Guia de Medidas de Prevención y Proteccion en Espacios Confinados y Alturas para Excavaciones, Zanjas y Alcantarillas

También podría gustarte

Está en la página 1de 37

GUÍA DE MEDIDAS DE PREVENCIÓN

Y PROTECCIÓN EN ESPACIOS
CONFINADOS Y ALTURAS PARA
EXCAVACIONES, ZANJAS
Y ALCANTARILLAS
INTRODUCCIÓN

En el ámbito de la construcción y otros


sectores económicos, los colaboradores se
enfrentan a desafíos específicos cuando
realizan tareas en espacios confinados y
alturas, especialmente en actividades
relacionadas con excavaciones, zanjas y
alcantarillas. Estos entornos presentan una
serie de riesgos que pueden afectar la salud
y seguridad si no se implementan medidas
de prevención y protección, que minimicen
la consecuencia si se llegara a presentar un
evento.

Los espacios confinados, por su propia naturaleza, presentan limitaciones en cuanto al


acceso, ventilación y escape, lo que puede generar condiciones peligrosas, como la falta
de oxígeno, las atmósferas explosivas o la acumulación de gases tóxicos, como el
monóxido de carbono. Por otro lado, trabajar en alturas implica el riesgo de caídas,
golpes por caída de objetos y con equipos o lineas energizadas. Estos riesgos plantean la
necesidad de establecer condiciones de seguridad rigurosas para garantizar la
integridad física y la salud de los colaboradores.

La importancia de abordar, adecuadamente, la seguridad de trabajos en espacios


confinados y alturas, radica en la protección de quienes los realizan para la prevención
de accidentes y lesiones graves. La implementación de medidas preventivas y de
protección, puede reducir significativamente los riesgos y crear un entorno de trabajo
seguro.

En este contexto, la presente guía tiene como objetivo establecer las condiciones
de seguridad necesarias para los trabajos en espacios confinados y en alturas
relacionados con excavaciones, zanjas y alcantarillas. En esta te compartiremos
medidas preventivas y de protección, que te ayudarán a minimizar los riesgos y
a garantizar la seguridad de los colaboradores involucrados en estas tareas.
Al abordar estos desafíos y promover una cultura de seguridad, contribuyes a mejorar las
prácticas laborales, proteger la salud y el bienestar del talento humano y cumplir con las
regulaciones y normativas pertinentes.

En los siguientes apartados describiremos las medidas específicas recomendadas para el


manejo seguro de los trabajos en estos espacios, destacando la importancia de la evaluación
de riesgos, la capacitación del personal, el uso de Elementos de Protección Personal (EPP),
el monitoreo del ambiente y otras medidas de seguridad que son claves.

Es fundamental que tengas en cuenta que cada entorno de trabajo puede presentar
desafíos únicos, por lo que te recomendamos adaptar las medidas de seguridad en función
de las condiciones y regulaciones específicas de cada proyecto o lugar de trabajo.

OBJETIVO
Suministrar contenidos técnicos que
orienten a la implementación de
medidas de prevención y protección en
espacios confinados y alturas para el
desarrollo de trabajos en excavaciones,
zanjas y alcantarillas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Dar a conocer las pautas básicas para la prevención de accidentes de
trabajo en la ejecución de trabajos en alturas y espacios confinados en
excavaciones, zanjas y alcantarillas.

Plantear las condiciones de seguridad para los trabajos en espacios


confinados y alturas, en los que se encuentran expuestos los
colaboradores a una serie de agentes de riesgo que afectan su salud y la
seguridad en tareas relacionadas con excavaciones, zanjas y alcantarillas.

ALCANCE
La presente guía tiene como alcance empresas de diferentes sectores
económicos, que tengan similitud en sus acciones o procesos con riesgo
de caída en alturas y espacios confinados.
DEFINICIONES

ALCANTARILLA: ESPACIOS TRABAJO EN ALTURAS:


estructura subterránea o CONFINADOS: se refiere a toda actividad que
canalizada que recoge y conduce son aquellos que se realiza un colaborador que ocasione
las aguas residuales o pluviales a identifican por las siguientes la suspensión o desplazamiento, en
lo largo de una vía o área urbana. condiciones: el cual se vea expuesto a un riesgo
Estas están compuestas por de caída mayor a dos metros, con
No están diseñados para la
tuberías de diferentes diámetros relación del plano de sus pies al
ocupación continua del
y pueden estar equipadas con plano horizontal inferior más
colaborador.
rejillas, rejillas de desbaste y cercano a él.
Tiene medios de entrada y
otras estructuras de filtración.
salida restringidos
(dimensión o forma) o
limitados (cantidad).
Son lo suficientemente
grandes y configurados,
como para que permitan ZANJA,
ANÁLISIS SEGURO que el cuerpo de un TRINCHERA O FOSA:
DE TRABAJO (AST): colaborador pueda entrar.
es una excavación estrecha
es el proceso de analizar, planear
hecha en la tierra,
y documentar por escrito y en
generalmente la profundidad es
forma detallada, completa y
mayor que la anchura, pero esta
minuciosa, la secuencia (paso a
última no mide más de 4.5
paso) de todas las actividades de
metros (medida en el fondo).
un trabajo. El análisis es realizado
por el equipo de trabajo del área EXCAVACIÓN:
antes de llevarlas a cabo, es el corte, cavidad, zanja o
enfocándose en detectar todos depresión hecha por el hombre
los peligros y riesgos a los cuales mediante la remoción de tierra,
estarán expuestos con el fin de arena, gravilla, rajón, recebo,
poder controlarlos y mitigarlos, entre otros.
también para asegurarse de que
cuentan con todo lo necesario
(materiales, herramientas,
equipo, maquinaria, entre otros)
y que esté disponible antes de la
realización del trabajo.
MARCO LEGAL

Resolución 4272 del 27 de diciembre 2021. Por la cual se establecen


los requisitos mínimos de seguridad para el desarrollo de trabajo en
alturas.

