Está en la página 1de 12

Honorarios que no se ejecutan, prescriben

diariojudicial.com/news-95983-honorarios-que-no-se-ejecutan-prescriben

El rechazo de un planteo de prescripción de honorarios generado por


una heredera en un proceso sucesorio caratulado “K. R. s/ Sucesión
Ab-Intestato” fue apelado ante la Cámara de Apelación en lo Civil y
Comercial de Necochea.

El juez de la instancia inicial entendió que “en materia de prescripción


de honorarios se debe distinguir entre el derecho a cobrarlos -cuando
ya han sido regulados o determinados- y el derecho a que se regulen,
haya o no condenación en costas. En cuanto a los plazos, mientras
que en el primer supuesto -derecho a percibir- se aplica la prescripción
decenal (art. 4023 del Cód. Civ), en el segundo -derecho a la
regulación- rige la bienal (art. 4032, inc. 1°, Cód. Civ.)” y al encontrarse
regulados los mismos y por lo tanto siendo aplicable el plazo decenal
del código civil (hoy quinquenal) había que verificar si se cumplía,
siendo que el plazo comienza a correr desde la notificación de la
resolución que los regula, concluyendo que en el caso ante la falta de
notificación, no había transcurrido el plazo aún y por lo tanto no estaba
prescripto.
En el juicio sucesorio el plazo de prescripción se computa a partir del momento en
que queda fijado el haber hereditario

Para la apelante los argumentos del juez no eran suficientes porque la


regulación de honorarios se había producido en 1995 y el pedido de
prescripción se realizó en 2022, por lo que “la falta de notificación a los
herederos en un plazo cercano a los 28 años no puede considerarse
razonable, exponiendo como agravio consecuente que ello afectó el
proceso de inscripción de los inmuebles y dejó inconcluso el proceso
sucesorio”.
Las camaristas Laura Alicia Bulesevich y Ana Clara Issin, concluyeron
en que los honorarios si estaban precriptos, pero para llegar a esa
conclusión primero coincidieron con el magistrado de grado en cuanto
a la aplicación del código civil por la fecha en que se regularon los
honorarios (1995) y el plazo aplicable (decenal), entendiendo que la
discusión giraba en torno a entender si al no existir una notificación en
el expediente era aplicable o no la prescripción, a lo que la abogada y
la representante de caja de previsión social se oponían.

1/3
La “omisión de la letrada apoderada en la notificación de los honorarios a sus
clientes -inacción que se mantuvo hasta el pedido de la prescripción por un plazo
de 27 años y 9 meses- no puede constituirse en una suerte de franquicia,
condicionante en forma “indefinida” del comienzo del término de prescripción,
dependiendo el inicio del cómputo de su voluntad; pues en esa lógica, la
beneficiaria de los emolumentos ostentaría una potestad discrecional para
determinar el comienzo del curso de prescripción de los honorarios”

Así explicaron citando jurisprudencia que “la finalidad del instituto de la


prescripción reside en la conveniencia general de concluir situaciones
inestables y de dar seguridad y firmeza a los derechos, aclarando la
situación de los patrimonios ante el abandono que la inacción del titular
hace presumir”.
En ese entendimiento y luego de un repaso doctrinario y jurisprudencial
coincidieron en que “en el juicio sucesorio el plazo de prescripción se
computa a partir del momento en que queda fijado el haber hereditario”
lo que responde “a la específica situación que se presenta en
determinados procesos sucesorios en los cuales el avance depende
del propio accionar del letrado” por lo que “el silencio o inacción del
abogado en cuanto se relaciona con el cobro del trabajo que realizó,
libera en definitiva al obligado a su pago, de conformidad con la regla
general del art. 4017, Cciv.”
En el caso la “omisión de la letrada apoderada en la notificación de los
honorarios a sus clientes -inacción que se mantuvo hasta el pedido de
la prescripción por un plazo de 27 años y 9 meses- no puede
constituirse en una suerte de franquicia, condicionante en forma
“indefinida” del comienzo del término de prescripción, dependiendo el
inicio del cómputo de su voluntad; pues en esa lógica, la beneficiaria
de los emolumentos ostentaría una potestad discrecional para
determinar el comienzo del curso de prescripción de los honorarios”,
sumado a que tampoco alegó o demostró que exista una razón para
imposibilitarla a cumplir con esa notificación.
Lo contrario implicaría “convalidar una extensión indefinida del plazo
(“sine die”), sujeta exclusivamente a la voluntad de la parte acreedora,
escenario que trasunta no solo irrazonabilidad sino incluso ejercicio
abusivo del derecho”, por lo que en definitiva revocaron la sentencia
apelada y declararon la prescripción decenal de los honorarios de la
letrada regulados en 1995, con costas por el orden causado.

