Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD CATOLICA SEDE SAPIENTIAE

MONITOREO Y MUESTREOS AMBIENTALES

Aula: 543

Albufera de Medio Mundo: flora y unidades vegetales

Alumnos:

Carbajal Solis, Samira Kenia– 2021100900

Martínez Motta, Patricia Nicole – 2021102013

Valverde Llamacponcaa, Angelo Iván – 2020102034

Docente: Wilfredo Mendoza Caballero

Semestre 2023- I
1. VEGETACIÓN Y FLORA..........................................................................................3
1.1 ANTECEDENTES.....................................................................................................3
1.2 OBJETIVOS............................................................................................................7
1.3 PARTICIPANTES...................................................................................................10
1.4 METODOLOGÍA....................................................................................................10
1.4.1 Metodología de Trabajo en Campo...............................................................10
1.4.2 Metodología de Trabajo en Gabinete............................................................11
1.4.3 Fórmulas Empleadas para los Indices empleados en el Análisis..................11
1.4.4 Fecha de Muestreo en Campo.......................................................................13
1.4.5 Ubicación Puntos de Muestreo......................................................................13
1.5 RESULTADOS.......................................................................................................14
1.5.1 Esfuerzo de Muestreo.....................................................................................14
1.5.2 Riqueza y Composición de Especies..............................................................14
1.5.3 Diversidad de Especies en el Área de Estudio..............................................16
1.5.4 Similitud de Especies en el Área de Estudio..................................................16
1.6 ANÁLISIS DE RESULTADOS.................................................................................20
1.6.1 Curvas de Acumulación de Especies.............................................................20
1.7 FENOLOGÍA (SOLO PARA VEGETACIÓN)..............................................................21
1.8 ESPECIES INDICADORAS......................................................................................24
1.9 DESCRIPCIÓN Y LISTADO DE ENDEMISMOS........................................................25
1.10 ESPECIES EN CATEGORÍA DE CONSERVACIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL.. .25
1.11 USOS ACTUALES Y POTENCIALES PARA LAS COMUNIDADES.............................26
1.12 DISCUCIÓN Y CONCLUSIÓN.................................................................................27
1.13 BIBLIOGRAFÍA.....................................................................................................28
1.14 ANEXOS...............................................................................................................31
1. VEGETACIÓN Y FLORA

1.1 ANTECEDENTES

Aponte y Ramírez (2011) realizaron el estudio de los ‘‘Humedales de la


costa central del Perú: Estructura y amenazas de sus comunidades
vegetales’’. El objetivo fue, analizar cuantitativamente la estructura de las
comunidades vegetales e identificar las principales amenazas antrópicas.
Las áreas estudiadas fueron, Los Humedales de Puerto Viejo, El Humedal
de Santa Rosa, La Laguna El Paraíso y La Albufera de Medio Mundo. La
metodologia que usaron fue la evaluación por transectos. Realizaron 120
transectos (30 por localidad), cada transecto tuvo una longitud de 10 m y
tomaron 50 puntos por transecto, durante el periodo de estudio (Enero –
Junio del 2009), e identificaron cada formación vegetal por su fisonomía y
considerando a Cano, et al. (1998). Los datos que obtuvieron fueron
procesados usando análisis de correspondencia (AC) con el software PAST
1.89. Entre los resultados identificaron 15 comunidades vegetales en los
cuatro humedales, cada humedal presentó de tres a cinco comunidades,
cabe recalcar que en el Humedal de Medio Mundo fueron identificadas tres
cuatro comunidades, la primera, una comunidad de anfibias de borde de
laguna, constituida por Cyperus laevigatus y Chenopodium petiolare; una
comunidad gramadal dominada por Distichlis spicata y Sarcocornia neei por
ultimo, una comunidad juncal que presentó especies como Schoenoplectus
americanus, Typha domingensis, Schoenoplectus californicus y Bolboschoenus
maritimus. La conclusion fue que cada comunidad vegetal de cada humedal
presentó una estructura compleja y particular. Además, que la principal
amenaza a estas comunidades fue la expansion agricola y ganadera.

Arana y Salinas (2003) realizaron el estudio sobre la ‘‘Flora vascular de los


Humedales de Chimbote, Perú’’. El objetivo fue analizar y presentar la flora
vascular en los humedales de Chimbote. Las áreas estudiadas fueron, los
humedales alrededor del río Lacramarca, un humedal ubicado entre el
puesto de vigilancia La Marina y la Playa Anconcillo. La metodologia que
usaron para el estudio de la flora del humedal fue la recolección de todas
las especies de plantas vasculares presentes en el área de estudio, que
posteriormente fueron herborizadas, las muestras fueron identificadas
usando bibliografia especializada y el Herbario San Marcos. Entre los
resultados lograron identificaron 41 especies y 18 familias, las familias con
mayor presencia fueron las Poaceae, Cyperaceae y Asteraceae, además que
el área cerca a la desembocadura del río Lacramarca presentó mayor
riqueza de especies de plantas. La principal conclusion fue, que hallaron
mayor similitud con los Pantanos de Villa (40,8 %) a comparacion de El
Paraíso y Medio Mundo.

Ramirez, et al. (2010), realizaron el estudio acerca de la ‘‘Flora vascular y


vegetación del humedal de Santa Rosa (Chancay, Lima)’’. El objetivo fue
estudiar la flora y la composicion de las comunidades vegetales del
humedal Santa Rosa. La metodologia que usaron fue la recolección de
muestras en diferentes habitats del humedal, posteriormente las
determinaciones taxonómicas fueron hechas en el Laboratorio de Florística
del Museo de Historia Natural, las muestras fueron comparadas con los
especímenes del Herbario San Marcos. Entre los resultados reportaron66
especies agrupadas en 57 generos y 26 familias. Las conclusiones
principales fueron, el Humedal de Santa Rosa presentó un numero elevado
de especies teniendo encuenta que su tamaño fue menor a otros humeales
como, Pantanos de Villa, Medio Mundo y Paraiso, pero eso no indicó que
sea el más diverso con respecto a la flora nativa de humedales; ya que, el 50
% de sus especies fue introducida, además que la actividad agrícola afecta
la comunidad de plantas acuáticas.

