Está en la página 1de 36

UNSJ - EUCS

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

Psicología
Resumen - 2° Año
Melina De Sanctis
2022
PSICOLOGÍA

Bolilla I

La psicología se ha definido como la ciencia que estudia el alma, la mente y el comportamiento.


Actualmente, la psicología es la ciencia que estudia el comportamiento humano, la mente, la
personalidad y el aparato psíquico.
Como disciplina científica utiliza herramientas como
la observación, entrevista, investigación
experimental, etc. para estudiar y analizar la Comportamiento: No solo
conducta humana. nos referimos a los
fenómenos observables que
realiza el hombre, también
incluye procesos internos
En los siglos XIX y XX surgen las primeras escuelas como pensamientos,
de la psicología. percepción, aprendizaje,
 Estructuralismo: desarrollado por Wundt, utilizó lenguaje, personalidad,
procesos sociales, desarrollo,
como método de análisis la introspección para
todo lo que define al hombre
conocer y descomponer la mente en sus elementos como estructura psicosocial.
básicos.
 Funcionalismo: posteriormente, intentaba estudiar
como el organismo es capaz de adaptarse a la mente.
Además de la introspección, utilizaba otras
herramientas como pruebas mentales especialmente
aplicadas a niños o sujetos mayores con deficiencias
mentales. El propósito del funcionalismo era probar que los comportamientos le permiten al
hombre satisfacer sus necesidades.
 Conductismo
 Psicoanálisis Las tres escuelas psicológicas
 Materialismo dialectico
Conductismo. WATSON
Objeto de estudio -> Comportamiento observable.
Todas las conductas observables de los seres humanos pueden registrarse y verificarse. A partir de
esto, es fácil comprender porque el conductismo se opuso a la consciencia y a la introspección.
La conducta: los fenómenos visibles, objetivamente comprobables y que constituyen siempre
respuestas o reacciones del organismo a estímulos que actúan sobre él. Pueden ser tres tipos:
 Motoras Respuesta: Todo lo que el
 Glandulares organismo hace en relación a
 Verbales un estímulo. Ej.: Huir,
segregar saliva, etc.
Watson entendía la conducta como aquello que el organismo realiza
en forma de comportamiento externo y visible. Estímulo: Cualquier objeto
captado del medio por el
La conducta para Watson consiste en reacciones adaptativas que organismo. Ej.: Luz,
ejecuta el organismo en respuesta a estímulos. alimento, etc.

“Ciencia de la conducta”. “Todas las formas complejas de comportamiento se analizan como


cadenas de respuestas simples musculares o glandulares que pueden ser observadas y medidas”.
“Las reacciones emocionales son aprendidas”.
Postulados de conductismo:
1) Toda conducta se compone de respuestas objetivamente analizables y una conducta humana
compleja puede ser analizada en unidades de respuestas simples.
2) La conducta siempre se compone de movimientos musculares y secreciones glandulares, es decir
que puede ser entendida como proceso físico y químicos.
3) A todo estimulo sigue una respuesta y esta lo es a un estímulo, de tal modo que entre ambos
pueden establecerse relaciones casuales.
4) Los procesos de conciencia no pueden ser entendidos científicamente.

Psicoanálisis

Encabezado por Freud, no utiliza el método experimental si no el método clínico entendiéndose


como tal, el estudio intensivo de los casos individuales que manifestaban un comportamiento
anormal. Consideraba que poderosos impulsos biológicos principalmente de origen sexual
influían en el comportamiento humano. Opinaba que estas tendencias eran inconscientes y que
creaban conflictos entre el individuo y normas sociales.
A fines del siglo XIX el interés por la neurosis fue notable, especialmente por la histeria.
La histeria
 Es una de las formas de neurosis cuyas expresiones clínicas
manifiestan con un marcado compromiso corporal, como
parálisis, anestesias, cegueras, etc. (también se la conoce como
neurosis de conversión). La histeria se manifestaba

2|Página
generalmente en mujeres cuyo patrón conductual presenta alta sugestionabilidad, deseos de
agradar y seducir, sensibles y de imaginación profusa.
 Histeria proviene del griego y sig. Útero. Las concepciones de los antiguos médicos decían que
éste podía desplazarse por el cuerpo, provocando diversos síntomas y estaba asociado a razones
demoníacas (no era considerado enfermedad).
 En 1862 el médico Charcot determina que la histeria es una enfermedad nerviosa y establece en
ella 4 fases: epileptoide, convulsiva, de actitudes pasionales y delirantes. Las observaciones de
Charcot se centraron en la relación de la sintomatología somática con las representaciones
psíquicas perturbadoras que las pacientes tenían previamente a la aparición de los síntomas.
Pierre Jonet más tarde afirma que los recuerdos olvidados ligados a hechos traumáticos
inconscientes se instalan como residuos mentales, ideas y representaciones, alterando la
personalidad consciente, a causa de obstáculos creados en la vida cotidiana. Propone como
método para acceder a l recuerdo traumático la hipnosis.

En resumen podemos decir que la medicina de la época se


interesa por la neurosis en especial por la histeria, el método de
investigación es la hipnosis, reconoce la acción patógena de los
recuerdos inconscientes y la intervención terapéutica es la
hipnosis, la sugestión y la catarsis.

Freud en los comienzos con Charcot utilizó la hipnosis para acceder a la causa
de los fenómenos histéricos, pero luego abandona esta técnica y la reemplaza por la “asociación
libre”, por medio de la cual el paciente expresa sus sentimientos, emociones, descripción de sus
síntomas, etc. y su interpretación. Esta técnica es la esencia del psicoanálisis.

Aparato psíquico: Primera y segunda teoría

Freud habla del aparato psíquico humano en relación con una forma particular de
funcionamiento. A lo largo de su vida fue elaborando un conjunto de ideas sobre el
funcionamiento psíquico que dieron lugar a dos teorías sucesivas y complementarias y también
se las conoce con el nombre de tópicas:
 Primer teoría: Freud considera que el
1) Inconsciente aparato psíquico está
2) Consciente constituido por tres
3) Preconsciente sistemas.

Inconsciente
En sentido descriptivo, inconsciente es todo aquello que no se encuentra en el campo de la
consciencia. En sentido típico, inconsciente es uno de los sistemas definidos por Freud en su
primera teoría, la parte del aparato psíquico constituido por contenidos reprimidos que no han
parado al campo preconsciente por efecto del mecanismo de defensa llamado “represión”. Lo
reprimido está representado los instintos. Es el terreno de la vida mental que nunca fue
consciente, y si lo fue sucumbió a la represión. Los contenidos inconscientes se manifiestan a
través de los actos fallidos, el contenido de los sueños, y los síntomas, como ocurre en la histeria.

3|Página
Preconsciente
Formado por aquellos sentimientos, pensamientos, fantasía y representaciones que no están
presentes en la consciencia, pero pueden hacerse presentes. Designa a la parte del aparato
psíquico cuyos contenidos no son conscientes pero si pueden acceder a ella. Ej.: cuando una
persona necesita recordar algo lo que hace la consciencia es una búsqueda de ese recuerdo (el
preconsciente busca entre sus contenidos, lo halla y lo envía a la consciencia).
Consciente
La consciencia es una cualidad momentánea que caracteriza las percepciones internas y externas.
Nos hace relacionarnos de forma directa a la realidad a través de lo que percibimos. El sistema
perceptivo consciente se sitúa en la periferia del aparato psíquico recibiendo las informaciones
del mundo exterior, del interior y los recuerdos.
 Segunda teoría: Freud plantea que
1) Ello existen 3 instancias en
2) Yo el aparato psíquico.
3) Súper yo
Ello
Contiene lo que hay de involuntario, de inconsciente y natural de las fuerzas profundas que
gobiernan la vida humana. Es la primera configuración del psiquismo tal como existe en el recién
nacido. Es el polo pulsional de la personalidad, sus contenidos son expresiones psíquicas de las
pulsaciones innatas y en parte son contenidos reprimidos.
Desde el punto de vista económico el ELLO es el reservorio primitivo de energía psíquica
denominada “libido”.
Reconoce el mundo interno y no la realidad exterior, ya que se rige por el principio de
placer.
Yo
Es una parte modificada del ELLO por el impacto o interacción con el mundo exterior, existe en
virtud de las necesidades del organismo que requieren las apropiadas relaciones con el mundo
objetivo de la realidad. El YO es el mediador entre ELLO y SUPERYO. Es el polo defensivo de la
personalidad, pone en marcha una serie de mecanismos de defensa motivados por la percepción
de aquello que resulte displacentero o generador de angustia.
Se considera que surge de una modificación del ELLO y también de la necesidad de adaptación y
de la socialización. Abarca actividades inconscientes como los mecanismos de defensa y también
contenidos preconscientes. Obedece al principio de la realidad cuyo fin es impedir la descarga de
tensión hasta el descubrimiento del objeto adecuado para la satisfacción de la necesidad.
Superyó
La última instancia es desarrollarse es el SUPERYO, representante interno de las normas sociales
y los valores.
Sus funciones son mantener la consciencia moral, la autobservación y la formación de
ideales se forma por la internalización de los mandatos paternos y por la identificación con los
padres idealizados, en especial con los de su mismo sexo. Esto ocurre al finalizar el complejo de
Edipo.

