Está en la página 1de 80

DIPLOMATURA EN NEUROPSICOLOGIA

Facultad de Psicologia UNT

Neuropsicología de las emociones y


funciones ejecutivas

Prof. Dr. Carlos D. Mias


Profesor Titular Cátedra Neuropsicología UNC
Director Servicio Neuropsicología UNC
cdmias@unc.edu.ar
FUNCIONES EJECUTIVAS
Pensemos ahora que llegamos a casa, tenemos que
asearnos con modo coronavirus, cocinar, verificar lo que
tenemos en la heladera, atender el teléfono, decidir si
mañana vamos a pagar el impuesto, pensar cómo voy a
preparar el trabajo de mañana, responder el pedido de
ayuda de un hijo, y vigilar que la comida no se pase.

Qué procesos cognitivos estarían implicados?


Qué emoción le moviliza llegar a casa y tener que cocinar, y cómo
creo que afectaría la preparación de la comida?
Desorden de Déficit de Memoria Prefrontal y de la Función Ejecutiva (relato)
”... Decido lavar el auto; empiezo a caminar hacia la puerta y veo que el correo está sobre la mesa. Está bien: voy a lavar el
auto. Pero primero voy a ver quien me escribió. Dejo las llaves sobre el escritorio, tiro la correspondencia que no sirve y me
doy cuenta que el cesto de la basura está lleno...

O.K., voy a poner las cuentas y facturas en el escritorio y vaciar el cesto, pero ya que voy a abrir el cajón del escritorio para
guardar las facturas, voy a aprovechar para hacer los cheques para pagar las cuentas. ¿Dónde está mi chequera? Uy!!!,
solo queda un cheque en ella. Mi otra libreta de cheques está en el segundo cajón del escritorio....

Ah!!!, ahí sobre el escritorio está el jugo que estaba tomando. Voy a buscar los cheques. Pero primero debo alejar el vaso
de jugo de la computadora. Mejor aun, lo voy a poner en la heladera para que enfríe nuevamente...

Voy hacia la cocina y veo que las plantas necesitan agua.


Dejo el vaso de jugo sobre la mesada y uy!! Ahí están mis anteojos!! los busqué toda la mañana!! Será mejor que los
guarde primero... Lleno una jarra con agua y voy en dirección a mis plantas sedientas...

Ay! Alguien dejó el control remoto de la Tele en la cocina! me iba a volver loco buscándolo cuando quisiera ver tele. Mejor
lo pongo en la sala de TV. donde corresponde... Les tiro un poco de agua a las plantas (y también cae algo de agua al piso,
el cual limpiaré enseguida), tiro el control remoto sobre el sillón y voy hacia la puerta de entrada, tratando de acordarme
qué es lo que pensaba hacer inicialmente?!!!

Al final del día: el auto sigue sucio, las cuentas siguen sin ser pagadas, el vaso de jugo está sobre la mesada de la cocina,
mis plantas no tienen suficiente agua para subsistir, la chequera sigue teniendo solo un cheque y no puedo encontrar las
llaves del auto!!!

Cuando me doy cuenta que no he podido terminar de hacer nada durante el día, estoy sorprendido porque ESTUVE
OCUPADO DURANTE TODO EL DÍA!...”
Los lóbulos frontales conforman un sistema que
supervisa y gestiona el resto de la actividad
cerebral a través de la planificación y
organización de las acciones, la manipulación de
los componentes de un problema y el empleo de
estrategias de resolución.
LAS FUNCIONES EJECUTIVAS

Suponen la habilidad de tener en cuenta todos los


elementos de una situación, utilizar la información para
planificar objetivos, organizar acciones, comportarse
estratégicamente, evaluar consecuencias y ajustar
flexiblemente la conducta a los cambios del contexto.
Neuroanatomía y Especialización funcional
Corteza Motora:
Área 4 (Brodmann)
Especialización funcional: ejecución de movimientos
(cuerpo, miembros, ojos)

Corteza Pre motora y Motora Suplementaria:


Áreas 4, 6.
Especialización funcional: Selección de movimientos.

Corteza Prefrontal:
Dorsolateral (DL): Áreas 9 y 46.
Ventromedial (VM): Áreas 25 y 32.
Orbitofrontal (OF): Áreas 11, 12, 13, y 14.

