Está en la página 1de 3
Trastorno especifico del lenguaje Caracteristicas neuropsicolégicas Teresa Vilardaga Meseguer. Psicopedagoga. Master neuropsicologia infantil. Logopeda, Col. 08-0688, Serve! de neurologia peditrica Vall d'Hebron_re- cerca, Unitat Ge neuropsicologia infantil Valles, UNDEV RESUMEN £1 presente trabajo tiene como objetivo la descripcién del trastorno espedifico del lenguaje (TEL, sus caracterstcas,subtipos y su relaci6n con las mejorias obser- vadas después de un tratamiento rehablitadorlogopédico individual. En subtipo receptivo-expresivo. Mediante la revision teérica y bUsqueda en la literatura escrita de descripciones anteriores relacionadas can el trastorno especifco del lenguaje. Descripci6n de 4 casos clnicos de nites afectos, evaluacién y su reeducacién. Resultados Hemos podide observar que aun siendo el trastorno especifico del desarrollo del Jenguaje un trastorno persistente, se consiguen resultados positivos y estables en el desarrollo del lenguaje siempre y cuando se puedan realizar durante un aio dos sesiones de reeducacién logopédica individualizada. A la vez, cuanto mas precoz sea esta intervencién, mayor es la mejoria en sus competencias linguisticas (tanto, en el proceso oral como escrito} del no afecto. Aun asi persisten dificultades de construccién dei discurso complejo. Conclusiones EITEL sigue generando debate en la comunidad cientifica, puesto que los proble- mas que se manifiestan en este trastorno tienen importantes implicaciones para el estudio del lenguaje bajo distintas perspectivas:linguistica, psicolégica y neuro- lagica, especialmente. Serian necesarios mas estudios y especialmente en poblaci- én catalana, Discusion De cara a futuras investigaciones, deberfan tenerse en cuenta los siguientes aspec- tos: estudiar la posible relacin entre los grados de afectacién del TEL, la gravedad de las alteraciones neuropsicologicas en poblacién de habla espafiola y catalana y el pronéstico de evolucién y compensacién con intervencién logopédica Palabras clave Trastorno espectico del lenguaje, disasia, fonolégico-sintéctico, receptivo exoresi- vo; tratamiento logopédico. 15 - logopedia INTRODUCCION: El trastorno especfico del lenguaje (TEL) hace referencia a un conjunto de difcul- tades innatas, persistentes y especificas para la adquisicion y manejo del cédigo Tinguistico (11 Innatas porque se manifiestan desde €! inicio del desarrollo del lenguaje del nito. El lenguaje surge con retraso y to hace con unas marcadas distorsiones {que lo diferencian del retaso simple det lenguaie Persistente porque, o bien acompafa de forma manifesta al nial largo de toda su vida, 0 en casos de menor graveded, tras una aparente normalizacién después deintervencién logopédica, la afectacion del lenquaje puede manifestarse con di- ficultades en la construccion del discurso complejo interfriendo en la adquisicion del proceso de lectura y escitura En su definicion [2] también se destaca que el TEL es una afectacién relativamen- ‘te auténoma (especifca) del lenguaje, ya que no depende de una afectacién sensorial, motriz o intelectual que lo justifique. Es un trastorno intrinseco del procesamiento del lenguaje. Es decir, hace referencia a un conjunto de dificultades en la adquisici6n de! len- uaje que estén presentes en un grupo de ritfios que no evidencian problemas neurolégicos, cognitivos, sensoriales, motores ni sociofamilares. Se considera que existe un trastorno del desarrollo del lenguaje cuando hay tuna discrepancia significativa entre la ‘capacidad cognitva y de interaccién del nino y sus competencias linguisticas {3} EI ICD-10 como el DSM-IV-TR usan un criterio estadistico para cuantificar la ‘magnitud de la discrepancia. A partir de dos desviaciones estindar por debajo de la media. Asi, bajo la denominacién de ‘TELse agrupan un conjunto heterogéneo Race cientific de trastornos que tienen algunas carac- teristicas en comtn: + Son trastomnos persistentes + Interfieren siempre, aunque con una severidad variable, en los aprendizajes escolares + Elnivel de competencia lingistica est8 muy por debajo del resto de capacida- des del no (cognitivas no linguisticas, motrices y senscriales) Sin embargo, en un estudio del Dr. Juan José Buiza Navarrete [4] objetivaron un perfil cognitvo diferente (no soo lingti tico) entre el grupo afecto de TEL y un ‘grupo control. Este perf establece rendi- rmiento inferior en 4 funciones: atenci6n, ccodifcacién, memoria y funcién ejecutva ‘en los procesos de categorizacién. DESARROLLO: Clasificaciones de TEL. Manifestaciones clinicas EI TEL se contempla como un trastorno tunitario que incluye distintas disfuncio- nes linguisticas. Clasicamente se han diferenciado diferentes subtipos. La var loracin y clasficacién de fos diferentes tipos de trastornos de lenquaje