poderosa mano Abre tu cuerpo,
donde descansa día,
la línea de la vida . entrégame
tu tersa
El Pie detenido, la voz presencia iluminada .
que idéntica a la nuestra calla . .
Toquemos la misma piel Entrégame
, que viste la clara
a los humanos cuerpos. certeza
Emocionémonos de tu sangre
con nuestro propio antiguo corazón. que viaja
por mi cuerpo
Oh parientes de arcilla, en todas las mañanas.
reunidos estamos
en la gran ceremonia. Oh corazón
del día.
El cántaro de la luna enséñame
y el cántaro del Sol el idioma
mezclan el sagrado licor tranquilo
en nuestras sangres. de las cosas .
20
VENES DEL PERU
MI PADRE DENUNCIA I
Julio Ortega Carlos Henderson

UANDO Inclina su cabeza O NO he venido a. contar historias, lejos de mis ojos


C el mundo en mi pecho reposa.
Oigo la voz del mar, llamándome;
Y están las leyendas. ' iVivan las antiguas leyendas por-
que ellas dieron claridad! ¿Qué creías?, me pregunto. ¿Qué
el dedo del tiempo haciéndome nacer, cielos y qué paisajes he de confesaros?
otra vez desdlbujándome.
Fuma Inmóvil y se duerme No obstante, he visitado pequeños pueblos y he ad-
de tanta vida. El mundo se mece mirado sus ancianos árboles.
en su entresueño: por él yo despierto.
y cuando acabe su cigarro
el humo que arrojó seguirá dibujándolo
ante mis ojos,
como un licor dorado que se embriaga CONTRA eRinAS
de silencio. Marco Martos

OJO la pluma y digo


C lo que se me viene a la lengua
yo que siento de adentro
lo que nadie me dicta.
Cojo la pluma y digo
radlografia daltónico
o lo que me da la gana.
Cojo la pluma y digo digo '
y me río de los que piensan
que debía decir otras palabras.
De mí también se ríen
pero algo hay que hacer
para evitar el suicidio
la muerte de mi mesa
mi pluma colgada.

AL EXTRANJERO
Rodolfo Hlnostroza

E L EXTRANJERO canta entre mares resecos. Su voz


se asemeja a un entrechocar de piedras, es
árida como los terrones rojos. Sabemos 'que en su pueblo,
justamente bajo la estatua de Neptuno y la hlerbamala,
algo ha terminado de morir.
(Lo vieron en Queen Street
mezclado a las procesiones bárbaras,
bebiendo del gollete
licores concebidos por esas hierbas secas, y esto
fue en tiempos del ciclón de la gruesa cintura)
Se sabe que ha pisado el espíritu
de sus jóvenes amantes, que ha besado
las cuadernas de un ' bergantín que olía. Se sabe que cerca
de Artemisa y, más tarde, en La Mulata se bañaba desnudo
y decía que el mar era de orines de vlrge", y esto era '
hacia el quinto año· de .la revolución. .
(Hace más de dos años
se le vio en la Plaza del Cabaillto
descifrando las Inscripciones de cierto monumento. y rera
con ganas, y abrazaba a su amiga,
una que tenía rostro de medallón azteca)
El sol le da en los ojos y fatiga su nuca.
El extranjero hilvana fragmentos y fragmentos
de ca.nciones, y recuerda los arcos de los grillos y
la 'forma de las constelaciones
como viejos rebaños congel.ados . .Hay soledad
en las partes siderales ahora. Hay soledad en los caminos
mondos y en las pavorosas piedras que guardan las ciudades.

Reposan las llanuras resecas, y los mitos,


y los nombres de las ciudades ácidas y
las moscas que rondan esa fruta podrida.

21
ENTREVISTA
A JOSE · MARIA
ARGUEDAS
Por Tomás . Gustavo Escajad

..

• José María Arguedas

Conversar- con José María Arguedas es muy novela es más literaria que las anteriores por-
fácil. Uno no se da cuenta que este hombre que en ella lo literario proviene de la faz y
un tanto tímido, que habla pausadamente, que el corazón de infinidad de gentes distintas en-
medita con cuidado sus respuestas y se des- trabadas en nuestro país en una urdimbre su;
envuelve con una increíble · sencillez es, junto til , protunda, a veces terrible, y no solamen-
con Ciro Alegría, el más grande novelista pe- te d·g lél descripción del llanto y de la mágica
ruano del siglo XX (y una de las voces de ma- maravilla de los ríos y montañas. Desde cual-
yor vigencia hispanoamericana). Sólo al escri- quier punto de vista , Todas las Sangres es,
birlo me doy cuenta de lo que significa ha- para mí, una novela más completa y superior
blarle de tú a José María Arguedas . que los Ríos Profundos .
-José María, muchos dicen que Todas las -José María, tú que eres el niño de Agua
Sangres es más importante pero menos her- y el adolescente de los Ríos Profundos, ¿eres,
mosa que los Ríos Profundos, también , el adulto Rendón Wilka de Todas las
-Yo creo que Todas las Sangres es no sólo Sangres?
más importante que los Ríos Profundos sino (El novelista sonríe , duda un poco, y me
también una novela más hermosa. El proble- conffa, como quien habla consigo mismo) :
ma de mi última novela radica en que es más -Oye, sí; pero también soy un poco Don
ambiciosa. Por ser una visión mucho más am- Bruno.
plia de la realidad , he tenido que crear per- -¿En lo bueno y en lo malo, José María, o
sonajes y mundos que no me son muy familia- ·solamente en los rasgos positivos?
res. Por ello puede ser cierto que sea menos
(Esta pregunta no esperaba nuestro entre-
acabada que los Ríos Profundos, pero es, en
vistado. Nuevamente sonríe, y me cuenta una
verdad, más bella y trascendente. (Recuerdo,
historia que es toda una respuesta):
al respecto, las palabras del crítico José Mi-
guel Oviedo, en "El Comercio" del primero de -Yo he sentido, desde pequeño, cierta aver-
diciembre de 1964: "En fin , entendemos que sión a la sensualidad. Algo así como Don Bru-
Todas las Sangres es una obra menos perfec- no en sus momentos de arrepentimiento: Aquel
ta, menos proporcionada que los Ríos Profun- personaje poderoso e inmensamente malvado
dos, pero muchísimo más importante y decisi- que presento en el cuento Agua fue sacado de
va para el autor y para el género en el Perú") . la vida real. Era un hermanastro mío. No sola-
-Todas las Sangres ha madurado durante mente era el amo del pueblo, señor de pis-
largos años. Para poder escribirla fue necesa- tola al cinto, sino también terriblemente mu-
rio haber intentado interpretar en Agua (1935) jeriego y sexual mente perverso. Yo era un ni-
la vida de una aldea, en Yawar Fiesta (1941) ño de siete años y este hombre, en más de
la de una capital de provincia y en los Ríos una oportunidad, tuvo la maldad de obligarme
Profundos (1958) la vida de un territorio hu- a que lo acompañe en sus andanzas amorosas
mano y geográfico más vasto y complejo. Sin y a que presencie sus "hazañas". Recuerdo to-
estas obras no hubiese podido crear Todas las do esto con gran nitidez. Quizás estas viven-
Sangres (1964) que, al decir de un crítico (Jo- cias me hayan ayudado a perfilar ciertos ras-
sé Miguel Oviedo), representa "un vasto cua- gos (el misticismo, el remordimiento queman-
dro del Perú feudal". Y siento que mi última te) de Don Bruno .
22
(Al efecto, evoco las frases iniciales de pre- -¿Qué escribes actualmente?
sentación -"prólogo a sí mismo"- de José -Había comenzado otra novela extensa , "Ha-
María en el reciente Encuentro de Narradores rina Mundo", de la cual tengo escritos ya unos
de Arequipa. En aquella oportunidad, él co- cuatro capitulas. Pero he suspendido el tra·
bajo . ,Ahora estoy escribiendo vehementemente
menzó su especie de autobiografía con estas
una novela corta (de no más de 150 páginas)
palabras: "Yo soy hechura de mi madras·
basado en el reciente estudio de un sociólo-
tra". Y narró cómo aquella mujer, que ' 10
go, Louis Favre , realizado en un pueblo de
odiaba, para castigarfo, lo mandaba a comer
Huancavelica. La anécdota es, por lo tanto,
y a dormir en la cocina, junto ' con los indios .
ciento por ciento real.
"Nunca le podré agradecer suficientemente a
mi madrastra tal 'castigo', pues fue en esa -¿Has pensado ya er! el título?
cocina donde conocí a los indios, donde em-
-No. Todavía no .
pecé a amarlos" dijo Arguedas en Arequipa) .
-Se dice que Demetrio Rendón Wilka está -¿ Y Harina Mundo?
un tanto idealizado . -Harina Mundo es la narración de cómo un
-Es posible. Pero creo, en todo caso, que pequeño puerto de nuestra costa (Supe) se
Portada de la .primera edición de transforma en un gran centro productor de ha-
no mucho. Hay hombres así. Yo los he visto . "Agua" (Lima, 1935)
Yo los conozco. rina de pescado. Para esta novela casi no he
tenido que crear personajes . Me los ha dado
(Tomo mi ejemplar de Diamantes y Peder- la vida. Los conozco a todos. Desde 1943
nales. Agua (1954). y leo unas palabras de Ar- -Hace poco, en rueda de amigos, hablába-
acostumbraba pasar las vacaciones de verano
mos sobre Todas las Sangres, le ' cuento . Al-
guedas que tengo subrayadas: "Agua sí fue es- en Supe , entonces una apaCible caleta de pes-
guien comentó que tienes especial maestría
crita con odio, con el arrebato de un odio pu- cadores. Todos los botes eran a vela; no ha-
para presentar las escenas de violencia. Aque-
ro; aquél que brota de los amores universales, bía una sola lancha a motor. Alrededor de
lla en que la "señorita Asunta" mata al inge-
allí, en las regiones del mundo donde existen 1958 se instalaron dos fábricas de envase de
niero Cabrejos, por ejemplo . . .
dos bandos enfrentados con primitiva crueldad . atún . Hoy día hay decenas de fábricas de. ha-
Porque los relatos de Agua contienen la vida -Sí. Yo creo que sí. Las escenas de violen- rina de pescado. Todo ha cambiado enorme-
de una aldea andina del Perú, en que los per- cia . y las escenas de ternura. Las de ternura mente. La vida es carísima ... Yo quiero re-
sonajes de las facciones tradicionales se re- también, si dejamos de lado eso de "especial flejar este enorme c;ambio en mi novela, y
ducen, muestran y enfrentan nítidamente. Allí maestría" ... mostrar quiénes y cómo se han beneficiado o
no viven sino dos clases de gentes que re- (José María Arguedas es un hombre modes- perjudicado con esta fabulosa industria. Tú sa-
presentan dos mundos implacables y esencial- to. No ignora la importancia de lo que ha es- bes , Tomás , el Perú es en el mundo el primer
mente distintos: el terrateniente convencido crito y de lo que está escribiendo. Pero se país en la industria pesquera, superando va-
hasta la médula, por la acción de los siglos, niega a comportarse como una persona impor- rios años segUidos al Japón. ¿Qué ha pasado
de su superioridad humana sobre los indios, tante. Nos habla de tú a muchos jóvenes. Me con los homb; es que han hecho posible, con
que han conservado con más ahinco la unidad entrega un cuento ambientado en una univer- su trabajo, e;ste millonario "record"?
de su cultura , por el mismo hecho de estar sidad norteamericana : " En verdad, no estoy (Se nos vieñen, incontenibles, a la memq-
sometidos y enfrentados a una tan fanática y muy seguro de que el relato esté bien. Léelo, ria unos versos de Bertolt Brtlcht: "¿Quién edi-
bárbara fuerza. Aludía alodio puro con que es- y dáselo también a Washington Delgado. Quie- ficó Tebas, la de las siete puertas? / En los li-
. cribí los relatos de Agua. Mi niñez transcurrió ro saber tu opinión". Yo le digo : "Sí, José Ma- bros fjguran los nombres de los reyes / ¿Los
en una de esas aldeas en que hay 500 indios ría", y ' luego pienso que estoy hablando con reyes arrastraron grandes bloques de piedra?
por cada terrateniente. Yo comía en la cocina uno de los más grandes novelistas peruanos . l ¿Y quién la tantas veces destruida Babilo-
con QS 'lacayos' y 'concertados' indios, y De ésos que quedarán, ne ésos que tienen ya nia / pudo reconstruirla una y otra vez? / ¿En
durante varios meses fui huésped de una co- un lugar permanente en nuestras letras. Y me qué casa de Lima, la dorada, vivían / los que
munidad" . .. Arguedas escucha atentamente . doy cuenta de que su gran sencillez, su increí- la hicieron? / ¿A dónde fueron los albañiles / de
Su mirada se ha vuelto. triste, un tanto leja- ble humildad son las causas que me han per- la Muralla China cuando estuvo terminada? /"J.
na. Sí, el Perú del que hablaba casi no ha mitido la amistad suya, y que ahora reciba ese
Hablamos, por último, de las lecturas que
cambiado. Pero la vida tiene sus sorpresas) . cuer.to de diez carillas con la promesa de "dar-
han influido en su formación: la novelística
le mi opinión". Hay veces que a los jóvenes
-Aquel feroz terrateniente' de Agua, aquel rusa del siglo XIX .
nos da rabia que' muchos señores (medallas,
pervertido que me obligaba a acompañarlo en conaecoraciones, árbol genealógico , vinculacio- -En la 'novela rusa he encontrado la mejor
sus aventuras nocturnas, aquel amo de todo descripción del mundo andino. El "mujik" es
nes partidarias , cuentas bancarias) del mundo
un pueblo es hoy un hombre empobrecido, dis- muy parecido ' a nuestro campesino de la sie-
oficial no se comporten con José María con la
minuido, un puma sin dientes ni garras -me rra. Hay un relato de Korolenko que me fasci-
consideración que debieran. iSi ellos supieran
ilustra el novefista . na, El sueño de Makar .
que todas sus medallas, pergaminos, billeteras ,
-José María, pi-enso que de "todas las san- etc., puestos en una balanza , pesan menos que Luego tratamos de la literatura hispanoame-
gres" que presentas en tu novela, quizás las un solo cuento de Arguedas) . ricana. El primer nombre que cita es Rulfo . Se-
figuras de los "vecinos empobrecidos" sean -¿En qL!é corriente de la literatura, toman- guidamente menciona a . Sábato, a Asturias, a
las más novedosas de nuestra literatura. Los do en cuenta las denominaciones actuales, Carpentier. El siglo de las luces lo ha deslum-
De La Torre, Doña Adelaida, "El Gálico" ... crees que pueden ser consideradas tus nove- brado. A Ribeyro y a Vargas Llosa los consi-
-Puede ser que tengas razón . Yo sólo pue- las? dera en el grupo de los "grandes".
do decirte que esos personajes existen en la -Creo que en la del "realismo mágico" .
-Don Segundo Sombra me impresionó tre-
vida real. Hay miles de ellos . (Le enseño un ejemplar reciente de la "Re·
mendamente cuando lo leí por primera vez .
vista de la Universidad de México" en que
-Justamente, en tu novela siento que ellos apmece un ensayo de Sebestián Salazar Bon- (Ahora soy yo el impresionado por una fra-
son personajes "que ti~nen vid.a". - En cambio dy titulado " Arguedas : La novela social como se de Arguedall):
otro tipo de personajes como Doña Matilde, creación verbal ". Ya lo ha leído el novelista . -El Tungsteno, la novela de César Vallejo,
como el ingeniero Cabrejos o el ingeniero Hi- Lo ha leído varias veces. " Me parece muy' bue-
la leí de un solo tirón, solemnemente, de pie,
dalgo, ciertas escenas de Lima, la presenta- no, me dice. Los críticos (menciona a Esco-
en el antiguo p~tio de Letras de San Marcos.
ción del mecánismo de los grandes consor- bar. Oviedo, Sal~zar Bondy), muchas veces , me
cios financieros, los diálogos, por ejemplo, en- hacen ver aspectos nuevos ' de mis propias -Si tuvieses que "escoger uno de tus cuen-
tre Doña Matilde y Cabrejos .. . obras". Hacemos luego recuerdos de Sebastián, tos, ¿cuál sería?
-Sí, s;. De eso me han hablado. Sobre eso del Encuentro de Narradores de Arequipa en (No le es fácil responder. Lo saco del apu-
han escrito los críticos. Yo acepto plenamen- donde estuvimos juntos , del fragmento de la ro contándole que en la revista "Letras" de
novela que leyó ~quéi. "Iba a ser una gran no- San Marcos 'se' va a publicar un ensayo sobre
te que ciertos personajes y ciertas . escenas
vela, expresa Arguedas . Claro que se puede
no están. bien logrados. Pero tenía que incur- Warma Kuyay, escrito por una estudiante post-
publicar ese primer capítulo, que tiene gran
sionar en terrenos que no me son familiares unidad, como un relato autónomo". " iEse pri- graduada chilena, Paulina Matta de RodríglJlez.
por la misma vastedad de la novela, que in- mer capítulo que leyó es muy bueno!", Insiste Sí, Warma Kuyay acompaña siempre a José Ma-
tenta ser una i!llagen, precisamente, de los José Marra. Luego, su mirada se vuelve nue- ría . Y de este modo, entre recuerdos de sus
hombres de "todas las sangres" en un univer- vamente lejana, se tiñe de una tristeza pro- primeros relatos, hablando de Chile y de sus
so novelístico significativo. Habría que correr funda . " iPobre flaco!" , añade. Y prefiere cam- próximos personajes a quienes estima amigos
el riesgo. - biar de tema). fraternos, terminamos nuestro diálogo cordial).

