Está en la página 1de 16

Clase 2

SISTEMAS DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

El conjunto de libertades y derechos que venimos explorando (conjunto orientado a


garantizar y satisfacer condiciones indispensables para el desarrollo de una vida digna) se
encuentra plasmado en numerosos instrumentos de protección”, tanto nacionales
(Constitución Nacional, leyes, decretos, etc.) como internacionales y regionales
(declaraciones, pactos, convenciones, etc.). Vale la pena recordar que los fundamentos que
sustentan los instrumentos de protección son los principios de igualdad y no discriminación
enunciados por la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Toda la vasta normativa que fue desarrollándose y perfeccionándose acompañó el
desarrollo histórico y la lucha por los derechos. Las normas de derechos humanos no se
hallan comprendidas en un único cuerpo codificado, tal como ocurre con otras ramas del
derecho, como por ejemplo el código civil, el código penal, etc. Las normas en materia de
derechos humanos están dispersas a lo largo de diversas convenciones internacionales:
Declaraciones, Tratados y Pactos Internacionales sobre derechos humanos así como en gran
parte de las constituciones nacionales. Recordemos que incluso cuestiones que resultan
cotidianas para nosotros (tales como votar, recibir atención médica en un centro de salud,
tener la posibilidad de educarnos en instituciones públicas) forman parte de un conjunto de
derechos que debe garantizar el Estado por mandato Constitucional y, además, por adherir a
dichos convenciones internacionales.
Es importante tener siempre presente que al firmar y ratificar los distintos
instrumentos internacionales, los Estados asumen obligaciones frente a otros Estados y
principalmente frente a las personas que habitan en su territorio. Estas obligaciones
comprenden: respetar (abstenerse de interferir o limitar el disfrute de los derechos humanos,
sea por acción u omisión), proteger (impedir todo tipo de abusos y violaciones de los
derechos humanos) y garantizar (adoptar medidas de todo tipo tendientes a promover y
asegurar el ejercicio de los derechos humanos) los derechos humanos. Es importante

1
destacar que los Estados asumen estas obligaciones de forma voluntaria, de buena fe y con
vistas a llevar adelante sus implicancias.
Sobre la base del reconocimiento de la importancia de avanzar en formas de
protección específicas para atender a las necesidades de determinados grupos y a las
particularidades de ciertas situaciones, el Derecho Internacional de los Derechos Humanos ha
desarrollado instrumentos de protección para asegurar un piso común de acceso y
reconocimiento de derechos. Dentro de este espectro encontramos tratados relativos a la
situación de grupos específicos (mujeres, infancias, personas con discapacidad,
trabajadores/as migratorios/as, etc.) y tratados centrados en derechos particulares
(Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes;
Convención sobre la Esclavitud; Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de
Genocidio; etc.).
Los sistemas de protección de los derechos humanos se ponen en juego en aquellos
casos en que los Estados incumplen las obligaciones asumidas. Es así que es muy importante
la articulación y mutua influencia entre las normas internacionales y las políticas internas
tendientes a garantizar y satisfacer condiciones indispensables para el desarrollo de una vida
digna, libre de discriminaciones. Desde nuestra perspectiva, esta mutua incidencia resulta
sumamente productiva en la medida en que redunda en la expansión y consolidación de los
mecanismos y estrategias de respeto, protección y promoción de los derechos humanos. En
este sentido, debemos tener siempre presente que la responsabilidad en materia de respeto,
protección y realización de los derechos humanos recae sobre los Estados y que
las instancias internacionales de derechos humanos (...) ocupan un rol subsidiario de
la protección interna y que hay temas y, sobre todo, políticas que deben seguir siendo
definidas a nivel nacional y no en el plano internacional”.1

Es así que al hablar de los Sistemas de Protección de los Derechos Humanos debemos
tomar en cuenta, a la vez, la dimensión nacional y las previsiones internacionales.
Empecemos entonces nuestro análisis.

La defensa y protección de derechos a nivel nacional

1 Abramovich V.(2009): La situación de los derechos humanos en América Latina”, ponencia presentada en el
III Taller Regional Derechos Humanos, Autoritarismo y Democracia. Los aprendizajes de la lucha por los derechos
humanos para intervenir en los problemas del presente” (Memoria Abierta - Coalición Internacional de Sitios de
Conciencia), Buenos Aires, 18 de mayo, p. 15.