se basa en el anaiisis de los diferentes componentes ue forman el lenguaje. En el émbito clinico a clasficacién mas utilizada es la de Rapin y Allen [5], que usa crterios linicos semiol6gicos. Valora las habilida- des lingbisticas: fonolégicas, sintacticas, lexicas y pragmaticas Actualmente, existe cierta unanimidad entre los grupos de investigacién (1) en diferenciarlos trastornos delenguajeen 2 entidades: el trastono fonolégico (TF) y el trastorno especfico del lenguaje (TEL). EI TF corresponde al trastorno de la programacién fonolégica del DSM-IV-TR y el TEL al trastomo de lenguaje mixto receptivo-expresivo del DSM-IVATR EL TF se caracteriza por presentar un habla fluida pero poco inteligible. Im- plica problemas en la emisién correcta de los sonidos que conforman las pa- labras, a la vez que implica problemas cogritivos como un déficit en conciencia fonolégica. Es deci, el nino afecto tiene dificultades en la representacién mental delos sonidos. Dificultad para identifcar, diferenciary manipular mentalmente los sonidos que conforman la tira fénica Los niftos con trastomo fonolégico (TF) presentan problemas, tanto de confusién de fonemes, de conciencia fonolégica y cde memoria fonolégica, como fonéticos. Tabla 1: Criterios del DSM ~1V-TR para al trastorno fonolégico EI TEL se define como la alteracién en al desarrollo del enguaje expresivo yo receptvo en el contesto den deserollo normal en otros aspectos: cociente de inteligencia no verbal y capacidad de autonomia, en una magnitud suficente para interferren las actividades dela vide cotidiana y/o aprendizajes escolares (6) En la definicion de TEL no se disocia, como ocurte en el aduito, entre un tras: torno expresivoy un trastorno receptivo. Los niios con TEL muestran, en mayor o menor grado, problemas tanto de expre- sién como dé comprensi6n. ‘Tabla 2: Criterios diagnésticos del DSM- IV-TR para el trastorno del lenguaje mixto receptivo-expresivo 16- logopédia En la actualidad siguen apareciendo, ‘no obstante, investigaciones empiricas dirigidas al establecimiento de subgrupos de nifos con TEL. Van Daal et al, 7] han determinado la existencia de 4 subgrupos, clasificados como deficit léxico semantico, deficit de produccién del habla, déficit sintactico- secuencia, y déficit de percepcién au: diva, Recientemente, la Dra. Fresnesda [6] propone, para aumentar a operatividad y conseguir mayor simplificacion de Ios citerios diagnésticos, dos grandes subtipos: nifios cuyas dificltades se Circunscriben al plano expresivo (TEL-E) yotro grupo con dificultades en el plano ‘expres y receptivo (TEL-ER). En mi experiencia dinica profesional he podid constatar un considerable solapa mento entre los distintos subgrupos. Manifestaciones Clinicas. Sintomas habituales: ‘Aunque las funciones lingufsticas sean las més afectadas, los nifios con TEL también presentan un deterioro en la memoria verbal a corto plazo [9], ademas de una pobre ejecucién en tareas tanto de fun- ionamiento cognitivo, como en el pro- cesamiento temporal répido de sefales auditivas y visuales, por lo que son mas lentos y pueden presentar problemas en tareas de discriminacién {10}. Enel perfil linguistico podemos observar ‘que la gramstica esté mas afectada que €l vocabulario. Es importante remar- ‘ar que debido a sus déficits verbales y teniendo en cuenta que dentro del marco escolar, el gran vehiculzador del aptendizaje es el Ienguaje, los alumnos afectos de TEL tienen més riesgo de tener fraceso escolar Manifestaciones clinicas en el subtipo Fonoldgico- Sintactico: Dificultades fonéticas-fonolagicas: Los trastornos fonologicos pueden comprometer al proceso de adquisicién del lenguaje por la creacion de patrones atipicos. Los ninos con trastornos fono- logicos adquieren de forma diferente los procedimientos jerarquicamente ordenados utilizados por los nifios sin problemas [11] Los nis con TEL vocalizan con menos frecuencia, usan un inventario conso- nantico mas restringido, consistente principalmente en edades tempranas en cclusivas sonoras,nasalesy se comunican inicialmente con formas de slaba directa (a) 12), Los ninossin ificultades fonol6- Gicas tienen inventarios fonéticos mucho més extensos y usan con mayor facilidad y precocidad un rango mas amplio de estructuras silabicas [13] Los nfios afectos de TEL suelen ser menos habilidosos fonéticamente, persisten los pprocesos de simplificaci6n del habla en estadios cronolégicos que ya no corres- ponden. A menudo, a los 5 afos sus temisiones verbales muestran una practica vocal limitada, unas dislalias miltiples ‘que perseveran, Eneste sentido, Leonard LB 14] concluye {que los niios con TEL presentardn ma- yores problemas para producir determi- nadas estructuras gramaticales, cuando tales producciones requieran excesivas

También podría gustarte