Está en la página 1de 13

“Año de la lucha contra la corrupción e impunidad”

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

ARTÍCULO:

FUNCIONES EJECUTIVAS: NOCIONES DEL


DESARROLLO DESDE UNA PERSPECTIVA
NEUROPSICOLOGICAS

INTEGRANTES:

 Álvaro Hilario Nicol.


 Fuentes Rivera Fernández Flavia.
 Hurtado Calderón Guadalupe.
 Rivera Vilcapoma Svetly.

HUANCAYO - PERÚ
I. CATEGORÍA:
 Articulo.
II. TÍTULO:
FUNCIONES EJECUTIVAS: NOCIONES DEL DESARROLLO DESDE UNA
PERSPECTIVA NEURO PSICOLOGICAS
III. AUTORÍA:
 Álvaro Hilario Nicol.
 Fuentes Rivera Fernández Flavia.
 Hurtado Calderón Guadalupe.
 Rivera Vilcapoma Svetly.

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

HUANCAYO - PERÚ

IV. RESUMEN:
En nuestra vida diaria necesitamos las funciones ejecutivas para desenvolvernos en
nuestro entorno y conseguir nuestros objetivos. Son fundamentales por ejemplo
cuando planificamos el día al levantarnos por la mañana, pensando qué tenemos que
hacer, en qué orden, cuánto tiempo nos costará hacer cada una de las cosas e ir de
un sitio a otro, e incluso si tenemos que modificar el plan sobre la marcha en caso
de que haya algún imprevisto o necesitemos realizar alguna nueva tarea con la que
no contábamos.
V. ABSTRACT:

In our daily life we need executive functions to function in our environment and
achieve our goals. They are essential for example when we plan the day when we
wake up in the morning, thinking about what we have to do, in what order, how
much time it will take to do each of the things and go from one place to another, and
even if we have to modify the plan on the go in case there is any unforeseen or need
to perform some new task that we did not have.
VI. INTRODUCCIÓN:

Las funciones ejecutivas se han definido como procesos que asocian ideas,
movimientos y acciones, y los orientan a la resolución de problemas, entrenar una
serie de habilidades cognitivas por separado: memoria de trabajo, inhibición de
respuesta, planificación, organización (de la tarea y de los materiales), priorización,
iniciación de tarea, persistencia dirigida a la meta, consecución de objetivos,
autorregulación, manejo del tiempo, flexibilidad, metacognición, etc. Asimismo,
entrenarlas utilizando una serie de ejercicios diseñados para poner en marcha las
habilidades y procesos implicados en las funciones ejecutivas.

Las funciones ejecutivas se consideran un conjunto de habilidades implicadas en la


generación, supervisión, regulación, ejecución y reajuste de conductas adecuadas
para alcanzar objetivos complejos, especialmente los novedosos para el individuo y
que precisan una solución creativa. En este sentido, en nuestra vida cotidiana
afrontamos situaciones para las que no tenemos un plan de acción predeterminado.
Es destacado el papel que han tenido en la investigación neuropsicológica, y son
múltiples los modelos que intentan aclarar los procesos implicados en las funciones
ejecutivas y su relación con diferentes regiones cerebrales, preferentemente de la
corteza prefrontal. Diversos modelos han sido planteados para explicar su
naturaleza, pero no existe consenso respecto a si nos encontramos ante un
constructo unitario o un sistema de procesamiento multimodal con componentes
independientes, pero interconectados. Para conocer la estructura de este constructo
se han utilizado estudios de lesión, neuroimagen y, recientemente, el análisis
factorial, que se plantea como una metodología prometedora para ampliar nuestro
conocimiento sobre un concepto tan genérico como las funciones ejecutivas.

VII. DESARROLLO:
FUNCIONES EJECUTIVAS:
o Memoria de trabajo: capacidad de almacenamiento temporal de
información y su procesamiento. Se trata de un espacio en el que la
información específica está disponible para su manipulación y
transformación durante un periodo particular de tiempo.
o Planificación: capacidad de generar objetivos, desarrollar planes de acción
para conseguirlos y elegir el más adecuado en base a la anticipación de
consecuencias.
o Razonamiento: facultad que nos permite resolver problemas de diversa
índole de manera consciente estableciendo relaciones causales entre ellos.
o Flexibilidad:habilidad que nos permite realizar cambios en algo que ya
estaba previamente planeado, adaptándonos así a las circunstancias de
nuestro entorno.
o Inhibición: capacidad de ignorar los impulsos o la información irrelevante
tanto interna como externa cuando estamos realizando una tarea.
o Toma de decisiones: proceso de realizar una elección entre varias
alternativas en función de nuestras necesidades, sopesando los resultados y
las consecuencias de todas las opciones.
o Estimación temporal: capacidad de calcular de manera aproximada el paso
del tiempo y la duración de un suceso o actividad.
o Ejecución dual: capacidad de realizar dos tareas al mismo tiempo (dichas
tareas deben ser de diferente tipo), prestando atención a ambas de manera
constante.
o Branching (multitarea): capacidad de organizar y realizar tareas
óptimamente de manera simultánea, intercalándolas y sabiendo en qué punto
están cada una en cada momento.