23
UN CUENTO INOLVIDABLE DE JOS E MARIA ARGUEDAs

Noche de ·Iuna en la quebrada de Viseca.

RMA Pobre palomUa por d6nde has venido,


buscando la arena por Dios, por los suelos.

KUYAY
-IJustinal ¡Ay, Justinital

En un terso lago canta la gaviota,


memorias me deja de :gratos recuerdos.

(AMOR DE NIÑO) -¡Justinay, te pareces a las torcazas de Sausiyok'l


-¡Déjame, niño, anda donde tus señoritas!
-¿Ye¡ Kutu? ¡Al Kutu le quieres, su cara de sapo te gusta!
-¡Déjame, niño Ernesto! Feo, pero soy buen laceador de
vaquillas y hago temblar a los novillos de cada zur;iago. Por
eso Justin·a me quiere.
La cholita se rió, mirando al Kutu; sus ojos -chispeaban co-
mo dos luceros.
-¡Ay Justinacha!
~IZonzo, niño zonzol -habló .Gregoria, la cocinera.
Celedonic:a, Pedrucha, Manuela, Anitacha... soltaron la
risa; gritaron a carcajadas.
-INiño zonzo!
Se agarraron de las manos y. empezaron a bailar en ron-
da, con la musiquita de Julio el charanguero. Se volteaban a
ratos, para mirarme y reían. -Vo me quedé fuera del circulo,
avergonzado, vencido para siempre.
Me fuihdcia el molir'~ viejo; el blanqueo de la pared po-
recia moverse, como las nubes que correteaban en las laderas
del "Chawala". Los eucaliptos de la huerta sonaban con ruido
largo e intenso; sus sombras se tendían hasta el otro lado del
río. Llegué el pie del molino, subí «:J la pared mós alta y miré
desde allí la ca.beza del "Chawala": el cerro, medio negro, rec-
ta, amenazaba caerse sobre los alfalfares de la hacienda. Daba
miedo por las noches; los indios nunca lo miraban a esas horas
y en la; noches claras con·ver,saban siempre dando las espaldas
ar cerro.
", -ISi te cayeras de pecho, tayta "Chawala", nos moriríamos
todosl .
Al medio del Witron, Justina empezó otro canto:

Flor de mayo, flor de mayo,


flor de mayo primavera,
por qu' no te libertaste
de esa tu falsa prisionera.

Los cholos se -habían parado en circulo y Justina cantaba


a¡ medi9. En el patio inmenso, inm,ó viles sobre el empedrado,
los indios se ,,:eran como estacas de .tender cueros.
-Ese puntito negro que estó al medio es Justina. Y yo la
quiero, mi coraz6n tiembla. cuando ella se. rre, llora cuando sus
ojos miran al Kutu. ¿Por qué, pues, me muero por ese puntito
.n egro?
Los indios volvieron- a zapatear en ronda . El charanguero
daba -vueltas alrededor del ·circulo, dando ónimos, gritando· co-
mo potro enamorado. Una paca-paca empézó a silbar desde
un sauce que cabeceaba a las orillas del río; la voz del pójaro
maldecido daba miedo . El charanguero, corrió hasta el cerco
del patio y lanzó pedradas al sauce; todos los cholos le ·siguie-
ron. Al poco rato el pójaro voló y fue a ' posarse sobre los du-
raznales de 10 huerta; los cholos iban a perseguirle, pero don
fr-oylón apareció en la puertQ del Witron.
25
-ilargo! ¡A dormirl
los cholos se fueron en tropa hacia la tranca del corral;
/
el Kutu ' se quedó solo en el patio.
-¡A ése le quiere!
los indios de don Froylán se perdieron en la. puerta del
caserío de la hacienda, y don Froylán entró al patio tras ellos'.
-¡Niño Ernesto! -llamó el Kutu.
Me bajé al suelo de un salto y corrí hacia él.
-Vamos, niño.
Subimos al callejón por el lavadero de metal que iba des-
moronándose en un ángulo del Witron; sobre el lavadero había
un tubo inmenso de fierro y varias ruedas enmohecidas, que
fueron de las minas del padre de don Froylán .
Kutu ,no habló nada hasta llegar a la casa de arriba.
la hacienda era de don Froylán y de mi tío; tenía dos
casas. Kutu y yo estábamos solos en el caserío de arriba; mi
tío y el restq de la gente fueron al escarbe de papas y dormían
en la chacra, a dos leg~as de la hacienda.
Subimos las g,radas, sin mirarnos siquiera; entramos al
corredor, y tendimos allí nuestras camas para dormir alum-
brados por la luna. El Kutu se echó callado; estaba triste y mo-
lesto. Yo me senté a I lado del cholo.
-¡Kutu! ¿Te ha despachado Justina?
-¡Don Froylán le ha abusado, niño Ernesto!
-¡Mentira, Kutu, mentira!
-¡Ayer no más le ha forzado; en la toma de agua, cuan-
do fue a bañarse con los niños!
-¡Mentira, Kutullay, mentira!
Me abracé al cuello del cholo. Sentí miedo; mi corazón pa-
recía rajarse, me golpeaba. Empecé c;I llorar, como si hubiera
estado solo, abandonado en esa gran quebroda oscura.
-¡Déjate, niñol Yo, pues, soy " endio", no puedo con .el
patrón . Otra vez, cuando seas " a bugau", vas a fregar a don
Froylán.
Me levantó como a un becerro tierno y me echó sobre mi
catre.
-¡Duérmete, niño! Ahora le vay a hablar a Justina para
que te quiera. Te vas a dormir otro día con ella ¿quieres, ni-
ño? ¿Acaso? Justina tiene corazón para ti, pero eres muchacho
todavía, tiene miedo porque eres niño.
Me arrodillé sobré la cama, miré al "Chawala" que po.,.
recía terrible y fúnebr en el silencio de la noche.
-iKutu: cuando sea grande voy a matar a don Fraylánl
-¡Eso sí, niño Ernesto! ¡Eso sí! ¡Mak'tasul
la voz gruesa del c'holo sonó en el corredor como el mau-
llido del león que entraba hasta el caserío en busca de chan-
chos. Kutu se paró; estaba alegre, como si hubiera tumbado
al puma ladrón.
-Mañana llega el patrón. Mejor esta noche vamos a Jus-
tina. El PC?trón seguro te hace dormir en su cuarto. Que se
entre la luna para ir.
Sv alegría me dio rabia.
-¿Y por qué no matas a don Froylán? Métale con tu hon-
. da, Kutu, desde_ el frente del río, como si fuera puma ladrón .
-¡SUS hijitos, niño! ¡Son nueve! Pero cuando seas abugau
yo estarán grandes.
-¡Mentira, Kutu, mentira! ¡Tienes miedo, como mujer!
-No sabes nada, niño. ¿Acaso no he visto? Tienes pena
de los becerritos, pero a los hombres no los quieres.
--¡Don Froylán! ¡Es malol los que tienen hacienda son ma-
10Si hacen llorar a los indios como tÚi se llevan las vaquitas
de los otros, o las matan de hambre en ,su corral. ¡Kutu, don estir!lban sus brazos al cielo. De dos saltos bajé al corredor y
Froylán es peor que toro bravo! Mátale no más, Kutucha, aun- atravesé corriendo el callejón empedrado, salté la pared del
que sea con galga, en el barranco de Capitana. corral y llegué ' junto a los becerritos. Ahí estaba "ZarinachQ",
-¡Endio no puede, niño! ¡Endio no puede! la víctima de esa noche; echad ita sobre la bosta seca, con el
¡Era cobarde! Tumbaba a los padrillos cerriles, hacía tem- hocico en el suelo; parecía desmayada. Me abracé a su cuello;
blar a los potros, rajaba a látigos el lomo de lós ,aradores, la besé mil veces en su boca con olor a leche fresca, en sus
hondeaba desde lejos a las vaquitas de los otros cholos cuan - ojos negros y grandes.
do entraban a los potreros de mi tío, pero era cobarde . ¡Indio - ¡Niñacha, perdónamel ¡Perdóname,. mamaya!
perdido! Junté mis manos y, de rodillas, me humillé ante ella .
Le miré de cerca: su nariz aplastada, sus ojos casi obli- -Ese perdido ha sido, hermanita, yo n()l . ¡Ese Kutu ca-
cuos, sus labios delgados, ennegrecidos por la coca . ¡A éste nalla, indio perro!
le quiere! Y ella era bonita: su cara rosada estaba siempre La sal de las lágrimas siguió amargándome durante lar-
limpia, sus ojos negros quemaban; no era como las otras cho- go rato.
las, . sus pestañas eran largas, su boca llamaba al amor y no "Zarinacha" me miraba seria, con su mirada humilde,
me dejaba dormir. A los catorce años yo la quería; sus pe- dulce.
chitos parecían limones grandes, y me desesperaban . Pero ella -¡Yo te quiero, niñacha, yo te quiero!
era de Kutu, desde tiempo; de este cholo con cara de sapo . y una ternura sin igual, pura, dulce, como la luz en esa
Pensaba en eso y mi pena se parecía mucho a la muerte. ¿Y quebrada madre, alumbró mi vida.
a'hora? Don Froylán la había forzado. A la mañana siguiente encontré al indio en el alfalfar de
-¡Mentira, Kutu! ¡Ella misma, seguro, ella misma! Capitano . El cielo estaba limpio y alegre, los campos ' verdes,
Un chorro de lágrimas saltó de ,mis ojos. Otra vez el co- llenos de frescura. El Kutu ya se iba, tempranito, a buscor
razón me sacudía, como si tuvier'a más fuerza que todo mi "daños" en los potreros de mi tío, para ensañarse contra ellos.
cuerpo. -Kutu, vete de aquí -le dije-o En Viseca ya no sirves.
-¡Kutu! Mejor la mataremos los dos a ello ¿Quieres? ¡Los ,comuneros se ríen de ti porque eres maula!
El indio se asustó. Me agarró la frente : estaba húmeda Sus ojos opacos me miraron con cierto miedo.
de sudor. -¡Asesino también eres, Kutu! Un becerrito. es como cria-
-¡Verdad! Así quieren los mistis. ' tura. ¡Ya en Viseca no sirves, indio!
-¡Llévame donde Justina, Kutu! Eres mujer, no sirves para -¿Yo nó más, acaso? Tú también. Pero mírale al tayta
ello . ¡~jala! Chawala: diez días más atrás me voy a ir.
-tomo no: niño, paro ti voy a dejar, poro ti solito. MiFa, Resentido, penoso como nunca, se largó a galope en el
en Wayrala se está apagando lo luna. bayo de mi tío.
Los cerros ennegrecieron rápidamente, los estrellitas sol-
Dos ~emanas después, Kutu pidió licencia y se fue. Mi
taron de todos portes del cielo; el viento silbaba en lo oscuri-
tía lloró por él, como si hubiera perdido a su hijo.
dad, golpeándose sobre los durazno les y eucaliptos de lo huer-
to; más abajo, en el fondo de la quebrado, el' río grande con - Kutu tenía sangre de mujer:' le temblaba a don Froylán,
taba con su voz áspero. casi a todos los hombres les temía. Le quitaron su mujer y se
fue a ocultar después en los pueblos del interior, mezclándose
Despreciabo 01 Kutu; sus o'jos ~marillos, chiquitos, cobar- con las comunidades de Sondondo, Chacralla ... ¡Era cobardel
des, me hacían temblar de rabio. Yo, solo, me quedé junto a don Froylán, pero cerca de
-¡Indio, muérete mejor, o lárgate o Nasca! iAllí te aca- Justina, de mi Justinacha ingrata. Y no fui desgraciado. A la
bará la terciana, te enterrarán como a perro! - le decía. orilla de ese río espumoso, oyendo el canto de las torcazas y
Pero el novillero se agachaba no más, humilde, y se iba de las tuyas, yo vivía sin esperanzas; pero ella estaba bajo el
01 Witron, o los alfalfares, o la huerto de los becerros, y se mismo cielo que yo, en esa misma quebrada que fue mi ni-
vengaba en el cuerpo de 10'5 animales de don Froylán. Al prin- do. Contemplando sus ojos negros, oyendo su risa, mirándola
cipio yo le acompañaba. En las noches entrábamos, ocultándo- desde lejitos, era casi feliz, porque mi amor por Justina fue un
nos, al corral; escogíamos los becerros más finos, los más de ~ "warma kuyay" y no creía tener dere~ho ' todavía sobre ella;
licados; Kutu se escupía en las manos, empuñaba duro el' zu- sabía que tendría que ser de otro, de un 'hombre grande, que
rriago, y les rajaba el lomo a los torillos. Uno, dos, tres: .. cien manejara ya zurriago, que echara ajos roncos y peleara a
zurriagazos; las crías se retorcían en el suelo, se tumbaban de látigos 'en los carnavales. Y como :amaba a los animales, las
espaldas, 1I0rában; y el indio seguía, encorvado, feroz. ¿Y yo? fiestas indias, las cosechas, las siembras con música y jarawi,
Me sentába en un rincón y gozaba. Yo gozaba. viví alegre en esa quebrada verd'e y llena de calor amoroso
del ~ol. Hasta que un día me arrancaro".- de mi querencia, pa-
-lOe don Froylán es, no importa! ¡Es de mi enemigo!
ra traerme a este bullicio, donde gentes que no quiero, que
Hablaba en voz alta para engañarme, para tapar el dolor no comprendo.
que encogía mis labios e inundaba mi corazón.
'ero ya en la cama, .a solas, una pena negra, invencible, El Kutu en un extremo y yo en otro, El quizá habrá ol-
se apoderaba de mi alma y lloraba dos, tre$ horas. Hasta que vidado: está en su elemento; en un pueblecito tranquilo, aun-
una noche mi corazón se hizo grande, se hinchó. El llorar no que maula, será el mejor novillero, el mejor amansador de
bastaba; me vencían la desesperación y el árrepentimiento. potrancas, y le respetarán los comuneros. Mientras yo, aquí,
Solté de la cama, descalzo, corrí hasta la puerta; despacito vivo amargado y pálido, como un animal de los llanos fríos,
abrí el cerrojo y pasé al corredor. La luna ya había salido; su llevado a la orilla del mar, sobre los arenales candentes y
luz blanca bañaba la quebrada; los árboles rectos, silenciosos, , extraños .