2
Desde 1853 la Constitución de la Nación Argentina reconoce un amplio conjunto de derechos
protegidos, todos ellos receptados en su primera parte Declaraciones, derechos y garantías”.
Sumado a ellos, la reforma constitucional de 1994 incluyó otros derechos en el capítulo de
Nuevos derechos y garantías”.

Entre los derechos protegidos podemos mencionar la igualdad ante la ley de todas las
personas, el derecho al trabajo, de petición ante las autoridades, de circulación, de libertad
de expresión y credo, la privacidad, las garantías del debido proceso, las condiciones dignas
y equitativas de labor, jornada limitada; descanso y vacaciones pagados; retribución justa;
salario mínimo vital móvil; igual remuneración por igual tarea; participación en las ganancias
de las empresas, con control de la producción y colaboración en la dirección; protección
contra el despido arbitrario; estabilidad del empleado público; organización sindical libre y
democrática” (art. 14bis), así como el acceso a una vivienda digna. Asimismo, es importante
destacar aquí cuatro garantías procesales a favor de las personas que sufren violaciones y
vulneraciones de sus derechos y libertades:

• Amparo individual: toda persona puede interponer acción expedita y rápida de amparo,
siempre que no exista otro medio judicial más idóneo, contra todo acto u omisión de
autoridades públicas o de particulares, que en forma actual o inminente lesione, restrinja,
altere o amenace, con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta, derechos y garantías reconocidos
por esta Constitución, un tratado o una ley. En el caso, el juez podrá declarar la
inconstitucionalidad de la norma en que se funde el acto u omisión lesiva”.

• Amparo colectivo: podrán interponer esta acción contra cualquier forma de


discriminación y en lo relativo a los derechos que protegen al ambiente, a la competencia, al
usuario y al consumidor, así como a los derechos de incidencia colectiva en general, el
afectado, el defensor del pueblo y las asociaciones que propendan a esos fines, registradas
conforme a la ley, la que determinará los requisitos y formas de su organización”2.

• Habeas data: toda persona podrá interponer esta acción para tomar conocimiento de los
datos a ella referidos y de su finalidad, que consten en registros o bancos de datos públicos,
o los privados destinados a proveer informes, y en caso de falsedad o discriminación, para

2 Esta previsión constitucional facilita el acceso a la justicia de muchas personas que de otra forma no podrían
acceder a promover una acción judicial, de modo que las acciones colectivas se constituyen en una garantía de
tutela judicial efectiva de los derechos de incidencia colectiva. La reforma abrió las puertas a los conceptos de
causas” o controversias” colectivas, es decir, aquellas que invocan una representación colectiva, peticionan un
remedio colectivo y encuadran su pretensión invocando derechos de incidencia colectiva, como vehículos de
protección de los nuevos derechos de incidencia colectiva reconocidos. Las acciones colectivas han ido tomando
una importancia institucional creciente y la cantidad de casos que se presentan aumenta cada año.

3
exigir la supresión, rectificación, confidencialidad o actualización de aquellos. No podrá
afectarse el secreto de las fuentes de información periodística”. El impacto de las tecnologías
(TICs) en la vida cotidiana de las personas genera la necesidad de proteger la intimidad y
privacidad frente a la violación del derecho de cada persona a que no se divulguen sus datos
personales. El bien jurídico protegido con el habeas data es el derecho a la privacidad
reconocido en el artículo 19 de la Constitución. Por lo tanto, cuando los datos relevados son
incompletos, engañosos o falsos, el interesado tiene el derecho constitucional de exigir la
rectificación o actualización de los antecedentes que sobre su persona se brindan a terceros.
Con la sanción de la Ley Nº 25.326 el Congreso reglamentó la protección y tratamiento de los
datos personales.

• Habeas corpus: cuando el derecho lesionado, restringido, alterado o amenazado fuera la


libertad física, o en caso de agravamiento ilegítimo en la forma o condiciones de detención, o
en el de desaparición forzada de personas, la acción de habeas corpus podrá ser interpuesta
por el afectado o por cualquiera en su favor y el juez resolverá de inmediato, aun durante la
vigencia del estado de sitio.