Especialización funcional: control de procesos


Cognitivos para seleccionar el modo de ejecución
apropiado en el momento y lugar concreto.
Casos clínicos historicos
Caso Phineas Gage (1848)

Edad: 25 años. Profesión: Capataz en Construcción Ferrocarril


Personalidad premórbida: Inteligente, ambicioso, concentrado, Obsesivamente responsable,
prudente, amable.

Lesión por TCE con pérdida masa encefálica.


Región prefrontal ventral y medial. Conserva intacta la cara externa o lateral del lóbulo frontal
(vinculada a la atención y flexibilidad cognitiva)

Cambios por lesión:


Comienza con groserías, caprichos, no escucha ni piensa en los demás.
No puede mantenerse en los empleos. Desorganizado e irresponsable.
Fantasea y elabora proyectos improbables (castillos en el aire).
Desinhibiciones sociales (insultos, insinuaciones, groserías sexuales etc.)
Conducta coleccionista de objetos y animales.
No puede tomar decisiones, dudas permanentes.
Afecta el comportamiento social, moral y ético.

El deterioro es progresivo. Aparece una epilepsia. Muere a los 38 años.


Reconstrucción de
la mecánica
lesional de
Phineas Cage
realizada por Anna
Damasio
Caso Elliot (1964)

Edad 30 años. Profesión: Empresario (adinerado). Casado, tres hijos.

Descripción premórbida: Modelo para la familia. Buen marido y padre. Religioso. Sociable y optimista.Trabajador
y emprendedor. Hábil para los negocios. Perfeccionista. Puntilloso. Detallista.

Lesión: meningioma región frontal basal que comprime los lóbulos hacia arriba.
Cirugía exitosa. Se extrae parte de región prefrontal medial.

Cambios:
Comienza con migrañas. Pérdida de concentración, no termina las tareas. Irresponsabilidad.No puede mantener
los objetivos propuestos. Frecuentes distracciones y dificultad para organizarse. Perseveraciones. Pérdida de la
empresa por malos negocios. Pierde todo su dinero en forma predecible. Malas decisiones. Despilfarro. Conducta
coleccionista de basura.
Decisiones equivocadas y mala planificación de su tiempo. No dice grocerías (efecto de la educación y nivel
sociocultural?)

Estado cognitivo:
Alto CI. Buena memoria verbal y espacial. Buen cálculo mental. Buena resolución de problemas. Buena
perfomance en los test que predicen disfunción prefrontal (Wisconsin, Stroop). Bien en pruebas de inferencias y
estimaciones. Toma los test como una diversión y su perfomance supera lo normal.

Fallos:
Distante emotivamente.
Relata los hechos de su vida y toma decisiones como si no fuera protagonista.
Sabe pero no siente. Disociación entre los problemas de laboratorio y la vida real.
No puede otorgar adecuadamente valores a las cosas y las decisiones se tornan superficiales o banales.
Desarrollo y evolución de las FE
Síntesis de evolución de distintos componentes ejecutivos con la edad
Revisión de Gonzales, J., 2015
La Actualización (1) se refiere a la capacidad de mantener activa y recordar distintos
tipos de información relevante en la memoria operativa para la realización de una tarea o
actividad, e implica la sustitución de la información vieja (ya no pertinente) con la más actual
(más relevante). La

Secuenciación (2) se refiere a la capacidad de mantener activas y recordar cadenas


lógicas de información o secuencias de ítems en la memoria operativa para la realización de
actividades.

La Manipulación (3) se refiere a la capacidad de realizar de manera mental operaciones


con distintos tipos de información que se encuentran activas en la memoria operativa.

La Inhibición de Respuestas (4) se refiere a la habilidad de impedir o suprimir una


conducta o respuesta motriz indeseada, automática, dominante, prepotente o refleja, cuando es
necesario o ante una señal.
El Control Emocional (5) se refiere a la capacidad de modular, controlar o inhibir las
respuestas emocionales, tanto las expresadas externamente como las experimentadas
internamente.

La Resistencia a la Interferencia (6) se refiere a la habilidad de protegerse de las


interrupciones e interferencias que derivan de estímulos ambientales cuando se realiza una
actividad, inhibiendo la respuesta prepotente de orientación hacia las mismas.