4|Página
La actividad del superyó se hace visible cuando entra en conflicto con el yo, produciendo
sentimientos de culpabilidad

Para el psicoanálisis la personalidad es una constitución donde Ello,


Yo y Superyó representan la base de todo comportamiento humano
y cuya evolución depende del desarrollo psicosexual del sujeto

Materialismo histórico y psicología de la personalidad

La tesis materialista-histórica de la “esencia humana” plantea que esta no es inherente al individuo


aislado sino que esta es el conjunto de las relaciones sociales que
necesariamente los individuos anudan entre ellos para producir y Objetal: se utiliza en el
reproducir la vida social. psicoanálisis para denominar
la manera de relacionarse un
Para el materialismo histórico la formación y desarrollo de la sujeto con su mundo.
personalidad del sujeto no solo deriva de la actividad objetal, sino de
la interacción dialéctica entre el individuo y el medio y entre lo cognitivo y lo afectivo.
El psiquismo humano es una construcción en la que interviene lo biológico, lo histórico y lo
cultural y a través de estas condiciones se edifica un nuevo plano de la realidad que es el
psiquismo, la personalidad. Es una transición de lo biológico y natural a lo social y cultural, que
se produce gracias a la presencia del otro.
ORIGEN SOCIAL DE LOS PROCESOS PSÍQUICOS – VIGOTSKI
El desarrollo psicológico se deriva de su participación en los hechos culturales, convirtiéndose la
historia social y cultural en motor del desarrollo humano.
El individuo se “apropia” de la producción socio-cultural a través de su relación con los otros,
produciendo y reproduciendo formas de comportamiento, facultades y modos de actividades
desarrolladas.

Internalización: Vigotski menciona que todo proceso psicológico y toda función psicológica
(memoria, pensamiento, lenguaje) atraviesan primero una fase social -> surgiendo de la actividad
exterior y luego una fase intrapsíquica -> este pasaje de lo S a lo I se realiza por medio de la
internalización -> transformación de un proceso I en un proceso S.

Lenguaje: Mediador fundamental de la función psicológica. Media la relación con los demás.
Primero social, para comunicarse con otros y luego individual, adquiriendo una función
intelectual o representacional.
Aportes de la psicología a la formación de Enfermería

Interacción con el paciente

→ - “paciente” no es solo el portador de la patología sino que se involucra también a las nuevas
demandas que requieren atenciónde
Importancia (cambios estéticos, reproductivos).
los conocimientos psicológicos -> conocer y
→ reconocer al paciente
- Situaciones que comprometen a personasen no
su dimensión
solo en su aspecto -> cuerpo,
humanafísico mente yemocional
sino también el y
social. medio sociocultural al que pertenece.
→ - Asistencia, atención y cuidado, capacidad de vincular, empática del agente de salud y el pcte.

5|Página
Freud -> Transferencia: El paciente desplaza a través de complejas actividades mentales afectos y
sentimientos a otras representaciones. Estos sentimientos son vivencias infantiles que el sujeto
desplaza pueden ser amor-odio, confianza-desconfianza, temor-inseguridad.

Importancia de la comunicación en el acto del cuidado enfermero

Se trata de un proceso de interacción o transacción entre dos o más elementos de un sistema. Es


el mecanismo por el cual existen y se desarrollan las relaciones humanas.
La comunicación es la función psíquica más evidente del ser humano y por medio de ella se
expresan emociones, ideas, afectos.
Puede ser analizada en 3 dimensiones:
a) Cognitiva: Representación mental que tienen los sujetos que se comunican. Implica la
representación ideacional que ambos tienen de la enfermedad.
b) Social: Consiste en las reglas y convenciones que regulan el intercambio de información y la
interpretación de los mensajes. Se evidencia no sólo en el mensaje transmitido sino también en la
forma de comunicar.
c) Lingüística: Código comunicacional que se comparte y que involucra signos, códigos, gestos,
reacciones: Expresiones emocionales que acompaña al mensaje.

BOLILLA 1
Introducción a la psicología

 Psicología como disciplina científica, concepto y delimitación del


campo de la psicología.
 Desarrollo histórico.
 Paradigmas psicológicos:
o Conductismo.
o Psicoanálisis.
o Materialismo histórico.
 Psicología y los problemas de salud.
o Clínica, Médica y Comunitaria.
 Aportes de la psicología a la formación en enfermería.
o Importancia de la comunicación en el cuidado enfermero.
o Dimensión cognitiva, social y lingüística.

6|Página
Bolilla II
Conducta

Etimológicamente la palabra conducta es latina y significa conducida o guiada; es decir, que todas
las manifestaciones comprendidas en el término de conducta son acciones conducidas o guiadas
por algo que está fuera de las mismas, la mente.
El estudio de la conducta asienta sobre un dualismo o una dicotomía cuerpo-mente, el cuerpo es
solamente el instrumento o un vehículo del que se vale la mente (alma) para manifestarse.
Watson en 1913 inicia la corriente o escuela llamada conductismo en el que sostiene que la
psicología científica debe estudiar sólo las manifestaciones externas (motoras, glandulares,
verbales) aquellas que pueden ser sometidas a observación y registro, verificación.
Janet estudió la evolución de la conducta describiendo una jerarquía de operaciones compuestas
de cuatro grupos: conducta animal, intelectual elemental, media y superior.
Lagache define conducta como la totalidad de las reacciones del organismo en la situación total o
como el conjunto de respuestas significativas por las cuales un ser vivo en situación integra
tensiones que amenazan la unidad y el equilibrio del organismo.
1) Conducta exterior
2) La experiencia conciente
3) Modific. Somáticas objetivas
4) Los productos de la conducta

1) Fenomenos mentales: Todas aquellas manifestaciones que no


se dan como acciones materiales y concretas si no de manera
simbolica.
3 2) Fenomenos corporales: Conductas concretas corporales.
2 3) Actuación del mundo externo: Movimientos acciones
1 conductas concretas.

 Los dos tipos de fenómenos (concretos 2 y 3 y simbólico 1)


dieron lugar a un dualismo sustancial.
1) Área de la mente
2) Área del cuerpo
Procesos simbólicos
3) Área del mundo exterior
Sujeto
Otros
Estimulación Movimientos Efectos
Medio
imperso
nal

7|Página
La conducta siempre implica manifestaciones cohexistentes entre las 3 áreas.
 Predominio sucesivo o alternante: Es relativo, es decir puede alternar o sucederse con el
predominio de otras áreas. Puede hacerse en todas las direcciones y tener el mismo significado.
 Predominio estables: Puede ser permanente en el sentido que las otras dos están muy poco
desarrolladas o no se emplean como área de expresión de la conducta.
 Coincidencia y contradicción: La coincidencia se da cuando las manifestaciones de las tres áreas
coexisten en forma relativamente equivalente y de tal manera en que todas tienen el mismo
sentido o constituyn la misma reacción a una situación dada.
La contradicción entre las manifestaciones de las distintas áreas de la conducta, puede ser sucesiva
(conductas polares: aceptación-rechazo sucesivamente).

Ámbito de la conducta

Toda conducta se da en un campo y en este hay subestructuras.


El campo es siempre una delimitación en el espacio y el tiempo
del fenomeno que se estudia.
Otra delimitación, metodologicamente necesaria, en la que se
hace en función de la amplitud con que se considera el
suceso humano que se analiza.
a) Ámbito psicosocial: Incluye sólo un individuo que es
estudiado en sí mismo, autónomantamente. El estudio
de un individuo a través de todos sus vínculos o
relaciones, centrándose siempre en el individuo.
b) Ámbito sociodinámico: Estudio centrado sobre el
grupo tomado como unidad y no sobre cada uno de
los individuos que lo integran como era el caso
anterior.
c) Ámbito institucional: relación entre los grupos y las instituciones.

Conductas defensivas

1) Defensa: Freud describe los sintomas como formaciones defensivas frente a las ideas y afectos
insoportables y dolorosos. Son técnicas con las que opera la personalidad total para mantener
un equilibrio homeostático eliminando la fuente de inseguridad, peligro, tensión o ansiedad.
Logran un ajuste o una adaptación del organismo sin resolver el conflicto,
por ello la adaptación recibe el nombre de disociativa.
2) Proyección: Condillac y Helmholtz la describe como sensaciones percibidas
primeras como experiencia psicologica y posteriormente por una
localización en el espacio fuera del YO. Es decir, la sensación se percibe
primero como sensación interna y sólo posteriormente es ligada a otros
objetos exteriores. Se denomina proyección al hecho de atribuir a objetos
externos caracteristicas, intenciones o motivaciones que el sujeto
desconoce en sí mismo.
3) Introyección: Es la incorporación o asimilación por parte del sujeto de caracteristicas o
cualidades que provienen de un objeto externo. Freud lo designaba como un proceso por el