***************************************************************************************

La herramienta del habeas corpus fue ampliamente utilizada por familiares de personas
detenidas-desaparecidas durante la dictadura cívico-militar a fin de dar con el paradero
de estas personas. Sin embargo, aun cuando los juzgados recibían estas solicitudes sobre
información de las víctimas, la mayoría de los jueces no les daban curso.
En la actualidad, este instrumento continúa siendo utilizado en numerosos casos,
por ejemplo ante casos de agravamiento de las condiciones de detención.
***************************************************************************************

Sumado a ello, con la Reforma Constitucional de 1994 Argentina incorporó un


conjunto de instrumentos internacionales de protección de los derechos humanos a la
Constitución Nacional. Esto significa que los derechos que se encuentran reconocidos en
estas declaraciones, pactos y convenciones tienen jerarquía constitucional y son de aplicación
directa en el derecho interno. Es importante recordar que esta es una singularidad del caso
argentino y que otros países tienen otra vinculación con estos sistemas.

El artículo 75, inciso 22 de la Constitución establece que un conjunto de normas


internacionales en las condiciones de su vigencia, tienen jerarquía constitucional, no

4
derogan artículo alguno de la primera parte de esta Constitución y deben entenderse
complementarios de los derechos y garantías por ella reconocidos”. Veamos la nómina
incluida en el artículo 75, inciso 22:

• Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre (1948);


• Declaración Universal de Derechos Humanos (1948);
• Convención Americana sobre Derechos Humanos (1969);
• Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966);
• Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y su Protocolo Facultativo
(1966 y 1976) ;
• Convención sobre la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio (1948);
• Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de
Discriminación Racial (1965);
• Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la
Mujer (1979);
• Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes
(1984);
• Convención sobre los Derechos del Niño (1989).

Estos instrumentos se encuentran por encima de otros tratados internacionales


(aquellos que no tienen jerarquía constitucional) y de la legislación nacional y provincial: esto
significa que el Estado no puede ampararse en una norma interna para incumplir un tratado.
Asimismo, otros instrumentos internacionales fueron también incorporados al conjunto de
instrumentos internacionales de protección de los derechos humanos con jerarquía
constitucional:

• Convención sobre Imprescriptibilidad de los Crímenes de Guerra y de los Crímenes de


Lesa Humanidad (1968, con jerarquía constitucional por Ley N° 25.778);
• Convención Internamericana para la Protección de todas las Personas contra las
Desapariciones Forzadas (1994, con jerarquía constitucional por Ley N° 24.820);
• Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad (2006, con jerarquía
constitucional por Ley N° 27.044);
• Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos de las Personas
Mayores (2015, con jerarquía constitucional por Ley Nº 27.700).

5
Es importante recordar que Argentina también ratificó otro amplio conjunto de
instrumentos internacionales de protección de los derechos humanos. Respecto de estas
normas debemos recordar que, aunque no tengan jerarquía constitucional, los derechos y
garantías en ellas reconocidos son de cumplimiento obligatorio para el Estado. En el anexo
de la clase podrán ver la nómina completa de instrumentos de protección de los derechos
humanos ratificados por Argentina.

***************************************************************************************

EL CASO DE LOS ARTÍCULOS ARGENTINOS EN LA CONVENCIÓN SOBRE


LOS DERECHOS DEL NIÑO: EL DERECHO A LA IDENTIDAD

La declaración de la Convención sobre los Derechos del Niño (1989) tuvo gran
relevancia, no solo por el carácter protector hacia las infancias, si no por haber
incorporado los artículos 7, 8 y 11, referidos al derecho a la identidad. Estos son
conocidos como los artículos argentinos porque fueron incluidos a instancias de las
Abuelas de Plaza de Mayo.
Para comprender el devenir histórico que llevó a la incorporación de este derecho
a la Convención, debemos referirnos a la práctica de sustracción de identidad de niños y
niñas secuestrados junto a sus padres y madres, y de bebés nacidos en cautiverio, que se
llevó a cabo durante el Terrorismo de Estado que rigió en la Argentina entre 1976 y
1983.
La Asociación Abuelas de Plaza de Mayo surgió a partir de la unión de un grupo de
mujeres que ya se había nucleado para reclamar por la desaparición de sus hijos e hijas -
las Madres de Plaza de Mayo- pero que, además, había sufrido el secuestro de sus nietos
y nietas o cuyas hijas y nueras estaban embarazadas al momento del secuestro y
desaparición.
El objetivo, desde el principio, fue localizar y restituir a sus legítimas familias a
estos niños y niñas. Las Abuelas, rápidamente, entendieron que la tarea no iba a ser
sencilla, pero a cada problema que se les planteó buscaron soluciones, y con el correr de
los años fueron desarrollando, con la ayuda de diversos colectivos y del Estado Nacional,
las herramientas necesarias para encontrar y restituir a sus nietas y nietas.
Uno de los primeros desafíos que enfrentaron fue comprobar la filiación entre un
niño o niña y sus abuelos y abuelas, faltando la generación de los padres. La ciencia dio
respuesta: en 1983, se logró un método certero de identificación llamado “índice de
abuelidad”. En esta línea, en 1987 se creó el Banco Nacional de Datos Genéticos, que
garantizaría el resguardo de la sangre de todas las familias que buscan un nieto o nieta
desaparecidos hasta el momento de su localización, para poder comparar el material
genético con métodos que la ciencia fue mejorando y actualizando.