Aponte y Apeño (2019) estudiaron la “Riqueza de flora vascular de los


humedales de Lima: Una aproximación utilizando estimadores no
paramétricos”; el objetivo de esta investigación fue tener una estimación de
la riqueza de especies de plantas vasculares en esta región. Estableciendo a
partir de ella una discusión sobre los pasos a seguir para su mejor
conocimiento y conservación en los próximos años; con respecto a la
metodología, usaron datos de riqueza con plantas vasculares actualizadas a
la última fecha de la colección: Aponte y Cano (2013) Paraíso, Humedales
de Santa Rosa y el Puerto de Viejo; para humedales de Ventanilla Ramírez
(2014); Ramírez y Cano (2010) Pantanos de Villa y Aponte y Cano (2018)
sobre Humedales de Carquín. Según el resultado de la cobertura, existen
un promedio del 84 % riqueza de especies vegetales vasculares. Es por ello
fue necesario mantener el programa y sobre todo monitorear la zona (para
poder evaluar las especies de temporada), el origen de las especies (para
comprender el proceso de influencia de los cambios en la diversidad
vegetal) y la evaluación de lugares desconocidos, con el fin de completar
este conocimiento en este grupo de organismos en los humedales de la
costa de la ciudad de Lima. Realizaron una tabla para comparar las
mediciones de riqueza estimada y la cobertura de riqueza, dando como
resultado una estimación alta de riqueza estimada. En conclusión, esta
investigación permitió señalar que alrededor del 70 % de la riqueza
especies de plantas vasculares, da un posible rango de especies que van
desde 134 a 135 especies de plantas vasculares. El impacto y la probabilidad
de estos resultados indicaron que la flora aún se encuentra desconocida y
puede consistir en especies que no han sido muestreadas.

Aponte y Cano (2013) relizaron una evaluación del “Estudio florístico


comparativo de seis humedales de la costa de Lima (Perú) Actualización y
nuevos retos para su conservación”; el objetivo de la investigación fue
realizar un estudio de flora en seis humedales de la costa central del Perú
(los humedales de Puerto Viejo, los pantanos de Villa, los humedales de
Ventanilla, los humedales de Santa Rosa, la laguna el Paraíso y las
albuferas de Medio Mundo). La metodología usada fue una colección de
flora y una lista de verificación utilizada en los humedales de la costa
central de seis Humedales. Con la información recopilada, elaboraron una
lista de especies en base a actualizaciones taxonómicas recientes (APG III
(2009) y Smith et al. (2006) Para angiospermas y helechos, respectivamente).
Los resultados principales de la investigación fueron dentro del total de 123
especies en estos seis humedales, de las cuales 9 son introducidas, 54 son
invasoras y 16 son potencialmente invasoras. Un total de 52 especies
reportaron al menos un uso. Pantanos de Villa fue el que exhibe varias
plantas, 46 % de las hierbas válidas enumeradas (71 revisiones). Los
siguientes resultados mostraron la importancia de estos humedales
actuando como punto de contacto de la flora y los recursos naturales del
desierto limeño. Teniendo un aumento o disminución de especies invasoras
y potencialmente invasoras, y la extinción de especies acuáticas. Esto
sugiere que los principales esfuerzos de conservación deben vincularse con
la conservación de cuerpos de agua y el control de especies invasoras en
estos ecosistemas. Las conclusiones obtenidas proporcionaron una breve
lista histórica de la flora de seis humedales en la costa de Lima, incluyendo
123 especies, dos de las cuales son nuevos registros para esta flora de
humedales. Esto sugiere que el ecosistema estudiado es de importancia en
la diversidad florística y en el desierto costero de Lima. La alta proporción
de plantas invasoras (52 % del total) y la desaparición de especies nativas
en las áreas de estudio reflejaron perturbaciones históricas en estos
ambientes. Los diferentes planes de manejo implementados en estos
ecosistemas deben tomar en cuenta estas amenazas.

Aponte y Ramírez (2014) estudiaron la “Riqueza florística y estado de


conservación del Área de Conservación Regional Humedales de Ventanilla,
Callao, Perú”. El objetivo del estudio fue analizar y comparar la diversidad
de especies. Para lograr este análisis, emplearon el método de comparación
por pares, seguidamente consiguieron el dendograma o diagrama de árbol,
calculándo el Coeficiente Cofonético y el Índice Jaccard. Llevaron a cabo
todos los análisis utilizando el software Past. También utilizaron una
distribución de Riesgos en el ACR; durante el muestreo anotaron las
especies vegetales y cualquier especie animal encontrada en el área. Los
puntos evaluados fueron colocados en un mapa del área evaluada. Los
resultados de la investigación obtuvieron un total de 20 especies de plantas
vasculares pertenecientes a las familias Poaceae, Cyperaceae y Asteraceae
en los humedales costeros estudiados: Humedales de Ventanilla, Las
Albuferas de Medio Mundo y humedales de Puerto Viejo. Llevaron a cabo
un análisis comparativo de la diversidad beta entre Ventanilla y los demás
humedales, encontrando una muestra significativa de diversidad.
Identificándose las áreas más vulnerables, que incluyen los bordes del Área
de Conservación Regional y las zonas accesibles a la población. Asimismo,
mejorando la gestión de este ecosistema e implicando cuidar las áreas
afectadas.

Velazquez (2019) realizó una investigación sobre la “Captura y


almacenamiento de carbono relacionado con la totora “Schoenoplectus
californicus” del área de conservación regional Albufera de Medio Mundo
– Vegueta 2017”; que tuvo como objetivo, determinar la influencia de la
captura y almacenamiento de Carbono. El método que utilizó para la
identificación de las especies de flora en el sitio de muestreo fue el método
del Transecto; y para la determinación de las reservas de carbono que ha
sido desarrollado por la Metodología del Centro Internacional para la
investigación en Agroforestería – ICRAF y método de Walkley y Black. Los
resultados encontrados en la investigación fueron tres especies de flora
dentro del Área de Conservación Regional Albufera de Medio Mundo. De
mayor a menor, siendo el más extenso el gramadal con 20.81 % seguido por
la totora con 10.62 % (totora balsa y totora enea), y el junco con 10.43 %,
siendo estas tres especies de flora las más representativas para esta área
natural protegida. La conclusión de la investigación fue los enlaces de
carbono que no fueron considerados porque desconoce determinar la
cantidad estimada de carbono almacenado por los juncos en este
ecosistema; por lo tanto, fue imposible determinar la cantidad de CO 2 que
se libera cuando se quema, por ello para poder identificar la importancia de
la Totora como un Sumidero de carbono y que puede promover
alternativas amigables con el medio ambiente.