27
CULTURA Y PUEBLO publica este cuento
de los Piros, recogido por el Padre Ricar-
do Alvarez O.P. en el libro "Los Piros" (Le-
yendas, mitos, cuentos - Lima, 1960). Es-
tos indios viven, mayormente, ~n las már-
genes del Bajo Urubamba, en ICI región de
la selva.


o o PESCADO

Cierto día un mono negro · estaba ' pescando en el río, · cerca de su casa.
Habí~ pescad? ya cuatro cunchis o bagres. Un tigre se le acercó, le olló,
le 'hizo caricias y le di¡o: "Sobrino, déiame el anzuelo que yo voy a pes-
car". ' El mono le di¡o: "Tío, no me fastidies, déiame ,pescar"~ El tigre se-
guía fastidiando al mono. Y el mono, enfadado, le prestó el anzuelo.
El tigre echaba el anzuelo, pero los peces no picaban. El tigre se irritó.
Entonces el mono le diio: "Tío, tus manos huelen mal, por eso no puedes
pescar". . .
Volvió a pescar el mono y cogió ocho peces. El ti-g.re d-iio al mono: - 'Yo
quiero comer pescado ysino me das pescado te comeré a ti".
/ .
El mono, temeroso, se puso a cocinar el pescado. El tigre estaba iunto a
él. Cuando ~I pescado estuvo cocinado, le ' diio el mono: "Tío, prrmero.
vaya comer yo y después comerás, tú". El tigre aceptó la propuesta.
El mono tapó la olla con una piedra y~ llevándosela, se subió a un árbol
a comer. El tigre le di¡o: "¿Por -qué
.
te subes al árbol?". El mono le contestó:
~ .
"Porque mi casa es el árbol y aquí como siempre".
Mientras comía el mono, el tigré' esperaba debaio del árbol. El mono di¡o
al tigre: "Tío, tengo una lisa. Abre tu boca y cierra los oios que voy :a tirar
la lisa a tu boca". El tigre abrió la boca y cerró los oios. El mono le tiró la
piedra y le rompió todos los dientes.
El tigre se enfureció. Subió al árbol. El mono huyó y el tigre fue en su se-
guimiento. Oespu'é s de mucho correr, el t¡'gre alcanzó al mono y se lo tragó
sin masticarlo.
-
El mono llevaba en su 'mano un cuchillito. Con él se abría camino dentro
,

del cuerpo del , tigre para salir. El tigre enfermó. Los demás tidres lo cura-
ban. Pero un día el mono logró salir, y di¡o, riendo, al tigre: "Tío, ¿ves
cómo no puedes comerme?". El ,t igre se asombró al ver ' de nuevo al mono.
El mono huyó por sobre los árboles. El tigre no, lo persiguió más.
29
La nmez es el período de la vida hu- vas ciencias como el psicoanálisis, .10 pe-
mana, que se extiende desde el nacimien- diatría y la psicología estudiaron los pro- SITUACION
to 'hasta la adolescencia. Esta definición blemas de Id niñez y sus hallazgos fue-
nos da únicamente sus límites femporales, ron prontamente transmitidos a los padres, DEL NIÑO
pero no nos dice de su importancia y sig- maestros, etc., a través de la literatura po-
nificación dentro de la sociedad. pular . EXCEPCIONAL
En el momento actual nadie duda de la
importancia de esta edad de la vida. Re-
. Nuestro mundo está obsesionado por los
problemas co'rporales, morales y sexuales
EN EL PERÚ
presenta el punto de partida, el momen- de la infancia y dedica un considerable Emilio Majluf
to en que el ser es más vulnerable y más esfuerzo a su resolución .
propenso a las influ~ncias del ambiente Se ha cobrado conciencia de la signifi-
que pueden poner en peligro su salud, cación de la infancia y se quiere extender
su existencia, y si el niño sobrevive, de- los beneficios de la educación a todos los
jan huellas en él, muc6as v~es duraderas. niños, perQ este ideal humanitario no es
En forma casi universal el niño es, en posible. Pronto se hace manifiesto que no
el momento actual, objeto de los más so- todos ellos pueden beneficiarse de las ven-
lícitos cuidados que tratan de garantizar tajas de los mismos sistemas pedagógi~
su óptimo desenvolvimiento, lo que deno- coso
ta una posición especial dentro del grupo Al lado de los njños normales existen
humano. Pero no siempre fue así . pues otros, en número considerable, que '
En las sociedades primitivas, el cuidado por sus características no pueden ser edu-
del niño' fue circunscrito y su superviven- cados de la misma manera que los 'prime-
cia era grandemente limitada. Pasaba a ros. Nos referimos a los niños excepcio-
segundo plano en la dura tarea de sub- nales .
sistir. .
,

Entre los gri~gos y romanos, recibió más Los niños exce~ionales


atención y hubo una preocupación mayor,
sobre todo en lo que respecta a su edu- Se entiende por nmos excepcionales a
cación . un grupo heterogéneo que desde el punto
En la Edad Media y comienzos de la de vista intelectual, físico y emocional, se
Edad Moderna, el niño no tenía status y desvían marcadamente del desarrollo nor-
rápidamente pasaba a la sociedad de los mal, razón por la cual no pueden recibir
adultos. En la comunidad medieval la idea los máximos beneficios del programa re-
de la infancia no existía, esto no signifi- gular de la escuela y requieren una clase
ca que los niños fueran descuidados, ol- especial, instrucción o servicios suplemen-
vidados o despreciados. La idea de la in- tarios .
fancia no debe ser confundida con el afec- Estos menores que por alguna razón se
to por los niños: corresponde ella a l una desvían de lo normal, forman aproxima- .
conciencia de la particular naturaleza de damente ellO o el 12% de la población
la infancia, distinta de la del adulto, aún infantil .
del adulto joven. Nos limitaremos a señalar someramente
En la Edad Moderna vemos un progre- las distintas categorías que integran este
sivo establecimiento de la idea de la in- grupo heterogéneo :
fancia, modificándose las actitudes hacia En primer lugar. están los niños excep-
el niño, lo que se expresa en el trato que cionales intelectualmente, de alta mentali-
se le da y en sus atributos externos. dad (superdotados) o aquellos que apren-
Primeramente, la familia tiene un nue- den lentamente o son deficientes menta-
vo concepto del niño en razón de su sim- les en diverso g.rado.
plicidad, dulzura y gracia, haciéndolo Los inválidos físicos, amplio grupo de ni-
fuente de diversión y objeto de engreí- ños que tienen un compromiso de la vi-
miento. sión, audición o sufren de · trastornos del
Por otro lado, en el siglo XVII p'a rticu- lenguaje (mudez, tartamudez, etc.) o de di-
larmente, los moralistas y pedagogos mues- ficultades ortopédicas o neurológ icas (pa-
tran una aversión a la actitud sobre-pro- rálisis cerebrales, epilepsias, etc.). En este
tectora mencionada y evidencian un inte- grupo el grado de invalidez y las varia-
rés d iferente, procurando someter al niño ciones individuales son considerables.
a una disciplina austera que favoreciera . Los niños con trastornos emocionales y
su educación e instrucción. Se resisten ver los desadaptados sociales, grupo de infan-
en él un juguete encantador y prefieren tes que por diversas causas (ruptura de la
considerarlo como una frágil criatura de unidad familiar, trastornos del desarrollo
Dios que debe ser protegida y reformada . y diversas situaciones sociales y étnicas)
La familia y la escuela conjuntamente en sufren de trastornos del comportamiento
el siglo XVII separaron al ' niño de la edad que comprometen su adaptación y deter-
del adulto y poco a poco le hicieron cen- minan un fracaso en su maduración emo-
tro de un interés obsesionante que culmi- cional y social .
na en n~estro siglo . Finalmente, hay que considerar el gru-
La sociedad actual advierte claramente po de 105 que presentan invalideces múl.
q ue depende de su sistema educativo. Nue- tiples, es decir, combinaciones de los tras-
30
Ejercicios recreativos. 'J:lstituto de
Educacióll Especial "San Gabriel
Arcángel", Lima
tornos señalados, por ejemplo, un niño dificultad de obtener); los recursos hecesa- El problema de la educaci6n especial en el
qu~ sufre de parálisis cerebral, epilepsia rios, razón por la cU,al hay que buscar Perú
y deficiencia mental. Como puede supo- otros medios .
nerse, estos casos son de mucho más difí- los educadores debel'l reconocer qúe la la ' larga intro'dución que precede a es-
cil manejo . . educación ,del niño excepcional es una te capítulo tiene su explicación en dos he-
Si bien el término "niños excepcionales" parte de la educación general. El mante- chos, primero, que no , se ha d ivulgado su-

no es muy satisfactorio, indica un impor- ner a estos niños aislados, fuera del plan ficientemente la noción de lo que es un
tante cambio de actitud con respecto a es- de educación total, representa una serie niño excepcional, y segundo, que el núme-
te , grupo, y que ha dado lugar a un no- ro de realizaciones positivas en el campo
ele desventa jos po ro ellos .
table movimiento en su favor. 'd e la educación especial en el Perú es
Hasta hace poco, y en los países más
PrO'gresivament~ :~ace la idea de que rE'ducido, s?bre el cual, sensiblemente, te-
avanzados, el énfas is se ponía en sepa- ne mos poco que decir. la información que
una porción de la sociedad, antes relega-
rarlos y mantenerlos aparte en clases es- aportamos p~ede ser útil para orientar los
da, necesita s~r ' cuidada de diferente ma-
peciales, pero las autoridades en el asun- esfuerzos que urgentemente se requieren
nera y que la colect,ividad debe mostrar
to reconocen actualmente que una gran al respecto .
interés hacia ella, interés que puede tra- mayoría de los niños excepcionales con in-
ducirse en una legislación e insftuciones No , tenemos cifras exact~s que nos fa -
validez física pueden formar parte de las culten señalar el número de niños excep-
uevas.
clases regulares en las escuelas, lo que re - cionales en el país. Tampo'co su repartición
Este cambio trascendental tiene su pun- , presenta para los E. U . A. las 213 partes
cualitativa, es decir, la proporción que
to de partida en los siguientes factores : de los niños excepcionales. existe de las diferentes categorías de niños
(1) El desarrollo de la educación' obliga- No siendo imprescindible un método es- excepcionales; sin embargo, el tipo de nues-
toria y las escuelas diurnas . pecia l- de enseñanza de la lectura para tra población y las condiciones sanitarias
(2) El impacto de la primera y segun- niños con secuelas de poliomielitis o que permiten deducir:
da guerra mundiales sobre la invalidez. sufren de una afección cardio-vascular, etc.¡ (1) Que teniendo presente la gran pro-
(3) la organización de grupos de pa-
no hay razón para mantener aislados a por~ón de elemento joven (cerca del 50%)
estos niños : en nuestra población, habrá mayor cuan-
'dres para la ayuda de los niños excep-
cionales . En gen~ral, puede decirse que toda vez tía -comparativamente- de ,niños excep-
que sea posible se debe integrar a los ni- cionales que en otros países en los que la
(4) la investigación y el progreso téc-
ños exeepcionales en los cursos regulares. natalidad es menor y predom inan las per-
nico .
Así en los E. U. A., a los niños con epilep- sonas de más edad. A medida que la edad
(5) El desarrollo de la educación de los sia, visión reducida, aún ciegos, sordos y de las poblaciones crece, las cifras de es-
maestros en lo que respecta a los niños con audición parcial, se procura integrar- te tipo de niños tienden a reducirse .-
excepcionales. los a las clases regulares, permitiéndoles (2) las malas condiciones de 'giene y
la ayuda que requieren en cada caso. De nutrición imperantes en muchos lugares ha -
la edu.c aci6n de los niños excepcionales esta manera se intenta llevar a la reali- ce que los casos de invalidez en la infan -
dad el ideal de que todo niño t iene el cia sean más frecuentes, y con ello au-
Los niños excepcionales requieren' una derecho de permanecer con 'su familia y mente el número de niños excepcionales .
Educación diferencial -pues las diferen- comunidad en el curso de su educación . lo dicho hace que no carezca de fun-
cia"s exigen una variación en los métodos- damento el afirmar que una proporción
Este plan de integración exige una se-
con el propósito de conseguir sus fines ge- rie de requisitos: una evaluación comple- bastante considerable de nuestra población
nerales: (,1) la autorrealización, es decir, el ta de cada casa, clases reducidas y la apll- infantil sufra de una desviación de la nor-
desarrollo del individuo en lo~ aspectos fí- ~ación a los programas de educación ge- malidad y requiera una ayuda especial .
sicos, psicológicos y espirituales; (2) capa- neral de aquellos conceptos que se consi-
citación para la vida en grupo; (3) hacer ¿Qué hemos hecho por la educa'Ci6n y
deren importantes para la educación espe- ,
de ellos seres productivos, y (4) permitir- rehabilitaci6n de nuestros niños excepcio-
cial, mejorar la iluminación, el uso de tex-
les cumpl :r con sus deberes cívicos. tos con letras más grandes para la edu- nales?
la educación debe adaptarse a las ca- ca'ción de los niños con visión reducida,
racterísticas del niño, por esto cualquier por ejemplo. Pero sobre todo, exige un Ciertamente hemos hecho muy poco fue-
mae tro no es capaz de enseñar en for- ra de lima, donde existen unos cuantos
grupo de maestros animosos, capaces de
ma adecuada a los niños excepcionales, iniciativa y de un continuo planeamiento centros de educación especial, con una ca -
ya que, además de SlJ formación general, y experimentación . pacidad muy reducida en relación a las
precisa estudios especiales , sobre los di- necesidades. En Trujillo y Arequipa, en la
Sin embargo, es conveniente advertir
versos aspectos del diagnóstico, tratamien- actualidod, se han creado dos centros pe-
que ei concepto de integración no repre-
,to y rehabilitación de aquéllos . queños para tal atención .
senta una solución total del problema .
En lo que toca al Perú hay q~e seña- la situación del niño excepcional, en el
Existen niños con serias limitaciones que
lar que el número de maestros especia- Perú depende de una serie de factores, en-
necesitan clases especiales (niños con li-
les es escaso, pues faltan los elementos e tre ellos, los siguientes:
mitaciones múltiples, deficiencia . mental,
instituciones indispensables para su for- a) La falta o limitación en los medios
etc.).
mación, cuyos fundamentos y métodos es- para dar educación a una parte conside-
tán en plena experimentación . • Si se educan a muchos niños excepcio- rable de nuestros niños. Si no podemos
la educación de los niños ~xcepcionales nales cO'njuntamente con otros normales,
extender este beneficio a todos los norma-
reclama una legislación y .¡.na financia - habrá más posibilidades de proveer de es- les, mal pódremos hacerlo a los excepcio-
ción particulares, problemas que están le- colaridad a niños con más limitaciones. nales.
jos de ser resueltos en el país . Otro avance notable es la extensión del b) la falta de una noción adecuada de
lo anterior permite deducir' que no es programa educativo a los niños excepcio- las posibilidodes educativas del niño ex-
factible !odavía en el país la creación de nales en edad preescolar, con lo que su cepcional. Entre nosotros es frecuente con-
suficientes escuelas especiales I?ara la for- rehabilitación se ,perfecciona considerable- siderarlos como "inválidos" totales y per-
mación de los ni,ñQs excepcionales, por la mente. - manentes.
32
TrabajO manual. Instituto de
Educación Especial "San
Gabriel Arcángel"

En clase. Instituto de Educación


Especial "San Gabriel Arcángel"
, e) La existencia de una serie de prejui- 110 económico y social, para no actuar en
cios y temores que favorecen la segrega- forma parcial.
ción de estos niños (vergüenza, idea de Realmente, hay que crear más escuelas
contagio, en · el caso de los epilépticos, especiales, pero es igual o más importan-
etc.). te el procurar la integración de aquellos
1 d) Pasividad. Se considera ' que el solo niños excepcionales a las escuelas regula-
esfuerzo del Estado es suficiente para re- res. Para ambos objetivos necesitamos el
solver el problema de la educación na- personal y los recursos materiales indis-
cional, lo que no es posible en modo al- pensables, los que, por cierto, no se pue-
guno. La colaboración de la comunidad den improvisar.
en este aspecto es indispensable (organi- Hay muchísimo que hacer, la acción fu-
zación de los padres para la ayuda de tura debe encaminarse a cumplir, de
los niños excepcionales a nivel local y acuerdo a nuestras necesidades particula-
nacio.nal). res, la noción de la unión indisoluble del
e) Falta de previsión. No se ha hecho principio de ' igualdad de oportunidades
un esfuerzo apropiado, ni de parte del Es- con el de las diferencias individuales, con
tado ni de las instituciones privadas ';a~ lo que daremos a nuestros niños, a todos
ro formar a los especialistas (médicos, ellos .d e ser posible, la oportun,idad de dis-
maestros, foniotras, fisioterapeutas, etc.) frutar de una igualdad, individual, polfti-
indispensables para el diagnóstico, edu- ca, social y cultural. De desarrollar una
cación y rehabilitación de estos niños. Aun- positiva imagen de sí mismo y con ello
que es pportuno señalar en los últimos promoverlos al estado perfecto de hombre
tiempos importantes esfuerzos al ~espedo, en cuanto hombre, fin de una auténtica
especialmente particulares. educación.
Quizá el obstáculo mayor en el intento "La mente, las emociones o la perspecti-
de ayudar a nuestros niños excepcionales va vital de un niño excepcionai se invaÜ-
reside en la ' falta de una conciencia nacio-dan en proporción directa a la extensión
nal, en la carencia de motivación suficien- en que la sociedad les imprime sus pro-
te para una acción tenaz y efectiva. pios prejuicios y limitados puntos de vista,
determinando que el niño sea incapaz
de incorporar y vivir las normas de la cul-
¿Qué podemos. hacer para reSolver grCl-
tura a que pertenece". Estas son palabras
dualmente el problema de la educación
de William Cruickshank, eminente educa-
de nuestros niños excepcionales?
dor norteamericano, a quien debe tanto el
Perú en 'materia de educación especial y
(1) Conocer su extensión mediante cen-
al que queremos dedicar este ensayo co-
sos y estudios epidemiológicos.
mo homenaje.
(2) Investigar las actitudes de la comu-
Muchas d~ las cosás que hemos menes-
nidad frente al inválido. No 'podemos mo-
ter ,tienen espera, el niño no; A él no se le
tivar efectivamente a una colectividad para
puede responder ' "mañana". El se llama
el cambio sino conocemos sus actitudes, siso
"ahora". Estamos enfermos de muchos
temd de valores y creencias.
errores y de otras tantcis culpas, pero nues-
(3) Movilizar en forma inteligente nues- tro peor defecto se llama abandono de la
tros recursos, concentrando y economizan- infancia, y descuido de la fuente. Este men-
do nuestros esfuerzos en el desarrollo de saje viene de Gabriela Mistral, maestra y
planes integrales. amiga de los niños. No descuidemos esta
(4) Reconocer la íntima conexión del advertencia si queremos un Perú más justo
plan educativo con los planes de desarro- y feliz.
33
ANDRES BELLO,
EL EDUCADOR
Miguel Angel Ugarte Ch.