sucesión notificación plazo art. 4032 CC art. 4023 CC art. 4017 CC abuso del derecho
Laura Alicia Bulesevich Cámara de Apelación en lo Civil y Comercial de Necochea

2/3
PROVINCIA DE BUENOS AIRES
PODER JUDICIAL

En la ciudad de Necochea, a los 23 días del mes de mayo


de 2023, reunida la Cámara de Apelación en lo Civil y
Comercial, en acuerdo ordinario, a los efectos de dictar
sentencia en los autos caratulados: “KRAMER RIENTS S/
SUCESIÓN AB-INTESTATO”, Expte. N° 13.761, habiéndose
practicado oportunamente el sorteo prescripto por los arts.
168 de la Constitución de la Provincia y el art. 263 del
Código Procesal Civil y Comercial, resultó del mismo que el
orden de votación debía ser el siguiente: Sras. Juezas Dra.
Laura Alicia Bulesevich y Dra. Ana Clara Issin,
USO OFICIAL – JURISDICCIÓN ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

encontrándose excusado el Dr. Fabián Marcelo Loiza.


El tribunal resolvió plantear y votar las siguientes:
C U E S T I O N E S
1ª. ¿Se ajusta a derecho la sentencia dictada el
22/12/2022?
2a. ¿Qué pronunciamiento corresponde?
A LA PRIMERA CUESTION PLANTEADA LA SEÑORA JUEZA
DRA. BULESEVICH DIJO:
I. Llega esta causa a la Alzada por el recurso
interpuesto contra la resolución dictada el 22 de diciembre
de 2022, que resolvió rechazar la prescripción de
honorarios deducida por la heredera Sara Ester Kramer, con
imposición de costas (art. 68 del CPC).
El sentenciante abordó el tema de la prescripción
señalando: “en materia de prescripción de honorarios se
debe distinguir entre el derecho a cobrarlos -cuando ya han
sido regulados o determinados- y el derecho a que se
regulen, haya o no condenación en costas. En cuanto a los
plazos, mientras que en el primer supuesto -derecho a
percibir- se aplica la prescripción decenal (art. 4023 del
Cód. Civ), en el segundo -derecho a la regulación- rige la
bienal (art. 4032, inc. 1°, Cód. Civ.).
Seguidamente indicó: “El presente se encuadra en el
cómputo del plazo decenal -diez años- en razón que ya han
sido debidamente cuantificados los estipendios (fs. 38).
Así, el plazo prescriptivo comienza una vez notificada la
sentencia respectiva (argto. jurisp. jurisp. SCBA C 99817
sentencia del 2-12-2009; Alzada local, causa n° 7440 reg.
40(S) del 15/05/07; conf. Juan M., Hitters - Silvina,
Cairo, obra cit., pág. 726)”.
En base a lo expuesto, sostuvo que el plazo decenal
que regía el Código Civil (o quinquenal que regula el nuevo
Código Civil y Comercial) empieza a correr desde la
notificación del auto regulatorio y su posterior firmeza,
circunstancia que no encontró acreditada en el caso por la