Resolución 0491 de febrero de 2020. Por la cual se establecen los


requisitos mínimos de seguridad para el desarrollo de trabajos en
espacios confinados y se dictan otras disposiciones.

Resolución 2605 de noviembre de 2020. Por la cual se corrigen


yerros mecanográficos y se modifican artículos de la Resolución
0491 del 24 de febrero de 2020, la cual establece los requisitos
mínimos de seguridad para el desarrollo del trabajo en espacios
confinados y se dictan otras disposiciones.

Resolución 2400 de 1979. Por la cual se establecen algunas


disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los
establecimientos de trabajo.

Guía para espacios confinados del Ministerio de Trabajo, 2023.


Guía trabajo seguro en excavaciones del Ministerio de Trabajo, 2014.

Resolución 2413 de 1979. Por la cual se dicta el Reglamento de


Higiene y Seguridad para la Industria de la Construcción.

NOTA TÉCNICA DE PREVENCIÓN ¹ (NTP) 278. ZANJAS:


prevención del desprendimiento de tierras.
O S H A ² – 1926.650. Definición.
O S H A - 1926.651. Seguridad en Excavación.

¹ “Las NTP son guías de buenas prácticas. Sus indicaciones no son obligatorias salvo que estén recogidas en una disposición normativa
vigente. A efectos de valorar la pertinencia de las recomendaciones contenidas en una NTP concreta es conveniente tener en cuenta su
fecha de edición”. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT).

² Folleto informativo en el que se destacan programas, políticas o normas de la Administración de Seguridad y Salud Ocupacional (OSHA,
por su sigla en inglés).
CAPÍTULO 1
EXCAVACIONES Y ZANJAS
GENERALIDADES
Las excavaciones son procesos de remoción de tierra, rocas u otros materiales
del suelo con el fin de crear un espacio vacío o una cavidad en la superficie
terrestre. Estas pueden ser realizadas por diversas razones, como la
construcción de edificios, obras de infraestructura, minería, arqueología, entre
otras. Se reconocen dos tipos de excavaciones según la forma de realizarlas:

MANUALES: MECÁNICAS O
aquellas que efectúan los CON MÁQUINAS:
colaboradores utilizando su aquellas que se efectúan con
fuerza física, ayudados por cualquier equipo que tenga una
herramientas de mano como fuente de potencia diferente a
palas, picos, entre otras. la fuerza humana, bien sea por
electricidad, presión de aire o
líquido, motor de combustión
interna o gravedad.

Estos dos tipos de excavaciones sirven para realizar zanjas, pozos,


pilas, trincheras y otros requeridos en el proceso constructivo.
MEDIDAS DE
PREVENCIÓN

IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS
Toda empresa que desarrolle trabajos en excavaciones y zanjas debe contar con una
matriz de identificación de peligros, evaluación, valoración de riesgos y determinación
de controles, en la cual se tengan registrados todos los peligros y se enfatice en las
condiciones de seguridad en trabajos en alturas y espacios confinados a las que
puedan estar expuestos los colaboradores que realicen estas actividades laborales.

ARL SURA cuenta con una herramienta que te facilita la construcción de esta, para
encontrarla inicia sesión en nuestro sitio web www.arlsura.com, haz clic en “Gestión
de riesgos laborales”, elige la pestaña “Organización y planificación” y, finalmente,
navega la opción “Identificación de peligros, evaluación y valoración de riesgo”.

En la identificación de peligros la empresa debe tener en cuenta el inventario de


actividades de trabajos en alturas y el de clasificación y ubicación de los espacios
confinados, los cuales deben ser documentados teniendo presente las
configuraciones que puede tener la excavación o zanja: en términos de alturas,
que superen más de dos metros o que configuren condiciones de profundidad y
ventilación por las que se puedan clasificar como espacios confinados.
Para el proceso de análisis y control de los riesgos, es necesario implementar
previo a la actividad un Análisis Seguro de Trabajo (AST), el cual permite hacer
una evaluación inicial de los peligros de exposición, tales como:

DERRUMBES O
DESLIZAMIENTOS
DE TIERRA:

uno de los mayores peligros en una excavación es


el colapso de una de sus paredes, lo cual podría
deberse a la falta de estabilidad del suelo, la
presencia de agua subterránea, las vibraciones o
los cambios en las condiciones del terreno. Estos
derrumbes pueden causar atrapamiento, lesiones
graves e incluso la muerte. Uno de los mejores
controles para garantizar la estabilidad del
terreno son los sistemas de sostenimiento y
entibado en las paredes de la excavación.

