Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Ilustración 17. A partir de enero de 2017 entra en vigor, para los países que integran la
Organización de Estados Americanos, la Convención Interamericana de los Derechos
Humanos de las Personas Mayores, que no solo crea un nuevo vocabulario para reivindicar
la dignidad e igualdad de estas personas, sino que les observa como sujetos plenos de
derechos en ámbitos de los que históricamente se les ha excluidos, como el empleo justo, la
participación política o el ejercicio de los derechos sexuales y la cultura. Actualmente las
organizaciones de y para personas mayores están presionando para que México ratifique el
tratado. En la imagen se aprecia el panel de la Convención Interamericana sobre la
protección de los derechos humanos de las personas mayores.
Disponible en: https://gruposvulnerablesmx.wordpress.com/2017/03/09/foro-adultos-mayores/
(Consulta con fines educativos, de difusión y no lucrativos, los cuales pertenecen a sus
creadores/as)
Reflexiona y actúa
Uno de los principales males que aquejan a la sociedad es la impunidad,
es decir, el hecho de que una parte importante de los delitos o violaciones
a los derechos humanos no generan procesos de impartición de justicia
que sancionen al agresor y compensen a la víctima. En el caso de la
discriminación, mucho se ha discutido si la mejor manera de combatirla es
constituyendo tipos penales para sancionarla; o si, más bien, se debe
avanzar por la vía de la educación y sensibilización en derechos, que
aunque requiere de plazos más largos para concretar una cultura inclusiva,
también genera frutos más permanentes; o si, en su lugar, el Estado
tendría que centrarse en la tarea de crear políticas públicas que
materialicen la no discriminación en cada trámite, cada ventanilla y cada
interacción entre la autoridad y la ciudadanía. Reflexiona de manera
individual, si eres personas servidora pública o como ciudadana usuaria
de los servicios del Estado, lo siguiente:
¿Cómo debería el Estado promover una educación en derechos humanos,
que incluya a la no discriminación como temática principal?
¿Sabes qué es una política pública? ¿Cómo sería una política pública con
perspectiva de no discriminación?
¿Cuáles son las ventajas de que las Comisiones de Derechos Humanos
puedan conocer de presuntos actos de discriminación?
¿Cuáles son las ventajas de contar con un organismo como el Consejo
Nacional para Prevenir la Discriminación?
¿Tienes alguna duda?
Para enriquecer lo que aprendiste en esta unidad consulta los siguientes
documentos. Para ingresar a ellos sólo da clic en el nombre.
Échale un vistazo
Si es posible, revisa los siguientes materiales para enriquecer lo que has
aprendido; después, te sugerimos comentarlos con alguna persona
interesada en el tema.
Video
¿Qué es el Programa Nacional para la Igualdad y No
Discriminación?
Fuente: Conapred
El video cuenta con subtítulos
Versión estenográfica disponible
Sinopsis
Este video expone el carácter, contenido y posibilidades del Programa
Nacional para la Igualdad y No Discriminación, que permite al CONAPRED
asumir su función de ente coordinador de la política de Estado en materia de igualdad
y no discriminación.
Última modificación: jueves, 17 de agosto de 2017, 10:37
Conclusión
En términos de los tiempos que requieren los consensos sociales, la lucha
contra la discriminación es relativamente reciente. Apenas fue a partir del
año 2001, con la inclusión de la cláusula antidiscriminatoria en el texto
constitucional, que inició una reflexión colectiva acerca de lo que implica
crear marcos normativos, instituciones y modalidades de vinculación entre
los sectores público y privado desde esta perspectiva que se había
convertido en obligatoria. De manera particular, la discusión se ha
centrado en el terreno de las políticas públicas y, en general, sobre las
acciones que el Estado tendría que realizar para acortar la brecha entre
los principios normativos abstractos y los contextos reales de desigualdad
en que se accede a las oportunidades y al desarrollo.
La Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación (LFPED) señala
que las obligaciones del Estado en materia de promoción de la igualdad
no sólo consisten en regular las relaciones de la ciudadanía con la
autoridad, sino también en vigilar el cumplimiento de la no discriminación
en los vínculos entre particulares. Esta premisa legal tiene consecuencias
para un proyecto integral de política pública antidiscriminatoria, porque
permite establecer un arco de continuidad entre la protección de las
personas frente a actos de discriminación que ocurren en el espacio
público y el privado. Las políticas públicas con esta perspectiva tendrían
que encaminarse a garantizar que las personas y los grupos de
adscripción ejerzan sus derechos, sus libertades y que accedan a las
oportunidades como ciudadanas, pero también como participantes en
espacios laborales, educativos y culturales que –aunque privados– el
Estado no puede dejar de regular para que éstos sean libres de
discriminación y, también, de la violencia, la pobreza, la inseguridad y la
impunidad que se le asocian.