Bopp y Peláez (2019) realizó un estudio en los humedales costeros del


departamento de la Libertad, comprendiendo los humedales llamados
Campo Nuevo, Huanchaco, Tres Palos y Cañoncillo. El objetivo fue
determinar las especies de flora vascular y los parámetros físicos y
químicos presentes en dichos humedales. La metodología consistió en
elegir seis hábitats de acuerdo a León et al. (1995), los cuales fueron: espejos
de agua, totorales, zona arbustiva, vega de Ciperáceas, gramadales y
canales; la colección y tratamiento de las muestras de plantas vasculares
realizaron en seis salidas a campo, entre abril del año 2016 y septiembre del
año 2017. Con la finalidad de abarcar hábitats seleccionados fueron
colocadas las muestras en papel periódico y luego las colocaron en una
prensa botánica para luego transportarlas. De acuerdo a la metodología de
fanerógamas tomadas en consideración por ellos mismos, tomaron la
literatura del herbario Truxillense (HUT) de la Universidad Nacional de
Trujillo para la determinación taxonómica de las muestras recolectadas,
ayudándose también del Catálogo de Angiospermas y Gimnospermas del
Perú (Brako y Zarucchi, 1993) y el portal W3TROPICOS, 2013. Como
resultados, encontraron 78 especies de plantas vasculares en los cuatro
humedales elegidos de los cuales tuvieron algunos datos importantes como
en el caso del humedal Campo Nuevo, el cual fue el humedal donde
encontraron la mayor cantidad de especies (27 especies), seguido de Tres
Palos (19 especies), Cañoncillo (17 especies) y finalmente Balsares de
Huanchaco con 15 especies; las especies que encontraron en los humedales
pertenecieron a las familias Asteraceae, Cyperaceae y Poacea. La conclusión
es que existió una notoria presencia de especies vegetales en 4 humedales
del departamento de La Libertad, permitieron comprender que sin mayor
problema las especies pudieron desarrollar, un hecho apoyado por los
factores beneficiosos físico-químicos en el agua y aire encontrados.

Gonzales (2020) realizó una inestigación acerca de Factores abióticos y


bióticos de la albufera de medio mundo, vegueta, huaura perú – 2018. Tuvo
como objetivo determinar las características que presentan los factores
abióticos y las comunidades bilógicas en las Albuferas de Medio Mundo
para promover su conservación y sostenibilidad. La metodología empleada
en la investigación, analizó los factores abióticos y bióticos respecto al
ecosistema de las Albuferas de Medio Mundo. Con respecto proceso de
metodología con las evidencias que presentaron en el lugar de los hechos
para su validez y confiabilidad estarán sujetos a teorías, opiniones y
experiencias de los actores. Con respecto a sus resultados de la flora
vascular, registraron 26 especies, como el “junco” Schoenoplectus americanus,
“totora balsa” Schoenoplectus californicus entre otras, siendo de gran
importancia para la artesanía. De la misma forma hay 48 especies de algas
que integraron el fitoplancton dentro de la Albufera de las cuales las algas
azules Cyanophyta representan el 40 %, las algas verdes Chlorophyta el 10 %,
mientras que las diatomeas Basillariophyta representan el 44 % y los
dinoflagelados el 6 %. En conclusión, se determinaron tres divisiones de
Fitoplancton: Cyanophytas, Euglenophytas, Bacillariophytas y cuatro grupos de
organismos integrantes del Zooplancton: Rotífera, Arthropoda, Nemátoda
y Protozoo.

1.2 OBJETIVOS

General

- Analizar la diversidad de flora en las tres unidades de vegetación


estudiadas de las Albuferas de Medio Mundo.

Específicos

- Analizar los índices de diversidad de las tres unidades de


vegetación del área de estudio.

- Comparar la diversidad de especies mediante los índices de la


diversidad Alfa y Beta.

- Evaluar la flora presente en el área de estudio mediante su


recolección.

- Comparar nuestros resultados obtenidos con similares estudios


anteriormente realizados.

Área de estudio

Mediante el Decreto Supremo Nº 006-2007-AG, se estableció el Área de


Conservación Regional Albufera de Medio Mundo, sobre una superficie de
seiscientas ochenta y siete hectáreas con siete mil cien metros cuadrados,
que está ubicada en el distrito de Végueta, provincia de Huaura,
departamento de Lima. De esta forma fortalecer la capacidad local y
desarrollar planes para el uso sostenible de los recursos naturales,
preservando la riqueza y belleza del territorio y el desarrollo de programas
de educación ambiental. (Midagri, 2007)

Figura 1. Mapa del área de estudio

Fuente: Elaboración propia


Las unidades de vegetación que fueron tomadas como referencias para el
presente informe:

 Vega

Tipo de vegetación que es ubica en suelos inundados. Se encuentran


seis especies diversas, pero de especies indicadoras del área se tiene
a Cyperus laevigatus y Eleocharis geniculata; ya que, no son
encontradas en otro lugar. (Pulido y Bermúdez, 2018)

Figura 2. Unidad de vegetación Vega


Fuente: Elaboración propia

 Gramadal:

Se desarrolló en en suelos arenosos con presencia de la especie


Distichlis spicata. Esta unidad se caracteriza por presentar
almohadillados de 50 cm de altura. Pulido y Bermúdez, 2018)

Figura 3. Unidad de vegetación Gramadal

Fuente: Elaboración
propia

 Salicornia:

Este tipo de vegetación


crece en un hábitat
salino, con un Ph
elevado y con
insuficiente materia orgánica; es decir, este tipo de vegetación se
desarrolla en suelos húmedos. Salicornia es utilizada
medicinalmente; ya que, cuenta con presencia de sal de yodo, sodio,
etc. (Huaracha, et al, 2013)

Figura 4. Unidad de vegtación Salicornia


Fuente: elaboración propia

1.3 PARTICIPANTES

Carbajal Solis, Samira Kenia

Martínez Motta, Patricia Nicole

Valverde Llamacponcaa, Angelo Iván

1.4 METODOLOGÍA

1.4.1 Metodología de Trabajo en Campo

Transectos con puntos de intercección

La metodología que se realizó fue un tipo de muestreo de vegetación llamada


transectos con puntos de intercección. Siendo considerado un tipo de método rápido
por las diversas mediciones heterogéneas con que se muestrea la diversidad de
especies del área estudiada. El método con puntos de intercección produce el
monitoreo, la diversidad y frecuencia de especies que se encuentran en el área
estudiada. Siendo rápido, objetivo y relativamente preciso (Smith, 1980).