América se enorgullece de ser la amplia


patria de don Andrés Bello, el más gran-
de humanista 'que ha tenido en el siglo
XIX. Mas humanista no sólo en el sentido
clásico del término, sino un humanista ver-
daderamente americano que además de
poseer los conocimientos del saber univer-
sal, supo como pocos, utilizar ese saber
en la ' interpretación y expresión de la rea-
lidad ameri,c ana.

A principios del siglo pasado, cuando


los libertadores blandían la espada para
libertarnos políticamente, Bello blandía
también la pluma, incansablemente, para
dar libertad al espíritu americano. Todo
su universal saber y toda su fecunda pro-
ducción estuvieron orientados por la hon-
dura de su sentimiento americano. Bastaría
un solo ejemplo, entre muchos, para seña-
lar la tónica de su misión educadora. La
conocida y ya famosa Silva a la Agricultu- Andrés Bello (1781-1865)
ra de la Zona Tórrida fue escrita, como lo
diría Guillermo Humboldt, con la expresi-
vidad del lenguaje interior, o sea, con su
desde luego un caos, en que todo arece
peculiar vis:ón del mundo a través de la
arbitrario, irregular y caprichoso; pero
realidad americana.
a la luz del análisis, este desorden apa-
Bello, hombre sabio por antonomasia, , rente se desgaja; y se ve en su lugar un ,
prodigó su saber como maestro, sin ambi- sistema de leyes generales, que obran ton
ciones y sin estrechos egoísmos. Toda su absotuta uniformidad, y que aun son sus-
producción tuvo una finalidad, su total ceptibles de expresar en fórmulas rigoro- .
entrega a la causa de una América culta, sos, que se combinan y se descomponen,
de una América libre de la ignorancia. como las d!!1 idioma algebraico".
Libertador y maestro, dos términos en gran-
Al escribir su Gramática Castellana pa-
diosa sinonimia expresan la sínt"esis de
ra el uso de los americanos, modesto títu-
este genial venezolano digno d~ un mo-
lo para un tratado de nuestra gramática
numento sobre la ancha y granítica base
no superado hasta la fecha, 't uvo' el acier-
de los Andes.
to de proclamar la independencia de la
.
No enumeraremos los títulos de sus
obras que larga sería la mención; tampo-
gramática castellana respecto de la latina,
y éste fue un gran paso, ahora sostenido
co nos detendremos en dar a conocer sus como principio básico de la lingüística mo-
actividades como historiador, filósofo, so- derna o ciencia del lenguaje; ciencia que
ciólogo, legislador, jurista, literato, crítico, tiene finalidad propia y que procede con
ensayista, periodista, político. Nuestro pro- métodos estrictamente particulares o lin-
pósito solamente quiere relievar su amo- güísticos y que no toma como modelo una
rosa dedicación de lingüista y pedagogo, lengua determinada.
sin dejar de advertir que en toda aquella
No debemos, pues, arguía Bello, aplicar
, variada y profunda versaclon mantuvo
indistintamente a un idioma los principios,
siempre su primordial objetivo: tra'smith
los términos, las analogías en que se re-
el saber, en una palabra, enseñar.
sumen bien o mal las prácticas de otros.
Con admirable intuición, hace ya más "Esta misma palabra idioma está dicien-
de cien años, Bello se adelantó a muchos do que cada lengua tiene su genio, su fi-
principios de la moderna lingüística, en sinomía" sus giros; y mal desempeñaría su
especial, a las nuevas corrientes funcio- oficio el gramático que explicando la suya
nalistas. Vio a la lengua como una estruc- se limitara a lo que ella tuviera de co-
tura organizada por elementos solidarios; mún con otra, o (todavía peor) que supu-
así, por ejemplo, al ocuparse del verbo, siera semejanzas donde no hubiera más
nos dice textualmente: "Los significados que diferencias, y diferencias importan-
de las inflexiones del verbo presentan tes, radicales".
34
Otro de los puntos valiosos de la posi- na, campaña que secundó la Universidad
IN D ICE
ción doctrinaria de Bello fue independizar de Chile.
la gramática de la lógica que caminaban Toda su labor lingüística y gramatical, REPLICA DEL MONOLITO DE SAYHUITE
Luis Ccosl Salas
en una eSpecie de paralelismo lógico-gra- al igual que toda su producción,. llevaba
matical que todavía, inexplicablemente, el sello característico de sus propósitos y LA EDUCACION EN EL PERU
y LAS LENGUAS ABORIGENES
se sostiene en ciertos niveles en la ense- de sus anhelos: elevar la cultura de su Emilio Barrantes
ñanza de nuestra lengua. Al respecto, Be- patria americana; por' esto · tenemos que Nuestra tierra
lio escrib ía: "Se ha .e rrado y no poco en insistir sobre su autentica vocación que LA CONSTITUCCION POLlTICA DEL PERU
filosofía suponiendo a Id lengua un tra- y LA INSTlTUCION DE LAS
no es otra que la enseñan·z a y que la ejer- COMUNIDADES .INDIGENAS
sunto fiel del pensamiento .. . En el len- ció durante todos los instantes de su vida, José Varallanos
guaje lo convencional y arbitrario abraza en Venezuela, en Europa y en Chile; cuan- TAMBOPATA O LA EPOPEYA AYMARA
mucho más de lo que comúnmente se do fue ' joven, ya maduro, y cuando llegó Ernesto More
piensa. Es impasible que las creencias, los a la ancianidad; en sus mejores épocas y EL MILENARIO MUNDO DE LOS O'EROS
caprichos de la imaginación y mil asocia - en aquellas otras en qu"e la suerte le fue Alfonsina · Barrionuevo
ciones casuales, no produjesen una gran- adversa. EL CASAMIENTO DE OVEJAS
dísima discrepancia en los medios de que Sintió su mi,ión educadora, no coeno Rodrigo Sánchez Enríquez
se valen las lenguas para manifestar lo medio de vida, ni tampoco _como una ac- NUESTRA HISTORIA
que pasa en el alma". LA GRAN ANTIGUEDAD DE LAS
tividad complementaria a su siempre re-
CULTURAS. PERUANAS
Bello, con estas palahras, y muy dara- cargada y múltiple labor; él enseñaba por Frédéric Engel
mente, se adelanta también a la moder- vocación y por el augusto placer de ense-
NUESTRA LITERATURA
na estilística, aun en los dos aspectos dis' ñar; porque era maestro con verdadero Poetas jóvenes del I'erú
tinguidos por Amado Alonso, principal- espíritu cristiano, y porque estaba dotado Entrevista a José Marra Arguedas
Por Tomás Gustavo Escajadillo
mente en la "estilística del habla" (, acti- del maravilloso arte de trasmitir los cono- Un cuento inolvidable de
vidad creadora de los individuos. cimientos sin esfuerzo y sin fatiga. José María Arguedas
El mono pescador
Sería necesario , un tratado tan monu- No era el sabio presuntuoso que se de- (Cuento folklórico)
mental como su Gramática para dar a co- leita al tener discípulos a manera de dis- SITUACION DEL NI~O
nocer ·Ias ideas lingüísticas de Bello, no ciplinados corifeos que le ayudarán a le- EXCEPCIONAL EN EL PERU
Emilio Majluf
sólo en su importancia y alcances, sino pa- vantar el monumento a su vanidad ; tam-
ra destacar la validez y vigencia de la ANDRES BELLO, EL EDUCADOR
poco era el estudioso egoísta encerrado en Miguel Angel Ugarte Ch.
m'ayoría de sus estudios y conclusiones. . su torre de gélido cristal recelando que lo
EL INSTITUTO LlNGUISTICO
Por ahora, nos basta resaltar otra de puedan imitar; menos aún ; el emporio de DE VERANO EN BOLIVIA
10$ geniales intuiciones de nuestro gramá- saber sin humana y cordial interrelación. Carlos E. Zavaleta
tico al reconocer el valor funcional de los Su palabra, nutrida de men.s aje y de COMPOSICIONES CORALES NAVIDE~AS
signos gramaticales. Así, por ejemplo, "el sapfencia, no tuvo límites espdciales ni
ESTADO ACTUAL DE LA COMPOSICION
sustanti es la palabra esencial y prima- temporales. Enseñó en todos los nivele" MUSICAL EN EL PERU
ria de! sujeto, el cual también puede com- en primaria, ·en secundaria y en la Univer- Edgar Valcárcel
ponerse de muchas palabras, dominando sidad. Divulgó su saber en el despacho DEBATE SOBRE LA CULTURA PERUANA
Antonio Cornejo Polar
entre ellas un sustantivo, a que se refieren oficial, en la calle, en el salón y en su pro-
todas las otras, explicando o particulari- pio hogar. Toda la sabiduría que acumu- CIRO ALEGRIA: LA LITERATURA
COMO INTUICION Y COMO MENSAJE
zando su significado, o, como se dice or- lara pacientemente la volcó con generosi- Rosa Boldori
dinariamente, modificándolo". dad y la encauzó con precisión para que
PAGINA DE LOS NIAOS
Es pues, el mismo.... criterio sintáctico de no perdiera su eficacia.
PORTADA DE LA CATEDRAL
la gramática moderna, criterio que st!o re- Bien se puede escribir una obra de ín- DE CAJAMARCA. Detalle
fiere a las relaciones de los signos, sean Fotografía de Abraham Guillén
do~ pedagógica si se recogieran las ideas
función, conexión, rección, orden de las que tuvo sobre la educación y la instruc-
palabras, etc. ción. Se senfaría doctrina para un mundo
Nuestros colaboradores son responsables
La lingüística moderna nos ha hecho que tiene escuelas y métodos, pero que del 'contenido de sus artículos
ver que la lengua no es sustancia sino carece de espíritu animador y proyector.
forma. Al analizar una lengua determ i- Como metodólogo no escatimó recursos
da, la lengua española en .nuestro caso, para darse a entender, y hasta ·ideó for-
no son sus significaciones ni las realida- mas prácticas para dirigir los estudios en
des apuntadas o señaladas las que deban diferentes niveles.
preocuparnos, sino la manera como esa , Don Miguel Luis Amunátegui,. seguidor
realidad señalada se amolda o se confor-
infatigable de Bello, encontró entre los pa-
ma dentro de los diferentes patrones o sig- peles de su maestro una gramática redac-
n~s que el' sistema de la lengua le ofrece. tada para estudiantes de primaria . Esas
Muc'hos son los estudios lingüísticos de notas, a manera de notas testamentarias,
Bello. En 1810 escribió su Análisis ideol6- constituyen un precioso regalo a la niñez
gico de los tiempos de la conjugaci6n cas- de América.
tellana, publicado en 1841. En 1835 editó Por su vida, por su obra; por su amor a
en Santiag~'de Chile Principios de la .orto- la enseñanza, es necesario que la juven-
Iogía y métrica de la lengua castellana, tud estudiosa conozca de cerca el valor del
estudio que para su época constituyó un insigne maestro y lo tome como guía, 'co-
encomiable ensayo. mo paradigma, para contribuir a la 'sal-
Desde 1823 escribió varios artículos con vación de América sedienta de cult~ra, de
la idea de reformar la ortografía castella- justicia y de amor humano.
35
/

EL INSTITUTO
LINGUISTICO
DE VERANO,
EN BOLIVIA
Informaci6n del doctor Carlos E. Zavaleta,
Agregado Cultural a' la Embajada del Perú
en Bolivia