Última modificación: jueves, 20 de julio de 2017, 14:11
Pregunta 1
Correcta
Puntúa 1 sobre 1
Texto de la pregunta
a. Verdadero
Retroalimentación
Su respuesta es correcta.
Pregunta 2
Correcta
Puntúa 1 sobre 1
Texto de la pregunta
a. Verdadero
b. Falso
Puntúa 1 sobre 1
Texto de la pregunta
Los hijos e hijas de las familias integradas por parejas del mismo sexo
experimentan una mayor vulnerabilidad que las de las familias
tradicionales, dada la extensión y enraizamiento de los prejuicios y
estereotipos. Esto habla de una omisión del Estado en materia de
derechos humanos que no puede seguir siendo tolerada. Niños y niñas,
independientemente de la estructura familiar de la que provengan merecen
el mismo respeto.
Seleccione una:
a. Verdadero
Retroalimentación
Su respuesta es correcta.
Pregunta 4
Correcta
Puntúa 1 sobre 1
Texto de la pregunta
a. Verdadero
b. Falso
Correcto. El interés superior de la niñez es un concepto que implica el
deber de proteger la libertad y autonomía de niños y niñas, su libertad y
autonomía, al tiempo que se les protege frente a las violaciones a sus
derechos, con la intención de que ellos y ellas crezcan como personas
adultas plenas y sanas (entendida la salud como el adecuado equilibrio
biopsicosocial). Este interés se afecta si se niega a niños y niñas el
derecho a crecer con sus padres y madres. Más bien, el Estando tendría
que crear las condiciones para que las familias diversas vivieran vidas
plenas y seguras.
Retroalimentación
Su respuesta es correcta.
Pregunta 5
Correcta
Puntúa 1 sobre 1
Texto de la pregunta
a. Verdadero
b. Falso
Retroalimentación
Su respuesta es correcta.
Pregunta 6
Correcta
Puntúa 1 sobre 1
Texto de la pregunta
a. Verdadero
b. Falso
Puntúa 1 sobre 1
Texto de la pregunta
a. Verdadero
b. Falso
Correcto. Las orientaciones sexuales no constituyen conductas delictivas
y, por tanto, las consecuencias de su ejercicio no pueden significar para la
persona la restricción de alguno de sus derechos. Al contrario, la
prevención y el combate de la discriminación por orientación sexual es una
tarea que el Estado debe asumir de manera plena y decidida.
Retroalimentación
Su respuesta es correcta.
Pregunta 8
Incorrecta
Puntúa 0 sobre 1
Texto de la pregunta
a. Verdadero
Retroalimentación
Su respuesta es incorrecta.
Pregunta 9
Correcta
Puntúa 1 sobre 1
Texto de la pregunta
Para combatir la discriminación hacia los niños y niñas que integran las
familias de las personas homosexuales, lesbianas, transexuales,
transgénero, travestis e intersexuales, el Estado debe crear escuelas y
servicios de salud especiales y exclusivos para ellos y ellas, con el objetivo
de que no sean excluidos o denostados por el resto de la población.
Seleccione una:
a. Verdadero
b. Falso
Puntúa 1 sobre 1
Texto de la pregunta
a. Verdadero
b. Falso
Bibliografía
Arrellano, Luis Manuel. (2008). “Estigma y discriminación a personas con
VIH”, en Textos del Caracol, 5. CONAPRED. México. 37 pp.
Banco de conocimientos sobre Derechos Humanos. (2008). Apply Human
Rights. Estocolmo, Suiza. Recurso digital en línea.
Bornot Crébessac, Sophie. (2005). La discriminación en las empresas.
Conapred. México. 66 p.
Casas Chousal, Yoloxóchitl (coordinación). Género y democracia. México.
Conapred. 2012.
Castro Castro, José Francisco. (2001). Discriminación en las relaciones
laborales. Boletín Dirección del Trabajo número 146. Dirección del
Trabajo. Gobierno de Chile. 13 p.
Carbonell, Miguel. (2006). El derecho a no ser discriminado entre
particulares y La no discriminación en el texto de
la Constitución Mexicana. CONAPRED. México. 124 pp.
CIESAS [et al]. (2011). Campaña Nacional por la Diversidad Cultural de
México: La diversidad cultural (Marco conceptual). SEP. México. 58 pp.
CNDH. (2011). Convención sobre los Derechos de las personas con
Discapacidad y Protocolo Facultativo. La Comisión. México. 59 pp.