Nos dirigimos a Albufera de Medio Mundo (Huacho) para realizar el análisis de tres
unidades de vegtación: Salicornial, Vega y Gramadal. Usando el método de puntos
de intercección para cuantificar la disponibilidad y la variabilidad de especies
vegetales. En nuestra investigación se establecieron 1–2 transectos por cada unidad
de vegetación con 50 puntos de intección dentro del bofedal. En cada línea de
intercepción se registraron los puntos a intervalos de 1 m, registrándose seis
transectos reconocibles a simple vista en el total de unidades vegetales.

1.4.2 Metodología de Trabajo en Gabinete

La información que obtuvimos en el muestreo por transectos fue utilizada para evaluar la
abundancia o riqueza. En el análisis se compraró la diversidad florística mediante los índices
de Shannon-Wiener y Simpson; estos sirven para medir la similitud de individuos que son
pertenecientes a la misma especie dentro de la misma área de estudio. Asimismo, empleando
el programa Past, se realizaron análisis estadísticos de cada especie encontrada (Cyperus
laevigatus, Distichlis spicata, Baccopa monnieri, Sarcocornia neei y Schoenoplectus
americanus) en las unidades de vegetación estudiadas. Con respecto a los índices de
diversidad Morisita y Jaccard, miden la similitud o diferencia total del área de muestreo. Por
último, se trabajó los índices de diversidad Alfa y diversidad Beta.

1.4.3 Fórmulas Empleadas para los Indices empleados en el Análisis

a) Diversidad Alfa

 Shannon Wiener

Este índice es el más conocido para evaluar la diversidad de


especies de un mismo hábitat. Para el uso de este índice, el
muestreo debe ser de manera aleatoeria y todas las especies
de una misma comunidad deben estar en la muestra. Este
tipo de índice se calcula con la siguiente fórmula,
obteniéndolo en base epsilón. Para (Mostacedo, 2000)

Donde:

H = Indice de Shannon-Wiener

Pi = Abundancia relativa

Lg2 = Logaritmo base 2

 Simpson

Es un índice empleado para determinar la diversidad de


especies. Sin embargo, se emplea este índice para evaluar y
analizar la biodiversidad de un hábitat, considerando tanto
las especies presentes como su abundancia. El índice varía
en un rango de 0 y 1, donde valores cercanos a 1 indican una
menor diversidad, mientras que un resultado de 0
representa una mayor diversidad. Es fundamental tener en
cuenta que el índice de Simpson, calcula la probabilidad de
que dos individuos seleccionados al azar pertenezcan a la
misma especie (Mostacedo, 2000). Con base en esto, se
propone la fórmula:

Donde:

S = Indice de Simpson

ni = número de individuos en la iésima especie

N = número total de individuos

b) Diversidad beta.

La diversidad beta es fundamental para medir la


heterogeneidad de las unidades de vegetación y estudia la
extensión de la diversidad de especies de distintas
comunidades realizando comparaciones y encontrando
coeficientes de similitud. Para el presente informe,
utilizamos los datos de transectos que obtuvimos en
estudios previos realizados en la Albufera de Medio Mundo.
Para trabajar con el software Past, realizamos un conteo de
todas las especies de cada unidad vegetal para después
ordenar en una hoja de Excel, colocando los nombres
científicos de las plantas, la cantidad de transectos realizados
y la suma de los puntos recolectados a cada metro dentro de
cada transecto. Una vez copiados, seleccionamos toda la hoja
y vamos al ícono Multivariate, elegimos la opción
Clustering; Classical, mostrándonos los niveles de similitud
que tienen las unidades de vegetación entre sí, elegimos
trabajar con el índice de Morisita y Jaccard. (Molina y
Farinos,

 Índice Jaccard (J)

Con respecto a este índice mide la presencia de especies en


común en áreas distintas y en un total de especies.

IJ = [C / A+B-C]
IJ: Índice de Jaccard.

A: Número de especies en la comunidad A.

B: Número de especies en la comunidad B.

C: Número de especies comunes en ambas comunidades.

 Índice Morisita (M)

Este índice compara la similitud y diferencia basada entre


las especies que hay en común entre el área estudida. (Chao,
et. al, 2008).

IM = [2∑(Dni*Enj) / (da+db) aN*bN)] * 100

aN: Número de individuos en la localidad A.

bN: Número de individuos en la localidad B.

Dni: Número de individuos de la i-ésima especie en la


localidad A.

Enj: Número de individuos de la i-ésima especie en la


localidad B.

da = ∑Dni2/aN2

db = ∑Enj2/bN2

1.4.4 Fecha de Muestreo en Campo

El muestreo se realizó en Época Seca en el mes de mayo en el año 2023.

1.4.5 Ubicación Puntos de Muestreo

Tabla 1. Ubicación de transectos de las especies evaluadas en la época seca.

Unidad de Transecto Altitud Coordenadas UTM (WGS


Vegetación 84)

Vega 1 12 8790980 0208252


Vega 2 12 8790983 0208249

Gramadal 1 14 8791693 0207859

Gramadal 2 14 0791736 0207818

Salicornia 1 16 8791765 0207464

Salicornia 2 16 8791762 0207491

Fuente: Elaboración propia

1.5 RESULTADOS

1.5.1 Esfuerzo de Muestreo

 Se realizaron transectos por cada unidad de vegetación.

