Está en la página 1de 12

PROYECTO

DISEÑO EXPERIMENTAL DEL MONTAJE

DE VIVEROS, DE CONCHA NEGRA, EN

LOS MANGLARES DE SAN PEDRO

AÑO 2017 

I. NOMBRE DEL PROYECTO:


“DISEÑO EXPERIMENTAL DEL MONTAJE DE VIVEROS, DE CONCHA
NEGRA, EN LOS MANGLARES DE SAN PEDRO”
II. RESPONSABLES DEL PROYECTO:
Ing. Rocío Elizabeth Chapa Tume

III. DIAGNOSTICO Y JUSTIFICACION

III.1. Diagnóstico: Como cada año el Ministerio de Producción declara la


veda de concha negra (Anadara Tuberculosa) y concha huequera
(Anadara Similis), con el objetivo de proteger esta especie durante
su periodo de actividad reproductiva.
La medida regirá quedando prohibida la extracción, desembarque
y/o transporte, retención, transformación, comercialización o
utilización del mencionado recurso.
La restricción surge a partir de la recomendación el Instituto del Mar
del Perú (Imarpe), tras remitir el informe técnico “Situación actual de
la pesquería del recurso concha negra Anadara Tuberculosa
(Sowerby) en la Región Tumbes”.

III.2. Justificación: La concha negra es un recurso hidrobiológico único


en el Perú ya que solo habita en el ecosistema manglar, considerado
uno de los más ricos del planeta.
A lo largo de todos los manglares de Tumbes ubicados desde Punta
Capones hasta el estero la Chepa, existen más de 200 extractores
de dicho molusco denominados “concheros”. Del total de sus
hectáreas, 2,972 pertenecen al Santuario Nacional Los Manglares
de Tumbes, área natural protegida donde se viene trabajando en la
recuperación de este recurso incentivando la participación de 114
“concheros” que han sido debidamente acreditados y reconocidos
como extractores tradicionales por la Dirección Regional de la
Producción y la Jefatura del área protegida.
Gracia a este proceso de ordenamiento se está permitiendo tener un
mayor control de las personas que ingresan al Santuario, así como
el desarrollo de un plan de recuperación conjunta de la concha
negra.
Es por eso que debido a este antecedente se ha decidido realizar un
montaje de viveros en la zona de San Pedro para realizar una
adaptación del molusco para mantener su supervivencia

IV. BREVE DESCRIPCION DEL PROYECTO:


 Periodo de realización:Septiembre 2017 a Diciembre del 2017
 Selección del sitio para el montaje del experimento
 Estudio de las condiciones del área de desarrollo.
 La existencia o no del recurso en el área seleccionada
 Suelo: limoso- arcilloso
 Salinidad: 25 a 35 ppm
 Temperatura: 19-27°C.
 Cambios de agua: Los producidos por las mareas por gravedad
Se realizara un estudio y elegir el área para verificar las condiciones
requeridas para el crecimiento y engorde de la concha Anadara
tuberculosa.

 Densidad de siembra: Se montarán 20 bolsas vivero con dos tamaños


de semillas diferentes. La mitad de los viveros serán sembrados con
semillas de 1,0 cm de longitud y la otra mitad con semillas de 2.5 cm de
longitud. con el propósito de evaluar la adaptación en dos estadios
diferentes de crecimiento de la concha. La semilla de 2,5 cm será
comprada a cosechadores o conseguida en la ciudad de Tumbes.

 Materiales para las bolsas de cultivo


Los viveros serán montados en bolsas de cultivo construidas con los
materiales siguientes:
 Una bolsa de malla sardinera de 90 x60 cm
 Trozos de malla netlón o malla sardinera
 Trozos de botella plástica
 Monofilamento (para coser)
 30 cm de soga (para amarrar las bolsas a las raíces de los mangles)
Para la elaboración de las bolsas se conformará un grupo de 5
jóvenes del IESTP RICARDO RAMOS PLATA, quienes con la
asistencia directa de docente e asesores externos serán
capacitados y entrenados.