Hace poco, en un artículo periodístico


publicadc;> en un diorio limeño, recordé el "
décimo aniversario de lo obra efectuada
por el Instituto lingüístico de Verano de
l
Bolivia. Aunque dicho aniversario se cum-
plió propiamente en juniO' de 1964, los •
lingüistas de aquella institución se dedica-
ran a celebrarlo únicamente ~n octubre, a
...
fin de luchar contra el tiempo y presentar
mejor una exposición en la Universidad de
San Andrés de La Paz, y entregar al Go-
bierno de Bolivia los tres volúmenes de
"Gramáticas estructurales de lenguas boli-
TRIBUS INDIGENAS DE BOLIVIA
vianas".
La exposición no fue una simple , mues- o Indica el iugar de la Base en la selva
tra de cumplimiento. En ella, en medio de
PANOA MOJOA (ARAWAKA) 18 Cayuvava
objetos de texti lería" utensilios rústicos y 1 No identificada 8 Ignaciano 19 Itonama
armas de tribus orientales, se veían · voca- (Probablemente, 9 Trinitario 20 Movima
Pacahuara) 10 Baure 21 Canichana
bularios y cartillas cuyo uso ha sido com- 2 Chácobo 22 Chimané
probado. GUARANI 23 Leco
11 Jorá 24 Yuracaré
La base de operaciones en Bolivia se ha- TACANA 12 Sirionó 25 Ayaoré (ZAMUCOA)
3 Chama 13 (;Juarayo 26 Chlquitano
lla en la localidad de Tumi Chucua, cerca 14 Pauserna 'J:T Mataco
4 Cavineña
de Riberalta, Departamento del Beni, adon- 5 'No identificada 15 Guaraní 28 No identificada
(Probablemente, 16 Taplete
de se llega en los algo frágiles aviones del (Tierras altas)
Toromono) NO IDENTIFICADAS 29 Aymara
Instituto. Consta ' de varios talleres, de 6 Tacana (Tierras bajas) 30 Quechua
aviación, radi~ y luz eléctrica, que sirven a 7 Reyesano 17 Moré 31 Chipaya -
las oficinas de la sección lingüística, la ad-
ministración y contabilidad. Hay también .,
una clínica y una prom :sora biblioteca. Estamos en el segundo piso del Ministe- pológicos, preparando cartillas de alfabe-
Pronto se edificará la escuela de capacita- rio de Asuntos Campesinos, en la Paz. tización e introduciendo, por medio de tra-
ción para maestros bilingües. -También es una gentileza del gqbier- ducciones, las nociones fundamentales de
no boliviano. Esta pequeña oficina no~ sir- la higiene y la instrucción cívica".
El señor David Farah, subdirector del
ve para canalizar y coordinar el trabajo Del Prefacio (losamos a la Introducción,
Instituto. en La Paz, me enseña el croquis
con las aútoridades del pars. firmada ' por Esther Matteson. ¿Quién es
de la base y me 'habla de ella con el e.ntu-
En las paredes veo fotografías de indios ella? Es una conocida investi9adora, con
siasmo del avaro que poseyera aquella
cliácobos, con adornos de pequeñas plu- 17 años de trabajos prácticos en el Perú,
única fortuna. Lo he hallado redactando
ofic:os para conseguir fondos destinados
mas en las nar;z; tejídos de paja; flechas que viajó a Bolivia. como asesora técnica
quizá quietas por vez primera, después de y responsable de los llamados "Iaborato-
a nuevos cursillos para maestros bilingües.
una azarosa vida entre ingenua y culpa- rios lingüísticos". De estos laboratorios han
Los medios son ' escasos . . La gasolina de
ble; y en un modestísimo anaquel, los li- surgido las diez gramáticas estructurales.
aviación y el papel de los libros y folletos
bros de texto, cartillas y vocabularios, la De enero a marzo, y luego de mayo a di-
son suministrados por el Gobierno de Bo-
llave que reúne a hombres de diversas ciembre de 1964, se formaron dos labo-
livia. El resto debe ponerlo el Instituto, que culturas. ratorios con asistencia de investigadores
tiene a sus órdenes a 21 lingüistas norte- Abro el primer tomo de las "Grqmáti- procedentes de grupos indígenas determi-
americanos, muchos de ellos expertos que cas estructurales". El Director, Perry N. nados, como, por ejemplo, del g'rupo Chá-
trabajan ayudados por sus esposas, y 19 Priest, confiesa en el ' Prefacio: "Los miem- cobo. Cada investigador, según informa
personas dedicadas al servicio administra- bros del ILV gozamos ya de diez años de el señor Farah, habra escrito unas 400 pá-
tivo y técnico, ' inclus ive pilotos, radiotécni- participación en el esfuerzo nacional para ginas d~ cuentos, discursos y diversos da-
cos, encargados de la imprenta off-set de la superación social, económica y espiri- tos sobre el dialecto en cuesfión, con sus
Cocho bamba, mecánicos en motores dies- tual de ,los indígenas del país. Dispersados respectivas traducciones al español. En el
sel, y profesores. He ahí un ejército que por la selva, la pampa y la sierra, hemos segundo laboratorio, la señorita Priscilla
conoce el país mejor que nadie y cuyos vivido entre gentes de distintos idiomas y Baptista ayu~ó a ' la doctora Matteson, y ,
frutos son lentos pero sólidos. de costumbres exóticas, sacando materia- ambas guiaron a sus compatriotas inves-
-¿ y esta oficina suya? -pregunto. les folklóricos y datos lingüísticos y antro- tigadores, esta vez en un trabajo simul-
36
táneo sobre diez dialectos. Cada grama- Chinepineb (Fábulas) libro de lectura. liccardi, Millicent and Elizabefh Camp .
tica así elaborada resulta ser una descrip- Coc'habamba, Bolivia, 1963. Alipi Mijmala Ajmi.sane Dujnamu Q'uejla-
ción completa de la estructura lingüística, Simón Bolívar (con introducción al alfa- que (la Tierra Hermosa de Dios se Echa a
donde de las oraciones se pasan a las cláu- beto Baure) Cochabqmba, Bolivia, 1963. Perder) . Cochabamba, Bolivia, 1962.
sulas, de éstas a las frases, luego a 1<;15 Notas Lingüísticas de Bolivia., NO? 7, "Fo_ Ajminenequi Ijpa'yííjhua Alipi (Cómo
palabras, y por fin 'a las raíces y afijos. nemas del Baure con Atención Especial a Empezó El Mundo) . Cochabamba, Bolivia,
Todo a través de un método' y una sim- la Supresión de la Voc~I". Cochabamba, 1962.
bología, a primera vista complicadísimos, Bolivia, 1963 . MOVIMA:
que siguen las enseñanzas del lingüista Chindineb Emoniconou to Bequiri NO? 1, Judy, Robert and Judith And Judy .. No-
Kennefh t. Pike, autor de Language in Re- Historias del Antiguo Testamento, Baure y tas Lingüísticas de Bolivia, NO? 5: "Fone-
lation to a United Theory of the Structure Castellano, Cochabamba, Bolivia, 1964. mas del Movima¡ con Atenci6n Especial a
of Human Behavior, publicado en Glen- CAVINEÑA: la Serie Glotal". Cocho bamba, Borvia,
dale, California, en 1954. Key, Mary Ritchie. Vocabularios Bolivia- 1962..
Uno a uno, desfilan por los tres volú- nos NO? 4, Cavineña y Castellano.. Cocha- Vocabularios Bolivianos NI? 1: Movima
menes los diez dialectos (¿el nombre de bamba, Bolivia, 1963. y Castellano. Cochabamba, Bolivia, 1962.
"Iengua" no debiera reservarse .sólo para CAYUVAVA:
As Ajarawanas Di' Nos Cuil Mambai~ho­
el aymara y quechua?): Quechua, Guara- Key, Harold. Notas Lingüísticas de Bo- wanasa'cus Dios, (Historia del Antiguo Tes-
ní, Sirionó, Crácobo, Movima, Itonama, livta, NO? 4. "Fonotáctica 5 del Cayuvava",
tamento) 223 páginas. Movima y Caste-
Bau ~ Ignaciano, Ese'ejja y Tacana. 1962.
¿Que no sé dónde se hablan tales dia- llano. Cochabamba, Bolivia, 1963.
Morphology of Cayuvava (Tesis doctoral
lectos? de 90 páginas) University of Texas, 1963. QUECHUA:
-Pues aquí tien'e -dice Farah . CHACOBO: Snider, Ada. Cálculo.
Es un mapa de Bolivia, donde aparecen Leesunchej (Cartilla). Cochabamba, Boli-
Prost, Gilbert . Notas Lingüísticas de Bo-
las tribus indígenas más conocidas hasta via, 1959.
livia, NO? 2: Fonemas de la lengua Chaco-
a'hora . bo . la Paz, Bolivia, 1960. . I,.eesunchej. Una revisión de la cartilla
-¿Y no hay una .bibliografía donde uno Papi Tsayano. (Cartilla). Vol. 1-3 . Co- anterior . la ' Paz, Bolivia, 1961 .
podría ... ? and Betsy Wrisley. Escritura Quichua.
c'habamba, Bolivia, 1960 .
-Aquí tiene nuestro Informe de 1964 Papi Tsayano. (Cartilla) . Vol. 1-2. Una Cochabamba, Bolivia, 1963.
-añade él. revisión de la cartilla anterior. Cochabam- SIRIONO:
. En la parte final de dicho Informe, hay ba, Bolivia, 1962. Key, Mary. "Music of the Sirion6" (Gua-
una excelente bibl iografía que, por modes- ' "S:gnallin of Transitive and Intransitive raní) Ethomusicology 7:1, January, 1963.
tia, califica de inconclusa . in Chacobo (Pano)", International Journal Priest, Perry, and Anne Priest. Jesús
. Con los libros al brazo, además de fo- of American Lingüístics 28:2 (April, 1962). Nandequiato .(Cuentos Bíblicos) . Cocha-
tografías, mapas, cartillas y vocabularios, CHIPAYA: bamba, Bolivia, 1963.
salgo ~nriquecido de su oÚcina, como to- Olson, Ronald and Frances. Chipay Taku Mbia Chee. (Cartilla). Vol. 1-4. Cocha-
dos los latinoamericanos a qu ienes estos Liylay (leamos Chipa·Ya). Cartilla . Cocha- bamba, Bolivia, 1961.
lingüistas, grandes y pacientes. viajeros, bam.ba, Bolivia, 1962. N'y asi Paama (la luna Brava) Libro de
revelan su propia sierra o selva, y con Pascua Puntuquiztan Liyla.y (leamos Lectura, 1962 .
ellas la increíble maraña del exótico len- Acerca de la Pascua) . libro de lectura. Priest Perry. San Marcos Ch" (Son
guaje de nuestros antecesores. Cochabamba, Bolivia, 1963. Marcos en Sirionó y en Español) Versión
Olson, Ronald. Quintu Liylay (Libro de Popular. Sociedades Bíblicas en Bolivia.
BIBUOGRAFIA DEL INSTITUTO L1NGUISTICO Cuentos). Coc'habamba, Bolivia, 1962. Cochabamba, Bolivia, 1964.
DE VERANO EN BOUVIA GUARAN': and Joseph E. Grimes. "Simultaneous
.... Rosbottom, Harry . Aipota Amonqueta Orderings in Sirionó (Guaraní)", Interna-
AYMARA: (Quiero leer). Cartilla . Cochabamba, Bo- tienal Journal of American Ling~istics 22:4
Wares, Alan, and Iris Wares. Yatekapj- livia, 1959. (October, 1961).
jañani Leyiña (Aprendamos a leer) . (Car- IJDifferent-level Tense Markers in Guara- Priest, Anne. Aba Mbuqueras~ Chee
tilla) la Paz, Boliv.ia, 1'959. ní", International Journal of Ameri.can Lin- (Folleto Sanitario) . Cochabamba, Bolivia,
Heaslip, Marión, and Frances MacNeil1. guistics 27:4 (October, 1961). 1962 .
Suplemento de Yatekapjjaña'ni Leyiña. Co- . Aipota Aicuaa Tumpa lñee Regua (Cuen-
TACANA:
misión de Alfabetización y Literatura en tos Bíblicos) Cochabamba, Bolivia, 1963.
Van Wynen, Donald, and Mabel Van
Aymara, (CALA); La Paz, Bolivia, 1962. Tumpa lñee San Marcos Oicuatiagüe
Wynen. Notas Lingüfsticas de Bolivia, N9 6:
(San Marcos en Si;ionó y Español) Versión
Aymar Leyipjjaqui'piniñani (Cartilla de "los fonemas de Tocona y Modelos de
De Valera - Revisión de' 1960 . Sociedades
Transición), (CALA), la Paz, 1962. Acentuación" . :Cochabamba, Bolivia, 1962.
Bíbl:cas en Bolivia. Cochabaniba, 1964.
Ortografía 1, 11. (Libro de Escritura). la IGNACIANO: Vocabular¡os Bolivianos N'? 2, Tacana y
Paz, 19~2. Castellano. Cochabamba, Bolivia, 1962.
Ott, Willis and Rebecca. Notas Lingüísti-
Yatekapjjañani Leeña " 11, 111. Es una cas de Bolivia, N:O? 1: "Fonel'!1as de la len- OTRAS OBRAS: '. '
revisión completa de la cartilla que fue gua Ignaciano" . la Pnz, Bolivia, 1959. Key, Harold, and Mary .Key. "Bolivia n
publicada en el año 1959. la Pdz, 1963. Otf, Willis. eta Patria (Libro de lectura) . Indian Tribes: Bibliography and Map of
(CALA). Cochabamba, Boliv:a, 1.963. Present Language Distribution", Pre-publi.
Vamos a leer Ignaciano. Cartilla. Co- cation draft, November 1961.
IAURE: chabamba, Bolivia, 1963. Key, Mary . Comparative Phonology of
Baptista, Priscilla, and Ruth Wallin,. ITONAMA: the Tacanan Languages. (Tesis doctoral de
Cach Bibesá (Cartilla) La Paz, Bolivia, 1959. Liccardi, Millicent and Joseph Grimes. 150 páginas) University of Texas, 1963 .
Yo Cotopineb Jénoconeb Roconori To Notas Li.,.gÜísticas de Bolivia, NC? 3: "Ento- "Gestures and Responses: A Preliminary
San . Marcos (Evangelio San Marcos), Co- nac:ón y Fonemas del Itonama", Cocha- Study Among Some Indian Tribes of Bo-
chabamba, Bolivia, 1960 . bamba, ' Bolivia, 1961 . liv:a". Studies in, Linguistics 16:3-4, 1962.

37
La Asociación Artística y Cultural "JUE-
VES" organizó en 1965 el Primer Concurso
libre de Composiciones Corales Navideñas,
COMPOSICIONES
auspiciado por el Ministerio de Educación
púb.lica, la Corporación de Turismo del
Perú, Grabaciones Musicales "El Virrey",
la señora Anita Fernandini de Naranjo, etc.
Un jurado co.:npuesto...por los conocidos mú -
sicos Andrés Sas, Leopoldo La Rosa y Ma-
nuel Cuadros Ba rr, premió -entre m6s de
60 Villandcos peruanos escritos especial-
mente para este Concurso~ los siguientes
doce . Corales Navideños:

OBRAS CON TEMA SERRANO

Primer Premio: ''Wayliya'' de Rodolfo


Holzmann .
Segundo Premio: ' "Adoraoión al Niño
Dios" de Rodolfo Holzmann .
Tercer Premio: "Torito del Porta lito" de
Carlos S6nchez M6laga .
Mención Honrosa: "EI Ponchito" del R.
..
P . Francisco López Sedano .
Mención Honrosa: " Encantamiento de
Nochebuena" de Rodolfo Holzmann .

OBRAS CON TEMA COSTEÑO

Pri.m er Premio: "Festejo de Navidad" de


Herbert Bittrich .
Segundo Premio: "Fiesta de Natividad"
de Norberto Darío Gonz6lez .
Tercer Premio: "Niña Morena" de Eisa
de Pulgar Vida/.
Mención Honrosa: "Natividad en el
Campo" de Edelmira lizarzaburu .
Mención Honrosa: "Festejo Navideño"
de Enrique Pinillo .

OBRAS CON TEMA LIBRE

Primer Premio: Desierto .


Segundo Premio: "Hoy tres ramitos de
molle" de Enrique Pinillo.
Tercer Premio: "Cloros campanas: ¡SO-
nad!" de Norberto Dorío Gonz6lez .

Cultura y Pueblo, con lo gentil outori·


zación del Presidente, o lo vez Director
del Coro de lo Asociación Artístico y Cul·
tural "JUEVES", doctor Rubén Moyer, pu-
blica los textos de estos Villancicos Pe-
ruanos, contribuyendo de este modo a su
mayor difusión . .
Los tres primeros de lo serie pertenecen
o Rodolfo Holzmonn, músico peruano por
nacionalización, nacido en 1910; en Bres-
lou, Alemania. Su labor real izado duran -
te 20 años en el Perú ha dado brillantes
frutos como lo comprueban sus inspirados
composiciones, sus numerosos alumnos, sus
trabajos sobre lo historio de lo músico
nocional y su reciente ontología del folk-
lore peruano.
38


CORALES NAVIDEÑAS

Retablo navideño. Arte popular de Ayacucho


,
WAYLlYA DANZA DE MUJERES ADORACION AL NI~O DfOS
(Segundo Premio)
(Dialecto de Ayacucho, Hu~ncavelica y Apu- (Traducción de J , M . B. Farfán)
rímac) Navidad. adorando al Niño Dios.
- Primer Premio - Vengo del pajonal
buscándote Niño Dios.
Hanaq-pacha qhapaqps' Churin, Hijo del Cielo Poderoso. para adorarte en la hermosa Navidad.
Imanasqan waqakullanki, waqakullanki. ¿por qué sollozas tanto. para adorar tu nombre .en esta Navidad.
Uchuychalla chika Hatun, ' Pequeñito. inmensamente Grande. para adorar a mi Niño Dios ,
entero mundo munayniyoq, con poder sobre el mundo entero?
IAy nlñochallay! iAy niñochallay nlño-chay! iAy niñito míol iAy niñito mío! A Jesucristo doy mi corazón
Niño Dios Yaya, amarl waqaychu: iNiño Padre Dios. no solloces! : una noche llena de paz y de amor.
Qam waqaptikiqa cuando tú sollozas • Vamos. vamos todos cantando a Belén
piraq qochukunqa, piraq qochukunqa. , ¿quién podrá gozar? adorando al Niño Dios.
Niño Dios, Niño Dios Yaya, Niño Dios . Niño Dios Padre.
o'iospa Churln, Hijo de Dios. Con fervor vengo. encontrándote Niño Dios,
paqariptin lIapallanchik al amanecer todos nosotros para adorarte en la hermosa Navidad.
asuykuspa muchaykusun. nos acercaremos a adorar. Niñito Dios.
iWayliYBhiya! iDanza alegre! preCiado primor.
Wak nlñocha chakichanman A los pies de aquel Niñito. hoy que ya nació
asuykuspa acercándonos. el Redentor. bailaremos en- su honor:
muchaykusun. adorémosle. Jesucristo el Salvador.
iWayliyahiya! iDanza alegrel
Llullu Wawachay, ama waqaychu, No sollocéis. Tierno Niñito. Miren·~blen.
graclallayklwan con tu gracia. la estrella dejó
kancharlmuway, . alumbradme. cristalina luz:
Wawachay, Llulluchay. iNiñito mío. Ternura mía! con su brillo nos guiará.
Ama waqaychu No sollocéis gran alegría despertará.
takinaykama, tusunaykama, (bis) hasta que cante. hasta que baile. Jesús nació.
Wawachay, Llulluchay, Wawachay. iNiñito mio, Tierno Niñito mio! el Cristo llegó. •
ved. la Nochebuena
Hanaq-pacha qhapaqpa Churln (etc.). Hijo del Cielo Poderoso (etc.) ya , terminó.
Regresaremos a nuestro hogar.
recordaremos este cantar.

Adorando al Niño Dios (etc.)

' ENCANTAMIENTO DE NOCHEBUENA


(Mención Honrosa) ,

Hoyes la Nochebuena,
nadre estará con pena.
Nació. Jesús. el Niño,
arrullado con cariño.

Es la Navidad. fieles:
adorad al Niño;
cuidad con tesón y con devoción
al Niño.

Jesús despierta:
¿Quiénes tocan a la puerta?
Son los tres Reyes Magos.
vienen a entregar regalos,
dones traerán,
oro ofrecerán al Niño.
Incienso darán.
mirra obsequiarán al Niño.

Hoy en la tierra Dios nació,


en el establo se acunó, '
joya. ,tesoro celestial.

, ......
.
en su cunita maternal.

Coros cantan con fervor


villancicos al Señor. Coro de la Asoci~ción Artistica 1f
Nuestro Rey reposa en paz,
no nos dejará jamás.

Nochebuena.

40
FESTEJO DE NAVIDAD
(Primer Premio. Herbert Bittrich nació en
lima en 1932. Estudió música desde los
7 años con Pietro Bruno. A los 15 años in-
gresó al Conservatorio Nacional de Músi-
ca . Desde hace 3 años es el Director del
Coro de Art Center. la letra de este villan -
cico pertenece a Alfredo Ostoja)

Búrum burum bum bum IHa!


Búrum burum bum bum iHa !

Señó Don José,


Señora María,
ha nacido en Lima
el Niño Manuel.

Los negros del Rímac


traen para El ,
tondero y festejo ,
buñuelos con miel.

La comadre Juana, caramba,


será su madri na , caramba,
y pa hacerle caldo
mató a su gallina.

Será su padrino, caramba,


el compai Quiñones , caramba_
Pa su aijau divino
ricos picarones.

Búrum burum bum bum iHa!


Búrum burum bum bum ¡Hal

El negro Gaspar
Interior de la cúpula de la desde Casa Grande
Iglesia de Belén. Cajamarca trae para el Niñito
caña pa chupar.