1.5.2 Riqueza y Composición de Especies

Riqueza
En la investigación se hizo un registro del total de cinco especies, cinco
géneros y cuatro familias en las Albúferas de Medio Mundo. Con respecto
a la unidad de vegetación Vega, se registró tres especies (Schoenoplectus
americanus, Distichlis spicata y Bacopa monnieri), tres géneros y tres familias
(Cyperaceae, Poaceae y Plantaginaceae). La unidad de vegetación
Gramadal una especie (Distichlis spicata), un género y una familia (Poaceae).
Finalamente, en la unidad de vegetación Salicornial se registraron cuatro
especies (Distichlis spicata, Sarcocornia neei, Bacopa monnieri y Cyperus
laevigatus), cuatro géneros y cuatro familias (Tabla 2).
Composición

Con respecto al área investigada se tuvo los siguientes números de familias,


géneros y especies, de acuerdo a cada unidad de vegetación (Tabla 3):

Vega: Tuvo tres especies (Schoenoplectus americanus, Distichlis spicata y


Bacopa monnieri), tres familias y tres géneros.
Gramadal: Tuvo una especie (Distichlis spicata), una familia y un
género.
Salicornia: Tuvo cuatro especies (Cyperus laevigatus, Distichlis spicata,
Baccopa monnieri, Sarcocornia neei y Schoenoplectus americanus), cuatro
familias y cuatro géneros.

Tabla 2. Flora del Humedal de Las Albuferas de Medio Mundo (Huacho)


Especies Géneros Familias

Cyperus laevigatus Cyperus Cyperaceae

Distichlis spicata Distichlis Poaceae

Baccopa monnieri Bacopa Plantaginaceae

Sarcocornia neei Sarcocornia Amaranthaceae

Schoenoplectus americanus Schoenoplectus Cyperaceae

Fuente: Elaboración propia

Tabla 3. Número de familias, géneros y especies por unidad de vegetación

Unidades de vegetación Número de Número de Número de


familias géneros especies (S)

ES ES ES

Vega 3 3 3

Gramadal 1 1 1

Salicornial 4 4 4

Nota: Cantidad de especies, familias y géneros registrados en cada unidad de


vegetación.

En el Anexo, se encuentra el listado total de cada especie, familia y


distribución de cada especie obtenida, en cada unidad vegetal.

1.5.3 Diversidad de Especies en el Área de Estudio

Índice Shannon Wiener

En el presente estudio la riqueza de especies de cada unidad de


vegetación, se uso la constante de 3,22 y obtuvimos los valores del
índice de Shannon Wiener que variaron entre 1,04 bit/ind y 0,96
bit/ind en la unidad de vegetación Vega. Asimismo, se encontró una
riqueza específica de dos especies en la época seca. En la unidad de
vegetación Gramadal se halló una riqueza específica de uno y el índice
de Shannon Wiener fue de cero, debido a que se encontró solo una
especie de riqueza específica. A comparación de la unidad de
vegetación Salicornial se localizó una riqueza especifica más alta de
dos a cuatro y con un índice de Shannon Wiener de 1,93 bit/ind y 3,86
bit/ind y respecto a los valores obtenidos, se considera que el área de
estudio tiene baja diversidad de especies al ser datos menores que dos.

Figura 5. Gráfica Shannon Wiener

Fuente: Elaboración propia

Índice Simpson

En el presente estudio la riqueza de especies de cada unidad de


vegetación, el índice de Simpson varió entre 0,18 y 0,16 en la unidad
de vegetación de Vega. Asimismo, se encontró una riqueza específica
de dos especies en la época seca. En la unidad de vegetación Gramadal
se halló una riqueza específica de uno y el índice de Shannon Wiener
fue de cero, debido a que se encontró solo una especie de riqueza
específica. A comparación de la unidad de vegetación Salicornial se
localizó una riqueza especifica más alta de dos a cuatro y con un
índice de Shannon Wiener de 0,41 y 0,70 y respecto a los valores
obtenidos, se considera que el área de estudio tiene baja diversidad de
especies al ser datos menores que dos. El índice de Simpson es un
índice de dominancia mas que de diversidad.

Figura 6. Gráfica Simpson


Fuente: Elaboración propia

Tabla 4. Diversidad Biológica de la Vegetación

Unidades de Riqueza Índice de Shannon y Índice de


vegetación específica Wiener Simpson (1-D)
(S)
(H´)
ES ES ES

Vega 3 1,04 bit/ind y 0,96 bit/ind 0,18 y 0,16

Gramadal 1 0-0 0-0

Salicornial 2-4 1,932 bit/ind y 3,864 bit/ind 0,41 y 0,70

Fuente: Elaboración propia

1.5.4 Similitud de Especies en el Área de Estudio

 Describir la similitud para todo el humedal


Grafica Jaccard:
En la grafica observamos una similitud del 100 % entre los dos
transectos de la unidad de vegetacion de Gramadal, ambas presentan
una similitud del 50 % con el primer transecto de la unidad de
vegetacion de Vega, al igual que el primer y segundo transecto de la
unidad de vegetacion de Salicornial y comparandolas entre sí tienen
una similitud del 30 %, finalmente al compararlo con el segundo
transecto de la unidad de vegetacion de Vega este presenta una
similutud del 10 %.

Figura 6. Gráfica Jaccard


Fuente: Elaboración propia

Grafica Morisita:
En la grafica se expone una similitud del 100 % entre los dos transectos de
la unidad de vegetación de Gramadal, la similitud entre ellas y el primer
transecto de la unidad de vegetacion de Salicornia hay una similtud del 80
%, al comparar esto con el segundo transecto de la unidad de vegetación de
Salicornia hay una similitud del 60 % y este presenta una similitud del 0 %
entre los transectos de la unidad de vegetación de Vega.

Figura 6. Gráfica Morisita

Fuente: Elaboración propia

1.6 ANÁLISIS DE RESULTADOS

1.6.1 Curvas de Acumulación de Especies


En el siguiente gráfico se observa la curva de acumulación de la Vega, se
observa que la curva si alcanza a la asíntota por la poca cantidad de
especies que están presentes en cada transecto y una sola especie es la que
domina, por lo tanto, el muestreo sí es representativo.

Figura 7. Curva de acumulacion para la unidad de vegetación Vega

Fuente: Elaboración propia

En el siguiente gráfico se observa la curva de acumulación de la unidad de


vegetación Gramadal, se observa que la curva si alcanza a la asíntota por la
poca cantidad de especies que están presentes en cada transecto y una sola
especie es la que domina, por lo tanto, el muestreo sí es representativo,
porque la curva de acumulación muestra un patrón de crecimiento gradual
y luego se estabiliza o se aplana a medida que se agregan más especies.

Figura 8. Curva de acumulacion para la unidad de vegetación Gramadal


Fuente: Elaboración propia

En el siguiente gráfico se observa la curva de acumulación de la unidad de


vegetación Salicornial, se observa que la curva si alcanza a la asíntota por la
poca cantidad de especies que están presentes en los dos transectos y, por
lo tanto, el muestreo si es representativo, porque la curva de acumulación
muestra un patrón de crecimiento gradual y luego se estabiliza o se aplana
a medida que se agregan más especies, teniendo un valor constante.