CAÍDA
DE OBJETOS:

durante las excavaciones existe el riesgo de


que objetos o materiales sueltos como
herramientas, rocas, escombros o equipos
caigan sobre los colaboradores. El uso
adecuado de las redes de protección y los
EPP, el almacenamiento correcto de las
herramientas y el orden y aseo de las áreas
de trabajo, pueden reducir este riesgo.
GOLPES Y
ATRAPAMIENTOS:

el manejo de maquinaria pesada como


excavadoras o retroexcavadoras, puede
aumentar el riesgo de golpes y atrapamientos.
Los colaboradores deben estar capacitados
para operar estos equipos de manera segura,
y garantizar que no haya personal en zonas
circundantes o dentro del perímetro de la
operación de estos.

CONTACTO CON
REDES DE SERVICIOS
PÚBLICOS:

durante las excavaciones, existe la posibilidad de


dañar cables eléctricos, tuberías de gas, de agua o
sistemas de telecomunicaciones. Esto puede
generar incendios, explosiones o interrupción de
servicios, por ello es fundamental identificar y
marcar adecuadamente la ubicación de estos
servicios antes de comenzar las excavaciones
y cumplir con las distancias de seguridad.
CONDICIONES
CLIMÁTICAS
ADVERSAS:

las excavaciones pueden estar expuestas a


condiciones climáticas desfavorables (como
lluvias intensas, inundaciones, tormentas
eléctricas o vientos fuertes) que podrían
aumentar el riesgo de caídas, resbalones,
descargas eléctricas u otros accidentes.
Es importante evaluar estas condiciones para
tomar las precauciones adecuadas, como
implementar sistemas de bombeo, suspensión
preventiva de actividades, entre otras.

MOVIMIENTO
DE VEHÍCULOS
Y EQUIPO:

en áreas de excavación activa, existe el riesgo de


colisiones o atropellos por parte de vehículos o
maquinaria en movimiento. Los colaboradores
deben estar conscientes de su entorno y seguir
los procedimientos de seguridad establecidos
para evitar estos riesgos. Además, es importante
establecer zonas de tránsito de personal, vehículos
y maquinaria.
EXPOSICIÓN A
SUSTANCIAS
PELIGROSAS O
ATMÓSFERAS
CONTAMINADAS:
en algunos casos, las excavaciones pueden estar
cerca de áreas contaminadas o de sustancias
peligrosas como productos químicos tóxicos o
gases. Los colaboradores deben recibir
capacitación sobre los riesgos asociados y utilizar
los EPP adecuados para evitar la exposición.
Es esencial realizar una evaluación de riesgos,
monitorear la calidad del aire e implementar
sistemas de ventilación adecuados (inyección y
extracción), así como detectores de gases para
identificar y controlar cualquier liberación de
sustancias peligrosas.

CAÍDAS
DE ALTURAS:

por la profundidad de las excavaciones o zanjas


se pueden presentar caídas de alturas que
pueden dar como resultado accidentes graves o
mortales. Para este tipo de condiciones se
recomienda tener controles como sistemas de
acceso o sistemas de prevención y protección
contra caídas de alturas, tales como escaleras,
plataformas, entre otros.
CAPACITACIÓN
Y CERTIFICACIÓN
Es indispensable que todos los colaboradores que desarrollen actividades dentro o cerca
de la labor de excavación, cuente con una adecuada capacitación que incluya, como
mínimo, los siguientes temas:

Identificación de peligros y sus controles.

Diligenciamiento de permisos de
trabajo y AST.

Uso y cuidado de EPP.

Medidas de prevención y protección para


tareas de alto riesgo.

Medidas de seguridad en la excavación.

Uso seguro de herramientas manuales.

Seguridad con maquinaria y equipos.

Procedimientos de rescate, primeros


auxilios y respuesta ante emergencias.

Otros riesgos asociados como alturas,


espacios confinados, eléctricos, entre otros.

Prácticas seguras y simulacros.


Cuando las excavaciones o zanjas generen trabajos en alturas, o sean clasificadas
como un espacio confinado, la empresa debe capacitar y certificar al personal en
los siguientes niveles de formación, según su rol:

PERSONA OBJETO DE LA CAPACITACIÓN Coordinador de trabajo en alturas

TAREA O ACTIVIDAD PROGRAMAS


A EJECUTAR DE FORMACIÓN

Control de los riesgos en los lugares Programas de capacitación y entrenamiento


donde se realiza trabajo en alturas. para coordinador de trabajo en alturas.

CONTENIDO DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN

a) Definición de SG-SST. h) Medidas de prevención y protección contra


b) Programa de prevención y protección contra caídas en trabajos desarrollados en alturas.
caídas en alturas. Procedimientos de trabajo en i) Listas de chequeo.
alturas. j) Procedimientos para manipulación,
c) Naturaleza de peligros y metodología de almacenamiento, selección, compatibilidad,
identificación y valoración de riesgos de trabajo en inspección y reposición de equipos utilizados para
alturas para su control. Factores de riesgo conexos, protección contra caídas.
acordes con el sector (por ejemplo: trabajos k) Sistemas de acceso para trabajo en alturas y uso
eléctricos, factores climáticos, entre otros). seguro de los mismos.
d) Fomento del autocuidado de las personas. l) EPP contra caídas (selección, compatibilidad y
e) Metodología de identificación de peligros de reposición) y sistemas de anclaje.
caída. m) Limitantes y posibles restricciones en el uso de
f) Requisitos legales en protección contra caídas sistemas o EPP contra caídas.
para trabajo en alturas, de acuerdo con la actividad n) Efectos en el organismo de la detención de una
económica. caída y la suspensión posterior.
g) Responsabilidad laboral, civil, penal y o) Fundamentos de primeros auxilios.
administrativa. Conceptos técnicos de protección p) Conceptos básicos de autorrescate, rescate y
contra caídas para trabajo en alturas. plan de rescate.
h) Medidas de prevención y protección contra caídas q) Elaboración del permiso de trabajo en alturas.
en trabajos desarrollados en alturas. r) Técnicas de inspección de equipos de
protección contra caídas.