Comisión Ciudadana de Estudios contra la Discriminación. (2002). La
Discriminación en México: por una nueva cultura de la igualdad. Informe
general. La Comisión. 271 pp.
Declaración y Programa de Acción de Viena (1993). Conferencia Mundial
de Derechos Humanos. 29 p.
Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación. (2012). Curso el
derecho a la no discriminación. Material del participante. Formación
Continua de la SEP 2012-2013. México. 86 p.
Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación. (2008). Ley Federal
para prevenir y eliminar la discriminación. CONAPRED. México. 88 pp.
Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación. (s/f). Políptico ¿Qué es
la Discriminación? México.
Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación. (s/f). Encuesta Nacional
sobre la Discriminación en México ENADIS 2010. (2010) México.
Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación y Secretaría de
Educación Pública. El Derecho a la no discriminación en México Guía de
participante. Programas de Formación Continua 2011-2012. México. 86 p.
CPUM. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (Última
reforma publicada DOF 08-10-2013). Tribunal Electoral de Federación.
Declaración Universal de Derechos Humanos. (1948). Asamblea General
en
La resolución 217 A (III), del 10 de diciembre de 1948.
Escalante, Yuri, Derechos de los pueblos indígenas y discriminación étnica
o racial. México: Conapred, 2009.
Flores Dávila, Julia Isabel (coordinadora). Estudio sobre la diversidad
sexual y los retos de la igualdad y la inclusión. México. Conapred. 2005.
García Clarck, Rubén. (2006). “Derecho a la diferencia y combate a la
discriminación”, en Cuadernos de la igualdad, 7. CONAPRED. México. 53
p.
Gutiérrez, Roberto. (2005). Cultura política y discriminación. Conapred.
México. 48 p.
Hinojosa, Claudia y Arturo Betancourt Díaz. (2007). “En la cultura de la
igualdad todas/os somos diversas/os: Preferencias sexuales y
discriminación”, en Textos del Caracol, 3. Conapred. México. 32 p.
Kampf, Ronit. (2011). “Internet, conflict and dialogue: the Israeli case”
en Israel Affairs, volume 17, número 3, Julio 2011. Rouledge. pp. 384-400.
Landeros Aguirre, Leticia. (2008). Curso taller: Discapacidad y
Discriminación. Conapred. México. 94 p.
Ley General para el Control del Tabaco (Última reforma publicada DOF
06-01-2010). Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. México.
Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres (Última reforma
publicada DOF 06-03-2012). Cámara de Diputados del H. Congreso de la
Unión. México. 14 p.
Ley de Establecimientos Mercantiles del Distrito Federal (Publicada en la
Gaceta Oficial del Distrito Federal el 20 de enero de 2011). Asamblea
Legislativa del Distrito Federal, V Legislatura. 31 p.
Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores(Última reforma
publicada DOF 25-04-2012). Cámara de Diputados del H. Congreso de la
Unión. México. 26 p.
Ley Federal del Trabajo (Última reforma publicada DOF 30-11-2012).
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. México. 235 p.
Mesa, Laura (edición). (2010). La Imagen del Mundo Árabe y Musulmán
en la Prensa Española. Fundación Tres Culturas. España. pp. 7-24.
Organización Internacional del Trabajo. No discriminación laboral de las
mujeres y protección de la maternidad. OIT. 4 p.
Organización Mundial de la Salud. (2003). Salud y Ausencia de
Discriminación. Serie de publicaciones sobre salud y Derechos Humanos
número 2. 16 p.
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de 1966. Recurso
digital en línea.
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de
1976. Recurso digital en línea.
Rodríguez Zepeda, Jesús. (2011). La otra desigualdad. La discriminación
en México. Conapred. México. 40 p.
Rodríguez Zepeda, Jesús. (2007). “¿Qué es la Discriminación y cómo
combatirla?”, en Cuadernos de la igualdad, 2. Conapred. México. 61 p.
Santiago Juárez, Mario. (2011). Acciones afirmativas. México.
Seminario Internacional “Convención sobre los derechos de las personas
con discapacidad” (2006, México). (2007). Los derechos de las Personas
con discapacidad: Memoria del Seminario Internacional ‘Convención sobre
los derechos de las personas con discapacidad: Por una cultura de la
implementación’. SRE: Programa de Cooperación sobre Derechos
Humanos. México. 321 p.
Survival International. (2008). El progreso puede matar. Survival
International (España). 59 p.
Valenzuela, María de Lourdes [et al]. (2009). Curso taller: Y tú ¿Cómo
discriminas? Programa para jóvenes. CONAPRED. México. 135 p.
Última modificación: jueves, 20 de julio de 2017, 14:14