Figura 9. Curva de acumulacion para la unidad de vegetación Salicornia

Fuente: Elaboración propia

1.7 FENOLOGÍA

• Schoenoplectus americanus
Según el estudio de Aponte (2015), esta especie crece en un clima templado
y húmedo. De acuerdo a su desarrollo Schoenoplectus americanus, posee dos
tipos de reproducción: clonal (generando nuevos rametos) y sexual (flores).
Los meses en que florece y fructifica son entre junio y octubre. Durante este
período, las flores masculinas y femeninas se forman en la planta. Las flores
masculinas, conocidas como “espigas de polen”, son cilíndricas y de color
marrón claro, mientras que las flores femeninas son más pequeñas y están
envueltas en brácteas de color verde. Esta especie es polinizadora debido a
que sus frutos contienen semillas y maduran a lo largo del verano hasta
adquirir un color marrón.

Figura 10. Junco Espadaña

Fuente: NaturaLista Mexico

• Distichlis spicata

Este tipo de especie crece en un clima subtropical y tropical. Su hábitat es


en suelos salinos. Con respecto a su desarrollo puede lograr medir hasta 60
cm de alto. Los meses en que florece y fructifica es entre junio y agosto,
presentando una flor muy pequeña y cubierta de bractáceas (Hannan y
Mondragón, 2009)

Figura 11. Huizapol


Fuente: iNaturalist

• Cyperus laevigatus

Una planta de la familia Cyperaceae, puede variar según la ubicación


geográfica y las condiciones ambientales específicas. La floración de
Cyperus laevigatus es durante los meses cálidos y húmedos entre los meses
de diciembre y marzo. La época exacta de floración puede variar, pero
suele ocurrir en primavera o verano, cuando las temperaturas son más altas
y hay una mayor disponibilidad de agua. Después de la floración, Cyperus
laevigatus puede desarrollar frutos. La fructificación puede ocurrir desde
finales de verano hasta principios de otoño, aproximadamente entre
febrero y abril. La maduración de los frutos puede ocurrir en semanas o
meses, dependiendo de las condiciones ambientales. Los frutos son
pequeños y contienen semillas que ayudan en la reproducción de la planta.
Después de la fructificación, Cyperus laevigatus puede entrar en un período
de senescencia, donde las partes aéreas de la planta comienzan a
marchitarse y morir. Esto puede ocurrir en otoño o invierno, dependiendo
de la región. (Stevens. et al, 2016)

Figura 12. Juncia lisa

Fuente: iNaturalist

• Sarcocornia neei
Esta especie crece en un hábitat salino. Tiene una medida de 1 m. La
floración y fructificación de la especie Sarcocornia neei es durante los meses
de agosto a noviembre. Sus flores presentan inflorescencia; ya que, estas se
agrupan presentando una flor central. Su fruto es aquenio; es decir, su fruto
contiene una sola semilla. (Menéndez, 2013)

Figura 13. Sarcocornia neei - Amarantácea halófita

Fuente: Municipalidad de Lima

• Bacopa monnieri

Especie que florece durante los meses cálidos. La época exacta de floración
puede variar según la ubicación geográfica y las condiciones climáticas. En
general, la planta produce pequeñas flores de color blanco o lila que
pueden aparecer en racimos o en forma solitaria en los tallos. La
fructificación, después de la floración, Bacopa monnieri puede desarrollar
frutos. Estos frutos son pequeñas cápsulas que contienen numerosas
semillas. La maduración de los frutos puede ocurrir semanas después de la
floración, dependiendo de las condiciones ambientales. Asimismo, también
tiene un periodo de senescencia. (Menéndez, 2013)

Figura 14. La bacopa - Brahmi

Fuente: Laboratoire Optim

1.8 ESPECIES INDICADORAS


Las siguientes especies son indicadoras en la Albufera de Medio Mundo

 Distichlis spicata

Esta especie se encuentra comúnmente en hábitats salinos y costeros, como


marismas, salinas y estuarios. Distichlis spicata es considerada una especie
indicadora debido a su alta tolerancia a la salinidad y su capacidad para
crecer en suelos salinos. (Schwartz, 2013)

 Sarcocornia neei

Las plantas halófitas, incluyendo especies como Sarcocornia neei, son


adaptadas a suelos salinos y pueden sobrevivir en condiciones de alta
salinidad. (Benavides, 2022)

 Bacopa monnieri

Esta especie puede ser sensible a algunos cambios ambientales, no se ha


establecido ampliamente como una especie indicadora en el contexto de la
calidad del hábitat o las condiciones específicas del medio ambiente.
(Martínez, 2010)

 Schoenoplectus americanus

Las plantas de la familia Cyperaceae, como Schoenoplectus americanus,


suelen estar asociadas con hábitats húmedos y acuáticos, como pantanos,
humedales y áreas cercanas a cursos de agua. Su presencia y abundancia
pueden proporcionar información sobre la disponibilidad de agua, la
calidad del suelo, la salinidad y otros factores ambientales específicos de
los hábitats acuáticos. (Aponte, 2009)

1.9 DESCRIPCIÓN Y LISTADO DE ENDEMISMOS

Ninguna de las cinco especies (Schoenoplectus americanus, Distichlis spicata,


Cyperus laevigatus, Sarcocornia neei y Bacopa monnieri) encontradas en cada
unidad vegetal; tanto para Gramadal, Vega y Salicornia, no son
consideradas como especies endémicas.

1.10 ESPECIES EN CATEGORÍA DE CONSERVACIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL

1.11 ESPECIES EN CATEGORÍA DE CONSERVACIÓN NACIONAL E


INTERNACIONAL

Ninguna de las cinco especies encontradas en Albufera de Medio Mundo


está dentro D.S.N 063-2006-AG al igual que CITES, no se encontró ninguna
de las especies registradas. Con respecto al listado encontrado en la página
web de UICN, dentro de las cinco especies solo se encontraron encontraron
cuatro en preocupación menor (LC), estas fueron: Schoenoplectus americanus,
Distichlis spicata, Cyperus laevigatus y Bacopa monnieri.