A-1
falta de notificación del auto regulatorio, por lo que
concluyó que el plazo de prescripción no comenzó a
transcurrir.
II. El decisorio es apelado por el apoderado de la
heredera Sara Ester Kramer, presentando el memorial el
11/02/2023.
En su escrito recursivo la apelante sostuvo como primer
agravio el extenso plazo transcurrido entre la fecha de la
regulación de honorarios -16/02/1995- y el pedido de
prescripción -22/11/2022- alegando que la falta de
notificación a los herederos en un plazo cercano a los 28
años no puede considerarse razonable, exponiendo como
agravio consecuente que ello afectó el proceso de
inscripción de los inmuebles y dejó inconcluso el proceso
sucesorio.
Su último agravio lo centra en cuestionar la falta de
consideración del juez respecto de la contestación
efectuada por la Caja de Previsión Social para Abogados de
la Provincia de Buenos Aires, lo que a su criterio implicó
un conocimiento de la regulación de honorarios, sosteniendo
que “la institución toma conocimiento de la existencia del
expediente cuando se genera y abona el anticipo de jus
previsional y el seguimiento que puede realizar con el
acceso irrestricto a MEV, salvo los expedientes que son
reservados y los de familia”.
III. El embate recursivo mereció réplica por parte de
la letrada María Elena Arias mediante escrito del
19/02/2023 y por parte de la apoderada de la Caja de
Previsión Social para Abogados de la Provincia de Buenos
Aires, a través de la presentación efectuada el 22/02/2023.
IV. En forma liminar abordaré el pedido de deserción
formulado por la apoderada de la Caja de Previsión Social
para Abogados de la Provincia de Buenos Aires en los
términos del art. 260 del CPCC.
En función del criterio amplio al que adscribe esta
Alzada referente a la consideración de la sustanciación del
recurso de apelación, con sustento normativo en la garantía
de defensa en juicio, corresponde efectuar su análisis bajo
ese prisma constitucional (arts. 18 de la Constitución
Nacional y 15 de la Constitución Provincial) (conf. esta
Alzada expte 640 reg. int. 64 (S) del 19/5/2010; expte.
766, reg. int. 75 (S) del 5/10/2010; expte. 13.609, reg.
int. 44 (S) del 13/04/2023, entre muchos otros).
Desde tales parámetros considero que el recurso
satisface mínimamente la técnica recursiva del art. 260 del
CPCC, por lo que corresponde desestimar el acuse de
deserción y pasar al estudio del mismo.
V. Seguidamente expondré de manera pormenorizada las
razones por las cuales concluyo que los honorarios que
PROVINCIA DE BUENOS AIRES
PODER JUDICIAL

fueron regulados el 16 de febrero de 1995 se encuentran


prescriptos.
Parto de la base que en materia de honorarios prima un
criterio restrictivo en la aplicación del instituto de la
prescripción, y que resulta aplicable cuando se presenta
como una clara derivación de las circunstancias específicas
de cada asunto.
Efectúo esta aclaración precisamente porque la tarea
revisora del presente caso demanda efectuar un conjunto de
aclaraciones preliminares para echar luz sobre la solución
que cabe brindar, a tenor de las particularidades del
escenario en el que se ha planteado la prescripción por
parte de la heredera, así como la jurisprudencia que –a la
USO OFICIAL – JURISDICCIÓN ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

postre- aplicó el magistrado de grado para rechazar la


misma, coincidente con los argumentos que esgrimen los
apelados.
1. En primer lugar, y a los afectos de contextualizar
la plataforma fáctica señalaré los hechos sobre los que no
existe discusión: estamos ante un proceso sucesorio, con la
participación de una única letrada, la Dra. María Elena
Arias, quien intervino en carácter de letrada apoderada de
todos los herederos (fs. 3/4; fs. 29), surgiendo como
última actuación -de fecha 01/02/1995- la formulación del
cuerpo general de bienes, la declaración jurada patrimonial
y la solicitud de inscripción de la declaratoria de
herederos, presentadas con fecha 01/02/1995 (fs. 30/37).
Seguidamente, y en virtud de la solicitud expresa efectuada
por la letrada, el día 16 de febrero de 1995 se regularon
sus honorarios en carácter de apoderada en la suma de $
4280 con más el aporte de ley correspondiente.
Teniendo en cuenta la fecha de la regulación de honorarios
-16/02/1995- el análisis de la prescripción liberatoria
debe ser efectuado bajo las pautas normativas del Código
Civil de Vélez (arts. 7 y 2537 del CCyC).
2. Como bien señaló el magistrado de grado, bajo el
amparo del código civil anterior se distinguen dos
supuestos diferentes de prescripción en materia de
honorarios: 1. el derecho a cobrarlos, cuando ya han sido
regulados judicialmente, en el que se considera aplicable
el plazo decenal (art. 4023 del CC) y 2. el derecho a que
se regulen, cuando han sido devengados, rigiendo en ese
caso, la prescripción bienal (art. 4032 inc. 1° del CC);
diferenciación que es doctrina legal de la Corte Suprema de
Justicia de la Nación (Fallos: 270:91; 314:1503; 319:2648;
322: 2923, entre otros; y causas CSJ 494/1983 (19-P)/CS1
"Patricio, Juan Carlos c/ Buenos Aires, Provincia de s/
daños y perjuicios", 5/10/95; CSJ 8/2011 (47-B)/CS1