El Cambio de Tareas (7) se refiere a la capacidad de pasar de una tarea a otra de


manera rápida y flexible, e implica desconectarse de un set de tareas irrelevantes para
emprender un nuevo set de tareas relevantes.

La Flexibilidad Cognitiva (8) se refiere a la capacidad para cambiar de set mentales


(ideas, creencias o perspectivas) e implica poder descartar un set mental previo para
emprender un set mental nuevo, lo que permite cambiar el foco de pensamiento, comprender
nuevas ideas, o cambiar de perspectiva.

La Flexibilidad en la resolución de problemas (9) se refiere a la capacidad


para generar y usar de modo rápido, flexible y eficaz diferentes sets de estrategias para la
resolución de problemas.
Funciones
propuestas dentro
del domino de FE,
relacionadas con la
finalidad conductual.
(Marino J, 2010. Actualización en
test neuropsicológicos, Rev
AACC).
Principales modelos y componentes
de funciones ejecutivas

Luria Lezak Burguess et al. Miyake et al. Verdejo & Bechara


(1974, 1984) (2004) (1998) (2000) (2010)
- Planificación - Volición - Memoria ejecutiva - Flexibilidad - Actualización
- Regulación - Planeamiento - Intencionalidad - Actualización - Inhibición
- Verificación - Mantenimiento - Inhibición - Inhibición - Flexibilidad
- Rendimiento - Planificación
efectivo -Toma de decisiones
Componentes Bases Cerebrales Medidas Neuropsicológicas
Actualización: Actualización y monitorización Corteza prefrontal Escala de Memoria de trabajo (Escalas Wechsler)
Generación aleatoria
de contenidos en la memoria de trabajo. lateral/dorsolateral izquierda
Fluidez verbal (FAS, Animales) y de figuras (RFFT)
Corteza parietal
Razonamiento analógico (Semejanzas, Wechler)
Test de Inteligencia (matrices de Raven)

Inhibición: Cancelación de respuestas Corteza cingulada anterior Tareas de inhibición motora: Stroop, Stop-Signal,
Go/No Go, CPT, Test de los Cinco dígitos
automatizadas, predominantes o guiadas por Giro frontal inferior derecho
Tareas de inhibición afectiva:
recompensas inminentes que son inapropiadas para Area pre-suplementaria
Test de descuento asociado a la demora
las demandas actuales. Núcleo subtalámico

Flexibilidad: Habilidad para alternar entre Corteza prefrontal medial Test de Clasificación de Tarjetas de Wisconsin
Test de Categorías
distintos esquemas mentales, patrones de ejecución, superior
Test de Trazado TMT
o tareas en función de las demandas cambiantes del Corteza prefrontal medial
Test de “reversal learning”
entorno. inferior
Corteza orbitofrontal lateral
Núcleo estriado

Planificación/Multitarea: Habilidad Polo frontal Torre de Hanoi/Londres


Laberintos de Porteus
para anticipar, ensayar y ejecutar secuencias Corteza prefrontal dorsolateral
Seis Elementos (BADS)
complejas de conducta en un plano prospectivo. derecha
Mapa de Zoo (BADS)
Corteza cingulada posterior Test de Aplicación de Estrategias

Toma de decisiones: Habilidad para Corteza prefrontal Iowa Gambling Task


Cambridge Gamble Task (CANTAB)
seleccionar la opción más ventajosa para el ventromedial
Tarea de recolección de Información (CANTAB)
organismo entre un rango de alternativas disponibles. Insula /Amígdala/estriado
Tarea de Ganancias con Riesgo
Un nuevo test de implicación emocional
en fase de desarrollo (Mias et al)

Fluidez verbal de insultos precedidos de un nombre se ser


querido. Promedio en 1 minuto de 9 en mayores de 50 años
(Mias, Redondo; Bastida, Murillo).

Neuroimágenes de resonancia funcional permitió ver en tres


casos la activación de regiones prefrontales orbitales
derechas.
Componentes ejecutivos asociados a circuitos neurales
y principales síndromes frontales
Estructura básica de los circuitos
fronto-subcorticales
Detalle de los circuitos
fronto-subcorticales revisados por Tekin y Cunmings

Disejecutivos Atencionales Apáticos Desinhibidos


REGION DORSOLATERAL

Síndrome Disejecutivo:
Dificultad para tener en cuenta todos los elementos de una situación,
utilizar la información para planificar objetivos, organizar acciones,
comportarse estratégicamente, evaluar consecuencias y ajustar la
conducta a los cambios del contexto.