 Proceso de siembra: El lugar seleccionado para ubicar las bolsas de


cultivo para el engorde es un terreno plano de sustrato fangoso
parcialmente inundado con aguas tranquilas donde se encuentra en
abundancia la especie de Rhizophora mangle (mangle rojo). El proceso de
siembra consiste en colocar la semilla dentro de la bolsa para cultivo y
amarrarla entre medio de las raíces del mangle, por ello se requiere que la
marea esta baja para que sea factible llegar a las raíces, sembrando a la
densidad inicial establecida, en este experimento definidas en 1,000 y 500
para tallas de 1,0 cm. y 2,5 cm. respectivamente.
Estas se dejan en el sitio hasta la fecha de monitoreo establecida.

 Monitoreo de los viveros: Se revisarán para dar el seguimiento y


monitorear el crecimiento de las conchas cada 2 meses hasta completar
el tiempo que dura el proyecto, sin embargo si se observa la necesidad
de realizar revisiones con menor frecuencia podrán efectuarse para
garantizar el seguimiento requerido para la generación de información
que permita obtener una mejor conclusión.
Esta revisión consiste en limpiar las bolsas de cultivo para evitar la
obstrucción de la malla y para realizar las mediciones de los parámetros
que requiere el experimento y estimar la sobrevivencia, la cual es
aproximadamente del 70%.

Tabla 1. Desdoble de semillas según tiempo de cultivo y densidad de siembra


Tiempo de desdoble Densidad de semilla Número de bolsas
Inicio 1,000 10
9 meses 500 20
13 meses 250 40

Este cambio de densidad requerirá la disponibilidad de nuevas bolsas de


cultivo porque habrá una separación de conchas en las ya existentes lo que
incrementará la cantidad de bolsas a revisar y limpiar cada dos meses.

 Parámetros a monitorear: Para verificar la adaptación y engorde la


concha se realizará cada dos meses la medición de los siguientes
parámetros:
Longitud en cm del ancho. Grueso y largo
Sobrevivencia
Además se observará para verificar que no haya crecimiento de depredadores
o parásitos sobre la superficie de la concha que pueden dañarla. Se
documentará esta revisión con imágenes.
Para verificar las condiciones del medio se realizarán mediciones de:
pH y salinidad del agua cada dos días
pH del sedimento al inicio, a los 9 y 13 meses

La toma de parámetros será realizada por un miembro de la comunidad quien


será capacitado en el uso de los equipos portátiles y en el registro de los datos.

 Vigilancia del vivero: La vigilancia de las bolsas colocadas en el


canal será asumida por los vigilantes en turno. Se construirá una
caseta de vigilancia

V. OBJETIVOS:
4.1 Objetivo General:
 Evaluar la viabilidad de crecimiento y adaptación de la concha
Anadara tuberculosa mediante la instalación de viveros en los
manglares de San Pedro
4.2 Objetivos Específicos:
 Capacitar y constituir un grupo de colectores de concha negra para el
manejo racional del recurso.
 Desarrollar nuevas alternativas sostenibles en el campo de la
maricultura para los pescadores artesanales sechuranos.
 Contribuir a la protección y explotación racional de los manglares y sus
recursos biológico-pesqueros asociados.
 Contribuir al restablecimiento de las poblaciones naturales de concha
negra Anadara tuberculosa en la zona, a través del repoblamiento
natural que se está realizando dentro de los las distintas parcelas del
vivero.
 Realizar estudios biológicos preliminares sobre el ciclo reproductivo
natural y el cultivo experimental de este molusco en la zona
mencionada.
VI. UBICACIÓN
El manglar San Pedro de Vice, se ubica en el departamento de Piura,
provincia de Sechura, distrito de Vice, entre los 5° 30' 40" - 5° 34' 10" S y
80° 52' 50" - 80° 54' 45" W, a 50 km al suroeste de la ciudad de Piura y a
20 km al norte de Sechura (Fig. 1). Tiene un área aproximada de 500 ha
(GAP, 1998), constituyendo el límite de distribución sur para los
manglares en el Pacífico americano. Resulta interesante considerar que
el manglar San Pedro empieza a expandirse la ocurrencia del evento El
Niño 1983.
Diversidad y ecología: Fueron inventariadas un total de 44 especies de
fanerógamas, comprendidas en la división angisopermae, 21 familias y
36 géneros; siendo el mangle prieto, Avicennia germinans (L.) L.
(Verbenaceae), el biotipo más conspicuo. El listado completo se
encuentra en la Tabla 1. La mayoría de las especies presentes en el
manglar son de amplia distribución y presentes en la costa peruana y
por sí mismas no representan buena razón para la conservación del
manglar. Sin embargo, las dos especies de mangle Laguncularia y
Avicennia tienen aquí una población aislada y la más sureña de su
distribución en la costa pacífica americana. Respecto a la botánica este
hecho es buena razón para esfuerzos de conservación. Más aún, el
manglar tiene un rol ecológico muy importante, tanto respecto a la
protección de la costa como también de hábitat para un gran número de
animales completamente dependientes de este tipo de hábitat. La
importancia del manglar, de esta manera, no se basa tanto en su (poca)
riqueza botánica, sino en su función ecológica, especialmente respecto a
la conservación de la rica fauna del manglar.