8|Página
cual se atribuye la existencia de objetos exteriores a una objetivación de estados internos. Puede
ser parcial o total (una parte se incorpora o la totalidad del objeto).
4) Regresión: Se llama así a la reactivación y actualización de conductas o de un nivel total de
comportamiento, que correspondan a un periodo anterior superado por el sujeto. La regresión
tiene lugar siempre que aparece un conflicto actual que el sujeto no puede resolver, entonces
reactiva y actualiza conductas que han sido adecuadas en otro momento de su vida pero que
correspondan a un nivel anterior, infantil. Son conductas nuevas o distintas pero que se hacen
dentro de un molde o estilo que corresponda al pasado.
5) Desplazamiento: En este las características de un objeto o la proyección efectuada sobre el se
propagan o difunden a otros objetos o partes de la realidad externa, asociados de alguna manera
al primero. Conducta típica o específica de fobias.
Interviene siempre el proceso de proyección e introyección. En el desplazamiento ocurre una
progresión o “contaminación” de los objetos, que se hacen así peligrosos o temidos.
6) Represión: Lleva necesariamente a una limitación de la capacidad funcional del YO y de la
personalidad total. Puede realizarse sobre objetos proyectados y sobre los depositados de
dichos objetos. La represión o negación puede ser también de una parte del cuerpo, aquella con
la que se halla ligado el objeto disociado.
7) Conversión: Uno de los términos de conflicto (objeto parcial) se fija,
como conducta, en el área del cuerpo, en forma de síntoma o una
manifestación organica (por ej. Histeria).
8) Aislamiento: En este, además de la disociación o fraccionamiento del
objeto ambivalencia en objetos parciales, ocurre un distanciamento de la
conducta ligada a uno de los objetos parciales, como forma de impedir la
reaparición del objeto parcial reprimido o negado.
9) Inhibición: Impotencia o déficit de una función o de un tipo de conducta en las 3
áreas. La conducta o función inhibida es la parte ligada al objeto parcial que es negado o
reprimido y aislado, se inmoviliza uno de los terminos de conflicto (evita ambivalencia).
10) Racionalización: Es una forma de negación en la que, para evitar el conflicto o la
frustración, se dan razones o argumentos que la encubren. Niega o encubre realidades.
11) Formación reactivas: Se repele toda conducta ligada al objeto malo, pero no en forma fija, de
tal manera que existe permanentemente el peligro de una reactivación del conflicto.
12)Sublimación: Conductas que, socialmente aceptadas y útiles, canalizaban o descargaban, sin
embargo, tendecias que eran culturalmente rechazadas en su forma original.

La personalidad

La personalidad es el objeto de estudio de la psicología. Este término presenta diferentes


definicionesdependiendo de la teoría que sustenta, haciendo referencia al conjunto de
características que conforman la conducta de cada individuo frente a las distintas circunstancias
de la vida.
Bleger afirmó que la personalidad se asienta sobre un trípode formado por la constitución, el
temperamento y el carácter, sobre los cuales hay una creciente influencia de factores culturales y
una decreciente incidencia de factores hereditarios. Sostiene que si bien las caracteristicas
personales poseen carga genética, estas resultan modificadas por las influencias que recibe el
individuo desde su nacimiento con la madre y el padre, y que luego estos vínculos se amplían
hacia el resto de los miembros del grupo del cual forma parte.
 Constitución: La constitución u organización de la personalidad, depende gran parte de la
herencia biológica, pero no está libre de la influencia de factores ambientales y psicológicos
se iría configurando un estilo particular de cada cual, que reflejaría motivaciones, afectos, que

9|Página
despliega la persona frente a sí misma, su cuerpo, el mundo de los objetos, valores y hacia el
prójimo.
 Temperamento: Caracteristicas afectivas más estables y predominantes, serían los aspectos
heredados que se relacionan con la personalidad. Se lo ha considerado como el aspecto
funcional o dinámico de la constitución.
 Carácter: El carácter reflejaría el resultado de las experiencias en interacción con el ambiente;
desde el desarrollo emocio nal temprano que ocurre en madre-bebé, hasta los aspectos
propios de la socialización globalizada.

La personalidad es dinámica, es decir, cambiante, existiría un potencial biológico, que se


combinaría con ciertas experiencias vividas en el contexto social y particular de cada individuo;
como la familia, los vínculos, lugar que se ocupa en la estructura familiar, el contexto
sociocultural, que irían determinando la configuración de la personalidad.
La personalidad está dada por el conjunto organizado de la totalidad de conductas. No hay
personalidad sin conducta, no hay conducta sin personalidad.

SALUD Y ENFERMEDAD COMO CONDUCTA


La conducta y sus efectos en los demás y en el entorno, factores biológicos y sociales interactúan
constantemente, reforzando o consolidando, en la mayoría de los casos, un estilo de personalidad
determinado. Así, una persona que posee ciertos rasgos, buscará y entablará relaciones laborales,
de pareja y amistad coherentes con esos rasgos de personalidad.
Probablemente se desenvolverá en ambientes donde sus rasgos sintonizarán y, su salud o su
enfermar también tendrán relación con la funcionalidad de ese estilo en particular.

ESTILOS DE PERSONALIDAD
Por estilo, estamos considerando, una forma particular de ser
Estilo cognitivo, entenderemos el
estable en el tiempo y constante en las más variadas modo en que cada estilo de
situaciones o experiencias de vida. Es decir, un modo de vivir personalidad percibe y procesa la
y actuar los impulsos y afectos, una forma de relacionarse información, y el funcionamiento
consigo mismo y los otros; una forma de pensar, percibir y psíquico específico desarrollado
comunicar. para enfrentar las dinámicas
tensionales subyacentes.
Estilo obsesivo
Características
 Los comportamientos asociados a estas características de personalidad se relacionan con la necesidad
de mantener bajo control las diversas implicancias de las situaciones a las que se ven enfrentados. Estos
se manifiestan en los diferentes ámbitos donde se
desenvuelven, y le permitirá sentir que mantiene bajo Para protegerse de esto, utiliza como
control los impulsos sexuales y agresivos, consciente e principales mecanismos de defensa la
inconscientemente son experimentados como destructivos disociación, el aislamiento, la anulación,
e incontrolables. racionalización e intelectualización y
formación reactiva. Estos mecanismos
 Preocupación por el orden, la limpieza y el perfeccionismo,
buscan controlar y mantener apartado
son conductas que buscan mantener aislados estos
aquello que lo contacta con los impulsos
impulsos. sexuales y agresivos.
 Son excesivamente exigentes y responsables, por lo que el
espacio para el ocio no está permitido.

10 | P á g i n a
 Suelen ser muy críticos de los comportamientos de sí mismo y de los demás, mostrando muy poca
flexibilidad ante las distintas circunstancias.
 Aparece como característica central un pensamiento mágico, que en ocasiones no le permite diferenciar
con claridad entre pensar y actuar. tener un pensamiento puede significar en la fantasía que éste se haga
efectivo, atribuyendo a los pensamientos, la posibilidad de influir mágicamente en la realidad.
 Tienden a presentar un pensamiento en polaridades, especialmente en los temas relacionados con su
conflicto (blanco o negro).
Estilo esquizoide
Características
 se muestran poco interesados y hasta indiferentes en establecer contacto con otras personas,
formar parte de grupos o buscar relaciones amorosas. De este modo, disfrutarían más
realizando actividades solitarias.
 Indiferencia ante halagos o críticas.
Las defensas como la intelectualización
 Su afectividad es pobre y son desapegados
(aparece como una formulación emocionalmente, no pueden trasmitir afectos.
discursiva y técnica que permite que los  El conflicto central del esquizoide está asociado a
conflictos y emociones puedan ser esta particular vulnerabilidad a sentimientos de ser
manejados, evitando la conexión vaciado, de ser abandonado, de soledad y de rechazo son
afectiva), la disociación horizontal (les
permite separar los afectos y
negados y reprimidos, apareciendo la distancia, como
pensamientos íntimos de los “escudo protector”.
exteriorizados) y la negación (pueden  Son lúcidos, curiosos, reflexivos e interesados
obviar aquellos aspectos de la realidad o especialmente en temas intelectuales, históricos y
de sí mismos que les producen ansiedad) técnicos en un nivel importante de abstracción.
son utilizadas con frecuencia para
defenderse de los temores.
 Su lenguaje y estilo comunicacional es reflexivo,
verbalizan en términos generales, abstractos y muy
impersonales. Son observadores estáticos, no participativos pues la desconfianza y la
necesidad de autoexclusión los hace tener una actitud de observación y no de participación.
 No tienen dificultades para tener interacciones con otros, en el sentido de hacer actividades
con otro. Lo que les genera ansiedad es el vincularse con los otros.

Estilo Narcisista
Características
 El narcisista está tan centrado en sí mismo, que no puede reconocer y amar a los otros. Está
centrado en amarse a sí mismo y utiliza a los demás para ensalzar su propia imagen.
 Se caracterizan también por la falta de empatía con los demás, lo que los puede llevar a ser muy
exigentes e incluso abusivos con los otros, a quienes muchas veces tratan como inferiores.
 Realizan conductas que confirmen su sensación de ser “especial” y de ser tratado como tal.
 Narcisismo primario: una etapa del desarrollo donde no habría diferenciación yo-no yo; no
habría objeto para el sujeto, se funcionaría en un nivel autoerótico. A medida que el sujeto se
va diferenciando, va surgiendo también el otro. Desde esta perspectiva este narcicismo
primario formaría parte del desarrollo normal.
 El narcicismo secundario: sería un narcicismo más tardío en el desarrollo, donde existiendo la
diferenciación sujeto-objeto y la posibilidad del sujeto de libidinizar (investir, cargar) objetos,
no lo hace volcando la energía hacia sí mismo. Desde esta perspectiva evolutiva el narcicismo
secundario sería patológico.
 Otro planteamiento diferencia narcisismo normal de narcisismo patológico. El narcisismo
normal sería la capacidad de una persona de mantener la autoafirmación y construir una
autoestima segura.
o El narcisismo patológico tendría que ver con un autoestima insuficiente, vulnerable
y dependiente de la admiración de los demás.
 El narcisismo neurótico, se caracteriza por una necesidad exagerada de admiración,
dependiendo de la estima del otro y buscando lucirse para ser reconocido.