INTENSIDAD HORARIA
Mínimo 80 horas.
PERSONA OBJETO DE LA CAPACITACIÓN Trabajador autorizado.

TAREA O ACTIVIDAD PROGRAMAS


A EJECUTAR DE FORMACIÓN

Personas que realizan trabajo en alturas y Programas de


aprendices de las instituciones de capacitación capacitación y
Bajo
y educación (como el SENA), quienes deben ser entrenamiento para
formados y entrenados por la misma institución trabajadores autorizados.
cuando cursen programas cuya práctica
implique riesgo de caída en alturas.

CONTENIDO DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN

a) Naturaleza de peligros y metodología de g) Técnicas de trabajo en alturas aplicables a los


identificación y valoración de riesgos de trabajo en diferentes sectores económicos.
alturas para su control. Factores de riesgo conexos, h) Limitantes y posibles restricciones en el uso de
acordes con el sector económico. sistemas o equipos de protección contra caídas.
b) Requisitos legales en protección contra caídas i) Efectos en el organismo de la detención de una
para trabajo en alturas, según la actividad caída y la suspensión posterior.
económica. j) Uso seguro de sistemas de acceso acordes con
c) Desarrollo y fomento del autocuidado en las la actividad (andamios, torres móviles,
personas. autosoportados y escaleras).
d) Medidas de prevención y protección contra caídas k) Conceptos básicos de autorrescate, rescate y
en trabajo desarrollado en alturas. fundamentos de primeros auxilios asociados al
e) Planeación del trabajo en alturas, permisos de peligro de trabajo en alturas.
trabajo y listas de chequeo. l) Permiso de trabajo en alturas.
f) Procedimientos para seleccionar, manipular y
almacenar equipos y materiales utilizados para
protección contra caídas.

INTENSIDAD HORARIA Mínimo 32 horas.

Debe hacerse reentrenamiento con una duración de mínimo ocho


O B S E R VA C I Ó N horas cuando se presente alguna de las siguientes condiciones:

a. Cambio de las condiciones técnicas, b. Reentrenamiento como medida de


tecnológicas o laborales del trabajador actualización: se impartirá a un
o cuando dentro de la empresa donde trabajador certi¬ficación como
labora cambien: trabajador autorizado, siempre y
cuando esté laborando dentro de la
Su actividad de trabajo en alturas.
misma empresa y no haya cambiado de
Los procedimientos.
actividad en los últimos 18 meses.
Las técnicas de trabajo o la tecnología
de los equipos o los procesos.
Las actividades laborales del trabajador
que se desempeña en alturas.
También aplica cuando ingrese como
nuevo trabajador a la empresa.
Supervisor para trabajo
PERSONA OBJETO DE LA CAPACITACIÓN
en espacios confinados.

TAREA O ACTIVIDAD PROGRAMAS


A EJECUTAR DE FORMACIÓN

Supervisar el desarrollo de las actividades de tipo Programas de formación para supervisor


operativo para la ejecución de trabajo en espacios de trabajo en espacios confinados.
confinados.

CONTENIDO DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN

a) Requisitos legales en protección para trabajo en g) Equipos de medición y monitoreo


espacios confinados, responsabilidad laboral, civil, atmosférico: tipos, técnicas de uso, criterios de
penal y administrativa. cuidado, técnicas de almacenamiento.
b) Trabajo en espacios confinados: conceptos, h) Ventilación: tipos, técnicas y equipos.
medidas de prevención y protección, i) Equipos de suministro de aire: tipos.
procedimientos, permisos de trabajo y listas de j) Equipos purificadores de aire: tipos, técnicas
chequeo. de uso, almacenamiento y cuidado.
c) Equipos para prevención y protección en k) Programa de gestión para trabajo en espacios
espacios confinados: procedimientos para confinados: estructura y aplicación.
manipulación y almacenamiento. l) EPP para espacios confinados (selección,
d) Conceptos básicos: primeros auxilios, compatibilidad, inspección y reposición) y
autorrescate, rescate y plan de rescate. sistemas de seguridad.
e) Herramientas para identificación de peligros y m) Mediciones atmosféricas: procedimiento,
control de riesgos: AST, Análisis de Riesgo por tipo, interpretación y registro.
Oficio (ARO), entre otros.
f) Naturaleza de los peligros de personas y objetos
en el área de trabajo y fomento del autocuidado de
las personas.

INTENSIDAD HORARIA Mínimo 20 horas.


Vigía para trabajo en
PERSONA OBJETO DE LA CAPACITACIÓN espacios confinados.

TAREA O ACTIVIDAD PROGRAMAS


A EJECUTAR DE FORMACIÓN

Verificar las condiciones de ingreso y el Programas de formación para vigías de


monitoreo de las operaciones de entrada seguridad para trabajo en espacios confinados.
a espacios confinados.