ESTRUCTURA:
Tanto los estudios realizados sobre las funciones cognitivas tras lesiones de
determinadas partes del cerebro (visión negativa), como los de neuroimagen
funcional obtenida durante la realización de determinadas tareas (visión
positiva), coinciden en señalar a la corteza prefrontal como la región por
excelencia donde reside la capacidad para que surjan y se desarrollen las
funciones ejecutivas. La corteza prefrontal es la gran corteza de asociación del
lóbulo frontal, que atiende a los aspectos ejecutivos de la cognición, en especial
la organización temporal de acciones en las esferas de la conducta, el lenguaje y
el razonamiento (Fuster, 2014). Esta corteza ejecutiva se desarrolla al máximo
en el cerebro humano donde ocupa casi una tercera parte de toda la neocorteza.
La corteza prefrontal tiene tres regiones anatómicas: lateral, medial y ventral u
orbital (Fuster, 2002). El territorio prefrontal se caracteriza en todos los
mamíferos por una capa IV granular prominente y una firme conectividad
recíproca con el núcleo dorsolateral del tálamo. La corteza del lóbulo frontal
está excepcionalmente bien conectada con otras estructuras cerebrales, tanto
corticales como subcorticales. En particular, la corteza prefrontal es la zona
mejor conectada. Las tres regiones prefrontales, medial, lateral  y orbital, están
conectadas recíprocamente unas con otras, y con los núcleos del tálamo dorsal y
anterior (Verdejo-García y Bechara, 2010; Grieve y Gnanasekaran, 2009; Tirapu
et al., 2011; García-Molina et al., 2009).
Adicionalmente, la corteza prefrontal dorsolateral, situada en la cara lateral del
lóbulo frontal y anterior del área premotora, selecciona información relacionada
con la tarea desde memorias almacenadas en otras áreas cerebrales, y la retiene
en la memoria operativa para la planificación de la acción apropiada en relación
con los objetivos. La corteza prefrontal medial, se encuentra en la parte interior
de cada lóbulo frontal, y está asociada al sistema límbico, el cual guía la
valoración afectiva de la conducta. La corteza cingulada anterior se encuentra en
la cara medial del lóbulo frontal sobre el cuerpo calloso. Esta área activa el
sistema supervisor de la atención cuando la tarea requiere otra operación o
estrategia. Actúa como sistema de control y resuelve conflictos en los
requerimientos de tareas.
Las regiones medial y anterior están además conectadas con el hipotálamo y
otras estructuras límbicas; algunas de estas conexiones son indirectas, a través
del tálamo. Las regiones laterales envían conexiones a los ganglios basales y
están conectadas con las cortezas de asociación de los lóbulos occipital, parietal
y temporal (Fuster, 2002). El circuito prefrontal dorsolateral se ha implicado
básicamente en la función ejecutiva, incluyendo capacidades de resolución de
problemas complejos como aprender nueva información, planificar, activar
memorias remotas, regular la acción de acuerdo con estímulos del entorno,
cambiar el patrón de conducta de forma apropiada, generar programas motores y
ordenar temporalmente los eventos recientes. Las disfunciones de este circuito
ocasionan problemas de razonamiento y flexibilidad mental. Se ha propuesto
diferenciar las principales habilidades de la función ejecutiva en dos clases: las
"cálidas" que se refieren a las que tienen relación con el afecto y la motivación y
dependerían fundamentalmente de las regiones ventromediales de la corteza
prefrontal, y las "frías", relacionadas fundamentalmente con las funciones de
carácter cognitivo y estarían asociadas con la corteza prefrontal dorsolateral
(Hongwankishkul et al., 2005).