6
La justicia fue otro gran escollo. Por ese entonces, regía la Ley de Patronato
Estatal de Menores, sancionada en 1919, según la cual los niños y niñas no eran
considerados sujetos de derecho. Además, muchos jueces eran afines a los métodos de la
dictadura y otros actuaban sin comprender la profundidad de la problemática. En este
contexto, tomaban decisiones que avalaban la entrega de niños en una práctica que era
moneda corriente pero que, a la vez, vulneraba sus derechos y los de sus familias de
origen.
Frente a este panorama adverso, la inclusión de los artículos sobre el derecho a la
identidad en la Convención, con su posterior incorporación en la Constitución Nacional,
ofreció un marco que permitió robustecer las futuras batallas por el sentido, tanto en el
ámbito jurídico como en el de las representaciones sociales que estaban vigentes en torno
a esta problemática.

***************************************************************************************

La protección internacional ante violaciones a los derechos humanos

La institucionalización de los derechos humanos es un proceso que se ha dado no sólo a nivel


internacional, sino también en el ámbito regional, pues, la universalidad de los derechos
humanos no es incompatible con la existencia de Convenciones Regionales que encaren la
búsqueda de respuestas más específicas, atinentes a situaciones propias de cada región. Este
proceso, iniciado en 1948 con la Declaración Universal de Derechos Humanos adquiere forma
a través de la acción de organismos internacionales, tales como Naciones Unidas (ONU) y la
Organización de Estados Americanos (OEA), entre otros. Los Estados que forman parte de
estos organismos llegan a consensos donde se comprometen a cumplir con lo acordado3. Las
violaciones a estos acuerdos generan la responsabilidad internacional de los Estados.
Hablamos de sistemas de protección” para referirnos a instancias supranacionales

3 El proceso de institucionalización de los derechos humanos se vincula con el denominado proceso de


positivización”, entendido como el proceso a través del cual los derechos se plasman en diversos instrumentos
jurídicos, ya sean de orden nacional o internacional. La mayor parte de los tratados multilaterales disponen que
los Estados expresen su consentimiento en obligarse mediante la firma sujeta a ratificación, aceptación o
aprobación. Al permitir la firma sujeta a la ratificación se da a los Estados tiempo para lograr la aprobación del
tratado en el plano nacional y promulgar la legislación necesaria para su aplicación interna antes de asumir las
obligaciones jurídicas emanadas del tratado en el plano internacional. Una vez que un Estado ha pasado a ser
parte en un tratado internacional, es responsable internacionalmente de su cumplimiento. Generalmente, no
hay plazos fijos para la ratificación por un Estado de un tratado que ha firmado. Una vez que el Tratado entra
en vigor para el Estado, éste queda obligado jurídicamente por él.