CONTENIDO DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN

a) Normativa trabajo en espacios confinados: f) Permiso de trabajo: definición, contenido,


generalidades requisitos, alcance, procedimiento de diligenciamiento y criterios de
responsabilidades y aspectos técnicos. aplicación.
b) Responsabilidad laboral, civil, penal y g) Mediciones atmosféricas: procedimiento,
administrativa. tipos e interpretación.
c) Peligros: definición, identificación, clasificación y h) Plan de rescate: definición, fundamentos de
reporte. primeros auxilios, procedimientos operativos,
d) Riesgo: definición, identificación, riesgos activación y recursos.
asociados al espacio confinado. i) Comunicación: tipos, equipos, señales y
e) Medidas de prevención y protección: concepto, códigos.
clasificación, tipos y técnicas de aplicación.

INTENSIDAD HORARIA Mínimo 8 horas.


PERSONA OBJETO DE LA CAPACITACIÓN Trabajador entrante.

TAREA O ACTIVIDAD PROGRAMAS


A EJECUTAR DE FORMACIÓN

Desarrollar actividades de tipo operativo para la Programas de formación para trabajador


ejecución de trabajo en espacios confinados. entrante en espacios confinados.
Bajo

CONTENIDO DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN

a) Normativa del trabajo en espacios confinados: h) Equipos y materiales utilizados para protección
requisitos, alcance, responsabilidades y aspectos en espacios confinados: procedimientos para
técnicos. selección, manipulación y almacenamiento.
b) Responsabilidad laboral, civil, penal y i) Sistemas de acceso: definición y técnicas de uso.
administrativa. j) Mediciones atmosféricas: reconocimiento de
c) Peligros: definición, identificación, clasificación y equipos y técnicas de medición.
reporte. k) Ventilación: reconocimiento de equipos y
d) Riesgo: definición, identificación, reporte y técnicas de ventilación.
técnicas de control. l) Procedimiento de comunicación en el espacio
e) Medidas de prevención: concepto, clasificación, confinado.
tipos de medidas y técnicas de aplicación. m) Plan de rescate y fundamentos de primeros
f) Medidas de protección: definición, clasificación y auxilios: definición, procedimientos operativos,
técnicas de aplicación. activación y recursos.
g) Permiso de trabajo: definición, contenido,
diligenciamiento y criterios de autorización.

INTENSIDAD HORARIA Mínimo 16 horas.

O B S E R VA C I Ó N
Para cualquiera de los programas de formación
anteriormente mencionados, se realizarán actualizaciones
cada tres años, cuando cambie el personal de actividad o
cargo o cuando se presente una actualización tecnológica.
DEMARCACIÓN
Toda excavación debe permanecer señalizada y con una demarcación que
rodee completamente el perímetro, excepto en las entradas y salidas, según
sea necesario para el tránsito de las personas o los materiales.

DELIMITACIÓN DE ÁREA: EXTERNA:


medida que tiene por objeto limitar el que proteja toda el área de trabajo,
acceso al área o zona de peligro. Para esta incluyendo la excavación, los equipos,
se podrán utilizar barandas, conos, balizas, los materiales, entre otros.
mallas o cualquier tipo de material en color
amarillo y negro para una excavación
permanente y en naranja con blanco para
excavaciones temporales. Estos
elementos deben garantizar su visibilidad
de día y de noche si es el caso y, siempre
que utilices un sistema de delimitación,
debes utilizar señalización.

Te recomendamos implementar doble


delimitación, de la siguiente forma:
INTERNA:

alrededor de la excavación
para impedir que
colaboradores, equipos o
materiales caigan o se
acerquen peligrosamente.

La delimitación interna, alrededor de la excavación, debe ser puesta a una distancia que
evite derrumbes causados por objetos pesados como materiales, vehículos o equipos.
Esa distancia depende de la profundidad, tipo de suelo y protecciones instaladas, por lo
que debe ser definida por una persona calificada, sin embargo, es recomendable que
sea: mayor a 0.60 metros, si la excavación tendrá protección; o con una distancia igual a
la profundidad, si la excavación no estará protegida.

Esto dependerá del tipo de suelo y otras variables que deben ser evaluadas por la
persona competente o calificada. También, es importante que la demarcación interna
esté acompañada de barreras duras como barandas de 1 metro de altura y travesaños
intermedios horizontales cada 48 centímetros, para, así, prevenir el acercamiento a
bordes desprotegidos o caída de alturas del personal.

SEÑALIZACIÓN PELIGRO

La finalidad de la señalización es advertir


al personal y los operadores de vehículos
y equipos móviles de la presencia de una
excavación, zanja u otros riesgos. Para
ESPACIO CONFINADO
ello, puedes utilizar avisos o letreros USE ARNES DE SE REQUIERE PERMISO
informativos. SEGURIDAD DE TRABAJO
Esta señalización debe estar visible para cualquier
persona, en idioma español y en el idioma de los PELIGRO
colaboradores extranjeros que ejecuten labores
en la empresa. EXCAVACIÓN
PROFUNDA

ARL SURA tiene una herramienta que te permite


descargar esta señalización, para encontrarla
inicia sesión en nuestro sitio web
www.arlsura.com, haz clic en “Gestión de riesgos
laborales”, luego en “Intervención del accidente y ¡PELIGRO! EXCAVACIONES
la enfermedad laboral” y, finalmente, explora la
pestaña de “Señalización”. PROHIBIDO EL PASO

PERMISOS DE TRABAJO
Es recomendable, antes de iniciar las actividades en las excavación o zanjas, realizar el
diligenciamiento de los permisos de trabajo correspondientes, acompañados con la lista
de verificación.