A-1
"Bertoni, Juan Augusto c/ AFIPDGI s/ contencioso
administrativo", 14/03/2017; CSJ 8/2002 (38-E)/CSl
ORIGINARIO EDESAL S.A. e/ Estado Nacional (Ministerio de
Economía) y otro s/ impugnación de actos administrativos,
23/11/2017) y asimismo, doctrina legal de la Suprema Corte
de Justicia de la Provincia de Buenos Aires (conf. Ac.
38.743, sent. del 7-06-88; Ac. 45.257, sent. del 27-08-91;
Ac. 50.320, sent. del 7-03-95; Ac. 57.053, sentencia del
24-09-96; Ac. 15-04-09, sent. del 15-04-09).
3. En base a ello el plazo de prescripción aplicable al
presente es el decenal (4023 del CC) por existir regulación
de honorarios, cuestión sobre la que no existe
controversia.
Ahora bien, el cuestionamiento de la heredera -que
constituye el agravio medular del recurso- resistido por la
letrada beneficiaria de los honorarios y por la apoderada
de la Caja de Previsión Social para abogados, es la fecha
de inicio del cómputo de ese plazo prescriptivo.
La postura de la Dra. Arias se cimenta sosteniendo que el
plazo “ni siquiera ha comenzado a correr” puesto que los
honorarios “aún no han sido notificados a los herederos,
por lo que no están firmes y no son exigibles aún” (v.
pres. del 25/11/22).
La apoderada de la Caja -en el punto III de su
presentación del 21/12/22- formula una expresa oposición al
pedido de prescripción, afirmando al respecto: “con los
honorarios determinados la obligación se torna exigible
desde su notificación, de acuerdo a lo establecido por el
artículo 54 de la ley 8904 replicado por la ley 14967, del
mismo modo que los aportes previsionales sobre dichos
aranceles, los que oportunamente debieron notificarse a la
caja de previsión. En consonancia no habiendo ocurrido la
citada notificación el término prescriptivo nunca se ha
cumplido pues nunca ha comenzado a correr a su respecto”.
Nuestro Máximo Tribunal Nacional sostiene que “la finalidad
del instituto de la prescripción reside en la conveniencia
general de concluir situaciones inestables y de dar
seguridad y firmeza a los derechos, aclarando la situación
de los patrimonios ante el abandono que la inacción del
titular hace presumir” (Fallos: 313:173) (CSJN, EDESAL S.A.
c/ Estado Nacional; 23/11/2017).
Esta conclusión de las situaciones en aras de la
firmeza de los derechos conlleva a la existencia de plazos
prescriptivos, pues lo contrario, implicaría la
imprescriptibilidad de las obligaciones (art. 4019 del
CCiv).
Adentrándonos en el comienzo del plazo de
prescripción: “para la posición mayoritaria, el decenal
corre desde la sentencia que establece el monto de los
PROVINCIA DE BUENOS AIRES
PODER JUDICIAL

honorarios; el de dos años desde que feneció el pleito, por


sentencia o transacción, o desde la cesación de los poderes
del procurador, o desde que el abogado cesó en su
ministerio (art. 4032, inc. 1°, párr. 2°, Cód. Civil)
(Passarón, Julio – Pesaresi Guillermo, “Honorarios
Judiciales”, Ed. Astrea Bs As, 2008, p. 376).
Una interpretación coincidente encontramos en el fallo de
la Corte Suprema de Justicia de la Nación "Patricio, Juan
Carlos c/ Buenos Aires, Provincia de s/ daños y
perjuicios", del 5/10/95, que en el considerando 4° reza:
“Que, en el caso, resulta aplicable el plazo previsto en el
artículo 4023 citado toda vez que el Tribunal ha fijado las
USO OFICIAL – JURISDICCIÓN ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