II. Selección
La selección de los reproductores constituye la primera etapa del proceso
productivo, y corresponde a la obtención de ejemplares sexualmente maduros
que presentan las características fenotípicas deseables.
En la mayoría de los bivalvos, la madurez sexual depende del tamaño del
animal más que de su edad, y el tamaño que alcanzan en la madurez sexual
varía de una especie a otra y según la distribución geográfica. La producción
de óvulos y esperma es un proceso denominado gametogénesis cuyo inicio
depende de varios factores como el tamaño del bivalvo, la temperatura así
como la cantidad y calidad de alimento que recibe el reproductor.
De acuerdo a los diferentes estudios realizados entre Colombia y Perú, la talla
de la primera madurez sexual se alcanza a partir de los 23 mm de longitud total
en los individuos más precoces y que el 50% de la población esta sexualmente
madura a los 45mm de longitud de valva. Esta talla es igualmente la talla
mínima legal para la extracción.
II.1. Aspecto externo
El proceso de selección de los reproductores considera los siguientes puntos:
1. Diferenciar y seleccionar los individuos de la especie A.
tuberculosa de otros bivalvos con morfología similar (A. similis)
que son comercializados en conjunto.
2. Verificar el aspecto externo del animal: ausencia de deformidad,
huecos, y rajaduras, tomando como referencia que la talla mínima
debe ser superior a 45mm.
3. Selección de reproductores: Descartar los animales débiles o
moribundos, incapaces de cerrarse herméticamente ante cualquier
estimulo.
4. Luego de estas primeras etapas de selección, se requiere evaluar el
nivel de madurez del lote y el “sexratio” (proporción de hembras y
machos) sacrificando entre el 5 y 10% de los animales
seleccionados.
II.2. Sex ratio (proporción de hembras y machos)
Las conchas prietas A. tuberculosa son bivalvos dioicos que no presentan
dimorfismo sexual. En consecuencia, la determinación del sexo requiere
sacrificar el individuo.
El sexo de los individuos se determina fácilmente en los reproductores
sexualmente maduros y en proceso de maduración por el color de sus
gónadas, de color blanquecina y de consistencia pegajosa en los machos y de
apariencia granular y de color anaranjado en las hembras (Cruz, 1984).