PERMISO PARA EXCAVACIONES O ZANJAS


La empresa debe contar con un permiso para los trabajos en excavaciones
o zanjas cuando estas presenten las siguientes condiciones:

Excavaciones a más de 1.0 metro Cualquier área en donde pueda


de profundidad en suelo virgen. haber cauces subterráneos de
Cualquier excavación que exceda aguas.
los 0.30 m de profundidad, en Cualquier excavación que corra
áreas donde existe intervención paralela o intercepte una carretera
previa. o camino, ya sea del proyecto o
Existencia de líneas de servicios pública, la cual pueda alterar la
públicos o privados, cañerías o evacuación del personal o bloquee
líneas de servicios subterráneas. la entrada o salida de vehículos o
Cualquier área que haya sido maquinas a los campamentos,
previamente excavada para oficinas y áreas de trabajos
instalar servicios de utilidad, principales.
cañerías, sistemas de mallas a
tierra y otras instalaciones
subterráneas.
PERMISO PARA ESPACIOS CONFINADOS
Es necesario diligenciar este tipo de permiso de trabajo cuando las
excavaciones o zanjas superen una profundidad de más de 1.2 metros
y dificultando la ventilación natural. Para este, ten en cuenta:

El permiso se diligenciará y se
firmará en común acuerdo entre
los colaboradores involucrados y
supervisor en el sitio de trabajo,
avalando las condiciones de
seguridad para inicio de
actividades.

El formato de permiso de Su aplicación será de carácter


trabajo en espacio confinado obligatorio para el desarrollo de
deberá contener como mínimo trabajos en espacios confinados.
lo establecido en el artículo 17
de la Resolución 0491 de 2020.

PERMISO PARA TRABAJOS EN ALTURAS


La empresa debe implementar este tipo de permiso de trabajo
cuando las excavaciones o zanjas superen una profundidad en
la cual se vea expuesto el colaborador a un riesgo de caída
mayor a 2.0 metros. Para este, ten en cuenta:

El formato de permiso de trabajo


en espacio confinado deberá
contener como mínimo lo
establecido en el artículo 17
de la Resolución 0491 de 2020.

El permiso se diligenciará y se
firmará en común acuerdo entre
los colaboradores involucrados y
supervisor en el sitio de trabajo,
avalando las condiciones de
seguridad para inicio de
actividades.

Su aplicación será de carácter


obligatorio para el desarrollo de
trabajos en espacios confinados.
PROCEDIMIENTOS DE
SEGURIDAD PARA EL
TRABAJO

Todo empleador que tenga colaboradores


que realicen tareas de trabajo en alturas,
espacios confinados, excavaciones o
zanjas, como mínimo, debe:

Contar con un programa de prevención y protección contra caídas de alturas, de


acuerdo con la normativa vigente, según las actividades antes relacionadas.

Disponer de un programa de gestión para el trabajo en espacios confinados.

Contar con un procedimiento de seguridad para el trabajo en excavaciones y zanjas


que contemple medidas de prevención y protección para la ejecución segura de
estas actividades.

Documentar los procedimientos de trabajo seguro para las actividades realizadas


en excavaciones o zanjas, involucrando trabajos en altura y espacios confinado.

Implementar un procedimiento para los permisos.

Verificar que sus contratistas cumplan con lo establecido en la normativa,


incluyendo su SG-SST.

Supervisar la aplicación de los procedimientos y las medidas de seguridad y salud


de los colaboradores y contratistas.

Ser solidario en los accidentes que se llegaran a ocasionar por la no


implementación de las medidas descritas por parte de sus contratistas.

Documentar los procedimientos de trabajo para cada una de las actividades


desarrolladas y divulgarlos a sus colaboradores. Además, garantizar que estos sean
fácilmente entendibles y comunicados desde los procesos de inducción,
capacitación, entrenamiento y reentrenamiento; y, en caso de ser necesario, que
sean revisados y ajustados.
MEDIDAS DE
PROTECCIÓN
Las medidas de protección son aquellas implementadas para proteger al colaborador
y controlar los factores de riesgo presentes durante la ejecución de actividades en
espacios confinados, trabajos en altura, en excavaciones y zanjas, que ayuden a
mitigar las consecuencias en caso de presentarse cualquier evento. El empleador o
contratante debe definir las medidas de protección que serán utilizadas de acuerdo
con el análisis de riesgos implementado.

Estas medidas deben estar acordes con el SG-SST de la empresa y cumplir con los
requisitos establecidos en la legislación vigente. Algunas de estas podrían ser:

SISTEMAS DE
PROTECCIÓN
CONTRA CAÍDAS

Son un conjunto de elementos, anclajes o equipos


certificados, que el empleador dispone para que
el colaborador autorizado use para su protección
ante una caída, estos garantizan que se reduzcan
las fuerzas sobre el cuerpo, al máximo permitido y
aprobado por una persona calificada. En ningún
caso, el estándar internacional puede ser menos
exigente que el nacional.
SISTEMAS
DE ACCESO
Se consideran como sistemas de acceso
las escaleras y todos aquellos medios
cuya finalidad sea permitir el acceso o
soporte de colaboradores a los lugares
donde desarrollan su trabajo.