Síntomas:
Pobre razonamiento y flexibilidad mental, pobre secuenciación y
fluencia verbal, perseveraciones, desorganización, dificultad para
mantener la atención, pobre en estrategias de evocación (no en
reconocimiento), enlentecimiento.

Respuesta en los test:


Baja perfomance en test de Wisconsin y Stroop, con alto número de errores y
respuestas perseverativas. Sensible a la pruebas de ejecución continua y
atención sostenida. Sensible a las prueba de memoria de trabajo (working
memory).
El Ejecutivo Central de Baddeley

Fuente: Baddeley AD, 2002. Is working memory still working?


European Psychologist, 7 (2):85-97
REGION ORBITOFRONTAL

Síndrome Desinhibido:
Dificultad para tener en cuenta todos los elementos de un contexto o
situación, verificar y regular la conducta emocional y verbal, utilizar la
información gestual y emocional de los demás, inhibir acciones
irrelevantes, pensar antes de actuar frente a las normas.

Síntomas:
Cambios de personalidad, de la moral, labilidad emocional,
desinhibiciones sociales, irritabilidad, impulsividad, explosiones
agresivas, conductas inapropiadas, lenguaje procáz, insinuaciones
sexuales, agitación, reactivos (dependen del estímulo más que de la
situación o contexto).

Respuesta en los test:


Relativa normalidad en la perfomance del test de Wisconsin pero baja en Stroop.
Afectación en evaluaciones conductuales, emocionales y cognitivo-afectivas.
Afectación del contexto de evaluación.
REGION MEDIAL-CINGULO ANTERIOR

Síndrome Apático-Abúlico:
Dificultad para expresar emociones, manifestar intereses o necesidades,
en la fluidéz mental y la motivación en general.

Síntomas:
Cambios de personalidad, la conducta social y sexual, con
desmotivación generalizada, indiferencia, insensibilidad al dolor, apatía
(se incrementa cuanto más próxima al tálamo), lentitud psicomotora,
mutismo. Si hay proximidad hipotalámica puede afectarse el sueño,
apetito y el sistema endócrino.

Respuesta en los test:


Relativa normalidad en la perfomance del test de Wisconsin y Stroop.
Afectación por desmotivación. Sensibles a evaluaciones conductuales,
emocionales y cognitivo-afectivas.
Cuadros apáticos y desinhibidos diferentes de la depresión y psicopatía
Detalle de las alteraciones cognitivas,
conductuales y emocionales de las
regiones prefrontales
Principales Alteraciones Neurocognitivas del Lóbulo Frontal

1- Perseveraciones (test de winconsin, test de Bender etc.). Se ignoran los límites del contexto.

2- Distraibilidad marcada (test de Stroop). Dificultad para inhibir la interferencia o lo irrelevante.


Estudios PET lo atribuyen a región dorsolateral derecha y corteza parietal.

3- Fluidéz mental disminuida (Test FAS, Test de usos múltiples etc.)

4- Comportamiento de utilización (Prueba con objetos). Síndrome de dependencia ambiental.

5- Dificultad exagerada para tomar decisiones (Wisconsin y Stroop normal. Test de recados
múltiples con deterioro). No hay adecuado filtraje de la información y todo estímulo tiene la
misma significación.
6- Planificación alterada y tendencia a la simplificación y los estereotipos (Test Torre de Hanoi,
de Londres, test de praxias etc.). Estudios PET lo atribuyen a la corteza dorsolateral
izquierda.
7- Dificultad para verificar y corregir la acción. Respuestas apresuradas (paragnosias), no se
miden las consecuencias de la conducta.
8- Flexibilidad conductual alterada: a- Flexibilidad reactiva: en respuesta a las demandas del
medio. b- Flexibilidad fluida: Fácil fluir de las ideas. Se buscan alternativas (Test de Hayling).
p.e. “echo la carta al buzón sin la...”
9- Fabulaciones: A- Momentáneas: aparecen recuerdos posibles pero incorrectos.
B- Fantásticas: recuerdos relacionados a acontecimientos que nunca han ocurrido.
10- No recuerdan que tienen que recordar. Dificultad en usar el contexto espontáneamente para
facilitar la evocación o reconocimiento. Olvidan lo que se iba a hacer. Memoria de intenciones
(test Luria).
11- Dificultades de memoria por fallos en las estrategias de evocación o de reconocimiento
(cuando el estímulo es poco familiar o hay distractores). (Múltiples test verbales y no verbales).
La recuperación de la memoria declarativa requiere de una actividad de solución de problemas.