TORITO DEL PORT A LITO Un fi no alfajor


Va a caer la tarde su tío Melchor,
(Tercer premio. Ca rl o s Sánchez Málaga ,
sobre el cielo andino . que pa su zambito
nacido en A requ ip a en 190 4. Director del quiere lo mejor.
Vamos a cantarle
Conserva to rio N a ciona l d e Músicq~ Es au-
'- .
tor d e n umerosos a rregto s cora les ·.muy co -
' al Niño divino .
El buen Baltazar,
Este que ha nacido agü ita de azar,
noci dos y difundidos en Sudamérica , a de-
tien e tal encanto ; pa que Manuelito
má s de f i na s cancione s pa ra ca nto y no vuelva a llorar.
por verle suspiro ,
piano) pues le quiero tanto .
Búrum burum bum bum iHa!
Niño Manuelito, Dama que dame, Búrum burum bum bum iHa!
¿qué querís comer? dame el ponchito,
Buñuelitos fri tos , que al Niño, Jesusito'e mi alma
envueltos en miel . llbrigará no llores así,
Ay dame que dame , que todos los negros
A la huachi huachi torito , dame el conchito se mueren por ti.
torito del portalito . que le alimentará.
Del Pasen de' Aguas
Niño Manuelito, Que si no le das tú vienen hasta aquí,
¡,qué querís comer ? le doy yo , con arroz con leche,
Buñuelitos fritos, que para mi Niño, flor de capulí.
envueltos en miel . dale como no .
Los de Malambito
EL PONCHITO Que si no le das tú (etc .) . t raen para ti ,
humitas de dulce
(Mención Honrosa. El R. P. Francisco ló- pan de aj onjolí.
pez Sedano na ci ó en 1936 en Guadala -
jara , Méx ico. Auto r de nu mero sa s co mpo- Jesusito 'e mi alma
sicion es corales. Ha g ra ba d o en su país no llores así
que todos los negros
cinco d iscos na v ideños. Desde ha ce tres a -
se mueren por ti.
ños es el Directo r d el Co ro del Seminario
de Santo Tori b io d e limo . l o letra de este Búrum hurum bum bum i Ha !
vill a ncico f ue escrito po r Gustavo Sa rdá) Búrum burum bum bum ¡Ha !

41
FIESTA DE NATIVIDAD NAVIDAD EN EL CAMPO FESTEJO NAVIDEÑO
(Mención Honrosel. Edelmira lizarzaburu
(Segundo Premio. Norberto Darro Gon- naci6 en Trujillo. Estudi6 música con Carlos (Mención Honrosa. Enrique Pinilla naci6
zález ' naci6 en Buenos Aires e.n 1929. Ha 5ánc'hez Málaga y Roberto Carpio. Ha en Lima en 1927. Realiz6 sus estudios mu-
compuesto numerosas obras de cámara pa- compuesto canciones y obras corales que sicales en Lima, París, Madrid y Berlín. Ha
ra coros, sinf6nicas, ballets, etc. Desde 1963 son muy populares en todo el Perú) compuesto obras sinf6nicas, corales, de cá-
reside en el Perú, donde ejerce la direc- mara, música teatr~1 y para el cine. La le-
ci6n artística de la Orquesta Infantil de Venid niñitos del campo tra del siguiente Festejo corresponde a Zoi-
pa adorar al Niño Dios.
lima) Está bajo el aromito la Aramburú de Sánchez Concha)
bajo ' pajitas de arroz.
Bom bóm bom bom bóm bom bom (etc.) '. iPom, pompómpom!
. La la la la (etc.) iPom, pompómpom!
Que ha nacido Dios Lu lu lu lu (etc.)
en un Portal;
Tindi tindi, Virgen Maria,
natillas le voy a llevar Las luciérnagas del monte Tindi tindi, Niño Jesús.
que en Belén nació. vienen haciendo derroche Hóy Slmundo, buey venave;
de luces de mil colores asl.na como bailael
El niño nació en Belén , pa iluminar esta noche. Tio Gongo.
su cuna está en un Portal
Tio Gongo.
y al ritmo de este Festejo Las florecitas silvestres
tras una estrella va Baltazar. han perfumado el ambiente. i Pom, pompómpom!
I iPom, pompómpoml
Con guitarra y cajón Vehid a ver al Niñito
el niño querrá bailar,
con su carita sonriente.
morenos vayamos pronto , Venid niñitos del campo,
porque la fiesta va comenzá. venid, ' venid. HAY TRES RAMITAS DE MOW
Vamoa ve al que . ha nacido. Qué lindo que está claro, (Segundo Premio de Tema Libre. Música
vamoa ve al niño Dio,
bien cuajadito de flores. de Enrique Pinilla. Letra de Alfredo Caste-
vamoa ve questá dormido
y allí han venido a cantar.
y su mamacita le canta rorró. Il6n y Rafaela Sanabria de Pinillo)
toditos los ruiseñores.
"q'uiero velo yo.
Ah, ya van llegando los mnos, Lán lan, lán lan (etc.)
El Hijo de Dios
/1}uy pobre nació,
ya se inclinan pa adorar.
le van dejando el presente Hay tres ramitas de molle , ..
consuelo nos dio. que quiero cortar;
que han venido a ofrendar.
tendrán trocitos de luna
Morenos...vayamos pronto con luz de coral.
El Niño feliz sonrre,
porque ra- fiesta va comenzá: Las quiero para Belén ,l:'
todos felices están.
ique viva la fiesta de Navidad! El Niño Dios se ha dormido, donde dicen que ha nacido
en silencio todos se van. el Señor de todo bien.
NIAA MORENA
(Tercer Premio. Eisa de Pulgar Vidal na- Lán lan, lán lan (etc.)
ci6 en Lima en 1940. Estudi6 principalmen-
La noche cubre de sombra
te piano con Lily Rosay, Gregorio Caro y a todo el Portal;
Lola Odiaga. Ha compuesto obras para la estrella baña de plata
piano, para canto y piano y para c..~ro) · del ángel la faz.
El niño duerme en los brazos
Navidad de "lo moreno" de ' su dulce
ya se acerca. y tierna madre
Esta noche quitasueño en hermosa y pura paz.
es de fiesta.
Lán lan, lán I~n (etc.) /

¿Por qué lloras niña morena?


si esta noche es Nochebuena. Hay tres ramitas de molle ,(etc.)
No estés triste mi niña buena,
esta noche es Navidad.
CLARAS CAMPAN'AS: SONADI
Escucha mi bien. '
(Tercer Prem"io de, Tema Libre. Música
las doce ya son:
qué dulce canción de Norberto Da'rfo González),
de paz. ./
Claras campanas: sonadl,
Nació niño Dios campanas de todo el orbe,
no llores mi amor; por el Niño del Portal. '
no existe dolor Del seno de una mujer,
ya más. irradiado por el cielo,
}la nacido en Israel.
lOs tres Magos han llegado
con su regalo: Desde que el Niño gimió
más me gusta el rey moreno. la voz del amor escuchó
dentro de mi corazón.
Traen oro, incienso y Il\Irra, Claras campanas: sonad!.
iay, qué alegría! canten, canten por todo el mundo:
ya llegó la Navidad Cristo acaba de llegar.

Escucha mi bien (etc.) (Notas de Enrique Plnllla)