SISTEMAS DE
VENTILACIÓN

Funcionan como un control de riesgos en


atmósferas potencialmente peligrosas y pueden
ser naturales o forzados. La ventilación forzada
hace referencia a procesos de intercambio de aire
por medio de inyección de aire respirable,
extracción de aire o combinación de estos
métodos. Estos sistemas deben contar con un
diseño en el cual se especifique el flujo de aire a
renovar o inyectar, dependiendo del volumen del
espacio.
SISTEMAS DE
ILUMINACIÓN

Cuando no se cuente con iluminación


natural o cuando la iluminación existente
sea insuficiente para el desarrollo de las
tareas, se debe suministrar iluminación
adecuada y compatible con los riesgos
presentes.

MEDICIÓN
DE GASES

Deben efectuarse mediciones de gases previas


a la realización de los trabajos o en cada ingreso
al espacio confinado. Estas deben efectuarse
desde el exterior o en una zona segura, ser
estratificadas y reportadas en un formato con
hora de medición.
SISTEMAS
DE BOMBEO

En el caso de existir acumulación de


aguas en las excavaciones o zanjas,
deben utilizarse sistemas de bombeo
para evacuar el agua y lodo y, así,
mantener seco el interior.

SISTEMAS DE
PROTECCIÓN
DE TERRENOS
(ENTIBADOS)

Sistema estructural utilizado para proveer soporte


lateral, generalmente temporal, a las paredes de
las excavaciones. Este se conforma por un
conjunto de largueros, codales y puntales, que
reciben, distribuyen, transmiten y soportan las
cargas del terreno. La función del entibado
consiste en aislar y prevenir el colapso local,
generalmente, del suelo adyacente a la
excavación y evitar el desplazamiento lateral del
terreno.
EPP
Son el último control y deben ser usados en conjunto con otras
medidas de prevención, de acuerdo a la jerarquización de
controles aplicables. Los EPP deben estar certificados
(cuando existan normas que apliquen a alguno en específico)
y ser suministrados por el empleador. Estos serán
seleccionados de acuerdo con lo establecido en el SG-SST.

Es recomendable, como mínimo, el suministro y


uso de los siguientes elementos por parte de los
colaboradores:

Casco de Gafas para


protección proteger los ojos

Protección Chaleco
auditiva visor de
seguridad

Pantalón de Guantes para


seguridad protección

Calzado con Arnes de


punta de acero seguridad para
alturasindustrial
Ten en cuenta otros EPP

PLAN DE
especiales que se podrían
requerir para otras
actividades, tales como:

RESCATE
Las empresas, conociendo los riesgos a los que
están expuestos sus colaboradores en la
ejecución de los trabajos en alturas y espacios
confinados, deben incluir dentro del plan de
prevención, preparación y respuesta ante
USE
RESPIRADOR emergencias, un plan de rescate. Este debe que
contemplar los procedimientos generales y
Protección específicos para realizar las operaciones de
respiratoria rescate en este tipo de actividades, de acuerdo
con los riesgos que se puedan presentar en
excavaciones o zanjas.

Para la ejecución de este plan, la empresa debe


asignar equipos de rescate certificados para toda
la operación y contar con brigadistas o personal
capacitado para tal fin. Además, realizar
simulacros o prácticas de rescate para garantizar
una preparación y respuesta organizada y segura,
ante cualquier incidente o accidente que se
pueda presentar en el sitio de trabajo.
Traje y botas
impermeables

USE PROTECTOR
FACIAL

Protección
facial
CAPÍTULO 2
ALCANTARILLAS
Las alcantarillas son un acueducto subterráneo destinado a evacuar las
aguas residuales domésticas u otro tipo de aguas usadas. El conjunto de
estas en una población o un barrio se conoce como alcantarillado y forma
parte de los sistemas de saneamiento urbano.

Las alcantarillas se consideran espacios confinados, por ende, la intervención


de colaboradores para actividades de construcción, mantenimiento, limpieza y
reparaciones internas en estas, conlleva a una exposición a diferentes agentes
de riesgo. Por tanto, la implementación de las medidas de prevención y
protección que se vayan a desarrollar deberán tener presente no solo los
riesgos que se deriven propiamente de los trabajos, sino también los que se
asocian a este tipo de espacios confinados.

MEDIDAS DE SEGURIDAD ANTES DEL INGRESO

01
Planear el trabajo
identificando dónde,
con quién, cómo y con
qué herramientas y
equipos se va a realizar.
02
Identificar todos los
riesgos asociados a las
actividades que se van a
realizar, utilizando
¡PELIGRO! ¡PELIGRO! ¡PELIGRO!
metodologías como AST ESPACIOS
CONFINADOS
RIESGO
BIOLÓGICO
GASES Y
VAPORES
CAÍDA A
DISTINTO NIVEL
RIESGO
BIOMECÁNICO

o Análisis de Peligro por


Actividad (APA).

03 06
Tener presente que solo Verificar e
pueden realizar trabajos inspeccionar las
en alcantarillas el condiciones del área
personal capacitado y de trabajo y zonas
certificado en espacios aledañas donde se
confinados según su rol encuentra la
(supervisor, vigía y alcantarilla.
trabajador entrante).

04 07
Informar si se Realizar la inspección
presenta alguna de todos los EPP,
condición de salud herramientas y equipos
que impida realizar que se van a utilizar.
el trabajo.