12- Dificultades de memoria reciente y de trabajo, por fallos en recordar el orden de los
acontecimientos. El FI para cosas o imágenes recientes, y el FI para eventos verbales
(múltiples test verbales y no verbales). No confundir los fallos de memoria con los de
CODIFICACIÓN.
13- Fallos en la organización temporal del comportamiento: Se manifiesta como dificultad para
seleccionar y realizar planes de acción que requieren de una secuencia (test WAIS,
ordenamiento de figuras, de seriación etc.). También se altera el sentido del tiempo, que
puede transcurrir con mayor lentitud o rapidez.
14- Dificultades en emplear estrategias para la solución de problemas y el pensamiento
divergente.
15- Dificultades en el pensamiento abstracto y razonamiento verbal. Puede afectarse el uso de
la metáfora y la analogía, y tomarse las cosas literalmente. El pensamiento estereotipado
reemplaza el innovador o creativo.
16- Escaso apoyo en el lenguaje o la subvocalización, para la organización de la conducta y la
formulación de un plan de acción en la resolución de problemas (test Luria).
17- Lentitud de respuesta o respuestas apresuradas sin verificación. Los tiempos de reacción
son normales, sin embargo las tareas pueden provocar latencias o paragnosias.
18- Déficits en la acción de logro, que marca la diferencia entre lo que “me sale bien” y lo que
“hago bien” (modo prospectivo). Dificultades de iniciativa, planificación, manejo de
imprevistos y de adaptación al cambio (se observa mucho en la escolarización y el
rendimiento).
Características de los problemas de memoria frontal
PROBLEMAS DE EVOCACION

• Memoria prospectiva
• Secuencias de acontecimientos
• Sensibilidad a cualquier distracción
• Dificultad en el empleo de estrategias de evocación
• Tendencia a confabular y a falsos recuerdos
• Dificultad para acordarse de que debía acordarse
• Dificultad para manejar categorías que facilitan la evocación
Principales alteraciones afectivo emocionales
y conductuales del Lóbulo Frontal

1- Los problemas se muestran más en la vida diaria y son mejor observados por la familia o
el entorno. P.e. hiperactividad, apatía, pobre autocuidado o dejadéz, no miden las
consecuencias de lo que hacen, menor sensibilidad afectiva y social y pobre adaptación
a situaciones nuevas.
2- Tendencia a generar argumentos para justificarse, pero que no representan la realidad.
Escasa respuesta a estrategias de confrontación con la realidad.

3- Elaboración de planes fantasiosos disociados de concreción. Construyen castillos en el


aire que aparentan planificación y tener objetivos, pero no pasan a la acción.

4- Problemas de inicio (starting). Con baja iniciativa y rendimiento producto de una inercia
patológica para la acción).

5- Problemas de detención (stopping). Aparece impulsividad, sobrereactividad,


desinhibiciones y problemas de autocontrol.
6- Dificultades de inhibición y conducta descontextualizada: de orden ético, social y sexual,
contrarias a la personalidad premórbida (Anamnesis, inventarios, registros con la familia)
7- Rigidez conductual y de pensamiento, con dificultad para adaptarse a situaciones nuevas.
Tendencia a la obsesividad.
8- Dificultades en el afrontamiento de problemas, con tendencia a resolver más por lo que imponen
las circunstancias que por una acción conciente y planificada.
9- Tendencia a guiarse solo por el presente o a actuar de modo reactivo. Marca la diferencia entre “lo
estoy pasando bien” y “lo estoy haciendo bien”. No distinguen adecuadamente las prioridades.

10- Asignación disminuida de propiedades afectivas a los estímulos. Poco importan las cosas, la
motivación es reactiva o circunstancial. Puede aparecer apatía y abulia, hipokinesia o hiperkinesia.