7
que supervisan y garantizan, en última instancia, el respeto de las intenciones plasmadas en
los instrumentos internacionales de derechos humanos. Los sistemas de protección de los
derechos humanos se dividen en dos grandes grupos: por un lado, el Sistema Universal (es
decir, aquel establecido en el marco de la ONU) y, por otro, los Sistemas Regionales. En la
actualidad existen tres sistemas regionales de protección de los derechos humanos: el
Sistema Europeo (en el marco de la UE), el Sistema Africano (en el marco de la UA) y el
Sistema Interamericano (en el marco de la OEA). El sistema universal funciona como marco
de referencia para los demás sistemas, mientras que los mecanismos regionales comprenden
las peculiaridades de cada región4.
Sobre la base de los principios establecidos en la Declaración Universal y en la
Declaración Americana, los instrumentos de protección específica se orientan a precisar con
mayor detalle aspectos salientes de las violaciones y vulneraciones de derechos de las que
son víctimas amplios conjuntos poblacionales. La comunidad internacional reconoce que la
situación actual de estos grupos de personas, tras haber sido históricamente discriminados,
relegados y marginados, requiere de protecciones especiales que puedan paliar los efectos
más graves de las violaciones a sus derechos y que permitan comenzar a revertir las matrices
que hacen y han hecho posible las distintas formas de discriminación, xenofobia e
intolerancia.

Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos


La creación del sistema de Naciones Unidas produjo una serie de instrumentos jurídicos que
han sido elaborados con el objetivo de brindar herramientas concretas provenientes del
Derecho Internacional para poder intervenir sobre realidades locales y contribuir con la
construcción de sociedades más libres e igualitarias a escala global.
La Declaración Universal de Derechos Humanos adoptada el 10 de diciembre de 1948
ha sido el hito fundacional del Sistema y sentó los principios fundamentales en términos de

4 Cada tratado establece un conjunto de instituciones y mecanismos por medio de los cuales ejercerá la
supervisión y garantizará la vigencia de los derechos reconocidos. Estos mecanismos se orientan a supervisar
el cumplimiento de las obligaciones contraídas por los Estados, comúnmente llevada adelante por los llamados
“órganos de monitoreo”, “órganos de Tratado” o Comités”. En líneas generales, al interior de cada sistema de
protección y en el marco de cada tratado, podemos encontrar los siguientes tipos de mecanismos encargados
de la supervisión: a)Sistema de informes o seguimiento, b) Sistema de peticiones, reclamos o denuncias y c)
Sistema de relatorías.

8
protección y promoción de derechos humanos sobre la base de los principios de igualdad y
no discriminación.
Debemos tener presente que se trata del primer instrumento internacional con
pretensión universal de regulación de Derechos Humanos, y aquellos compromisos
contraídos en la Declaración se han ido plasmando paulatinamente en posteriores Tratados
y Convenciones. Los dos primeros tratados específicos sobre derechos humanos fueron
discutidos, elaborados y promulgados, en pleno período de Guerra Fría”, entre el bloque
norteamericano y el bloque soviético. En un principio la Asamblea General solicitó elaborar
un único Pacto que desarrollara los derechos específicos, complementando así, los principios
generales y estándares en derechos humanos de la Declaración Universal. Luego de largos
debates sobre si los Derechos Económicos, Sociales y Culturales debían incluirse en un mismo
instrumento conjuntamente con los derechos civiles y políticos, la Asamblea General solicitó
a la Comisión de Derechos Humanos la elaboración de dos convenciones de derechos
humanos, una sobre derechos civiles y políticos y otra sobre derechos económicos, sociales y
cultuales. Finalmente, los dos pactos fueron adoptados por la Asamblea General en 1966.
Ambos Pactos consagran los derechos reconocidos en la Declaración Universal, de manera
que los tres instrumentos más los protocolos adicionales al Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos constituyen la llamada Carta Internacional de Derechos Humanos.

Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos


En el año 1948 se crea en la ciudad de Bogotá, Colombia, la Organización de Estados
Americanos (OEA), conformada por 35 estados independientes. La OEA se funda con el
propósito de afianzar la paz y la seguridad del continente, promover y consolidar la
democracia representativa, asegurar la solución pacífica de controversias, promover el
desarrollo económico social y cultural. En este contexto, la denominada Conferencia de
Bogotá” redacta la Carta de la OEA, instrumento constitutivo de la Organización. La Carta
establece las bases centrales del funcionamiento de la Organización y constituyó a su vez los
principales órganos para garantizar su pleno funcionamiento.
En el año 1969 la OEA, a través de sus delegados, redactan la Convención Americana
sobre Derechos Humanos (llamada Pacto de San José de Costa Rica”) que entra en vigor en el
año 1978. Este Tratado Regional es obligatorio para aquellos Estados Miembros que lo han
ratificado. La Convención estableció dos órganos encargados de conocer las violaciones a los