05 08
Evitar realizar trabajos Diligenciar el permiso de
en alcantarillas si las trabajo y la lista de chequeo
condiciones del clima para espacios confinados.
no son aptas, como Si el ingreso a la alcantarilla
fuertes vientos, lluvia, involucra otras tareas de alto
tormentas eléctricas o riesgo diligenciar los
presencia de animales. respetivos permisos para
trabajos en altura, trabajos en
caliente, control de energías
peligrosas u otros que tenga
definido la organización.
09 12
Realizar, si es Instalar sistemas de
necesario, el ventilación mecánicos
procedimiento de de extracción o
control de aguas inyección de aire
para poder ingresar limpio, si se identifica
a la alcantarilla. la necesidad de estos.

10 13
Demarcar, de forma Instalar un sistema de
temporal, con descenso, ascenso y
barandas, conos, rescate, de acuerdo a
balizas o cualquier otro las recomendaciones
tipo de material de del fabricante,
color naranja y blanco. cualquiera que sea, los
colaboradores deben
estar capacitados para
11 el uso de este.

Realizar mediciones atmosféricas


en el espacio confinado de forma
estratificada y dejar el registro
de los resultados de mediciones
con sus respectivas horas.
MEDIDAS DE SEGURIDAD
DURANTE LA ACTIVIDAD

1 Para ingresar al interior de la


alcantarilla, es necesario que el 2 Para la ejecución del
trabajo en la alcantarilla
colaborador se ancle a la línea de deben estar presentes dos
trabajo y a la línea de vida con las colaboradores, el entrante
que cuenta el sistema de y un vigía siempre en el
descenso, ascenso y rescate. exterior de esta.

NOTA:
si se cuenta con sistemas tecnológicos
de sondeo e inspección, se puede utilizar
para evitar el ingreso del personal o
disminuir el tiempo de exposición en el
espacio confinado.
3 Garantizar siempre la
comunicación del entrante 6 En caso de que la medición
previa indique que se presenta
con el vigía de seguridad, o se puede llegar a presentar
implementando un sistema una atmósfera peligrosa,
de comunicación efectivo, se deberán implementar
de acuerdo con los riesgos controles como monitoreo
del espacio confinado. permanente de la atmósfera
dentro de la alcantarilla.

4 Utilizar un sistema
de iluminación
permanente. 7 Utilizar durante todo
el trabajo los EPP
requeridos.

5 Si se determina la necesidad
de utilizar sistemas de
ventilación permanentes,
garantizar su funcionalidad
durante todo el trabajo.
8 Desarrollar, de forma segura,
las actividades de inspección, 10 En caso de presentarse
una situación de
construcción, mantenimiento emergencia, activar el
y limpieza de la alcantarilla, de plan de prevención,
acuerdo con lo establecido en preparación y respuesta
los procedimientos técnicos ante emergencias;
de la empresa. ejecutando las
maniobras de rescate
9 Durante toda la actividad,
mantener los controles
según lo establecido en
el plan de rescate en
determinados en la planeación. espacios confinados.
Si estos se desmejoran o
cambian, suspender
inmediatamente el trabajo e
informar al supervisor de
espacios confinados para su
valoración e intervención.
MEDIDAS DE SEGURIDAD
DESPUÉS DE LA ACTIVIDAD

1 2
Retirar del interior de Salir con precaución y
la alcantarilla todas realizar la extracción
las herramientas y controlada del colaborador
equipos utilizados entrante con el sistema de
en la actividad. descenso y ascenso; una
vez se encuentre en la parte
superior de la alcantarilla,
cerrar y asegurar la tapa de
ingreso.
3 Retirar la demarcación
provisional instalada 5 Realizar la limpieza de los
equipos, EPP y elementos
en el área, notificando contra caídas, utilizados;
al personal encargado. luego, almacenarlos en el
lugar adecuado.

4 Dejar en buenas
condiciones de orden y 6 Realizar el cierre del
permiso de trabajo.
aseo el interior del espacio
confinado y el área exterior.
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
Ministerio de Trabajo. (2023). Guía para espacios confinados.

Ministerio de Trabajo. (2014). Guía trabajo seguro en excavaciones.


https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/51963/Gu%C3%ADa+de+
Escavaciones+09+FEB.pdf/1892a703-82bc-3652-cdd7-5380e6e2079c

Resolución 0491 del 24 de febrero de 2020. Por la cual se establecen los requisitos
a Rojas Labiano, J. (2003). Guía para la prevención de riesgos laborales en el
mantenimiento de redes de alcantarillado. Seguridad en los espacios confinados.
Ed. 2. Instituto Vasco de Seguridad y Salud Laborales.

D.S. 011 - 2019 - TR, Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo para el sector
Construcción. • R.M. N 111-2013-MEM/DM RESESATE • OSHA 29 CFR Parte 1910.146.
Sub parte J – Permisos y requisitos de espacios confinados.

Programas de formación.
https://suramericana.sharepoint.com/sites/intranet/negocio/arl/portafolio/
PublishingImages/Cartilla-%20Programas%20de%20Formaci%C3%B3n.pdf

Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo. (2014). Las redes de


alcantarillado y saneamiento como espacios confinados. Riesgos y medidas
preventivas. La Suma de Todos. Madrid.
http://www.madrid.org/bvirtual/BVCM019107.pdf

También podría gustarte