sumas que corresponde abonar para retribuir la tarea


profesional realizada en estas actuaciones (ver fs. 285).
En consecuencia, el planteo no puede prosperar, pues -
desde esa oportunidad, 28 de mayo de 1987, hasta la ocasión
en que se efectúa la presentación de fs. 317, 27 de junio
de 1995, no ha transcurrido el plazo de diez años ya
referido”.
Por el contrario, en la causa que arriba a esta Alzada
el juez de grado afirma: “el plazo prescriptivo comienza
una vez notificada la sentencia respectiva (argto. jurisp.
jurisp. SCBA C 99817 sentencia del 2-12-2009; Alzada local,
causa n° 7440 reg. 40(S) del 15/05/07; conf. Juan M.,
Hitters - Silvina, Cairo, obra cit., pág. 726). Sin
embargo, los precedentes citados para sustentar su posición
-por sus particularidades- no resultan aplicables al
presente. Veamos:
1) Causa C 99817 de la Suprema Corte de Justicia de la
provincia de Buenos Aires, sentencia del 2-12-2009: se
refiere a la prescripción bienal prevista en el art. 4032
inc. 1 del Código Civil para la acción de determinación de
los honorarios profesionales no regulados, es decir,
honorarios “devengados” por la tarea profesional.
2) Precedente de esta Alzada en causa n° 7440 reg. 40(S)
del 15/05/07: se solicitó la prescripción con fundamento en
el plazo bienal del art. 4032 inc. 1° del CC al momento de
notificarse la regulación judicial. En el fallo se
distinguió entre la aplicación bienal de la prescripción
para la acción por cobro de honorarios del profesional
contra su cliente; y la aplicación decenal de la acción del
abogado por cobro de sus honorarios contra la parte
contraria condenada en costas (art. 4023 del Código Civil).
3) Asimismo, la sentencia refuerza su argumentación con
cita de doctrina, cuya lectura y transcripción integral, en
el particular, se impone -conf. Juan M., Hitters - Silvina,
Cairo, "Honorarios de Abogados y Procuradores", Edit. Lexis

A-1
Nexis, Bs. As. 2007- puesto que de la explicación de los
autores citados no surge la interpretación realizada en la
sentencia.
En efecto, cuando los autores se refieren al curso de
la prescripción decenal de los honorarios regulados
expresamente señalan que, para la postura que exige la
notificación y firmeza del auto regulatorio, corre la
prescripción bienal en tanto los honorarios no estén
notificados. Y recién a partir de su notificación, rige el
plazo decenal. Es decir, en tanto no haya notificación el
plazo de prescripción es más breve, el de dos años. Por el
contrario, para la otra postura rige el plazo decenal a
partir de la regulación, con independencia de su
notificación. Y lo expresan de este modo:
… cabe considerar que para que comience el término de la
prescripción ordinaria para reclamar los honorarios
regulados (art. 4023, CCiv.) es preciso que se encuentren
notificados al letrado y al obligado al pago. A la inversa,
correrá la prescripción bienal hasta que se comunique por
cédula al obligado, ya que la idea de que si el abogado
omite notificar su fijación arancelaria la acción jamás
comienza a prescribir es un “verdadero despropósito” (el
resaltado me pertenece).
Para el criterio opuesto, habiendo regulación la
prescripción opera a los diez años, pues se produce la
transformación en el título de la obligación, y la bienal
del art. 4032, inc. 1°, CCiv, desaparece para dar lugar a
la decenal que rige para aranceles por trabajos judiciales
que ya fueron regulados. No corresponde- según esta teoría-
distinguir, entonces, si estos estipendios han sido
notificados o no se encuentran firmes, pues no es ello lo
que hace variar la norma aplicable, sino el hecho de
haberse cuantificado, independientemente de que se halle
firme el auto (p. 725/726) (el resaltado me pertenece).
En ninguno de los casos se avala un plazo de
prescripción indefinido y sujeto a la voluntad del
acreedor.
4. En torno a la exigibilidad de los honorarios, argumento
unívoco sostenido por las apeladas, Toribio Sosa señala:
“Si el abogado puede reclamar con razón el pago, entonces
el honorario es exigible y corre la prescripción mientras
el abogado no haga ese reclamo; y cuando lo haga,
interrumpe el curso de la prescripción…. Pedir regulación
de los honorarios devengados es pedir regulación de los
honorarios ya exigibles al menos respecto del cliente…
“(Sosa Toribio Enrique, Honorarios de abogados en el Fuero
civil y Comercial Bonaerense Ed. Platense, La Plata, 2010,
p. 191-192).
PROVINCIA DE BUENOS AIRES
PODER JUDICIAL