Tabla 5. Especies en Categorías de Conservación Nacional e Internacional

Especies D.S. Nº 063-2006-AG UICN CITES

Schoenoplectus X LC X
americanus
Distichlis spicata X LC X

Cyperus laevigatus X LC X

Sarcocornia neei X X X

Bacopa monnieri X LC X

Especies no clasificadas (X), Preocupación menor (LC)

1.11 USOS ACTUALES Y POTENCIALES PARA LAS COMUNIDADES

 Schoenoplectus americanus

Conocida como “junco o totora”. El uso de esta especie de planta por los
pobladores es como material para la fabricación de productos como:
carteras, cestos, servilleteros, etc. El proceso para obtener el junco es
extraerel tallo, siendo posteriormente cortado y nivelado. Finalmente, los
tallos se extienden para ser secados al aire libre y expuestos para ser
vendidos. (Aponte, 2009)

 Distichlis spicata

La especie es conocida como “grama”. El uso de esta planta es alimentario,


forrajero y medicinal. De manera alimentaria, las hojas son molidas para
utilizarlas como sal. Con respecto al uso forrajero, es usado para el ganado
ovino como su alimento. Finalmente, usado de forma medicinal; ya que, se
realiza una infusión con su raíz para tratar la infección urinaria. (Schwartz,
2013)

 Cyperus laevigatus

Es una especie de planta perteneciente a la familia Cyperaceae. Es una


planta perenne que crece en climas cálidos y húmedos en América del Sur,
América Central, el Caribe y algunas regiones de África. Esta planta se ha
utilizado tradicionalmente por sus propiedades medicinales. Por ejemplo,
se ha utilizado para aliviar dolor de estómago, dolor de cabeza, fiebre y
como diurético natural. También se ha utilizado como antiséptico y
antiinflamatorio, y se ha demostrado que tiene propiedades antioxidantes.
Las partes de la planta que se utilizan para la medicina incluyen las raíces y
rizomas, y se pueden usar tanto frescas como secas. También se ha
utilizado en la medicina popular para tratar enfermedades como la
disentería y la leucemia. Además de sus propiedades medicinales, la
especie Cyperus laevigatus también es utilizada por algunas culturas como
alimento; ya que, sus rizomas son comestibles y se pueden cocinar de
varias formas. En general, esta planta es una importante fuente de
compuestos medicinales y se utiliza en una variedad de productos
farmacéuticos y suplementos alimenticios. Sin embargo, es importante
tener en cuenta que debe ser utilizada con precaución y bajo la supervisión
de un profesional de la salud. (Schwartz, 2013)

 Sarcocornia neei

Nombre común de la especie es “salicornia”. El uso de esta planta es de


manera alimentaria; ya que, se ha evaluado y encontrado proteínas en el
tallo, siendo usada como verdura. Es usada como biocombustible porque
sus ramas contienen celulosa, siendo este el elemento más importante del
bioetanol. Finalmente, es empleada en la fitorremediación de metales
pesados; ya que, se relizó una evaluación en macetas, indicando que
absorbe hierro, cobre y manganeso. (Benavides, 2022)

 Bacopa monnieri

Especie conocida como “Bacopa o lágrima de bebé”. Esta especie de planta


es usada para combatir problemas de la piel como: la psoriasis, úlseras, etc.
Es usada de manera medicinal porque su infusión ayuda contra la
bronquitis y tos. Siendo esta planta de sabor amargo, es utilizada para
ensaladas como una verdura. (Martínez, 2010)

1.12 DISCUCIÓN Y CONCLUSIÓN

1.12.1 DISCUCIÓN

 La comparación entre las gráficas del índice de diversidad Jaccard y


Morisita en diversidad Beta, se logró observar diferencias; Jaccard
indicó una similitud del 100 % entre los dos transectos de las unidades
de vegetación de Gramadal y Salicornia; con respecto a los transectos
realizados en Vega se presentó una gran diferencia y a partir de esto
podemos decir que al realizar el trabajo de campo no se trabajó bien el
primer transecto de Vega. En cambio, el gráfico del índice Morisita
indicó una gran similitud entre los dos transectos de las unidades de
vegetación de Gramadal y Vega, donde Salicornia presentó variación
en sus transectos. Por lo tanto, el índice Morisita, representaría la
gráfica adecuada del trabajo de campo.

 El estudio acerca de Riqueza florística y estado del Área de


Conservación Regional Humedales de Ventanilla, Callao, Perú en el
año 2014, se tuvo como resultado un total de 20 especies entre:
Poaceae, Cyperaceae y Asteraceae, siendo analizada la diversidad de
vegetación por el programa Past (Aponte y Ramírez, 2014). En
relación al presente informe obtuvimos: Poaceae, Cyperaceae,
Amaranthaceae, Plantaginaceae y Cyperus. Por lo tanto, el Humedal
de Ventanilla tiene una gran cantidad de especies a comparación de la
Albúfera de Medio Mundo.

 Con respecto a la investigación acerca de Flora vascular y vegetación


del humedal de Santa Rosa Chancay, Lima en el año 2010, se tuvo
como resultado distintas especies que fueron separadas en familias y
géneros, encontrándose 66 especies; obteniendo un número elevado
florístico; ya que, el 50 % de sus especies fue introducida (Ramirez, et
al, 2010). En el presente informe se obtuvo una diversidad florística y
se investigó si alguna especie es introducida y como resultado se
obtuvo: Distichlis spicata es una especie introducida, Sarcocornia neei es
una especie introducida, Cyperus laevigatus es una especie introducida,
Bacopa monnieri es una especie introducida y Schoenoplectus americanus
es una especie nativa.

1.12.2 CONCLUSIÓN

 En el área de estudio Regional de Albúferas de Medio Mundo


(Huacho) se obtuvo un total de cinco especies, concluyendo que la
unidad de vegetación Salicornia tenía una mayor diversidad de
especies; ya que, se encontró cuatro especies. En la unidad de
vegetación Vega se encontró tres especies; determinándola como
segunda unidad con más riqueza y finalmente, Salicornia,
encontrándose una sola especie, siendo la unidad de vegetación con
menor cantidad de especies en el área.

 Las gráficas del índice de diversidad Jaccard y Morisita en diversidad


Beta evidencia si realmente se realizó un buen trabajo de campo. Sin
embargo, la gráfica Jaccard nos indica que se ha realizado una mala
ubicación del primer transecto en Vega, en comparación de la gráfica
Morisita que se evidenció un trabajo adecuado.