11 | P á g i n a
 El narcisismo maligno sería un trastorno narcisista con conductas antisociales, agresión o
sadismo dirigido a los demás y una fuerte orientación paranoide.
 El temor del narcisista sería conectarse con aquellos aspectos carenciados del sí mismo y, al
mismo tiempo, con la envidia que le produce el constatar que otros tienen algo valioso que él
no posee.
 Idealizar los propios aspectos del sí mismo les permite mantenerse descontactados de sus
carencias y necesidades. Al mismo tiempo, devaluar al otro les permite mantener la sensación
de superioridad para sostener esa imagen sobrevalorada de sí mismos, esa cáscara grandiosa
protectora.
 Generalmente, están muy preocupados por el poder, la belleza y los logros, buscando ser
admirados por los demás y al mismo tiempo evitando las experiencias de frustración.
 En el ámbito interpersonal generalmente dan la impresión de ser más empáticos y más cercanos
de lo que efectivamente son. Esto sucede preferentemente cuando el otro es idealizado y su
cercanía permite mantener y sostener las propias idealizaciones.
 La estructura de las personalidad narcisista es consecuencia de una diferenciación e integración
patológica del yo y del súper yo, debido a la existencia de relaciones objetales patológicas.

Estilo antisocial
Características
 Es diferente e importante distinguir entre conducta antisocial y trastorno antisocial de la
personalidad. Más aún por el hecho de que las conductas son síntomas y los trastornos de
personalidad están configurados en base a rasgos.
o La conducta antisocial puede definirse como cualquier comportamiento que se
aparta acusadamente de las expectativas de la cultura, por lo tanto, puede ser
cualquier tipo de conducta que refleje una violación de una norma o regla social.
o El trastorno antisocial presentaría una fuerza agresiva, primitiva, despiadada e
inmoral. Esta fuerza les permitiría obtener satisfacción sólo a través de la agresión
no mitigada. Agresión que no necesita racionalizar para expresarla en la conducta.
En esta conducta no existiría ninguna adhesión a algún valor consistente que no sea
el ejercicio del poder sobre otros.
 Eligen mentir, evadir responsabilidades o culpar a otros. Esta ausencia de sentido moral los
hace carentes de piedad e incapaces de lealtad, lo cual se traduce en un patrón de
irresponsabilidad de larga duración.
 La incapacidad para sentir culpa, remordimientos y tristeza es característica; sólo sienten la
vergüenza narcisística.

Estilo histérico
Características
 Se le caracteriza con un patrón de excesiva emotividad y una búsqueda de atención
permanente.
 Busca ser el centro de atención de distintas maneras y Para defenderse de este conflicto utiliza la
se siente incómodo cuando no lo logra. represión, sustrayendo de la conciencia el
 Puede presentar comportamientos sexualmente drama de la exclusión y de los deseos
inapropiados o seductores y expresiones emocionales incestuosos hacia el padre del sexo
opuesto. Además de reprimir, utilizan la
superficiales y cambiantes.
proyección y la disociación.
 En general pueden presentar una actitud dramática y
un lenguaje que es vago y superficial que no logra dar cuenta de las singularidades que está
expresando.
 La histeria muestra dificultad para la concentración intelectual, para el trabajo mental que
requiera persistencia y algún grado de esfuerzo mantenido.

12 | P á g i n a
 El comportamiento afectivo corresponde al llamado “tipo emocional” que se caracteriza por
una disposición activa y por una elevada impresionabilidad y sensibilidad a los estímulos
afectivos junto a una mayor responsividad. Es decir, sobrereaccionan.
 En sus relaciones interpersonales son personas egocéntricas y caprichosas, centradas en sí
mismas y sus propias necesidades. Son muy demandantes, tolerando muy mal la frustración y
el desengaño, la hostilidad y el rechazo.
 En su búsqueda de seguridad pueden aparecer como desamparadas o pueden abusar de la
debilidad afectiva de los otros frente al llanto y amenazas.
 Los varones con una personalidad histérica se caracterizan por un patrón de alteración en su
adaptación sexual. Son seductores, coquetos, con una actitud dependiente e infantil hacia las
mujeres pero, sin lograr un compromiso pues requieren de un séquito de mujeres para
abastecer su necesidad de atención.

Estilo evitativo-depresivo
Características
 Patrón general de inhibición social, sentimientos de inferioridad e hipersensibilidad a la
evaluación negativa.
 Evita estar en lugares o realizar labores que le impliquen exponerse a la evaluación, al rechazo,
a ser avergonzado o ridiculizado. Lo llevarían a resistirse a iniciar nuevas actividades que
impliquen este tipo de riesgos.
 El temor del evitativo-depresivo es ser rechazado, porque el rechazo del otro lo contacta con la
vivencia de un aspecto muy desvalorizado de sí mismo. La experiencia de rechazo confirma que
“tengo algo malo, negativo, dañado o débil” que me hace merecedor del rechazo.
 Sólo puede acercarse, relacionarse más cercanamente con alguien, si siente que existe cierto
grado suficiente de aprobación. Así evita la conexión con el dolor que le produce el sentirse
rechazado o “abandonado” por otro.
 Los pensamientos intrusivos de carácter pesimista y la carga emocional dolorosa y/o dramática,
interfieren los procesos de pensamiento.
 Son pesimistas y fatalistas, preocupados y tocados de manera excesiva por las desgracias y los
dramas humanos.
 Además de pesimistas, tienden a ser serios, graves y con poco
Activa el uso de defensas como
sentido del humor. Tienen dificultades para reírse de sí mismos, la negación, hipomanía e
porque se encuentran siempre tremendamente preocupados idealización.
por los defectos que puedan tener tanto en lo físico como a nivel
psicológico.
 También suelen ser muy concienzudos además de responsables y trabajadores. Pueden optar a
realizar tareas menores respecto a las capacidades que poseen, asegurándose así la aprobación
y el éxito.
 En las relaciones interpersonales son reservados, pero no solitarios porque necesitan la
aprobación y confirmación de los demás.
 Suelen ser extraordinariamente sensibles a las sutilezas del tono y de la carga afectiva y están
vigilantes al significado de las expresiones emocionales. Son desconfiados de las
manifestaciones explícitas. Miran a los ojos y a la cara para comprobar la sinceridad y la verdad
de quien habla.
 Prefieren relacionarse con grupos más que estar en relaciones de intimidad. En cuanto a las
relaciones de pareja, tienden a escoger parejas consideradas menos valiosos de lo que ellos
mismos se consideran. Esto, porque si la pareja es valiosa, podría no valorarlo.
 También tienen una especial preferencia por los animales domésticos, a quienes sienten como
incondicionales. En la relación con ellos no hay espacio para el juicio o para conducta
inapropiadas por lo que pueden ser más expresivos.
13 | P á g i n a
 Otra característica es el mal manejo de las pérdidas, las que logran alterar el funcionamiento
normal. La pérdida implica la vivencia de no tener algo que sea valioso.
 Se ha ligado el desarrollo de la personalidad evitativo-depresiva, a experiencias tempranas de
pérdida de figuras familiares y/o enfermedades; también con experiencias de abandono o
separación, donde la sensación de ser abandonado y la angustia que esto provoca, junto con la
imposibilidad de elaborar adecuadamente la pérdida, ha sido doloroso.

Estilo paranoide
Características
 La principal característica del estilo paranoide es la desconfianza y suspicacia respecto de las
intenciones de los demás. Constantemente tiene la sospecha acerca de la lealtad de los demás
y el temor a ser perjudicado por otros.
 Acumulan mucho rencor y no olvidan los insultos o desprecios Como mecanismo de defensa, la
que le han hecho. proyección cumple la función de
 La constante sospecha, reticencia a confiar, lo lleva a evaluar proteger de esta amenaza el
la realidad con un patrón de vigilancia, suspicacia y funcionamiento psicológico
necesario para el desarrollo
autorreferencia de daño. Este patrón se traduce en una
psicológico que ayuda a
expectativa fija y rígida así, siempre encuentra en la realidad organizar la experiencia,
indicios, pistas o pruebas que le confirman que el mundo y los permitiendo luego los procesos
otros no son confiables. de incorporación, introyección e
 Las experiencias de frustración, montantes de rabia tan identificación.
intensos que debe ser proyectada inicialmente para proteger
el desarrollo psicológico, pero instalándose posteriormente como una defensa.
 En el ámbito cognitivo, es característico la atención, la percepción y el pensamiento se
encuentran teñidos por la predisposición hipersensible a interpretar variados pero, a la vez,
permanentes formas de hostilidad y peligro.
 Experimentan desconfianza vigilante en los vínculos interpersonales, ansiedad frente a la
intimidad y son extremadamente reservados de los aspectos personales.
 Shapiro (1986) distingue dos tipos de comportamientos paranoides en el ámbito social: los
paranoides inhibidos y los expansivos o arrogantes.
o Los paranoides inhibidos aparecen tensos, alertas y callados, como observadores no
participantes, fijos e inmóviles. Esta disposición y actitudes les permiten estar
preparados para enfrentar la más mínima supuesta agresión.
o Los paranoides expansivos se distinguen porque a partir de una actitud y disposición
extravertida de ser “el centro de atención” tienen intención de mantener a todos bajo
la mirada observadora y atenta y, a la vez, “protectora” de cualquier “interpretación”
persecutoria.
 La autonomía característica de estos sujetos se constituye en una defensa frente a la amenaza
interna (culpa) y externa (hostilidad). Por lo tanto, detestan tener que depender de alguien
porque implica debilidad e inferioridad y porque no pueden confiar en nadie.
 Puede hipotetizarse que las experiencias de amenaza a la supervivencia física y/o a la integridad
psíquica durante las primeras etapas del desarrollo, estarían a la base del desarrollo de la
personalidad paranoide.