Concluye el autor citado que el honorario devengado es


exigible antes del pedido de regulación, de la regulación y
de la firmeza de la regulación.
Seguidamente señala: “Si el honorario ya se hubiera
regulado, la forma de interrumpir el curso del plazo de
prescripción es realizando lo necesario para que pueda
adquirir firmeza: notificándolo, recurriéndolo e impulsando
la instancia recursiva hasta que el órgano judicial ad quem
se expida sobre el honorario recurrido” (Sosa Toribio
Enrique, ob. Cit., p. 205).
En el caso que nos convoca estamos ante el vínculo
cliente-profesional en el marco de un proceso sucesorio,
USO OFICIAL – JURISDICCIÓN ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

proceso que por sus particularidades generó doctrina legal


de la SCBA para los supuestos de la prescripción bienal
(art. 4032 inc. 1° Cód. Civil) a efectos del inicio del
cómputo del tiempo prescriptivo en el que el letrado podía
solicitar la regulación de honorarios: “siendo doctrina de
esta Corte que en el juicio sucesorio el plazo de
prescripción se computa a partir del momento en que queda
fijado el haber hereditario” (SCBA Ac. 55.850, 21-3-1995;
Ac. 54.402, 14-06-1996; C. 97.793, 17-12-08; C. 97.793, 17-
12-2008).
Ello obedece a la específica situación que se presenta
en determinados procesos sucesorios en los cuales el avance
depende del propio accionar del letrado, máxime cuando
resulta apoderado.
Por ello se ha sostenido al respecto: “El silencio o
inacción del abogado en cuanto se relaciona con el cobro
del trabajo que realizó, libera en definitiva al obligado a
su pago, de conformidad con la regla general del art. 4017,
CCiv. (Ure Carlos – Finkelberg Oscar; “Honorarios de los
profesionales del derecho”, Ed. LexisNexis, Bs. As., 2004,
p. 506).
5. En base a lo expuesto precedentemente, en las
presentes actuaciones tengo en especial consideración que
la Dra. Arias actuó en el carácter de letrada apoderada de
todos los herederos, y tal como manifestó en el escrito
liminar había recibido un poder especial para iniciar y
proseguir el juicio sucesorio hasta su total terminación
(v. fs. 14), no existiendo intervención de ningún otro
letrado.
Es dable destacar que el accionar de todo apoderado se
encuentra enmarcado dentro de las directrices legales que
disponen la continuación del proceso hasta su finalización,
mientras no hubiera cesado legalmente en el cargo, así como
la eventual apelación de los honorarios regulados (arts.
50, 51 del CPCC; arts. 58 incs. 7 y 8; 73 de la Ley 5177).

A-1
Sobre ese piso de marcha concluyo que esa omisión de la
letrada apoderada en la notificación de los honorarios a
sus clientes -inacción que se mantuvo hasta el pedido de la
prescripción por un plazo de 27 años y 9 meses- no puede
constituirse en una suerte de franquicia, condicionante en
forma “indefinida” del comienzo del término de
prescripción, dependiendo el inicio del cómputo de su
voluntad; pues en esa lógica, la beneficiaria de los
emolumentos ostentaría una potestad discrecional para
determinar el comienzo del curso de prescripción de los
honorarios.
Por otra parte, no surge acreditada ninguna
circunstancia que le haya imposibilitado a la letrada
cumplir en tiempo y forma con tal notificación, extremo que
tampoco fue alegado.
De no predicarse una lectura como la precedentemente
expuesta se podría llegar a convalidar una extensión
indefinida del plazo (“sine die”), sujeta exclusivamente a
la voluntad de la parte acreedora, escenario que trasunta
no solo irrazonabilidad sino incluso ejercicio abusivo del
derecho (art. 1071 CCiv, art. 10 CCyC).
En juicios sucesorios la jurisprudencia ha sostenido:
“Como ya lo señalara en anteriores pronunciamientos, en
tratamiento de similar cuestión a la aquí planteada, y en
juicio también sucesorio, mediando directa petición del
profesional beneficiario de los honorarios en la
presentación que motivara oportunamente la determinación
arancelaria a su favor, no obstante la falta de firmeza del
auto regulatorio, el cómputo decenal prescripto en el art.
4023 del Código Civil debe realizarse calculando el tiempo
transcurrido entre la fecha del decisorio y la de la
presentación oponiendo la prescripción. Así entonces, una
vez dictado el auto regulatorio de fs. 365 comenzó a correr
la prescripción aludida, sin que importe que dicha
resolución se encuentre o no firme, toda vez que ha mediado
intervención del profesional beneficiario en el pedido de
regulación de honorarios de fs. 364 (esta Sala, c. 196.742,
RS: 257/86; c. 202.915, RS: 293/88; c. 235.772,
RS:115/2000; c. 238.049, RS: 202/2001).
…"la idea de que si el letrado omite notificar sus
honorarios la acción jamás comienza a prescribir, ha sido
calificada en un fallo como "verdadero despropósito" (C m.
2da., Sala 3ra., la Plata, RS: 58/94). El adjetivo es
exacto pues con tal idea se desconoce el propósito o fin
mismo de la institución de la prescripción. La negligencia
del acreedor (en las palabras de la nota al art. 3961 del
CC) no puede tener como resultado la imposibilidad de la
prescripción, sino al revés. La omisión, la tardanza
injustificada, la renuencia a dar los pasos necesarios para
PROVINCIA DE BUENOS AIRES
PODER JUDICIAL