PATOLOGÍA:
 Síndrome prefrontal dorsolateral
Este síndrome, también llamado síndrome disejecutivo, se caracteriza por
una grave alteración de las funciones ejecutivas, lo que genera en el
paciente un alto grado de desorganización. Este síndrome se evidencia en
los pacientes con trastornos cognitivos, especialmente en aquéllos con
rigidez cognitiva, que se refleja por la manifestación constante de
conductas perseverativas y la gran variabilidad de respuestas.
Este síndrome se asocia con deterioro de la atención, tanto selectiva como
excluyente, pobre control de interferencia, déficit en la memoria de trabajo,
planificación e integración temporal de la conducta. Los pacientes afectos
con este tipo de síndrome tienden a evidenciar poca iniciativa y a
abandonar la tarea propuesta sin alcanzar las metasasignadas. Las áreas de
Brodmann afectadas en este síndrome son la 46 y la 10.
 Síndrome prefrontal orbitofrontal
Este síndrome provoca una conducta desinhibida, alta tasa de impulsividad
y una conducta antisocial. Este síndrome lo podemos ver en los pacientes
con escaso control inhibitorio (ausencia o pobre control de espera, control
de impulsos y control de interferencia), asociado o no a conducta
antisocial.
Los pacientes afectos con este tipo de síndrome pueden ser hiperactivos y
parecen tener energía ilimitada, la cual dirigen de forma desorganizada.
Son propensos a conducta imitativa y de utilización. También evidencian
déficits en la atención y, por lo general, expresan poca o nula preocupación
por las
convicciones sociales y éticas, lo que, a su vez, también demuestra poca
preocupación por las consecuencias que pueda acarrear su conducta sobre
otras personas, al punto de desarrollar y manifestar conductas sociopáticas.
Esto, a su vez, impacta sobre los mecanismos de cognición social y de
conducta prosocial. Las áreas de Brodmann afectadas en este síndrome son
la 47 y la 11.
 Síndrome prefrontal medial o del cíngulo anterior
Este síndrome se caracteriza por desmotivación, apatía, pasividad e inercia.
Se evidencia en pacientes que tienen afectado el sistema atencional. Las
áreas de Brodmann afectadas en este síndrome son la 32 y la 24.

REHABILITACIÓN:
La rehabilitación de las funciones ejecutivas persigue mejorar la capacidad para
organizar las secuencias de la conducta y orientarla hacia la consecución de los
objetivos deseados. La rehabilitación de las funciones ejecutivas significa, en la
actualidad, un reto de notable relevancia, dada su complejidad, ya que el déficit de
éstas afecta la capacidad del individuo para gobernar su vida y atender los
requerimientos del ambiente.
Tratamiento neuropsicológico de las funciones ejecutivas:
Los protocolos de tratamiento de trastornos que tienen comprometidas las
funciones ejecutivas son variados y sólo algunos logran impactar eficazmente en la
rehabilitación de estas funciones; por tanto, para poder establecer un modelo eficaz
de tratamiento y rehabilitación neurocognitiva de las funciones ejecutivas, se
requiere contemplar, por una parte, los tres sistemas de procesamiento de la
información (input, performance y output) y, por la otra, los tres algoritmos
básicos: el algoritmo del síndrome prefrontal dorsolateral, el del síndrome
prefrontal orbitofrontal, y el del síndrome prefrontal medial o del cíngulo anterior.

 Principios básicos para el tratamiento de las funciones ejecutivas:


1. Adaptar el protocolo de entrenamiento neuropsicológico de las funciones
ejecutivas a las necesidades de cada paciente.
2. Reducir y simplificar las consignas de cada ejercicio, establecer metas bien
definidas y desglosar las actividades para desarrollarlas paso a paso.
4. Elaborar horarios que ayuden a organizar el tiempo. A este respecto, es de
gran ayuda utilizar agendas para planificar las actividades diarias.
5. Incrementar gradualmente el tiempo asignado para cada fase del tratamiento,
que debe ser corto, para evitar la fatiga atencional.
 TRATAMIENTO NEUROPSICOLÓGICO DEL SÍNDROME
PREFRONTAL DORSOLATERAL

Para trabajar en pro del entrenamiento de este síndrome, se propone utilizar los
módulos de trabajo uno, dos y tres del programa EFE (Rehabilitaciones de las
Funciones Ejecutivas)

– Primer módulo. Estimula la orientación visuoespacial, la planificación


secuenciada, la simetría, el fenómeno de anticipación, las estrategias de
construcción y la orientación en el plano gráfico.

– Segundo módulo. Se basa en el mecanismo cerebral trigger, que se refiere a


que, frente a un estímulo determinado, éste actúa como disparador automático
de su siguiente inmediato; por ejemplo, si se presenta o se dice el número uno,
el cerebro ya está preparado para responder el número dos. Este módulo entrena
el razonamiento lógico, las asociaciones lógicas y las seriaciones.

En ocasiones, se brindan al paciente secuencias incorrectas o faltantes para que


descubra un orden lógico, ya sea por la cantidad de trazos o por la ubicación de
la figura.