9
derechos humanos: la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la Corte
Interamericana de Derechos Humanos.
A lo largo de los años la Asamblea General de la OEA ha ido adoptando diferentes
instrumentos específicos de protección de derechos. Entre ellos podemos destacar: el
Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en Materia de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales (conocido como el Protocolo de San Salvador”,
de 1998), el Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos
relativo a la Abolición de la Pena de Muerte (1990), la Convención Interamericana para
Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (“Convención de Belem Do Para”
de 1994), la Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas (1994), la
Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura (1985), la Convención
Interamericana contra el Racismo, la Discriminación Racial y Formas Conexas de Intolerancia
(2013), la Convención Interamericana para la Eliminación de todas las Formas de
Discriminación Contra las Personas con Discapacidad (1999) y la Convención Interamericana
sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores (2015).
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) fue creada en 1959 y desde
1965 fue autorizada expresamente a recibir y procesar denuncias o peticiones sobre casos
individuales en los cuales se alegaban violaciones a los derechos humanos. La función
principal de la CIDH es promover la observancia y la defensa de los derechos humanos en los
Estados miembros.5
Por su parte, la Corte Interamericana de Derechos Humanos comenzó a funcionar en
el año 1979. Este Tribunal es la última instancia de supervisión del cumplimiento de las
obligaciones asumidas por los Estados al momento de ratificar instrumentos de protección
de derechos. La Corte IDH está compuesta por 7 jueces de reconocida idoneidad, nacionales
de los Estados Miembros de la OEA y con un mandato de 6 años con una única posibilidad de
reelección.

***************************************************************************************

5 La CIDH ha creado también un sistema de relatorías enfocadas en conocer y atender situaciones específicas
(derechos de la mujer, personas privadas de libertad, etc.), sumadas a su facultad de celebrar audiencias de
carácter general, propiciando así un ámbito en el que cualquier persona u organización pueda acercar
información sobre la situación de una problemática concreta.

10
El trabajo de la CIDH ha resultado de suma importancia para la defensa de los
derechos humanos en la Argentina. Recordemos dos ejemplos en este sentido:
I. La visita de la Comisión en 1979. Sobre la base de las numerosas denuncias de
violaciones de derechos humanos que fue recibiendo desde marzo de 1976, la
Comisión decidió realizar una visita especial al país y mantener entrevistas con
diferentes actores sociales, así como recibir denuncias particulares.
En el Informe sostuvo que: el problema de los desaparecidos es uno de los más graves
que en el campo de los derechos humanos confronta la República Argentina. En tal
sentido la Comisión recomienda lo siguiente:
a) Que se informe circunstancialmente sobre la situación de personas
desaparecidas, entendiéndose por tales aquellas que han sido aprehendidas en
operativos que por las condiciones en que se llevaron a cabo y por sus
características, hacen presumir la participación en los mismos de la fuerza
pública.
b) Que se impartan las instrucciones necesarias a las autoridades competentes a
fin de que los menores de edad desaparecidos a raíz de la detención de sus padres
y familiares y los nacidos en centros de detención, cuyo paradero se desconoce,
sean entregados a sus ascendientes naturales u otros familiares cercanos.
c) Que se adopten las medidas pertinentes a efecto de que no continúen los
procedimientos que han traído como consecuencia la desaparición de personas. Al
respecto, la Comisión observa que se han producido recientemente casos de esta
naturaleza que como todos los demás deben ser esclarecidos lo antes posible...”6
II. Solución Amistosa en el caso Penitencierías de Mendoza”. Como instancia previa a la
elevación de los casos ante la Corte Intermericana, la CIDH puede llegar a establecer
soluciones amistosas” con los Estados a fin de entablar negociaciones destinadas a
resolver el asunto sin la necesidad de completar el proceso judicial, y que se da bajo la
supervisión de la Comisión. De no ser posible llegar a una solución amistosa, la
Comisión continuará analizando los alegatos de las partes y decidirá sobre el caso,
determinando si el Estado es o no responsable por las violaciones alegadas.
En este caso, la CIDH recibió una petición presentada por 200 internos del Pabellón 8
de la Penitenciaría de Mendoza en la cual se alegó la responsabilidad de la República
de Argentina por la violación de los derechos de los internos a la integridad física, a la
salud y a la vida. En 2011, el Gobierno de la Provincia de Mendoza se comprometió a
elaborar, en consulta con el Estado Nacional y con los peticionarios un Plan de