En cada estilo de personalidad hay un aspecto paranoide, en cada estilo hay un temor que
intenta ser manejado a través de los diversos mecanismos de defensa, para aplacar o
disminuir el dolor que ese temor provoca.

14 | P á g i n a
Así, podríamos decir que el temor del histérico es a la exclusión, el del narcisista a la
frustración, el del evitativo-depresivo a la desvalorización, el del esquizoide a la invasión,
el del obsesivo al descontrol y el del paranoide al daño.

Funciones psíquicas

Conjunto de procesos psicologicos que dan cuenta de la vida animica del ser humano. Una
primera división en los procesos cognitivos conjunto de funciones que reciben, registran, procesan
y utilizan la información, logrando de esta manera organizar las conductas. En segundo lugar
están los procesos afectivos: motivaciones, emociones y sentimientos.

BOLILLA 2
La conducta y la personalidad

 La conducta en psicología
o Áreas de la conducta
o Ámbito de la conducta
 Conductas defensivas
 Personalidad
o Estilos de personalidad
 Funciones psíquicas

15 | P á g i n a
Bolilla III
Psicología del desarrollo

Estudia el comportamiento humano a lo largo de las diferentes etapas por las que trasciende la
vida de una persona.
MODELOS DEL DESARROLLO
Definiciones del desarrollo según diferentes escuelas de la psicología, podemos hablar de las tres
más importantes
 Modelo mecanicista: La concepción mecanicista del desarrollo es opuesto a cualquier idea de
plan establecido, explicando las transformaciones en el comportamiento de los individuos
como resultado de causas externas. En sus investigaciones cuentan solo aquellos
aspectos que pueden ser observados empíricamente, es decir, la conducta
externa (se aplica como una máquina que entiende al individuo como un
mecanismo reactivo ante fuerzas externas). Los factores ambientales se
prioriza ante los factores biológicos o heredados.
 Modelo organicista: La metáfora básica que explica este modelo es la de
un organismo vivo, activo y organizado de forma coherente. Aunque los
factores ambientales y el aprendizaje pueden modificar el desarrollo de los
individuos, siempre se da una base o programa propio del organismo
(predisposiciones heredados) y que determina las diferentes etapas del
desarrollo.
 Modelo contextual-dialéctico o sistémico: La metáfora puede ser la
interacción del dialogo. El desarrollo es un dialogo entre el sujeto y su ambiente
y se condicionan mutuamente. El individuo se percibe como un todo organizado pero en
continuo cambio. El cambio evolutivo es resultado de la interacción de todos los factores
implicados en el desarrollo biológico, histórico, económico, social, etc. El desarrollo es un
proceso multidireccional a lo largo del ciclo vital.
El concepto fundamental de la psicología del desarrollo es que los procesos de crecimiento son
madurativos.
MADURACIÓN
Por maduración entendemos al conjunto de procesos de crecimiento físicos que se posibilitan el
desarrollo de las habilidades y conductas del individuo.

La conducta del individuo es determinada por las características del ambiente en el que se
desarrolla y las experiencias vividas en él.
El ambiente hace referencia al entorno donde el individuo puede interactuar con otros.
Los sucesos que ocurran en este ambiente influyen en las conductas presentes del ser
humano a lo largo de su desarrollo provocando cambios evolutivos.
SUCESOS, TRANSICIONES Y CRISIS
A lo largo del ciclo vital se producen experiencias que desde el punto de vista del psiquismo se
denominan “sucesos vitales”. Estos ocurren en cualquier momento de la vida y ponen a prueba la
capacidad adaptativa del sujeto, tiene repercusión social y colectiva, provocando cambios en la
estructura vital.

16 | P á g i n a
Cambios estructurales:
Transiciones: Son puntos decisivos entre dos períodos de estabilidad
Cuando una transición es muy difícil de superar o cuando el individuo no se adapta a la nueva
situación, aparece una crisis.
Es un periodo temporal de desorden caracterizado por la
incapacidad del individuo para abordar determinadas
situaciones utilizando los métodos más habituales que dispone
para solucionar problemas.

Etapas del Desarrollo humano

 La infancia se divide en tres periodos:

Primera infancia (0 a 3 años), segunda infancia (3 a 7 años) y tercera infancia (7 a 12 años)


El sujeto parte de la dependencia absoluta con la madre/padre, para ir adquiriendo
progresivamente autonomía. El desarrollo mental es extraordinario, incorpora objetos del mundo
real y construye un “yo”, lo que permite incorporar la idea del “otro”.
Hay acontecimientos importantes en la infancia como son la capacidad de desplazarse,
construcción del lenguaje y el pensamiento, asimilación de las normas, usos y costumbres que le
exige y le brinda la socialización.
 La adolescencia: Marca la transición de la infancia y el estado adulto. Sus límites varían según
el tipo individual, raza, condición geográfica, social, económica y cultural.
Es un periodo de transformaciones fisiológicas, mentales y sociales, como ensayo o anticipar lo
que será la vida adulta.
Se caracteriza por una profunda crisis que hace emerger al sujeto del mundo protegido de la
infancia. Las crisis conllevan la resolución del Complejo de Edipo lo que provoca fuertes
confrontaciones a los padres. Estás crisis evolutivas es muy importante por lo que requiere
atención de los adultos para contener, guiar, acompañar, para la resolución de la misma.
 Edad adulta se divide en tres etapas

Adultez joven (18 a 45 años), adultez media (45 a 65 años) y adultez mayor (65 en adelante).
Adultez joven:
 Periodo de mayor fuerza, energía, resistencia física.
 Elije carrera, trabajo, pareja, planifica familia.
Adultez media:
 “Crisis” de la mitad de la vida.
 Reelabora la imagen del “yo”.
 Cambios corporales.
 Muerte de padres.
 Marcha de hijos.
 Libera presiones, aprovecha experiencias, retoma actividades.

17 | P á g i n a
Adultez mayor:
 Declive físico y psíquico.
 Aceptación de su propia vida.
 La salud suele ser un tema de preocupación.

Introducción a la psicología. AIDA KOGAN

En el desarrollo de la personalidad intervienen e interactúan diferentes factores: unos pertenecen


a la maduración y otros al aprendizaje.
 Maduración: Son las transformaciones espontáneas que conducen hasta su nivel más
elevado de funcionamiento a los distintos sistemas neurológicos y orgánicos.
 Aprendizaje: Adquisición de conductas nuevas gracias a experiencias que suceden en el
curso de la existencia, el aprendizaje involucra necesariamente comunicaciones. Estos
procesos se dan fundamentalmente en la infancia y continúan hasta la vejez.

Desarrollo de la afectividad. FREUD

PSICOANÁLISIS -> Se centra en las relaciones sexuales.


Una de las principales vertientes en que se mueve el comportamiento humano. Modo en el que se
gestiona la libido durante la infancia, deja huellas en el inconsciente que se harán notar en la vida
adulta.

ETAPAS DEL DESARROLLO ORAL - ANAL - FALICA -


Y SUS FIJACIONES LATENCIA Y GENITAL

ORAL
Zona erógena: boca. Es la principal zona en la que se busca el placer (succión/morder). Ocupa
aproximadamente 18 meses de vida.
Esta etapa es características por la vivencia del placer a través de la boca (succión/morder).
ANAL
En esta etapa comprende el periodo entre el segundo y cuarto año de vida. Está marcada por el
desarrollo del placer a través de la expulsión de los excrementos y la orina.
Aprender a controlar los esfínteres urinarios y rectal, será necesario para superar esta etapa. El
control de esfínteres supondrá el final de la etapa y el niño alcanzará así, el autocontrol.
FALICA
En esta edad los niños comienzan a explorar sus genitales, tocándose y obteniendo placer con ello
(nada tiene que ver con el placer sexual adulto). Es en esta edad cuando descubren que existen
dos sexos diferentes y cuando surgen las preguntas sobre el origen de la vida.
Durante esta etapa, los niños deben superar dos grandes complejos: el Complejo de Edipo y el
Complejo de Electra.
18 | P á g i n a
Complejo de Edipo, suponen que los niños en esta edad se “enamoran” del progenitor de distinto
sexo, desarrollando cierta competencia con el otro progenitor para conseguir la mayor atención
por parte de la persona amada. El niño sentirá deseos de eliminarle pero el miedo que eso le
produce, hace que supere dicho complejo. Superar esta etapa supondrá que el niño sea capaz de
reprimir ciertos deseos incestuosos y que pueda identificarse con su padre.
El complejo de Electra es la versión femenina del complejo de Edipo. En este caso, las niñas
también se enamoran primeramente de su madre. Pero las niñas descubren que ni ellas ni las
madres tienen pene, pero su padre sí. La interpretación que hacen las niñas de esto, es que su
madre la castigó sin tener pene, lo cual hará que comience a rivalizar con ella, y aumente el amor
por su padre.
El miedo a perder el amor de la madre deber ser superior a la ansiedad de castración (así se llama
en teoría psicoanalítica a la ansiedad que sienten las niñas cuando descubren que no tienen pene).
Si este miedo es mayor, la niña se acabará identificando con la madre y se resolverá el conflicto.
La superación de esta etapa tiene que ver con la adquisición de valores morales que provienen de
la identificación con el progenitor del mismo sexo.
LATENCIA
Durante esta etapa, la pulsión sexual queda latente o dormida. Esto significa que durante este
período los niños y niñas se centrarán en otros aspectos de su desarrollo, como puede ser el
aprendizaje de destrezas y las relaciones personales con niños del mismo sexo principalmente.
GENITAL
En esta etapa, el preadolescente comenzará a sentir impulsos sexuales hacia su zona genital. En
este caso, estará centrado hacia la satisfacción de un placer sexual.
La teoría psicoanalítica dice que cuanta menos pulsión sexual se haya quedado fijada en etapas
anteriores, mejor se vivirá la vida sexual adulta.