Transporte
Los reproductores de A. tuberculosa son relativamente resistentes y pueden
soportar varios días “en seco” con la condición de estar protegidos de la luz
solar directa y de no sufrir cambios bruscos de temperaturas.
Si el transporte dura menos de 20 horas, esto se puede realizar en bolsas
plásticas abiertas para evitar elevación de temperatura.
Para trayectos más largos se recomienda transportar los organismos en una
caja térmica con una esponja húmeda.
A pesar de la resistencia de los animales, es importante minimizar las
condiciones de estrés para evitar un desove espontáneo (no planificado)
durante la aclimatación en laboratorio.
IV. Acondicionamiento
El acondicionamiento consiste en la preparación de los reproductores a la fase
crítica de desove, para garantizar la producción de gametos de buena calidad.
Este procedimiento permite mantener, acelerar o retrasar la maduración sexual
de los bivalvos mediante el control de la temperatura así como de la cantidad y
calidad de la dieta de microalgas.
Los bivalvos tropicales exhiben generalmente períodos de desove pocos
definidos y son capaces de desovar durante la mayor parte del año.
Los diferentes estudios de fisiología reproductiva de A. tuberculosa indican que
existen individuos maduros todo el año, con una mayor prevalencia entre los
meses de febrero a marzo (Mendoza et al.,2007). Por lo antes mencionado, el
acondicionamiento de A. tuberculosa consiste esencialmente en colectar,
seleccionar los reproductores e inducir el desove dentro de los 10 primeros
días de acondicionamiento.
Es posible sincronizar el desove, acelerar la maduración de los reproductores
y/o incrementar la proporción de animales maduros con una alimentación
adecuada, y manteniéndolos en un intervalo de temperatura de 23-25°C
durante al menos 2 semanas.
Al llegar al laboratorio, las conchas colectadas son limpiadas con cepillos de
cerdas plásticas y agua de mar, para eliminar toda suciedad adherida que
puedan tener.
Luego, se realiza una etapa de clarificación, que consiste en no alimentar a los
animales durante 24h con el fin de vaciar los residuos de sus contenidos
estomacales.
Para ello, se transfiere los reproductores en canastillas suspendidas dentro de
un tanque de fibra de vidrio de forma cilíndrica con 200 litros de agua de mar
filtrada a 1μm que debe ser renovada continuamente.

Proceso de clarificación
Los reproductores aclimatados son mantenidos en suspensión en agua filtrada
a 1μm renovada al 100% cada 3 días. La calidad del agua se mantiene
sifoneando diariamente el fondo del tanque. Las experimentaciones apuntan a
que los animales sean mantenidos en aguas que presenten una salinidad de 30
a 35ppt y una temperatura de 24 a 28 °C.

V. Alimentación de los reproductores


La alimentación de los reproductores es esencial y condiciona la formación de
gametos de calidad.
Primero, es importante considerar que la dieta propuesta debe cubrir los
requerimientos biológicos y reproductivos del animal, en particular en las
cantidades y composición de los ácidos grasos poliinsaturados (PUFAs). La
utilización de dieta mixta, que consiste en la mezcla de diferentes microalgas
disminuye los riesgos de carencias alimenticias. Segundo, es importante
asegurar una cantidad de alimento suficiente para que el animal disponga de la
energía necesaria para la formación de gónadas.
Para compensar la ausencia de información sobre los requerimientos
alimenticios de los reproductores de A. tuberculosa, se considera una mezcla
de varias microalgas; Isocrysis galvana, Pavlova luthery, Chaetoceros gracillis
Chaetoceros calcitrans, y Thalasiosira sp., a una concentración final de al
menos 300 000 cel/ml. El monitoreo del consumo de las microalgas permite
evaluar las cantidades de microalgas a proporcionar. La alimentación puede
estar fraccionada en 2 raciones diarias, realizadas después de los recambios.
Otro método cuantitativo consiste en calcular la ración alimenticia basándose
en la evaluación del peso de los adultos. Se asume que la ración alimenticia
necesaria para los reproductores oscila entre el 2% y el 4% del peso seco
medio de carne no blanda después de secarlos en un horno (de 60 a 80°C de
48 a 72 horas).
La fórmula presentada a continuación permite determinar el peso seco por
adulto de las algas necesario para una ración diaria al 3%.

VII. ORGANO O INSTITUCION RESPONSABLE DEL PROYECTO


Instituto de Educación Superior Tecnológico Público “Ricardo Ramos Plata”
de la provincia de Sechura, Carrera Profesional de Tecnología Pesquera.
VIII. BENEFICIARIOS DIRECTOS E INDIRECTOS
Pobladores de Sechura - Vice
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL PROYECTO DE INNOVACION TECNOLOGICA.

Ejecución del proyecto


Actividades
AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE
Recopilación de información para el proyecto de xxxxxxxx
innovación tecnológica

Planificación y elaboración del proyecto xxxxxxxx


Elaboración de Equipo artesanal xxxxxxxx
Encuesta consumidores directos xxxxxxx xxxxxxx
Presupuestar el proyecto xxxxxxx xxxxxxxx
Presentación del proyecto xxxxxxxx
Ejecucion del proyecto Diciembre

ING ROCIO ELIZABETH CHAPA TUME


CIP 111414

También podría gustarte