6 Comisión Interamericana de Derechos Humanos: Informe de Pais - Argentina 1980.

11
Acción en Política Penitenciaria que permita establecer políticas públicas de corto,
mediano y largo plazo con un presupuesto acorde que posibilite su implementación.7

***************************************************************************************

El procedimiento ante el sistema interamericano establece que la Comisión es la


encargada de llevar adelante los litigios ante la Corte en representación de los intereses de
las personas y grupos de personas que alegan que alguno de los derechos reconocidos en la
Convención Americana fue vulnerado por alguno de los Estados parte. Los Estados deben
contestar la demanda y sobre esta base comienza una etapa de audiencias, donde la Corte
recibe testimonios y pericias y escucha los alegatos de las partes. Finalmente, en la sentencia,
la Corte establece si el Estado demandado incurrió en la violación de alguno de los derechos
y, en dado caso, se establecen las medidas reparatorias.

***************************************************************************************

UN CASO DONDE SE ESTABLECIÓ LA RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL DEL


ESTADO ARGENTINO: BULACIO
El 19 de abril de 1991 la Policía Federal Argentina realizó una detención masiva (o razzia) de
más de ochenta personas” en la ciudad de Buenos Aires, en las inmediaciones del estadio Club
Obras Sanitarias de la Nación, lugar en donde se iba a realizar un concierto de música rock.
Entre los detenidos se encontraba Walter David Bulacio, con 17 años de edad, quien luego de su
detención fue trasladado a la Comisaría, donde fue golpeado por agentes policiales. Los
detenidos fueron liberados progresivamente sin que se abriera causa penal en su contra y sin que
conociera el motivo de su detención. En el caso de Walter no se notificó al Juez Correccional de
Menores ni a sus familiares. Al día siguiente, Walter fue llevado en ambulancia al Hospital,
donde el médico que lo atendió constató que el joven presentaba lesiones y diagnosticó un
traumatismo craneano”. El 26 de abril Walter murió.

El 30 de abril de 1991 el Juzgado se declaró incompetente y remitió la causa contra NN


en perjuicio de Walter [David] Bulacio por lesiones seguidas de muerte” al Juzgado Nacional de
Primera Instancia en lo Criminal de Instrucción N°5, que tramita delitos cometidos por mayores
de edad. Los padres se constituyeron en querellantes en la causa sobre las circunstancias en que
ocurrieron las detenciones y otros ilícitos cometidos contra Walter y otras personas. La causa
fue dividida y el Juzgado N°5 retuvo la investigación de las lesiones y la muerte.

7 Caso Nº 12.532. Solución Amistosa c/ Argentina (Internos de la Penitenciaria de Mendoza), 21 de julio de 2011.

12
Seis años más tarde, ante la falta de avance y paralización de la causa, los familiares
decidieron presentar el caso ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Sobre la
base de la declaración de admisibilidad de la CIDH, el caso llegó hasta la Corte Interamericana
de Derechos Humanos, tribunal que condenó al Estado Argentino en 2003, señalando que: las
razzias pueden estar orientadas a grupos poblacionales sin distinción de sexo, edad u ocupación,
o grupos sectarios, jóvenes o minorías sexuales. En el caso particular de la Argentina, los
sectores que se ven principalmente afectados por este tipo de razzias” son los sectores más
jóvenes, pobres y trabajadores. Lo que se hace en esos procedimientos es despojar [a las
personas] de sus más elementales derechos” y, consecuentemente, se presenta un proceso de
deshumanización, en donde la policía exige obediencia, cumplimiento irrestricto de órdenes y
gritos [...], sumisión y servilismo”. No existe relación entre estas prácticas y la efectividad de la
protección de la seguridad ciudadana”.
Asimismo, decidió que el Estado debe proseguir y concluir la investigación del conjunto
de los hechos de este caso y sancionar a los responsables de los mismos; que los familiares de la
víctima deberán tener pleno acceso y capacidad de actuar, en todas las etapas e instancias de
dichas investigaciones, de conformidad con la ley interna y las normas de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos; y que los resultados de las investigaciones deberán ser
públicamente divulgados (...); el Estado debe garantizar que no se repitan hechos como los del
presente caso, adoptando las medidas legislativas y de cualquier otra índole que sean necesarias
para adecuar el ordenamiento jurídico interno a las normas internacionales de derechos
humanos, y darles plena efectividad...”8.
***************************************************************************************