43
ESTADO ACTUAL
DE LA
COMPOSICION
MUSI·C AL
EN EL PERU
Edgar Valcárcel

En la actualidad tres generaciones de


compositores conviven y se entremezclan
en el inquietante panorama musical pe- Francisco Pulgar Vidal, Edgar Valcárcel, OIga Pozzi Escot
ruano: las de 1900, 1915 Y 1930, mien - y César Bolaños, después del estreno de sus primeras
obras en la Sala "Entre Nous", 1952
tras que las tres anteriores (1855, 1870 Y
1875), o han desaparecido, o han men- res de las nuevas generaciones. los~viajes y la variedad rítmica de nuestra música
guado considerablemente su producción estudios en el extranjero han fortalecido aún no tiene correlato en la música erudi-
musical. la visión de estos creadqres, encerrados ta .- EI fascinante colorido de nuestro folk-
La generación de 1900 mantiene. su v i- hasta hace poco en la exclusiva fuente lor~ tampoco 'ha encontrado el menor
gencia con Carlos Sónchez Mólaga, Di- del melodismo pentáfono. El autodidac- reflejo en ella. El intocado repertorio ins-
rector del Conservatorio Nacional de Mú- tismo, que fuera ' el signo de algunas ge- trumental nativo (c'harango y los de per-
sica, Roberto Carpio, Raúl de Verneuil, neraciones pasadas, ha desaparecido ca- cusión: tijeras, azucenas, cascabeles) no
Rosa Alarco y otras dos ilustres figuras: si por completo. El último caso es el del ha sido debidamente explotado en la di-
Andrés Sos y Rodolfo Holzmann, forjado- compositor Alejandro Bisetti. mensión de lo erud ito, como ya lo hicieran
res de las posteriores generaciones de mú- la revisión en detalle de la evolución en sus respectivos pa íses con la marimba,
sicos peruanos, quienes continúan infati- de las técnicas musicales en la creación las claves, el güiro, el reco-reco, xuleahos,
gablemente su actividad de investiga~o­ . peruana, es tema que requiere un estiJdio caracachós, puita, matraca, etc.
res, compositores y maestros. más profundo, que, e~identemente, exce- Resumiendo, esta convivencia de músi-
La generación de 1915, representada de los propósitos de esta nota. cos de mós de tres generaciones, confron-
. por Enrique Iturriaga, José Malsio, Celso No obstante, debemos señalar que en el tando una renovación total en el asp~cto
Garrido Lecca, Enrique Pinillo, Armando terreno estético, todas las técnicas arriba técnico y asumiendo una tarea estética de
Guevara Ochoa y Jaime Diaz Orihuela, mencionadas están contribuyendo a la enorme responsabilidad, se encuentra co-
.se encuentra en plena actividad. La ma- plasmación de una verdadera música pe~ mo por primera vez, no ; ólo frente al me-
yoría de los nombrados son distinguidos ruana erudita, que no se basa exclusiva - lodismo pentófono, sino ante la entraña
profesores del Conservatorio Nacional de mente en el convencional uso de la cita misma de u.o pueblo que, sin saberlo,
o Música. . folklórico melódica o rítmica, o de los nos- crea una música que se anticipa a los
Finalmente, tenemos la generación de tólgicos acentos y giros provincianos, sino mós refinados efectos electrónicos; proyec-
1930, integrada por Leopoldo La Rosa, también en la asimilación productiva de ta un juego de timbres que bien puede
José Belaúnde, Luis Meza, Oiga Pozzi Es- Jos técnicas europeas, latinoamericanas, 'r ivalizar con el .más severo Webern de la
cot, César Bolaños, Francisco Pulgar Vidal asiáticas, etc ., en la misma medida en KlANGFARBENMElODIE; lanza una vertigí-
y Alejandro Bisetti. que .Ios músicos de la Colonia (eruditos nasa inventiva dentro de los moldes mós
A través de estas generaciones de mú- y populares) asimilaron las técnicas eu - auténticos de lo aleatorio; canta en forma
.sicos se puede rastrear una lenta evolu- ropeas en boga , habiendo· logrado con similar a los más apasionados momentos
ción, desde el to.n alismo académico hastci ello resultados verdaderamente peruanos. del Nono de intrincados problemas vo-
el mós ortodoxo serialismo, pasando por . El sentido de " música peruana" como cales; y, finalmente, desafía al tiempo con
una vasta zona panmodal y pantonal de lo entienden los compositores contemporó- una construcción rítmica que puede com-
abiertos ribetes impresionistas. Hoy en neos va pues mucho más allá, y es muy petir con las más acrisoladas recopilacio-
\
día, mós alió del serialismo integral al 'posible que, a la inversa, muchos jóve- nes del exótico Messiaen. En otras 'pala-
que se ha entregado la mayoría de los nes creadores peruanos estén influyendo bras, los compositores de hoy disponen
jóvenes compositores, se observan los' pri- positivamente en insospechadas latitu- d é fuentes casi ignoradas en las c¡ue po-
meros ensayos electrónicos y e.1 uso regu- des .. • drón adquiri r, dentro de su .propia ex-
lar de grafismos e improvisaciones topo- Para ' el compositor peruano se abre un presión, una auténtica dimensión peruana
fónicas. inmenso panorama . Tiene en sus manos y universal.
Los precursores de las técnicas contem- una excepcional paleta para expresars.e .
poróneas en el Perú . han sido: Enrique ' Si bien el tonalismo despertó un naciona- NOTAS
Iturriciga, Enrique Pinilla y Francisco Pul- lismo en el terreno melódico y . armónico;
Piano PreParado: Empleo directo . de las cuerdas
·gar Vidal, con el dodecafonismo, leopol- la música serial, el microtonalismo, la mú- del piano por medio de cuerpos extraños:
·d o lo Rosa, con el sistema aleatorio y el sica aleatoria , la música electrónica, pue- tornillos , baquetas, placas de metal , etc.
Tonalismo: relacionado al sistema tonal tradi-
"piano preparado" y César Bolaños, con den elevar al creador tal vez hasta su ver- cional.
J~ música electrón ica. dadera esencia en el terreno de dos pará- Serlalismo: alusión a la técnica generada en el
prinCIpIO de los doce sonidos de la escala
Todo este ejercicio técnico de procedi- metros trascendentales: la duración con las cromática.
mientos musicales ha prosperado en vir- consecuentes proyecciones rítmicas y el tim- Panmodalismo: ausencia de funciones ctentro
de los grados de la escala modal. Todos los
tud del profesionalismo de- ,los composito- bre con el maravilloso mundo del color. grados tienen igual valor.
PantonaUsmo: ausenci a de funciones tonales
determinadas. Todos los grados de la escala
tonal se nivelan en igualdad de funciones.
Aleatorio: relativo a la técnica que Introduce el
azar en música.
Graflsmos: nuevos signos que enriquecen la
gratia tradicional.
lmprovlsaclones topof6nlcas: Interpretación de
graflsmos alusivos a movimientos o fenóme-
nos sonoros de diversa especie.
Música electr6nlca: música basada en sonidos
producidos por medios electroacústicos. Re-
quiere notación. elaboración (monta/e) e ins-
trumental especial (osciladores . fi tras. mo- Aspecto de los debates del Coloquio " El Perú y la Cultura
duladores de anillo. grabadores. etc.) . Universal" que organizó la Casa de la Cultura de
DocIecafonlsmo: técnica que Implica la Igualdad Arequlpa. Aparecen los Intelectuales Alberto Tauro, Fernando
y neutralidad del total cromático (los doce Silva Santisteban, Luis Alberto Sánchez y Jorge Guillermo
sonidos de la escala tradicional) . Llosa. Intervinieron, asimismo, el doctor Francisco Miró Ouesada
Mlcrotonallsmo: utilización de cuartos y octa- y catedráticos de la Universidad Nacional de San Agustín.
vos de tono.
:Parámetros: componentes básicos del fenóme-
no musical : altura. duración. intensidad. tim-
bre. etc.
Klangfarbenmelodle: melodía de timbres.
Anton Webern: compositor austriaco nacido en
DEBATE SOBRE LA
Viena en 1883. Pertenece a la famosa escue-
la vienesa. Su Influencia en la música con- CULTURA PERUANA
temporánea ha sido trascendental.
Lulgl Nono: compositor italiano nacido en Ve- Nuestra revista se complace en publI-
necia en 1924. Es uno de los más altos ex- car esta Información que solicit6 del doc-
ponentes del arte musical actual. . tor Antonio Cornejo Polar, Director de la
OUvfer Messlaen: compositor francés nacido en '
1908 en Avlgnon. A él se deben los princi- Casa de la Cultura de Arequlpa, entidad
pios técnicos y estéticos de las escuelas organizadora del Importante DEBATE en
contemporáneas. referencia.
Desde que Hegel afirmara que "todo cuanto en América
LAS GENERACIONES DE COMPOSITORES
EN LOS ULTIMOS CIEN AROS sucede tiene su origen en Europa", mucho e importante histo-
rio se ha vivido en uno y otro lodo del océano; lo suficiente,
1855 - 1870 José María Valle Ríestra (1858-
1925), Manuel Agulrre (1863- 01 menos, poro que América se afirme o sí mismo, se defino
1955) Y Daniel Hoyle (1868- en su estilo y concepción de vida y poro que, de otro parte, Oc-
1940)
cidente descubro que el suto no es el único patrón, lo único
1870 - 1885 Daniel Alomía Robles (1871 - norma de culturo .
1942). Federico Gerdes (1873-
1953) . luis Dunker lavalle Poro esclarecer (esclarecimiento parcial y preliminar, nece-
(1874-1922) y Rosa Merce· sariamente) aquello que nos def:ne dentro del contexto univer-
des Ayarza de Morales (1881)
sal de lo culturo, poro distinguir aquellos valores y caracteres
1885 - 1~00 Renzo Bracesco (1888). Fran-
cisco G o n z á I e z Gamarra que confieren un rostro 01 Perú, lo Coso de lo Culturo de ATe-
(1885) . Ernesto López Mln- quipo organizó un coloquio bajo el título " El Perú y lo Culturo
dreau (1890). Luis Pacheco de
Céspedes (1893) y Pablo Chá- Universal". Se llevó o efecto del 8 01 .1 O de noviembre y asis-
vez Aguilar (1898-1950) tieron o él los doctores Jorge Guillermo .L1osa, Francisco Miró
1900 - 1915 Roberto Carpio (1900). Theo- Quesada, Luis Alberto Sánchez, Fernando Silva Sontisteban y
doro Valcárcel (1900 - 19421.
.Andrés Sas (1900). Raúl de Alberto Tauro, quienes sustentaron ponencias sobre "Ser y de-
Verneuil (1901), Alfonso de venir de lo culturo peruano", " El Perú, el Humanismo y Occi -
Silva (1903-1937), Carlos Sán-
chez Málaga (1904), Rodolfo dente", "Lo literatura peruano y los corrientes universales", " la
Holzmann (1910) y Rosa Alar revolución neolítico peruano y los culturas universales" y "Lo
co (1911)
promesa del Estado peruano", respectivamente.
1915 - 1930 Enrique Iturriaga (1918). Jósé El coloquio quedó inscrito dentro de lo político que se ha
Malslo (1924), Celso Garr ido
Lecca (1926). Enrique Plnilla fijado lo Coso de lo Culturo de Arequipa : propiciar el diálogo
(1927) . Armando G u e v a r a libre y responsable entre quienes, por méritos incuestionables,
Ochoa (1927), Jaime Diaz ·Ori-
huela (1927) y Francisco Pul- representan o lo culturo peruano en sus divesras manifestacio-
gar Vidal (1929) nes. Por eso, la convocatorio 01 Primer Encuentro de Narrado-
1930 - 1945 José Belaúnde (1930). Oiga res Peruanos, en junio, y lo realización del Coloquio sobre el
Pozzi Escot (1931). Luis Me-
za (1931), César Bol a ñ o s 'Perú y la Cultura Universal, cinco meses después.
(1931), Alejandro Blsettl (1932). El resultado de esta política parece ser óptimo: se hace
Leopoldo la Rosa (1931) y
Edg¡¡r Valcárcel (1932) posible el casi olvidado "cambio de ideos", de indudables f ru -
tos; se armon izan o distinguen con nitic!ez actitudes y concep-
Esta relación se basa en el jlstudlo rea-
lizado por el doctor Jorge Pucclnelli so- ciones, 'esclareciéndOle así las tensiones básicas de nuestro ac-
bre las generaciones en la cultura pe- tual panorama cultural; se crea una inquietud masivo por los
ruana (revista "FANAL" 1953) Y en el
" METODO HISTORICO DÉ LAS GENERA- problemas del arte y la cultura nocionales, hasta el punto de
CIONES" de Julián Marías . '
Ninguna de ellas significa un credo es-
\ cont~r en Arequipa con auditorios que no bajan de las cuatro-
tético Independiente. ni mucho menos cientas personas y que, con frecuencia, son superiores a las
una negación del desbordante torrente ochocientas; se rompe lo barrera malsana que separaba al es-
histórico que. en determinado momento.
púede proyectarlas o atraparlas fuera del critor del . público, facilitando el acercamiento personal; se
curso normal. permite lo mejor comprensión y el mejor conocimiento entre los
No s~ consigna la totalidad de los com-
positores eruditos de los últimos cien mismos artistas e intelectuales, ton frecuentemente .aislados; y,
años . Aparecen únicamente los más re- en fin, se toma conciencia de la problemática nacional en un
presentativos. habiéndose omitido. inten-
cionalmente. a los folkloristas. arreglistas . clima de absoluta libertad y o través de la forma .más civiliza -
aficionados. composi tores populares. etc .• da de lo convivencia humana : el diálogo. .
sin ánimo alguno de disminuirlos. natu-
ralmente. pero si con el deseo expreso Dentro de estas coordenadas se llevó o efecto el coloquio
de establecer las diferencias entre ésto. que nos ocupa. Sería imposible proporcionar una visión com -
y aquéllos .
45
pleta de las ideas en él e~uestas, pero tal vez convenga esfor- jamás es un . medio, y que este mismo valor, aunque con restric-
z.a rse en sintetizar aquellt.ts puntos que concitaron mayor inte- ciones, podía encontrarse en nuestro pasado pre-hispánico. De
rés en las' ponencias y debates, con la intención de fijar el es- aquí que el Humanismo de Occidente pue~a históricamente com-
píritu que alentó la realización misma del certamen,' penetrarse con' el Humanismo nativo en la formación de la nue-
Cabe seña lar, de primer momento, la evidente p'resencia va sociedad peruana, cuya forma de ser, entonces, habrá de
de un tono común en ponenci'as y objeciones, . un tono sin duda constituirse como triunfo de las más altas aspiracion~'s del hom-
b~ ,
afirmativo que, en lo que toca al clima afectivo del coloquio, se
convirtió en un explicito orgullo de nuestra peruanidad. Lo in- Partiendo de supuestos distintos, y también desd~ una pers-
teresante fue, en este campo, que para crear dicho ambiente no pectiva distinta, el doctor Jorge Guillermo Llosa se ocupó tan-
se recurrió ' en, n i ng~n caso a la "mitología del Perú": ·sus pa- gencialmente del mismo tema . Sostuvo que las relaciones entr~
sadas glorias, sus hér~es, sus efemérides, no despreciables -por el Perú y Occidente no son tan directas como puede suponerse
cierto- pero sumamente peligrosos cuando de símbolos vivientes, y que, en cualquier caso, lo importante es que el hombre pe-
actuantes, se convierten, para decirlo con palabras de Sebas- ruano se encuentre a sí mismo . a través de un nuevo diálogo
tián Solazar Bondy,. en "tatachines'¡. con "su" mundo. Dijo que de esta forma se podrá lograr el sur-
La. adhesión al Perú no fue, pues, la fácil adhesión a una gimiento de un valor peruano-universal, peruano por nacer de
leyenda dorada; fue la afirmación del Perú real, doloroso y la auténtica confrontación del hombre con el reto que le tiende
conflictivo. Bien podría significar esto el surgimiento. de una su mundo y universal porque será válido para cualquierlati-
nueva modalidad en las relaciones de los peruanos con el Pe- tud. Manifestó Llosa que para llegar a esta meta había que' se-
rú, moda (idad que se distinguiría, en primera instancia, por guir un proceso en cuyo desarrollo, como pasos previos" encon-
constituirse tanto como respuesta conciente a un reto, cuanto traba la integración cultural del Perú, una "intra-integración",
como definición, explicitación y evaluación de la natura leza que a su vez sería también paso previo a una integración regio-
misma de ese reto, ciertamente múltiple. Una adhesión~ por nal 'de la cultura Latino-Américana.
tanto, lúcida, rigurosa, valiente. De aquí el apego a las cien-
Las otras ponencias v.ersaron sobre temas más específicos.
cias, a la estrictez de los planteamientos filosóficos y, corr elati- Luis Alberto Sánchez inte~)ó una caracterización de la literatu-
vamente, el abandono de la retórica y de la historia como pu-
ra peruana, haciendo rápidas incisiones en la literatura univer-
ro relato.
sal. De este rastreo extrajo algunas notas disti~tivas de nuestro
Sucede que esta lúcida conciencia acerca del reto al que el quehacer literario, a . partir del concepto-base de mestizaje: pai-
Perú de hoy debe responder, no se agota en sí misma, esto es, sajismo, barroqu ismo, romanticismo esencial, nativismo, etc. Sus-
no queda en el d iagnóstico, por preciso que éste sea, sino que se citó especial interés su planteamiento, expuesto como hipótesis,
hace "proyecto" de existencia histórica para la nacionalidad. En en el sentido de que nuestra novela indigenista derivaba de la
el caso del Perú el esclarecimiento de este "proyecto", en cuanto
literatura europea, tanto porque son europeos los que primero
evidentemente prefigura una dinámica hacia el porvenir, tiene
tratan literariamente al indio, cuanto porqué nuestro i"'igen is-
un valor substancial. En efecto, podría decirse que el Perú, como
mo podría ser el correlato de la novela campesina occidentál, in -
toda realidad histórica, se hace en la afluencia del tiempo, me- cluyendo la novela rusa.
d iante creaciones '/ destrucciones cotidianas que lo transforman
sin cambiarlo, más lo que tipifica al Perú en este proceso histó- Fernando Silva Sontisteban se ocupó del tema "La Revo-
rico es, precisamente, la urgencia misma de la transformación, la lución neolítica perl.lana y las culturos un iversales" . Realizó un
abierta conciencia acerca de su necesidad y ,la consecuente vo- detenido paralelo, con base cronológica, entre la evolución de ,
luntad de vivir dicha fluencia transformadora. En cierto sentido diversas culturas dentro del período escogido, paralelo que sir-
podría decirse, entonces, que el Perú tiene urgencia de futuro por- vió para tipificar ío concerniente a nuestra revolución neolítica y
que sabe que en el futuro encontrará su realidad, aquella que para remar~ar la eficiencia del hombre peruano primitivo e n su
p refiguran los "proyectos" hoy establecidos. vigorosa respuesta a un reto ambiental abrumador. En el deba-
te, precisó su concepción acerca de la cultura, afirmando, en es-
De este modo, mientras los países sedimentados encuentran
te sentido y dentro de un contexto más amplio, que la cultura
en su ·idi.osincracia una cómoda y permanente morada, en la que
nac~ con la capacidad de abstracción del hombre, teoría que fue
la v ida es posible de la manera como realmente se v ive, el Pe-
objetada por Llosa. Para él la cultura aparece con la creación
rú extiende su ser hacia el futuro en espe~a de reconocerse en él
de símbolos.
mejor y más cabalmente que en el presente. Ahora bien: ¿qué
hay en, ese futuro, cómo se le ve desde nuestro actual deseo, de Sobre "La promesa del Estado peruano" versó la ponencia
qué manera nos aproximamos, y por q yé caminos; a la realiza- del doctor Alberto Tauro. En ella estudió los ideales que tuvie-
' ción del "proyecto" histórico del Perú? ' ron los forjadores del Estado peruano, destacándose el de la
Estas interrogantes se formularon, expHcita e implícitamen- felicidad colectiva. Para ello pasó revista al pensamiento de pró-
te, en el Coloquio sobr.e el Perú y la Cultura Universal. Resulta ceres ideólogos, así como también revisó algunos textos cons-
sumamente sugestivo sintetizar al~unos de los planteamientos titucionales. Sostuvo que este ideal tenía una procedencia aris-
establecidos a este respecto, aun a costa de olvidar otros aportes totélica, por una parte, y raíces profundas en el pensamiento
también importantes y de parcelar -lo advertimos de inmedia- encicloped ista, por otra. Analizó el concepto de felicidad en una
to- el pensamiento total de quienes intervinieron en el coloquio. vertiente y en otra y, finalmente, su apíicación en la historia de
las ideas del Perú..
ExpHcitamente trató el tema el doctor Francisco Miró Quesa-
da. Sostuvo que al Perú, naturalmente dentro del contexto de A- Así, pues, en un ambiente cordial pero polémico; intelec-
mérica Latrna, le corresponde realizar los ideales que vivifica- tuales del Perú dialogaron extensamente sobre la problemáti-
ron a la Cultura Occidental, concretamente el Humanismo y que, ~a de nyestra cultura, agudizando una saludable conciencia so-
paradójicamente, fueron traicionados por el mismo Occidente al bre aquello que nOS define y aquello que nos vincula con Occi-
no convertirlos en. normas de vida, especialmente en lo que toca dente. Definición que en ningún ~aso puede ser díscola, excluyen-
a sus relaciones con el resto del mundo, como puede compro- te, vanidosa, porque la identidad de los pueblos es ' armonía de
barse anCllizando el fenómeno del imperialismo. Afirmó Miró diversos y no lucha entre contrarios, pero que tampoco puede
Quesada, de otra parte, que la realización del Humanismo se ser tímida o huidiza, sino -como lo fue en el Coloquio- abier-
opera en una sociedad antropocéntricCt, en la que el individuo ta, ap~sionada y fervorosa .