 Los gráficos obtenidos por el programa Past nos sirvieron para


identificar la representación correcta de nuestros datos; ya que, por
una mala ubicación pueden ser estos erróneos.

1.13 BIBLIOGRAFÍA
Aponte, H. (2009). El junco: Clasificación, Biología y gestión. CIENTÍFICA, 6(1).
https://www.researchgate.net/publication/288653602_El_junco_clasificacion_biolo
gia_y_gestion

Aponte, H y Apeño, A. (2019). Riqueza de flora vascular de los humedales costeros


de Lima: Una aproximación utilizando estimadores no paramétricos. Arnaldoa, 26
(1). http://www.scielo.org.pe/pdf/arnal/v26n1/a07v26n1.pdf

Aponte, H y Cano, A. (2013). Estudio florístico comparativo de seis humedales de la


Costa de Lima (Perú): Actualización y nuevos retos para su conservación. Revista
Latinoamericana de Conservación, 3 (2).15-27.
https://smia.munlima.gob.pe/uploads/documento/e4c385746680108d.pdf

Aponte, H y Ramírez, W. (2011). Humedales de la Costa Central del Perú:


Estructura y amenazas de sus comunidades vegetales. Ecología Aplicada, 10(1), 31 -
39. file:///C:/Users/USER/Downloads/amenazas%20a%20humedales.pdf

Aponte, H y Ramírez, W. (2014). Riqueza florística y estado de conservación del área


de conservación regional humedales de Ventanilla, Callao, Perú. The Biologist (Lima),
12 (2), 283-295.https://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/biologist/v12_n2/pdf/
a08v21n2.pdf

Arana, C y Salinas, L. (2003). Flora vascular de los Humedales de Chimbote, Perú.


Revista peruana de biología, 10(2), 221 – 224.
file:///C:/Users/USER/Downloads/humedales%20costeros.%20(1).pdf

Benavides, M. (2022). Ficha Técnica Flora 23: Sarcocornia neei. Oficina de Investigación
Científica y Desarrollo de Proyectos – OICDP.
http://pantanosdevilla.pe/admin/archivospdf/FichasFLORA/Ficha-Tecnica-
Flora-23-Sarcocornia-neei.pdf

Chao, A., Jost, L., Chiang, C., Jiang, H. y Robin, L. (2008). A Two-Stage Probabilistic
Approach to Multiple-Community Similarity Indices. Biometrics, 64, 1178–
1186.file:///C:/Users/USER/Downloads/A_TwoStage_Probabilistic_Approach_to
_Multiple-Com.pdf

Chevallier. (2016). Encyclopedia of Herbal Medicine. Springer.


https://link.springer.com/book/10.1007/978-94-007-6925-0

Gonzalez, P. (2020). Factores abióticos y bióticos de la Albufera de Medio Mundo, Vegueta,


Huaura Perú [Trabajo de Tesis, Universidad Nacional José Faustino Sánchez
Carrión]. Repositorio Institucional educación.
file:///C:/Users/USER/Downloads/PATRICIA%20DEL%20PILAR
%20GONZALES%20MANRIQUE.pdf

Martínez, P. (2010). Bacopa Monnieri: Beneficios y Propiedades. Casa Piá.


https://www.casapia.com/blog/plantas-medicinales/bacopa-monnieri-beneficios-
propiedades.html

Mendoza, L., Icochea, E., González, A. y González, R. (2012). Evaluación constante


del virus de la enfermedad de Newcastle en aves silvestres de la laguna Albufera de
Medio Mundo. Revista Inv Vet Perú 2012, 23(4), 533-536.
file:///C:/Users/USER/Downloads/a20v23n4%20(2).pdf

Molina, M y Farinos, H. (2012). Ecofisiología de Sarcocornia neei (Amaranthaceae)


proveniente de dos humedales de la costa central de Lima, Perú. Act. Bot.
Mex no.127 Pátzcuaro 2020. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0187-71512020000100140

Pulido, V. y Bermúdez, L. (2018). Estado actual de la conservación de los hábitats de


los Pantanos de Villa, Lima, Perú. Arnaldoa 2018, 25 (2), 679-702.
http://www.scielo.org.pe/pdf/arnal/v25n2/a19v25n2.pdf

Rodriguez, M. y Moschella, P. (2017). Variación de humedales costeros e irrigaciones


agrícolas: El caso de la Albúfera de Medio Mundoi y el área agrícola de Huaura [Trabajo de
Tesis, Pontifica Universidad Católica del Perú]. Repositorio Institucional letras y
ciencias humanas.
file:///C:/Users/USER/Downloads/Rodriguez_Vasquez_Variaci
%C3%B3n_humedales_costeros1.pdf

La Rosa, R., Flores, A., Chávez, M., Flores, G., Alcalde, M., Zeña, H., Ariea, L.,
Valderrama, N., Huerta, C. y Sandoval, G. (2020). Ecofisiología de Sarcocornia neei
(Amaranthaceae) proveniente de dos humedales de la costa central de Lima, Perú.
Act. Bot. Mex no.127 Pátzcuaro 2020 https://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0187-71512020000100140

Mostacedo, B. y Fredericksen, T. (2000). Manual de Métodos Básicos de Muestreo y


Análisis en Ecología Vegetal. BOLFOR.
https://pdf.usaid.gov/pdf_docs/PNACL893.pdf.

Tropicos.org. (1982). Jardín Botánico de Misuri.


https://www.tropicos.org/name/Search?name=Cyperus%20laevigatus.
1.14 ANEXOS

Diversidad de especies, familias y distribución

NOMBRE
IMAGEN FAMILIA DISTRIBUCIÓN
CIENTÍFICO

Argentina,
Schoenoplectus Bolivia,
Cyperaceae
Americanus Guatemala,
México

Argentina,
Distichlis spicata Poaceae Bolivia, Chile
Perú
Perú, Ecuador,
Cyperus laevigatus Cyperaceae Bolivia, Costa
Rica

México, Perú,
Sarcocornia neei Amaranthaceae
Ecuador, Chile

Perú, Bolivia,
Bacopa monnieri Plantaginaceae Nicaragua, Costa
Rica, Panama

Nota: Tipos de especies y sus respectivas familias, que se hallaron en los


puntos usados como base de monitoreo

También podría gustarte