11- Afectación del comportamiento emocional: A- Dificultades para interpretar las señales sociales y
afectivas de los demás. B- Dificultades para producir las emociones acordes al contexto.
C- Reacciones depresivo catastróficas consecuencia de alteraciones del HI. D- Reacciones
psicopáticas consecuencia de alteraciones del HD (pobre conciencia de sus déficits).
12- Autoconciencia y metacognición deficiente. Dificultad para percibir errores, corregir, valorar
consecuencias, dimensionar situaciones sociales y tener un grado de autocrítica modificadora.
La vía mesocortical es una ruta de
neuronas que conecta al área ventral
tegmental a la corteza cerebral, en
particular a nivel del lóbulo frontal.

Una vía dopaminérgica a nivel cerebral


esencial en la función cognitiva. Asociada
en las respuestas relacionadas a la
motivación y emociones.

Cuando hay trastornos en la vía


mesocortical aparecen cognitivos y
conductuales cercanos a las psicosis o
esquizofrenia.​ Muy relacionada con la vía
mesolímbica, la vía de la gratificación
emocional.
La vía mesolímbica es dopaminérgica.
La ruta comienza en el área ventral tegmental
del mesencéfalo y se conecta con el sistema
límbico por medio del núcleo acumbens, la
amígdala y el hipocampo, así como con la
corteza prefrontal.
Asociada con la modulación de las respuestas
de la conducta frente a estímulos de
gratificación emocional y motivación.
Mecanismo cerebral que media la recompensa
(dopamina: precursor de AD y NA)
Los trastornos de la vía mesolímbica causa los Nótese en verde la proyección del
síntomas positivos y negativos. mesencéfalo hacia el área tegmental y
el núcleo acumbens
COGNICION SOCIAL

TEORIA DE LA MENTE

EMPATIA

NEURONAS ESPEJO
La supervivencia implica, por ejemplo, descifrar qué piensan o
cómo se siente los demás. Decodificar la mente de los demás.

Las creencias y los deseos son entidades abstractas e


invisibles que requieren habilidades mentales específicas.

Las regiones cerebrales con las que hacemos inferencias del


mundo físico, son muy distintas de las del mundo social.
Teoría de la mente

Capacidad de entender que las creencias, los deseos o las


intensiones de otras personas no tienen por qué coincidir con las
propias. Es la capacidad de “leer la mente de los demás” y
poder leer las intensiones.

El ejercicio de esta capacidad es denominado “mentalización” La


capacidad de descentralizarse, o bien de adoptar el punto de
vista del otro, es un requisito para la mentalización. y
La Corteza prefrontal medial y la unión temporoparietal
son áreas necesarias para la mentalización. Esta modalidad de
procesamiento cerebral sugiere a nivel psicológico que:

1. Las personas utiliza el conocimiento que tiene sobre sí mismo para


deducir qué deben estar pensando los demás (teoría de simulación).

2. El ser humano almacena a lo largo de la vida, conocimiento acerca


del funcionamiento de las mentes de los demás. (teoría de la
gramática social).
EMPATIA

Capacidad que tienen las personas para situarse en el lugar del otro,
de sintonizar sus emociones, sin mayor esfuerzo. Con la empatía el
propio cuerpo absorbe el estado afectivo de otra persona.

Diferenciamos

EMPATIA (conciencia de que las emociones viene del otro).


CONTAGIO EMOCIONAL (se asumen las emociones del otro como propias)
MENTALIZACION (las personas no se implican emocionalmente)
Diferenciar la empatía de la mentalización
Los PSICOPATAS suelen ser personas encantadoras que engañan a sus
victimas porque captan o mentalizan muy bien lo que piensan o necesitan,
sus intensiones o lo que quieren oír. Es una capacidad para manipular
basada en la habilidad de manejar una muy buena teoría de la mente.

Sin embargo, son inmunes a las emociones a los demás, o al daño que
infligen. No sienten ninguna empatía, lo que les permite manipular sin
ansiedad, remordimiento o culpabilidad.

Por el contrario, los DELINCUENTES MÁS IMPULSIVOS o emocionales


son capaces de exagerar la empatía, sin preguntarse sobe la mentalización
de los demás.
Criterios de Psicopatía y su relación con síndromes frontales
Las personas descritas como
INOCENTES, en referencia a
personas vistas como inmaduras,
capaces de creer en todo lo que les
dicen, que se apegan al
concretismo de las palabras, que
no captan el doble sentido, o
son incapaces de comentarios
críticos, pueden tener empatía, pero
no manejan una buena teoría de la
mente.