– Tercer módulo. Propone tareas en las cuales se estimula la ubicación según


ejes cartesianos. Algunas de las tareas son sopas de letras, que buscan en primer
lugar estimular en el paciente sistematicidad, organización y planificación en la
búsqueda de palabras. La tarea del paciente no es buscar las palabras por azar,
sino establecer primero una estrategia de barrido ocular; por ejemplo, en el
barrido ocular horizontal de derecha a izquierda se encontraron las palabras
auto, casa, etc.

Los ejercicios del Captain’s Log que se propone utilizar para el tratamiento de
este tipo de síndrome se detallan en la tabla.
TEST NEUROPSICOLÓGICOS:

o Test de clasificación de tarjetas de Wisconsin


o Anillas de la ENFEN
o Torre de Hanoi
o Torres de la Nepsy
o Planificación secuencial a través de
o pruebas de cancelación de dígitos y letras
o Figura compleja de Rey
o Senderos de la ENFEN
o FAS
o Fluidez fonológica y semántica de la ENFEN
o Fluidez de diseño de la Nepsy
o Memoria auditiva verbal de Rey
o Dígitos, letras y números del WISC-IV
o Span de números y colores
o Memoria de objetos y textos
o Memoria y aprendizaje de la Nepsy

 TRATAMIENTO NEUROPSICOLÓGICO DELSÍNDROME


PREFRONTAL MEDIAL O DEL CÍNGULO

Para el tratamiento de este tipo de síndrome, se recomiendan ejercicios que


estimulen el desarrollo de las habilidades atencionales, especialmente programas
que estimulen la reducción de los tiempos de reacción (visuales y auditivos) y
que entrenen los mecanismos de input: sensorial visual, discriminación visual y
monitorización mnésica de corta latencia; performance: comparación/corrección
y control inhibitorio; y output de monitorización posfuncional. Para ello, se
recomiendan los módulos

– Cuarto módulo. Se desarrolla a partir de la lectura de textos entre líneas, que


busca entrenar procesos de abstracción, la búsqueda mental de los detalles
faltantes de las letras (cierre de la Gestalt), la comprensión y la búsqueda de
significados.

– Quinto módulo. Busca, a partir de la traducción de símbolos, estimular


procesos de abstracción, asociación e interpretación de símbolos. En la tarea,
cada símbolo representa una letra; por lo tanto, el paciente, lo que debe hacer es
una búsqueda de las letras correctas según los símbolos para formar palabras. En
este módulo, además de estimular el registro ocular sistemático y planificado, se
entrena también la utilización de estrategias lógicas siguiendo pistas.

– Sexto módulo. Estimula la discriminación atencional a partir de la búsqueda


de ocho diferencias que hay entre dos imágenes.

– Séptimo módulo. Estimula los procesos de análisis y síntesis; a partir de


ejercicios de lectura comprensiva, el paciente debe buscar pistas para resolver
un caso.

– Octavo módulo. Se estimula la discriminación atencional, la planificación


secuenciada, y la monitorización pre y posfuncional.

Los ejercicios del Captain’s Log que se propone utilizar para el tratamiento de
este tipo de síndrome se detallan en la tabla.

TEST NEUROPSICOLÓGICOS:

o Reaction Time Test


o CPT
o SAT
o Test D2
o Test de caras
o Atención auditiva y actitud de respuesta, atención visual de la Nepsy

 TRATAMIENTO NEUROPSICOLÓGICO DEL SÍNDROME


PREFRONTAL DORSOLATERAL ORBITOFRONTAL
Como se ha venido comentando, este tipo de síndrome se caracteriza por un
déficit significativo en los tres mecanismos cerebrales de control inhibitorio. El
área orbitofrontal evidencia una importante participación en la autorregulación
del comportamiento, en la interpretación de escenarios de acción y en la toma de
decisiones, así como en la adquisición y uso de la teoría de la mente. El control
de impulsos se esperaría que se logre a los 4 años, y que con esto llegue, por
ende, la capacidad de seguir reglas. Este proceso sería necesario para que
emerjan actividades ejecutivas complejas, como el control inhibitorio, la
autorregulación comportamental, el sostenimiento atencional, la teoría de la
mente y la solución de problemas.

La inhibición cognitiva permite la eliminación de la información irrelevante y


de la interferencia de los estímulos distractores, permitiendo la selección de
representaciones y acciones relevantes. Por eso, un fallo en la inhibición de una
respuesta no apropiada lleva a un funcionamiento cognitivo inadecuado. Una
baja capacidad de inhibición repercute negativamente en las funciones
ejecutivas, que se manifiesta en las tareas go/no go y en la alteración en el
tiempo de reacción, por lo que las respuestas están desajustadas.

