Está en la página 1de 2

JACQUELINE NOVA:

En conmemoración de los 80 años del nacimiento de Jacqueline Nova Sondag (1935-1975) y 40


años de su fallecimiento, el Centro de Documentación Musical de la Biblioteca Nacional, ha
programado una charla sobre la vida de Jacqueline Nova, su  importancia en la escena musical y su
relación con otras disciplinas como las artes plásticas y escénicas, con los que realizó proyectos
conjuntos.

La charla a cargo de la investigadora, compositora y docente, Ana María Romano, incluirá una
escucha guiada de algunas de las obras de la compositora, así como una muestra de algunas obras
relevantes del catálogo de Jacqueline Nova, las cuales hacen parte de la colección del Centro de
Documentación Musical de la Biblioteca Nacional, como partituras,  grabaciones de algunas de las
obras, testimonios y comentarios que en vida Nova realizó a manera explicativa sobre su obra.

La actividad hace parte de la programación de Efemérides Musicales, que anualmente organiza el


Centro de Documentación Musical de la Biblioteca Nacional de Colombia, entidad adscrita al
Ministerio de Cultura en reconocimiento a la vida y obra de compositores, intérpretes y
personajes que han tenido relevancia en la historia musical del país.

¿Quién fue Jacqueline Nova?*


Nació en 1935 en Gante, Bélgica, de donde era su madre. En ese mismo año, la familia Nova
Sondag partió hacia Bucaramanga, donde Jacqueline pasó su infancia y adolescencia, y a la edad
de siete años tuvo su iniciación musical con clases privadas de piano. La familia se trasladó a
Bogotá cuando Nova tenía veinte años.

En 1958, Jacqueline ingresó a la carrera de piano en el Conservatorio de la Universidad Nacional.


En 1963 optó por ignorar la “tradición” que la empujaba hacia la interpretación pianística y prefirió
seguir el camino de la composición musical. Fue la primera compositora colombiana graduada del
Conservatorio Nacional de Música de la Universidad Nacional (1967). Vivió en Buenos Aires como
becaria del Centro Latinoamericano de Altos Estudios Musicales (CLAEM), del Instituto Torcuato di
Tella (1967-1968). Allí contó con el ambiente propicio para crear dentro de los lenguajes
vanguardistas y se encontró con un laboratorio dotado con tecnología de punta que animó sus
indagaciones en este terreno, algo que no era posible en Colombia. Al parecer, la hostilidad de un
medio marcadamente machista y ‘lesbofóbico’ la llevó a establecer lazos fuertes más con artistas
de otras áreas (plásticas, teatro, cine) que con la comunidad musical. Y fue a partir de esa
experiencia en el CLAEM que se preocupó por trabajar con los medios electroacústicos casi de
forma permanente, en conjunto con los instrumentos acústicos tradicionales, es decir, por la
realización de música mixta, así como en la creación interdisciplinaria.

A su retorno a Colombia, realizó una gran cantidad de actividades paralelas a la composición


musical, todas encausadas a la divulgación de la música contemporánea. El primer
emprendimiento fue el ciclo radial ‘Asimetrías’, presentado en la Radiodifusora Nacional de
Colombia entre 1969 y 1970. Éste se convirtió en el primer programa en Colombia dedicado
enteramente a la música nueva. En 1970 presentó en Bogotá y Medellín la conferencia-concierto
'La música electrónica'. En el terreno de la divulgación, la Agrupación Nueva Música fue la primera
en su especie en el país, pues se dedicó enteramente al repertorio contemporáneo.

En 1969, Nova creó, en conjunto con la artista plástica Julia Acuña, la obra Luz-Sonido-
Movimiento. Según sus creadoras, el personaje central era el público y no se podía hablar de
espectador en tanto el desarrollo de la obra era completamente vivencial a partir de la activación
que debía ejercer cada persona sobre los diferentes componentes, como una invitación a dialogar
con lo conocido y lo desconocido.

El papel de la creación interdisciplinaria fue tan importante que Nova colaboró, desde el ámbito
sonoro, en diversos proyectos: en teatro con Enrique Buenaventura y Jorge Alí Triana
componiendo la música para las obras Macbeth  para conjunto de cámara (1967) y Julio César para
voces y sonidos electrónicos (1969) respectivamente; en literatura con la escritora Dora
Castellanos para la realización del Oratorio Hiroshima para orquesta, contratenor, contralto, 16
voces femeninas, coro y sonidos electrónicos (1972); y en el cine aportó desde la electroacústica al
componer la música original de la película Camilo, el cura guerrillero  (1974) de Francisco Norden.
Lo anterior sumado a las colaboraciones en las artes plásticas y visuales con las artistas Feliza
Bursztyn y Acuña.

Una de las obras más innovadoras de Jacqueline Nova Sondag, es  Creación de la Tierra, en la que
convergen dos de los más grandes intereses de Nova: la voz humana y los medios electrónicos. La
obra es una referencia obligada en la creación electroacústica latinoamericana de la década de los
setenta,  realizada con material vocal a partir de los cantos de la creación de la tierra de los
indígenas U´wa.

Nova murió en Bogotá de cáncer de huesos en 1975, a los cuarenta años de edad. Su trágica y
temprana muerte no sólo truncó una carrera en plena fuerza creativa sino que afectó de manera
directa el desarrollo de la música electroacústica en el país: tras su muerte hubo un gran silencio
de más de una década en la creación musical con medios electrónicos en el país.

También podría gustarte