Desarrollo de la inteligencia. PIAGET

Según Piaget el hombre nace solo con conductas llamados reflejos. Los reflejos
son conductas innatas muy sencillas, como chupar, mover brazos y piernas,
etc. Estos reflejos son la base con la que el niño, en contacto con el entorno,
irá construyendo su inteligencia. El niño va acumulando todo lo que
aprende y el desaroolo de la inteligencia consistirá en la acumulación de
esquemas y maneras de resolver problemas. El concepto esquema es clave en
la teoría piagetiana porque representa la manera en la que el niño estructura y
organiza su mente en cada momento de su vida.
Piaget y sus colaboraciones dividieron el desarrollo mental del niño en 4 estadios:
1) Estadio sensorio-motriz (0 – 2 años)
2) Estadio pre-operacional (2 – 7 años)
3) Operaciones concretas (7 – 12 años)
4) Operaciones formales (12 – 16 años)
Estos límites son orientativos. Cada estadio o etapa responde a nuevas necesidades y estimulos
del niño que se adapta a lo que le dé el medio ambiente. El niño va construyendo su inteligencia
equilibrando su mente a lo que lo rodea.
La duración de cada estadio depende de la maduración del niño.

19 | P á g i n a
1) Estadio sensorio-motriz
Periodo fundamental en el cual el niño pasa de creer que el mundo termina en su propio cuerpo
a descubrir que hay un mundo fuera de él y a construir un lenguaje. Chupar pasa a ser un modo
de conocer la realidad. También los movimientos de brazos y manos acaban siendo medios
cognitivos.
El niño resuelve problemas si tiene a mano los elementos del problema y los puede manipular. Ya
hacia el final del segundo año de vida el niño construye las categorías de objeto, espacio,
causalidad y tiempo.
2) Estadio pre-operativo
El hecho dominante es la aparición del lenguaje, lo que genera los siguientes cambios:
intercomunicación con los demás, inicio del pensamiento. Al principio el pensamiento es
egocéntrico, cree que las cosas están hechas y pensadas para que el las utilice (asimismo). No
distinguen el por qué causal del por qué final (etapa del por qué).
En esta etapa el niño suple el razonamiento lógico con la
intuición, esto es el paso previo a las operaciones lógicas que le
vendrán.
3) Operaciones concretas
El niño empieza a ejercitar el pensamiento lógico, y completa el
proceso de intuiciones que ha hecho en el estadio anterior. Tiene
la visión del mundo más equilibrada y con más probabilidades
de comprenderlo (permitiendo la cooperación, discusión y
razonamiento).
El momento clave de socialización es la discusión con otros
niños. Escuchar otros puntos de vista e intentar comprender sus
razones provoca la reflexión. El niño comienza a buscar
respuestas más causales y lógicas.
Pasa de las intuiciones a las operaciones concretas. Una
operación es cualquier acción de reunir, organizar o clasificar
una serie de objetos, y son concretas porque para poder “pensar”
estas operaciones se han de tener estos elementos delante (debe
verse y tocarse). Se comienzan a respetar las reglas de los juegos,
el respeto mutuo, honradez, conciencia de mentiras y trampas, y sentimiento de justicia.
4) Operaciones formales
Es el último cambio de pensamiento (pensamiento concreto a pensamiento abstracto). Comenzar
a realizar operaciones sin tener el objeto adelante, por medio de símbolos o representaciones
(palabras, números).
Este tipo de pensamiento se denomina formal o hipotético-deductivo, porque permite llegar a
conclusiones a partir de suposiciones -> inicio de la madurez del pensamiento. Se integran todos
los elementos de la etapa anterior (valores, reglas) formando el yo (personalidad).

Las 8 crisis. ERIKSON

TEORÍA DEL DESARROLLO SOCIAL -> Seguimiento de la personalidad a través de la vida,


enfatizando influencias sociales y culturales sobre el yo en cada uno de los 8 periodos.

20 | P á g i n a
Cada etapa gira entorno a Si la crisis no es resuelta, la
una crisis que involucra un Si la persona se ajusta a la
persona continuará luchando
conflicto mayor y diferente crisis el yo se desarrolla a
y esta interferirá en el
las siguientes
desarrollo del yo

Cada crisis y su solución


incluyen el desarrollo de
una virtud en particular

- 8 CRISIS -
1) Confianza básica vs Desconfianza básica: virtud -> Esperanza. (0 - 12 meses)
Los bebés desarrollan el sentido de confianza de las personas y objetos de su mundo. Si
prevalece la confianza, los niños desarrollan la virtud de esperanza, la creencia de que pueden
satisfacer sus necesidades y obtener sus deseos.
2) Autonomía vs Vergüenza y duda: virtud -> Deseo. (18 meses – 3 años)
Lograr el equilibrio entre autonomía y el control externo. Necesitan aprender lo que pueden y
deben hacer. Los niños aprenden a hacer sus propias elecciones, ejercitar su autorestricción y
seguir intereses.
3) Iniciativa vs Culpabilidad: virtud -> Propósito. (3 – 6 años)
Se basa entre el sentido del propósito y las restricciones morales que este niño puede tener
sobre tales planes. Esta marca una división entre el deseo de probar cosas nuevas y ensayar
nuevos poderes.
Si esta crisis no se resuelve por completo los niños pueden desarrollar
conductas de autoexigencia, enfermedades psicosomáticas e intolerancia.
4) Destreza vs Inferioridad: virtud -> Habilidad. (6 años – pubertad)
El punto para resolver es la capacidad del niño para el trabajo productivo.
Los niños tienen que aprender las habilidades que necesitan para sobrevivir
relativos a su cultura.
5) Identidad vs Confusión de identidad: virtud -> Fidelidad. (Pubertad –
temprana edad adulta)
La tarea principal de la adolescencia es resolver el conflicto de confusión de
identidad. La virtud es la fidelidad que se aplica a un sentido de pertenencia con un ser amado,
amigos y compañeros. También implica identificarse con una ideología. La autoidentificación
emerge por que el individuo selecciona valores y personas que considera justas antes que
aceptar el de sus padres.
6) Intimidad vs Aislamiento: virtud -> Amor. (temprana edad adulta)
La persona busca comprometerse con otras; si fracasa puede sufrir un deseo de aislamiento de
absorción de sí misma.
7) Productividad vs Estancamiento: virtud -> Cuidado. (edad adulta intermedia)
Consolidar y guiar la siguiente generación de lo contrario siente empobrecimiento de persona.
8) Integridad vs Desesperanza: virtud -> Sabiduría. (vejez)

21 | P á g i n a
Aceptar su propia vida y la muerte o caer en desesperanza.

BOLILLA 3
Psicología evolutiva

 Psicología del desarrollo


o Modelos de desarrollo
o Maduración: sucesos, transiciones y crisis
 Etapas del desarrollo humano
 Introducción a la psicología
 Evolución de la afectividad
 Desarrollo de la inteligencia
 8 crisis

22 | P á g i n a
Bolilla IV
Psicopatología

ESTUDIO DE LA REALIDAD: REALIDAD SOCIAL – REALIDAD PSIQUICA


En el psicoanálisis la diferenciación entre Normalidad y Patología sufre una especie de disolución.
Prácticamente se pierde la diferenciación entre Normal/Patológico. Esto se debe a que
teóricamente podemos ubicar a cualquier persona dentro de lo que se denomina las tres
“estructuras subjetivas”.
3 estructuras subjetivas:

DEFINICIONES PRELIMINARES
Angustia: Sensación de malestar (ansiedad) determinado que produce sufrimiento en la persona
que la padece.
Delirio: Se llama delirio a ciertas ideas que pueden o no tener coherencia o logica y que se
encuentran de alguna u otra manera alejadas de la definición social de la realidad.
En las psicosis la convicción o convencimiento de su delirio puede acompañarlo por toda su vida.
Alucinación: “Percepción sin objeto”, es decir, una alucinación es cuando un paciente dice ver un
objeto que no existe en la realidad o cuando escucha voces inexistentes o cuando tiene sensaciones
corporales sin una justificación en la realidad. También se denomina a las percepciones que
pueden aparecer ante una intoxicación con algún alucinógeno o con el alcohol.
Deterioro psiquico: Alteración o disminución de las facultades intelectuales (pensamiento,
atención, memoria). La psiquiatría considera que cuanto más “brotes” ha sufrido un paciente
mayor es el deterioro que esto le produce.
Pueden aparecer conductas extrañas o inmorales que la acompañan.
Brotes (esquizofrenicos): Períodos en que un paciente se encuentra muy descompensado, en
donde es víctima de angustia y sufrimiento. En la esquizofrenia, estos períodos, suelen coincidir
con una gran proliferación de alucinaciones que dejan al paciente totalmente perplejo y sufriente
ante los fenómenos que se le suceden alrededor.
Compesación: Períodos en los que un paciente puede vivir más o menos tranquilamente su vida.
Las posibilidades de compensación pueden variar mucho de un cuadro a otro y tener
características diferentes en cada uno.
CUADROS DELIMITADOS POR PSIQUIATRÍA

23 | P á g i n a
Psicosis
(Cuadros psiquiatricos)
Paranoia
En la paranoia es posible encontrar un delirio más o menos armado y coherente. Este delirio
puede aparecer muy tardíamente en la vida del paciente o acompañarlo desde bastante temprano
sin interferir con sus relaciones con la realidad. En la paranoia puede no darse un deterioro
psiquico o ser muy leve a lo largo de los años, las posibilidades de compensación son muy altas
Esquizofrenia
En la esquizofrenia suele ser rara la existencia de un delirio armado lógico y coherente como sí
puede suceder en la paranoia. Es más frecuente encontrar ideas delirantes disgregadas y sin una
línea de coherencia determinada. Son muy frecuentes las alucinaciones y pueden generar un
sufrimiento terrible en el paciente que no puede sino padecer todos estos fenómenos que los
rodean y atormentan. Las posibilidades de compensación varían bastante de un caso a otro, pero
en líneas generales la compensación es más difícil en estos cuadros que en el caso de la paranoia.
Es mucho más frecuente encontrar un deterioro psíquico a medida que se van sucediendo los
brotes.
Psicosis maniatico depresiva
Se caracteriza por oscilaciones entre un estado de agitación generalizada y un estado depresivo
muy pronunciado. Este cuadro tiene importantes implicancias sociales y económicas puesto que
en los estados maníacos emprenden empresas grandiosas o se endeudan o endeudan a toda su
familia por supuestos negocios grandiosos que nunca pueden concretarse, despilfarran su dinero
quedando completamente en quiebra y cayendo en pozos depresivos o de grandes bajones en que
no tienen ganas de hacer nada y se encuentran muy tristes y angustiados.
Neurosis
Delimitadas y agrupadas por Freud (juicio de la realidad + consecuencia de realidad)
Histeria
Una característica fundamental de la histeria es que produce gran cantidad de síntomas en el
cuerpo, desde pequeñas parálisis locales, anestesias hasta dolores de cabeza, dificultades
respiratorias, tos, contracturas. La sintomatología producida por la histeria puede ser muy
variada y a veces es difícil diferenciarla de una sintomatología de completo origen orgánico. En
cuadros histéricos más moderados pueden aparecer síntomas leves como ser contracturas
sensaciones corporales determinadas, asco, desmayos, una queja constante respecto de
malestares corporales u otros.
Neurosis obsesiva
Enfermedad del pensamiento. Caracteristicas: Dudas, angustia por actos simples, imposibilidad
de decidir entre situaciones opuestas, compulsión al pensar y el armado de rituales y medidas
precautorias.
También es muy común encontrar lo que se denominan síntomas en dos tiempos, esto es que los
pacientes sienten de golpe un impulso a hacer algo y luego, inmediatamente no pueden evitar
hacer lo contrario.

24 | P á g i n a
Fobias
Aparece un miedo frente a un determinado objeto o situación, cuando crecen se ve limitado a
hacer determinadas cosas: zona prohibida/ zona permitida. Pueden aparecer pacientes con fobias
más generalizadas como ser miedo a los espacios abiertos o a los espacios cerrados, miedo a salir
a la calle.
Perversiones
(juicio de realidad – consciencia de enfermedad)
Aparecen bajo la forma de “aberraciones sexuales” descalificadas socialmente. Disfrutan provocar
angustia en el otro. Pueden encontrarse perversos con el carácter de exclusividad (única o
principal práctica sexual de la que obtiene placer) y fijación (el sujeto no puede dejar de
desempeñar esa práctica sexual en toda oportunidad).
Sadismo
Se denomina a la práctica sexual que obtiene placer de producir dolor en el otro.
Masoquismo
Práctica sexual en la que se extrae placer del dolor provocado en el cuerpo propio del otro.
Fetichismo
Cuadro en el que una persona obtiene una plena satisfacción sexual a partir de un objeto (fetiche)
que tiene cierta relación con la persona objeto del deseo sexual. Puede llegar a limitarse a la
relación con tal objeto.
Voyeurismo
Se denomina de esta manera a la práctica sexual en que un sujeto obtiene placer de mirar a otro.
Exhibicionismo
Esta práctica sexual consiste en que una persona obtiene placer de mostrar a otros.

Psicología social

Su análisis está centrado en la influencia que ejerce la estructura social, con sus normas, sus leyes
y todo el dispositivo cultural, sobre los procesos psíquicos del sujeto. Parte de la psicología que se
ocupa de las vivencias y las conductas en el marco de la vida social.
Para la psicología social lo importante son las configuraciones vinculares y los valores culturales
e ideológicos que el sujeto adquiere en función de su pertenencia a un grupo o clase social en que
se desenvuelve.

Objetivos:
- Promover la acción social para trabajar en la prevención de la salud y la ayuda comunitaria.
- Promover la toma de conciencia participativa, reforzando lo grupal a través de la orientación
psicosocial del sujeto que lo ayude a estar, sentir y producir grupalmente evitando así los
desajustes individuales.
“El campo de acción del psicólogo social es el de los miedos: su tarea es esclarecer su origen y
el carácter irracional de los mismos, los que en última instancia pueden ser reducidos a dos: el
miedo a la pérdida y el miedo al ataque” (Pichón Riviere)

25 | P á g i n a
El hombre es un ser social, lo que significa que desarrolla en el transcurso de su existencia,
diferentes redes de conexión con los otros y con las instituciones con las cuales se identifica la
sociedad.
Individuo Sociedad
Fragmenta la totalidad social para analizar al individuo en
relación con un grupo determinado, ya sea familia, empresa o
con cualquier otro con que desarrolla algún nivel de
pertenencia.
Grupo social
Grupo operativo: conjunto restringido
de personas que ligadas por constantes Dr. Enrique Pichón Riviere -> Objetivo: Mejorar la
espacio temporales, se propone en forma relación enfermero-paciente -> Formó el grupo
implícita y explícita una tarea que operativo que es una forma de organización grupal y
conforma su finalidad, interactuando a técnica de trabajo -> En él se distribuyen distintos
través de complejos mecanismos de roles.
asunción y adjudicación de roles.

ROLES DEL GRUPO OPERATIVO


Se denomina rol al desempeño de una persona en una situación dada, es la manera en que una
persona demuestra lo que se espera de su posición. El rol es el papel que debe representarse.
En el interjuego de roles se destacan como prototipos: El Portavoz, el chivo emisario, el líder, el
saboteador.
PORTAVOZ

Es "el miembro que denuncia el acontecimiento grupal, las fantasías que lo mueven, las ansiedades y necesidades de
la totalidad del grupo", es la persona que habla por todos.

CHIVO EMISARIO

El chivo emisario en un miembro del grupo en el cual se vuelcan aspectos negativos o atemorizantes, apareciendo
mecanismos de segregación frente a dicho integrante.

LÍDER

Los miembros del grupo depositan en él solamente aspectos positivos.

SABOTEADOR

Se encargara de dificultar el cambio y atentará contra la tarea.

Para que un grupo pueda llevar a cabo la tarea, los roles deben ser móviles, si ocurre lo contrario
y en consecuencia éstos se estancan y encontramos el fracaso.
La relación del enfermero y el equipo médico al igual que con los pacientes involucran distintos
ámbitos que repercuten la praxis profesional.
1. Ámbito individual: Implican rasgos de personalidad de los distintos actores que intervienen
en la prestación de salud.
2. Ámbito interpersonal: Conexión didáctica entre el enfermo y el enfermero o médico.
3. Ámbito grupal: Cualidades emergentes propias de las instituciones.

26 | P á g i n a
Instituciones y grupos

La institución es en general un espacio humanizado en donde se encara la experiencia individual


a través de diferentes roles que al ser objetivados se materializan y se constituyen en los roles
que la sociedad espera de esa institución.
La institución propone orden legítimo y proporciona valores.

Afirman que la transmisión del significado dentro de las instituciones se basa en


DURKHEIM

LUCKMAN

el conocimiento social y se transforma en soluciones permanentes para


Y

problemas permanentes dentro de una sociedad.