Los ejercicios del Captain’s Log que se propone utilizar para el tratamiento de
este tipo de síndrome se detallan en la tabla.

TEST NEUROPSICOLÓGICOS:

o Errores de espera del CPT


o Errores de comisión no target del CPT
o Errores de comisión simple del CPT
o Errores de comisión del SAT
o Respuestas precoces del SAT
o Estatua de la Nepsy
o Test Sde troop
o Errores de comisión del test de Stroop del MCC
o Interferencias de la ENFEN
o Paradigma go/no go
o Golpeteo con puño y palma de la Nepsy
DATO: Cuando se sospecha una alteración de las funciones ejecutivas pero el
examen neurológico resulta normal, se realiza cualquiera de los cuestionarios
disponibles. Se han recomendado varios métodos de rehabilitación de las
funciones ejecutivas, pero su eficacia no se ha comprobado.
Alteraciones en la corteza prefrontal y anormalidades en las funciones ejecutivas
se han encontrado en niños con traumatismo cerebral cerrado grave, TDAH,
autismo, síndrome de Tourette y trastorno obsesivo-compulsivo.

VIII. CONCLUSIONES:

En conclusión, las funciones ejecutivas no están determinadas igualitariamente a lo


largo de nuestra vida, ya que van a ser determinadas por factores distinto, entre ellos
el más importante el del desarrollo humano ya que si bien sabemos las funciones
ejecutivas van estar ligadas mayormente al lóbulo frontal en basa a los procesos
cognitivos y como sabemos esta se va desarrollando. Es importante tener en cuenta
a la par que para ir viendo cómo se desarrollan esta función apoyándonos de
programas de control del como va avanzando y si existen situaciones en donde estas
se ven afectadas tener planteado programas de rehabilitación.

Asimismo, las funciones ejecutivas han sido definidas como las capacidades para
transformar los pensamientos en acción. Las mismas hacen alusión a una amplia
variedad de procesos cognitivos entre los que se incluyen la iniciación,
secuenciación, organización, categorización, planificación, abstracción, fluidez
verbal y autorregulación del comportamiento. En este artículo se presenta una
revisión actualizada de las diferentes técnicas y/o programas que existen en la
actualidad para rehabilitar los principales problemas ejecutivos que resultan luego
de una lesión cerebral en los lóbulos frontales. La utilización de auto-intrusiones,
ejercicios de estimulación cognitiva, técnicas de solución de problemas, las técnicas
de modificación de la conducta, los programas de entrenamiento en habilidades
sociales, los dispositivos electrónicos, y la adaptación del entorno entre otros han
resultado de ser de gran utilidad a la hora de tratar estas alteraciones. Igualmente, se
hablará de la importancia que tiene el tratamiento farmacológico y el trabajo con la
familia a la hora de llevar a cabo este tipo de programas de rehabilitación.

IX. REFERENCIAS:
 Neuronup. Funciones Ejecutivas. Recuperado de:
https://www.neuronup.com/es/areas/functions/executive
 Pilar Andrés Benito, María Jesús Funes Molina, Francisco Barceló Galindo. Dialnet
Plus. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6007559
 Iván D. Delgado-Mejía. Máximo C. Etchepareborda. Trastornos De Las Funciones
Ejecutivas. Diagnóstico Y Tratamiento. Nepsy. Recuperado de:
https://www.pearsonclinical.es/Portals/0/DocProductos/NEPSY-funciones-
ejecutivas.pdf
 Juan Carlos Arango Lasprilla . Mario Alfredo Parra Rodríguez. Rehabilitación de las
Funciones Ejecutivas en Caso de Patología Cerebral. Dialnet Plus. Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3987647
 Javier Tirapu Ustárroz, Patricia Cordero-Andrés, Pilar Luna Lario, Pilar Hernáez Goñi.
Propuesta de un modelo de funciones ejecutivas basado en análisis factoriales.
Researchgate. Recuperado de:
https://www.researchgate.net/publication/327562337_Propuesta_de_un_modelo_de
_funciones_ejecutivas_basado_en_analisis_factoriales
 Mentelex blog. Funciones ejecutivas: ¿Qué son y para qué sirven? Recuperado de:
https://blog.mentelex.com/funciones-ejecutivas/
 O. Papazian, I. Alfonso, R.J. Luzondo. Trastornos De Las Funciones Ejecutivas.
Recuperado de: http://www.publicacions.ub.es/refs/Articles/trastornsfe.pdf.

También podría gustarte