8 Caso Bulacio Vs. Argentina. Sentencia de 18 de septiembre de 2003 (Fondo, Reparaciones y Costas)

13
ANEXO
Instrumentos internacionales de protección de los derechos humanos
ratificados por Argentina

Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos


Instrumento Fecha de adopción Rango / Jerarquía

Declaración Universal de Derechos Humanos 1948 CN, art. 75, inc. 22

Convención Internacional sobre la Eliminación de 1965 CN, art. 75, inc. 22


todas las Formas de Discriminación Racial

Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales 1966 CN, art. 75, inc. 22
y Culturales

Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de 2008 Ley Nº 26.663


Derechos Económicos, Sociales y Culturales

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos 1966 CN, art. 75, inc. 22

Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de 1966 CN, art. 75, inc. 22
Derechos Civiles y Políticos

Segundo Protocolo Facultativo del Pacto Internacional 1989 Ley Nº 26.380


de Derechos Civiles y Políticos, destinado a abolir la
pena de muerte

Convención sobre la eliminación de todas las formas 1979 CN, art. 75, inc. 22
de discriminación contra la mujer

Protocolo Facultativo de la Convención sobre la 1999 Ley Nº 26.171


eliminación de todas las formas de discriminación
contra la mujer

Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas 1984 CN, art. 75, inc. 22
Crueles, Inhumanos o Degradantes

Protocolo Facultativo de la Convención contra la 2002 Ley Nº 25.932


Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o
Degradantes

Convención sobre los Derechos del Niño 1989 CN, art. 75, inc. 22

Protocolo facultativo de la Convención sobre los 2000 Ley Nº 25.616


Derechos del Niño relativo a la participación de niños
en los conflictos armados

14
Protocolo facultativo de la Convención sobre los 2000 Ley Nº 25.763
Derechos del Niño relativo a la venta de niños, la
prostitución infantil y la utilización de niños en la
pornografía

Protocolo facultativo de la Convención sobre los 2011 Ley Nº 27.005


Derechos del Niño relativo a un procedimiento de
comunicaciones

Convención Internacional sobre la protección de los 1990 Ley Nº 26.202


derechos de todos los trabajadores migratorios y de
sus familiares

Convención sobre los derechos de las personas con 2006 Jerarquía constitucional por
discapacidad Ley N° 27.044

Protocolo Facultativo de la Convención sobre los 2006 Ley Nº 26.378


derechos de las personas con discapacidad

Convención Internacional para la protección de todas 2006 Ley Nº 26.298


las personas contra las desapariciones forzadas

Convención sobre la Prevención y la Sanción del 1948 CN, art. 75, inc. 22
Delito de Genocidio

Convención sobre Imprescriptibilidad de los Crímenes 1968 Jerarquía constitucional por


de Guerra y de los Crímenes de Lesa Humanidad Ley N° 25.778

15
Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos

Instrumento Fecha de adopción Rango / Jerarquía

Declaración Americana de Derechos y Deberes del 1948 CN, art. 75, inc. 22
Hombre

Convención americana sobre Derechos humanos, 1969 CN, art. 75, inc. 22
“Pacto de San José de Costa Rica”

Convención interamericana para Prevenir y sancionar 1985 Ley Nº 23.652


la tortura

"Protocolo de San Salvador" (Protocolo Adicional a la 1988 Ley Nº 24.658


Convención Americana sobre Derechos humanos en
materia de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales)

Protocolo a la Convención Americana sobre Derechos 1990 Ley Nº 26.379


humanos relativo a la Abolición de la Pena de Muerte

Convención Interamericana para la Protección de 1994 Jerarquía constitucional por


todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas Ley N° 24.820

"Convención de Belem do Pará" (Convención 1994 Ley Nº 24.632


Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la
Violencia contra la Mujer)

Convención Interamericana para la Eliminación de 1999 Ley Nº 25.280


todas las Formas de Discriminación Contra las
Personas con Discapacidad

Convención Interamericana sobre la Protección de los 2015 Jerarquía constitucional por


Derechos Humanos de las Personas Mayores Ley Nº 27.770

16

También podría gustarte