La institución es un espacio humanizado en donde se encarna la experiencia individual a través


de diferentes roles que al ser objetivación se naturalizan y se constituyen en los roles que la
sociedad espera de una institución.
LOS GRUPOS DENTRO DE LAS INSTITUCIONES
GRUPO OBJETO
Sometidos a las consignas instituidas (jerarquización institucional), su acción es lo que de ellas se
espera que estén satisfaciendo o no a las expectativas institucionales (sin adaptación al cambio).
GRUPO SUJETO
Pueden depender de la jerarquización, por lo tanto son más flexibles respecto al interés personal
(abiertos al cambio).

Psicología Institucional

Es el conjunto de organismo de existencia física concreta, que tienen un cierto grado de


permanencia en algún campo o sector especifico de la actividad o vida humana, para estudiar en
ellos todos los fenómenos humanos que se dan en relación con la estructura, la dinámica,
funciones y objetivos de la institución.
4 TIPOS PRINCIPALES DE INSTITUCIONES
a) Instituciones culturales básicas (familia, iglesia, escuela)
b) Instituciones comerciales (empresas comerciales y economicas, uniones de trabajadores,
empresas del estado).
c) Instituciones Recreativas (clubes atleticos y artisticos, teatros, cines).
d) Instituciones de control social formal (agencias de servicios sociales y gubernamentales).
e) Instituciones sanitarias (hospitales, clinicas)
f) Instituciones de comunicación (agencias de transporte, servicio postal).
DINAMICA DE LAS INSTITUCIONES
El mejor “grado de dinamica” de una institución no está dado por la ausencia de conflictos, sino
por la posibilidad de explicitarlos, manejarlos y resolverlos dentro del marco institucional, es
decir, por el grado en que son realmente asumidos por sus actores e interesados en el curso de sus
tareas o funciones.

27 | P á g i n a
El conflicto es un elemento normal e imprescindible en el desarrollo y en cualquier manifestación
humana: la patología del conflicto, se relaciona más que con la existencia del conflicto mismo,
con la asusencia de los resortes necesarios para resolverlos o dinamicarlos.
PSICOLOGÍA DE LAS INSTITUCIONES
Por psicología de las instituciones se entiende como el
El psicólogo es un agente de
estudio de los factores psicológicos que se hallan en juego en
cambio y un catalizador o
la institución, por el mero hecho de que en ella participan
seres humanos y por el hecho de la medicación impresindible depositario de conflictos y por
del ser humano para que dichas instituciones existan. ellos las fuerzas operantes en la
institución van a actuar en el
La dinámica psicológica que tiene lugar en cuanto al hecho sentido de anular o amortiguar
de que cada individuo tiene comprometida su personalidad sus funciones y su acción. Por
en las instituciones sociales y se conduce con respecto a las
ello, el grado y forma de
mismas en calidad de precipitados de relaciones humanos y
aceptación y rechazo del
en calidad de depositarios de partes de su propia
personalidad. psicólogo son indices del grado
de dinámica de la institución.
La institución forma parte de la organizaión sujetiva de la
personalidad, de tal manera que en ciertos sectores de la personalidad, podría decirse, el esquema
corporal incluye la institución o parte de ella, o viceversa.
El ser humano encuentra en las distintas instituciones un soporte y un apoyo, un elemento de
seguridad, de identidad y de inserción social o pertenencia.
Desde el punto de vistal psicologico, la institució forma parte de su personalidad y la medida en
que ello ocurre, tanto como la forma en que ello se da, configuran distintos significados y valores
de la institución para los distintos individuos o grupos que a ella pertenecen.

Comunicación en la relación enfermero-paciente

El profesional utiliza su comunicación y su persona como elemento terapéutico tanto con el


paciente como la familia, con el consiguiente coste emocional para el profesional
Todo tipo de terapia o tratamiento que se realiza con el enfermo, tiene lugar mediante la
comunicación interpersonal.
En cualquier intervención que tienda a dar confort, a aliviar el dolor, a luchar contra los agentes
patógenos o a restaurar los efectos de los tratamientos o procesos degenerativos, traen
consecuencias. Las consecuencias de esta responsabilidad y riesgo, hace que aumente la tensión
y el estrés, precisamente por el elevado por parte de todos y la dependencia de los pacientes y
familiares de los profesionales
La actitud empática sería la que se propone como ideal para que la relación sea realmente
terapéutica y para regular el grado de implicación emotiva en el contacto con el sufrimiento ajeno
manejando el estrés que, no bien manejado, puede llevar a síndrome de burn-out. En la medida
en que se intencione esta actitud se manejará con soltura el estrés, siempre que ve comprenda
bien su significado.
La empatía requiere una introducción en el mundo del enfermo, pero una introducción que no
anula nunca la distancia, que no sea una disolución del yo personal en el ajeno o a la inversa, del
yo ajeno personal.

28 | P á g i n a
Fases de la empatía:
 Identificación: El agente sanitario, movido por interés sincero hacia su paciente se coloca
en la mayor actitud para escucharlo y contemplar su experiencia dejándose llevar por lo
que el enfermo comunica, dividiéndose de sí mismo, penetrando en su campo,
identificándose con él.
 Repercusión: Consiste en la conciencia que el efecto de la primera tiene sobre el ayudante.
Al entrar en el mundo del enfermo o del familiar, el profesional de la salud no puede quedar
indiferente. Se sentirá afectada, repercutida por el mundo de significados y sentimientos y
una simple autoobservación le permitirá darse cuenta de lo que sucede dentro de sí. El
profesional se descubrirá no sólo vulnerable, sino que se encontrará con las propias
limitaciones personales y aquellas áreas de su vida que tienen que ver de alguna manera,
con lo que se encuentra en la experiencia ajena.
 Separación: En realidad, la identificación no se confunde con la fusión, por lo que la
distancia o separación se vive desde el principio, desde el momento en que el agente de
salud decide ponerse entre paréntesis para adentrarse en el mundo del otro.
La labor del profesional es de crucial importancia para acoger y contener las emociones. Para esta
tarea es necesario creer en el valor de la escucha en sí y despojarse de numerosas tendencias en
las que caemos cuando nos dejamos llevar.

Estrés y Burn-out

ESTRÉS: Tensión existente en el organismo entre la demanda que ha sido efectuada sobre él y los
recursos que posee para hacer frente y responder a ella. Ante la intensidad y duración de los
estimulos estresantes, las reacciones del organismo se suelen desarrollar en 3 fases fundamentales:
alarma, resistencia y agotamiento.
Burn-out: Tipo de defensa patológica frente al estrés, que se manifiesta en estado de insta
frustración, apatía, agotamiento, despersonalización y reducida realización personal y en una
pérdida de interés por el cliente, pérdida de consideración respecto a los compañeros y el servicio
y distancia emotiva del trabajador.
ETAPAS DEL SINDROME DEL BURN-OUT
1) Entusiasmo idealista: El trabajador se siente casi omnipotente, capaz de transformar el
mundo y todas sus estructuras, quiere curar a todos los enfermos, ser el compañero perfecto, la/el
profesional ideal, etc. Infravaloran las dificultades y el trabajador afronta los problemas de una
manera simplista, que en ocasiones podría considerarse casi como si no los afrontara con la
seriedad que requieren.
2) Conflicto y el estrés: Como consecuencia del choque y del contraste continúo entre sus
ideales y los sucesivos fracasos sufridos. El trabajador comienza a sufrir cada vez con más
frecuencia frustraciones y estrés. Se siente irritable y cada vez más agotado física y
psicológicamente. Continua trabajando con interés, pero a menudo se pregunta por el sentido.
Consecuencia entre sus ideales y fracasos.
3) Distanciamiento de la realidad: Consiste en una serie de cambios en la actitud y en el
comportamiento, en un progresivo desinterés en el que predominan la apatía, la desmotivación,
la actitud cínica, la rigidez, el uso de modelos estereotipados y procedimientos estandarizados
para todo tipo de usuario
CONSECUENCIAS DEL BURN-OUT
► Cansancio
► Desequilibrios físico y hormonales

29 | P á g i n a
► Estrés y enfermedades psicosomáticas
► Psicológica:
» Sentimiento de impotencia adquirida
» Frustración
» Ansiedad
» Cambios frecuentes de humor
» Tristeza
» Retraimiento social
► Profesional:
» Despersonalización en la relación con los usuarios
» Aumento en los errores
» Disminuye calidad de cuidados
» La ritualización de los comportamientos como mecanismos de defensa
» Despersonalización insatisfactoria tanto para el usuario como para el trabajador.
► Institucional:
» Aumentan las ausencias laborales
» Las solicitudes de traslado
» Abandono del trabajo
PREVENCIÓN DEL BURN-OUT
 Regular el grado de implicancia emotiva en el contacto con el sufrimiento ajeno.
 Regular el proceso de empatía
 La comunicación favorece la dosis de competencia relacional y emocional que aumentará
la distancia entre la demanda y recursos.
 El profesional debe conseguir una relación de confianza con sus compañeros y superiores
para evitar conflictos y el estrés que estos producen.

30 | P á g i n a
BOLILLA 4
Psicología social e institucional

 Psicopatología
o Definiciones
o Cuadros delimitados por la psicología
 Psicología social
o Grupo operativo
o Roles
 Instituciones y grupos
o Dinámica de las instituciones
 Psicología institucional
o Principales instituciones
o Dinámicas de las instituciones
o Psicología de las instituciones
 Comunicación en la relación enfermero-paciente
 Estrés y Burn-out
o Etapas del Burn-out
o Consecuencia del Burn-out
o Prevención del Burn-out

31 | P á g i n a

También podría gustarte