el cobro, son el fundamento, y no el obstáculo para que


corra la prescripción (Cám. 1° Civ. y Com. La Plata, Sala
3°, 1/07/2003, “Biau de San Vicente Teresa s/ Sucesión”,
causa 241.366, RSD 121-3).
Por todo lo expuesto, considero que habiendo
transcurrido en exceso el plazo decenal de prescripción de
los honorarios desde la regulación del 16 de febrero de
1995 a la Dra. María Elena Arias, corresponde declarar
operada su prescripción (art. 4023 del Código Civil).
Por los fundamentos expuestos voto por la NEGATIVA.
La Sra. Jueza doctora Issin votó en igual sentido y
por los mismos fundamentos.
USO OFICIAL – JURISDICCIÓN ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

A LA SEGUNDA CUESTION PLANTEADA LA SEÑORA JUEZA DRA


BULESEVICH DIJO:
Corresponde revocar la sentencia apelada, declarando
operada la prescripción decenal de los honorarios que
fueran regulados a la Dra. María Elena Arias el 16 de
febrero de 1995 (art. 4023 CCiv). Las costas de Alzada se
imponen en el orden causado, atento lo novedoso de la
cuestión aquí debatida (art. 68 2° párrafo y ccdtes. del
CPCC). Difiérase la regulación de honorarios para su
oportunidad (art. 51 ley 14.967)
ASI LO VOTO.
A la misma cuestión planteada la Sra. Jueza doctora
Issin votó en igual sentido y por los mismos fundamentos.
Con lo que terminó el acuerdo dictándose la siguiente:
S E N T E N C I A
Necochea, 23 de mayo de 2023.
VISTOS Y CONSIDERANDO: Por los fundamentos expuestos
en el precedente acuerdo se revoca la sentencia apelada,
declarando operada la prescripción decenal de los
honorarios que fueran regulados a la Dra. María Elena Arias
el 16 de febrero de 1995 (art. 4023 CCiv) . Las costas de
Alzada se imponen en el orden causado, atento lo novedoso
de la cuestión aquí debatida (art. 68 2° párrafo y ccdtes.
del CPCC). Difiérase la regulación de honorarios para su
oportunidad (art. 51 ley 14.967).
Notifíquese mediante el depósito del presente en el
domicilio electrónico constituido por la actora (art. 10
Ac. 4013 t. o. Ac. 4039 del 14/10/2021 SCBA).
20248122332@NOTIFICACIONES.SCBA.GOV.AR
27049369749@NOTIFICACIONES.SCBA.GOV.AR
CAJADEABOGADOS-LAPLATA@CDA.NOTIFICACIONES

REFERENCIAS:
Funcionario Firmante: 23/05/2023 11:51:10 - ISSIN Ana Clara
- JUEZ

A-1
Funcionario Firmante: 23/05/2023 13:05:58 - BULESEVICH
Laura Alicia - JUEZ
Funcionario Firmante: 23/05/2023 13:39:40 - PIERRESTEGUY
Daniela Mabel - SECRETARIO DE CÁMARA
‰8+!u\!c~$„Š
241101856001679404

CAMARA DE APELACION EN LO CIVIL Y COMERCIAL - NECOCHEA


NO CONTIENE ARCHIVOS ADJUNTOS
Registrado en REGISTRO DE SENTENCIAS el 24/05/2023 09:12:31
hs. bajo el número RS-67-2023 por DO\mamolina Mariana.

También podría gustarte