No son capaces de hacer


atribuciones mal intencionadas.
LA CORTEZA CINGULADA y la
INSULA ANTERIOR, son dos
regiones claves para la empatía.
La empatía luego esta modulada por
factores sociales, como la percepción
de justicia.

Componentes químicos modulan


aspectos de la cognición social, como
la serotonina, además de la
testosterona, ocitocina y vasopresina.
Neuronas espejo
Presentes en el lóbulo parietal inferior, se activan cuando el
individuo lleva a cabo una acción, tanto como cuando observa la
misma o similar acción en otra persona. Esta neuronas se pone
en acción desde el momento del nacimiento, con la tendencia a
imitar los gestos de los demás.

A mayor experiencia con la conducta observada, mayor activación


de neuronas espejo.

Estas neuronas están especializadas en procesos de simulación


motora (Implicancias en el deporte).
Investigadores italianos hicieron un descubrimiento inesperado pero
asombroso. Para realizar un experimento implantaron electrodos en los
cerebros de unos macacos para estudiar la actividad cerebral de los
animales durante diferentes acciones motoras, incluyendo la toma de los
alimentos. Un día, cuando un investigador tomó su propia comida estando
delante de ellos, observó que las neuronas de los macacos comenzaban a
dispararse en la corteza premotora, en la misma área que mostraba
actividad cuando los animales hacían un movimiento similar con la mano.
¿Cómo podía suceder esto cuando los monos estaban quietos y
simplemente observándolo?
Al parecer las neuronas espejo nos permiten «reproducir» no sólo
las acciones de otras personas, sino las intenciones y las
emociones que hay detrás de esas acciones.

Por ejemplo, cuando vemos a alguien sonreír, nuestras neuronas


espejo de la sonrisa se activan automáticamente, creando la
sensación de felicidad en nuestra propia mente. No pensamos de
forma lógica o analítica que la otra persona está sonriendo.
Simplemente entendemos el significado y empatizamos con la
persona de forma inmediata y sin esfuerzo.
Implicancias en la
teoría del apego
Las neuronas espejo y nuestra interacción social

Al parecer, entendemos las sensaciones y las emociones de una manera bastante


directa y no a través de algún proceso cognitivo complejo. Las experiencias de una
tercera persona sintiendo una emoción concreta, presenta una actividad neural
compartida cuando observamos su expresión facial, de tal forma que esta
percepción nos lleva a experimentar lo mismo.

El sistema de neuronas espejo nos permite descodificar (recibir e interpretar) las


expresiones faciales. Si estamos observando una expresión específica o haciéndola
nosotros mismos, se activan las mismas regiones de nuestro cerebro. Y cuanto
mejor interpretamos las expresiones faciales, más activo es nuestro sistema de
neuronas espejo.
Estos hallazgos sugieren que el sistema de neuronas espejo
desempeña un papel clave en nuestra capacidad de empatizar
y socializar con los demás, porque comunicamos nuestras
emociones principalmente a través de expresiones faciales. Y, de
hecho, los estudios han encontrado que las personas con
autismo, parecen tener un sistema neuronal espejo disfuncional.
Hipótesis del Marcador Somático en TOMA DE DECISIONES
(Damasio)
Complejo
Estimular

Marcador
Representación Toma de
(Atención y
Somatico
Memo trabajo) (Memoria corporal) decisiones

Emociones
(-) y (+) Evaluación de las
consecuencias
Conducta
posibles
Ejecución
EXPLORACION
NEUROPSICOLOGICA
Principales test valorativos de las FE
Test neuropsicológicos para las
funciones complejas del lóbulo frontal:

Torre de Londres
Test de fluidez verbal
Test de cartas de Wisconsin
Test de analogias y secuencia historias
Prueba de Juego de cartas de Iowa
Preferencias Cognitivas para el aprendizaje
Nada Poco Mas o Mucho
menos
Lógico
Intuitivo
Organizado
Sociable
Analítico
Imaginativo
Controlador
Emotivo
Metódico
Abreviado
Disciplinado
Expresivo
Investigador
Innovador
Planificador
Sensible
Facilitadores Cognitivos
No lo beneficia Beneficio Lo beneficia
relativo
Auditivo verbal
Auditivo no verbal
Visual verbal
Visual no verbal
Cinestésico corporal
Análisis o fragmentación
Síntesis o global
Procesamiento secuencial
Procesamiento simultáneo
Requiere de plan organizado
Respuesta al feedback
Empleo del lenguaje organizador audible
Empleo del lenguaje organizador interno
Organizar la tarea en tercera persona
Asociación de estímulos
El uso de cuestionarios
Cuestionarios con Validez de constructo y predictiva:

Burguess y Chan R. Mias, Krawchik y col. Grace, Mallory y


col. (1998) DEX (2001) DEX (2004) ECFE col.
(2002) FrSBe
Memoria Memoria ejecutiva Atención y memoria Apatía
ejecutiva Intencionalidad operativa Desinhibición
Intencionalidad Inhibición Intencionalidad Disejecución
Inhibición Disociación saber- Inhibición
hacer Flexibilidad
Regulación social Autorregulación y
control
Apatía y desmotivación

DEX = Dysexecutive Questionnaire (Burguess, Alderman, Evans, & Wilson, 1998)


ECFE= Escala Conductual Funciones Ejecutivas y Lóbulo Frontal (Mias C, Krawchik y col, 2004)
FrSBe= Frontal System Behavioral Scale, o Frontal Lobe Personality Scale (Grace J, Mallory PF, 2002)

Correlación puntaje Total Escalas ECFE-DEX: r=0,58 p<0,001


Fuente: Llanero Luque A, et al, 2008
Cuestionario de quejas
subjetivas ejecutivas
Mias, 2018

Fuente: Llanero Luque A, et al, 2008


Cuestionario de quejas
subjetivas ejecutivas

Mias, C.D. (2018). Metodología de


investigación, estadística aplicada e
instrumentos en Neuropsicología.
Córdoba: Encuentro Grupo Editor

Fuente: Llanero Luque A, et al, 2008


Escala e Vulnerabilidad al
estrés (Mias, 2018)

Fuente: Llanero Luque A, et al, 2008


Abordaje de cuarta generación en TCC
Objetivos iniciales
a- Estimular y organizar las funciones ejecutivas necesarias para el paso de
la ideación dispersa a la acción planificada (establecer prioridades).

b- Confrontar realidad laboral y habilidades disponibles (prueba de realidad).

c- Tratar esquemas ideatorios depresógenos y atribuciones erróneas.

d- Resignificar su situación familiar actual (contrato conductual. Roles).

e- Autonomía en la vida diaria y responsabilidad sexual.


Componentes y estrategias terapéuticas
de la función ejecutiva
(Junqué, Berrios, Ruiloba, 2005)

1. Focalizar la atención en un problema (inhibir lo


irrelevante).
2. Reconocer prioridades y significados.
3. Formular intenciones y seleccionar las metas en forma
secuencial.
4. Tener un plan: movimientos necesarios y estrategias
resolutivas.
5. Ejecución del plan: iniciar e inhibir actividades, verificar
y corregir la acción, mantener la secuencia de
actividades y el esfuerzo.
6. Reconocimiento del logro: necesidad de modificar la
actividad, cesarla y generar nuevos planes.
Rehabilitación tradicional
TRABAJO FINAL:

Realizar trabajo grupal (hasta 3 personas)


El informe se entrega individual.
Se puede optar entre dos opciones:

A) Breve introducción teórica. Delimitación de variables neuropsicológicas estudiadas


(hasta 5). Propuesta de un SET valorativo de dichas funciones (p.e. entrevista,
preguntas, test o pruebas de evaluación neuropsicológica, cuestionarios).

B) Breve introducción teórica. Delimitación de variables neuropsicológicas estudiadas


en el curso (Hasta 5). Propuesta de un SET de estimulación neurocognitiva de
dichas variables (actividades ecológicas, ejercicios, estímulos de lápiz y papel).

Extensión: hasta 10 paginas. Con anexos aparte.


ARCHIVO EN Word o similar. Titular el curso. Profesor a cargo. Breve índice.
GRACIAS por vuestra motivación y emoción, atención
sostenida y memoria operativa, memoria semántica y codificación
de contenidos, comprensión verbal, planificación como
comportamientos estratégicos!

Prof. Dr. Carlos D. Mias


cdmias@unc.edu.ar

También podría gustarte