46
CIRO El prolongado silencio editorial de Ciro
Alegría se vio interrumpido recientemente
consiguiente. El sentimiento de' la muerte
como algo trágico y misterioso es una
por la aparición de un pequeño . volumen constante que da a veces a las composicio-
ALEGRIA: de cuentos y relatos: Duelo de caballeros,
a modo de entremés ofrecido entre la ex-
nes ún cierto aire de melodrama, como
cuando al enfrentarse los duelistas, el au-
LA LITERATURA cepcional tríada de sus ya consagradas
novelas, y otros libros mayores que pro-
tor dice:
"La muerte pareda estar entre ellos, re-
CO,MO INTUICION mete tener bastante adelantados. clamando Qtra calavera" (pág. 98).
Las nar:raciones recopiladas, compues- Los sentimientos religiosos, la apelacióñ
y COMO tas en distintos momentos de la vida de a una dimensión o destino trascendente,
Ciro y frutos de sus viajes por América, se abundan en la obra de Alegría. Recorde-
MENSAJE desarrollan en los más variados ambien- mos que todo el destino trágico de la co-
tes (la puna, la selva peruana, un pueblo munidad, en "El mundo es ancho y ajeno",
Rosa Boldori cubano, el arrabal limeño) y aluden a cir- se preanunciaba supersticiosamente desde
cunstancias temporales que van desde el la palabra inicial: "DESGRACIAI", pronun-
pasado mítico de "La panki y. el guerrero", ciada por Rosendo Maqui, al cruzársele
hasta el presente. Sus protagonistas son una culebra oscura, "como una negra fle-
seres marginados, en su mayoría indíge- cha disparada por la fatalidad".
nas y mestizos, pero los hay también blan- Lo irracional, la creencia simple de los
cos, mulatos ' y negros. indios, la fe, se imponen a la vanidad po-
Es notable la fluctuación que se observa sitivista, a la razón; tal es el motivo que
en la calidad de estas composiciones. Fren- patentiza uno de los cuentos, "La ofr!!nda
te a la excepcional maestría de la prosa de piedra".
y lo acabada estructura de los tres prim'e - La temática de Alegría se desenvuelve
dentro de esquemas maniqueístas. En pri-
ros cuentos, indudablemente los mejores
(i'Cuarzo" - "La madre" - "La ofrenda mer término subyace la oposición realidad-
literatura, a pesar de su notoria y mani-
de piedra") hay otros que presentan gran-
fiesta voluntad de realismo. En estas mis-
des altibajos. Tal es lo que ocurre, por
mas manifestaciones de principio, está la
ejemplo, en "Los ladrones", donde el buen
confesión de una oposición fundamental,
desarrollo inicial se desbarata con la crea-
de la inferioridad angustiante de la lite-
ción de un híbrido clima de tragicomedia;
ratura frente a la vida, que acongoja a
o en el cuento "Calixto Garmend ia", des-
tantos grandes escritores (recordemos a
merecido por un final apresurado. El aca-
Borges y su imposibilidad de un destino
bamiento de las piezas parece haber sido
cuchillero). En el cuento " La madre", el en-
un fuerte escollo para Alegría. El mismo
frentamiento del protagonista con la selva
menciona dos veces en el prólogo la difi-
evidencia este conflicto: "El 'se había nu·
cultad señalada por Quintiliano.
trido del cuidado materno, de lecturas de
Numerosos detalles revelan la impronta Salgari y grandes proyectos personales.
característica del creador de "El mundo QS Ahora la aventura cobraba un sesgo real,
ancho y ajeno": al enfrentar la realidad sentíase desarma-
La presencia constClnte del paisaje, la do, los g.randes proyectos paredan perdi-
animización de la naturaleza, la reivindi- dos como las estrellas" (pág. 25).
cación de sus elementos más humildes: Bueno-malo, indio-blanco, sentimiento-
"La piedra no es cosa de despreciarla ... razón, naturaleza-civilización, etc., son
Qué fuera del mundo sin la piedra? Se otros pares de oposiciones características
hundiría". (La ofrenda de piedra, pági- del a'ndamiaje de estas obras, cuyos miem-
na 44)1.
bros se relacionan estrechamente: así, por
Otro elemento resaftante a cada paso es
ejemplo, parece identificar al "gringo" con
la confraternidad hombre-animal, hombre-
el mal: al indio viejo d$ "La ofrenda de
tierra, hombre-selva, que parecería prove-
nir de un panteísmo elemental. piedra", "no dejaba de infundirle cierto
malestar, inclusivé temor, la irreverencia
Un agudo sentimentalismo se cont~gia
del muchacho, ' en la cual quería ver algo
a tgdos los miembros de ese gran cuerpo
genuinamente blanco, 0 - sea maligno"
que es el mundo. Alegría busca conmover
(pág. 41).
al lector, hacerlo copartícipe de su identi-
• ficación con el dolor y la a'legría univer- En cuanto a la forma, el estilo de Ciro
sales. De ahí su apelación a los más varia- Alegría se destaca por la flúidez en el ma-
nejo de la prosa poética, la adjetivación
dos sentimientos: la peruanidad, el ame-
rica, ' original, sugestiva, la pincelada so-
ricanismo, el amor nostálgico y reverente
bria y escueta que sugiere todo el cuadro,
por la madre, vinculada profundamente
como este brochazo, dentro del relato que
a lo telúrico. La ofensa a la madre de Ca-
da nombre él volumen:
rita. desencadena el duelo que da nombre
al primer' relato y al libro, y la muerte "Las puerta~ del callejón enracimaron
cabezas aguaitadoras" (pág. 95).
Esta cita y las siguientes pertenecen a la La simplicidad de las estructuras es otro
edición Losada, Bs. As.! 1965.
rasgo consecuente con lo manifestado en el
47
48
prólogo de la vigésima edición de " El tan intensos, prolongados y configurado-
mundo es ancho y ajeno": "Yo he tomado res, a nadie se le ocurriría llamar "pueblo
de los procedimientos de la novela mo- argentino" solamente a los indios, aun si
derna, cuanto me ha convenido, sin caer le fuera posible encontrarlos auténticos.
en la mera imitación y pensando· siempre
en la realidad americana y mis persona- En la progresión La serpiente de oro -
les propósitos y gustos literarios. Conside- Los perros hambrientos - El mundo es an,.
ro que la influencia internacional de las cho y ajeno, se patentiza, cada vez con
escuelas y la emigración de las formas mayor acritud el aniquilamiento del indio,
nuevas, son fen¡)meno"!l culturales de to- la injusticia triunfante, hasta llegar al des-
dos los tiempos. Me parecen, además, úti- tino de caminos cerrados de la comunidad
les. Pero sucede que muchos escritores la- de Rumi. Para Rosendo Maqui y sus des-
tinoamericanos, no sólo se pliegan a las cendientes aparentemente no había salidas
escuelas e imitan ceñidamente los estilos por el camino de la autoafirmación revo-
y técnicas de los escritóres yanquis y euro- lucionaria, a pesar de las esperanzas in-
peos. Desgraciadamente, también les imi- sinuadas al final del prólogo de· 1948 (es-
tan la sensibilidad, la filosofía, las actitu-
crito, significativamente, en Nueva York):
des ante la vida .. . Yo creo que, sin recha-" Sea que la presión del pueblo peruano
zar las innovaciones útiles, debemos tra - llegue a ser tant.a que se imponga evolu-
bajar con ellas adaptándolas a nuestras tiva o revolucionariamente por sí mismo,
necesidades y sin perder nuestra persona- sea que las clases dirigentes terminen por
lidad americana". entender que el ver~adero adelanto del
Perú se conseguirá mediante el aprovecha-
La preocupación por contribuir a crear un miento libre y creador de todas sus fuer-
gran estilo americano es fundamental en ·
zas, sea que la influencia creciente de un
Alegría, y considera que a ella debe servir
mundo en transformación haga imposible
el realismo literario. Esta creación será al que determinados países queden como ín-
mismo tiempo un autodescubrimiento, co- sulas de retraso o que se combinen tales
mo lo expresara el autor a Francisco Ben-
factores, el pueblo indio obtendrá justicia".
dezú, en el reportaje publicado por "Cul-
tura y Pueblo" (Año 11, NC? 6, pág. 19): En Duelo de caballeros se acentúa la con-
vicción de que la reforma social y econ6-
" En nuestro caso, el de los novelistas
mica debe venir de arriba hacia abajo; la
peruanos, el realismo cumple una función
combatividad juvenil de Alegría parece
exploratoria, un rol de auscultación. Nues-
haber virado hacia una esperanzada fe
tra realidad no está domesticada como lo
en la " maligna raza blanca", en la reivin-
está, por ejemplo, la europea. los supues-
dicación del indio por la vía (quizás iluso-
tos morales o estéticos casi no existen en-
ria) del adoctrinamiento de quienes poseen
tre nosotros. la vida nos reserva en Amé-
las estructuras dominantes, por la apela-
rica sorpresas infinitas" .
ción a su sensibilidad. De ahí el tono sen-
la personal adscripción de Alegría a tencioso que tiñe los cuentos y relatos, la
imposición final de la justicia, la apertura
valores tradicionalistas, íntimamente co-
hacia el bien (salvo en el caso de IICalixto
nectada con su temática y con el intuicio-
Garmendia").
nismo que defendió en el Congreso de Na-
rradores de Arequipa, lo instalan en la
En "Guillermo el salvaje", el último
línea de narradores americanos que vin-
relato, la actitud sentenciosa se agudiza:
dican para la literatura lo autóctono, lo
los indios son educables dentro de un sis-
regional, el pasado milenario. Frente a
tema paterna lista, es su tesis, cargada de
ellos, novelistas jóvenes Qomo Vargas lio-
reminiscencias del sistema impuesto por
sa o Ribeyro, se instalan de lleno en el
el padre de Ciro en I~ hacienda Marcabal
realismo urbano, reclamando n~evas for-
Grande de su niñez (de la cual habla en
mas expresivas que les son indispensables
el mencionado prólogo de 1948).
para configurar una problemática que res-
ponde a resonancias universales. Quién literatura corno intuición y como mensa-
puede decir qué escritores son los más au- je, tal es la concepción del gran narrador
ténticos, -en esta América aluvional? Y en peruano, cuyas palabras, hacia el final de
/
último término, por qué habrían de en- Duelo de caballero" . ·son definitorias:
frentarse tendencias que son ·dos caras de
una misma · realidad compleja? " Creo en las particularidades america-
nas, tanto como en las chinas, las alema-
Claro es que hay una pretensión legíti-
nas o las j rancesas. Pequeño o grande,
ma en la actitud de Ciro Alegría, que usa
me siento portador de un mensaje. Así ha-
la expresión "pueblo peruano" para refe-
blo con todo la voz que tengo, cual quería
rirs~ exclusivamente a los indios, dada la
el cantor clásico, del mundo a que perte-
situación ampliamente mayoritaria e injus-
nezco y siento distintivamente peruano o
tamente sojuzgada de este grupo étnico en
americano".
su país. En la Argentina, por ejemplo, don-
de· la inmigración y el mestizaje han sido Rosario (Argentina). 1965.
49
PAGINA DE LOS
. .

NI

Dibujo del niño Claudio Sologuren (6 años)

50
, .

LAS ' " LAGRIMAS DE LA VIRGEN "


Cuentan los vlelos decires que, una '. vez, a la Virgen de -Brillantes espiguitas, -indagó ansiosamente María junto
Huata -primoroso pueblecito ancashino- se le perdió el Niño . a la cebada-, ¿no os acarició mi Niño? ..
Como tOdos los pequeñines, traviesu,elo, pidió permiso a su Ma- -Sí, -replicaron, agitóndose todavía en el recuerdo jubi-
mó para jugar un rato, y Ella, juzgando que estarse todo el día loso-, y por eso estamos ahora tan lustrosas . . ,. Pero luego se
quietecito entre sus brazos ahí, en la iglesita solitaria, podía marchó a conversar con el alfalfar . . .
serie cansador, lo bajó del altar diciéndole, amorosamente: -An- La Virgen, más y más oprimida por la congoja, se deshizo
da, Hijito mío, pero no te me demores mucho ... en lágrimas . . . -Vaya, -se dijeron los vecinos, escuchándolas
Jesús se echó a correr hacia el campo, y María, sonriendo, caer blandamente sobre la tierra-, ¡qué modo de llover tan sua-
lo vio desaparecer entre los retamares amarillos. Como lo sabía ve!. . .
dócil y obediente, no pensó que se le alejaría demasiado ... Pe- Pero cuando averig,üó por su Hijito a la alfalfa, ésta le re-
ro la mañana pasó, vino la tarde, y no regresaba el Niño ... La puso solamente:
Virgen, desasosegada, no cabía en sí de la zozobra, Y" cuando -Sí, pasó a mi lado, y, al rozarme, me dejó cubierta de
llegó la noche, no pudo mós con la inquietud Y salió a buscarlo. trocitos de cielo . .. Pero siguió de largo . . .
Al mirarla, se encendieron gozosas las luciérnagas. La desazón le mordía a María el corazón .. . ¿Adónde ir? ...
-¿No habéis visto a Jesús? " -les preguntó la Virgen. Su ¿A quién preguntarle? ... Y, sollozando, sus mejillas empalidecían
voz, toda músico, se esparció por el viento, y los vecinos del como jazmines con rocío. .. De pronto en la foscura, divisó un
pueblo comentaron, al oírla: -¿Qué nuevo pajarito canta 'a sí, insólito resplandor. Caminó presurosa hacia allí, y, entre los
con tan dulce angustia? ... -Pero las luciérnagas, acabando de trigos maduros, halló a Jesús, profundamente dormido... La
despertarse, no supieron informarla . . . Virgen lo ' alzó hacia su pecho, y, estrechándolo, retornó, ya fe-
Anhelante, interrogó María éntonces a la acequia, que ya liz a su retablo mientras quedaba el trigal misteriosamente ilu-
se adormilaba como ·un corderito de espuma: -Agüita, agüita, minado .. .
¿no jugó contigo mi Niño? ... . Pero, entre tanto, sus lógrimas al rodar por la hier,b a, se ha-
-Sí, -contestóle apenas el arroyo, cabeceando por el sue- bían convertido en, unas liliales estrellita s, tersas y cándidas co-
ño- Estuvi'mos jugando juntos, pero El me dejó atrós, rezagadi- mo la misma nieve ... -Vaya, -dijeron al advertirlas los veci-
too • • nos- ¡Qué preciosas flores, qué puras, qué frescas!. .. ¡Si pa-
La Virgen continuó andando, turbada. Les inquirió a los recen lágrimas de la Virgen!. . .
sauces: y de allí les viene el lindo nombre.
-¿No se trepó Jesús a vuestras ramas; arbolitos verdes? ..
-Sí, -le respondieron, inclinando afirmativamente las des- ESTHER M. ALUSON
peinadas cabezas- Se meció en nuestras hojas lo mismo que un
zorzal . . . Pero se fue después hacia los c;ebadales ... (De "Historias de Sol y de Garúa", libro inédito)
51
AMANECER

ESTA mañana
los pa;aritos cantaban
otra vez,
.cantaron la mañana.
,
Eran los mismos de antes,
iPa;aritos del alma!
Cantaban: tan hondo,
tan adentro de todo,

que se han llevado mi corazón,


. /
ml corazon,
para hacer su nido
los, pa;aritos.
XAVIER ABRIL

LA CANCION DEL MOLINERO"

FLORECER del cariño


-al retornar de los trigales-,
mi madre me contaba una historia
amada como la vida:
-
"Surge en el recuerdo \
un ,molino como nido,
con sus te;as musgosas,
de aquellos que se recuestan
río aba;o, entre un bosque
de alisos y sauzales. .. .
Blancas piedras de ilusión, molían,
un rubio trigo de amor;
el vie;o molinero parecía un Dios:
sabía la historia del pan que no se vende,
que se reparte,
de ese pan de cada día, calientito,
horneado para todos, sin fronteras . ..
Chapoteaban las cascadas;
y el vie;o molinero y su molino
dominando el rumor de la corriente,
cantaban )' cantaban, suavemente, Dibujo del nlfío Claudlo Sologuren
la más bella canción de la herman.dad" . ..
/

Así habló mi madre. Oscurecía


sobre la paz de los trigales.
y el pan nacía como luna
sobre el monte y sobre el Mundo,
entrelazada en los sauzales, .
con su gran sueño de luz . ..
JORGE FLORES RAMOS
52
EL MENSAJE DE LAS MARIPOSAS

NIÑO,
éste es el jardín.
El beso de colores que posa en tu frente es una mariposa.
Las mariposas son libres.
N o tengas miedo a las mariposas.
Hay muchas marip()sas en el jardín.
Las mariposas inspirarán el brillo de tus labios con sus
[banderas ' de seda.
Te acompañarán a conocer las flores.
Te llenarán el aire de perfumes.
Las mariposas cerrarán tus párpados cuando duermas sobre
. [la .dulce hierba, cansado de corter por el jardín.
Con sus alas te harán un pañuelo grande de mil colores para
[cubrir tu sueño, mientras que el sol,
[como un perro leal, te cuide.

JULIO GARRIDO MALAVER

LA SIEMBRA

AV ANZAN despacio los bueyes de cobre


tirando el arado que rasga las fibras
- ¡oh carne morena!- de la húmeda tierra.

Los gobierna el ,hombre


de acero templado
en fraguas
abiertas a campos de estío
y en aguas
muy frías y blancas
de copas azules volcadas.

Atrás vase el chico que riega en los surcos


la sangre del padre, su sangre hecha grano.
y el surco palpita, retuércese y ríe
con ansias de vida.

El cielo es de paja y el aire es de vidrio.


La voz del gañán lo quiebra en pedazos:
·B . I .. 'B'
jalo.. j ~lo ...
I ; ·B·'
jala ....

Su vuelo dirigen a las nubes pardas


.. . .... . • . : .... #>:. " \o . :.
...
dos pájaros novios para hace¡;, su nidQ.
..... ...
La voz del gañán, cambiando su ritmo, lo .' · •
incita a los bueyes con recio cariño:
. ....
¡Balo , ¡B'/ , .
alooooooo ...

y sigue en los surcos cayendo .


la sangre hecha grano.
Dibujos de la niña Carmela Vise Ocaña
ANAXIMANDRO D. VEGA (4 años)

53
Ilustración de la autora
A mí me gustan mucho los gatos y he tenido de todas clases y casi
todos me, los regalaba un amigo que se llama Pepe que vivía cerca de mi
casa y ahora se ha ido a Alemania.
Pepe tenía una gata que siempre le nacían gatitos, y como eran mu-
chos, la mamá de P~pe los ahogaba. Entonces Pepe siempre los ragalaba
para librarlos de la muerte. Y así fue como me regaló varios.
HISTORIA
Cuando yo nací, ya le había regalado uno a mi 'hermanita Desirée,
pero después todos los demás me los regaló a mí, porque a , Desirée le gus-
tan más los perros. Ese gato que nació antes que yo se llamaba Ceferino
DE MIS
y tenía ~iel de tigre; era un gato muy hermoso y muy ratonero, era, muy
bueno y lo queríamos mucho, pero un día se lo prestamos a Carmiña, que
es mi hermana mayor, para que lo llevara a Cañete porque en la 'hacienda
GATOS
había muchos pericotes, y el pobre Ceferino desapareció porque seguramen-
te lo guisaron y se lo comieron, ya que estaba tan gordo y por ahí comen
gatos.
A nosotros nos dio mucha pena porque lo queríamos mucho, así que
ya no presto ningún otro gato. Entonces Pepe me regaló otro gato, así me
regaló varios, unos se escaparon y otros se murieron, pero del que más me
acuerdo es de Mustafá. Era blanco, todito, todito blanco y tenía un ojo azul
y el otro verde; pero una noche salió a pasearse y sufrió un accidente, mu-
,rió atropellado. Mi hermano Rafael lo enterró y lloré mucho y entonces Pepe
me regaló el gato que tengo ahora. Este gato ya lo tengo desde hace cuatro . 10

años, es negro con manchitas blancas en la panza. Cuando me lo regala-


ron era muy chiquito todavía, pero ahora está grande. Se llama Lucifer y
es el gato más cariñoso de todos los que he tenido. Se sube a mi cama pa-
ra dormir conmigo, y sabe taparse como si fuera una persona dejando su
cabecita y sus bracitos afuera; siempre se sienta junto a mí y cuando lo lla-
mo viene inmediata;"ente. Sabe abrazarme poniendo sus dos patitos en mi'
cuello sin arañarme. Yo siempre le doy leche y pan todas las maña,nas y
. __ ... .. . ctTOn-cftrve\!r del coletio ' le'~ más comida. Le gusta mucho la carne, la
1.lJ ¡ ~'1 ~ ~ -¡ ...'e~~, .~~~SJ?ia·;t; ?~¿ef, 4~btl~'; ~r~ lo que más le g ust~ ~s el pesca-
l~~,¿l~~ij f.~~1:t! ~escador es er !pnmero que sale a reCibirlo.
...
,:fr;~ ~ :'" '. '. .~J{~rlt~ q~1t ~ : ~~tw,· a.nQra se ha vuelto ml1y paseador y cual-
"" .." ' -quler: ;.dLD ·de· 'sfos le;:-p~dl:t'~k r algo, porque a veces regresa todo mor-
i ', ',.: _. :.•.:dido ., .brañattq~ }t ¿h t~~tKgp que curar con mercuro crOlT)o. Y si le pa-
s.~ ~~ ~Ip.?;~~fve, yo lIorarí~ m~,r~'.lY ~demás ahora que Pepe está en Ale-
. . ~_. ~:':_' " m~nld~ ¿q':'I~~ ~~:. tr,~_~!,!~19. 0,y~,Ji4to?
Así que le he pedido a mi amigo diablo que me, lo cuide bien, porque
yo tengo un amiguito diablito, pero otro día les contaré de eso, porqué
ya me cansé de escribir.
MARIA CECILIA NOEL PEREIRA
CHOLlTA ...
(7 años) Escultura de José Huapaya Franela , .

54
".

PORTADA DE LA CATEDRAL
DE CAJAMARCA. Detalle
Fotografía: Abraham Guillén

También podría gustarte