Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

FACULTAD DE ENFERMERIA

POLITRAUMATISMO

CURSO:

Pediatría

ESTUDIANTES:

Yenny Miriam Flores Huarachi

SEMESTRE

VII

GRUPO:

“ U”

Ciudad Universitaria, junio, 2023


INTRODUCCION

La palabra trauma proviene del griego τραύμα que significa herida. El trauma pediátrico está
definido como todas aquellas lesiones “no intencionadas” que ponen en peligro la vida del paciente
en forma global . Se define politraumatismo como el daño corporal resultante de un accidente que
afecte a dos o mas órganos o sistemas o el que, aunque solo afecte a un órgano, ponga en peligro
la vida o la supervivencia del niño o existe el riesgo de secuelas graves . El proceso de crecimiento y
desarrollo le confiere al niño según su edad, características anatómicas, fisiológicas y psicológicas
especiales que mencionaremos a continuación al igual que sus consecuencias.

La cabeza del niño es proporcionalmente mayor que el cuerpo condicionando un centro más alto de
gravedad. Al mismo tiempo, el lactante posee fontanelas abiertas que permiten tolerar masas
expansivas por una lesión intracraneal. El vómito y las convulsiones son comunes y auto limitadas
en niños . La hiperlaxitud de la columna y el poco desarrollo de la musculatura y ligamentos permiten
un mayor alargamiento de la columna cervical haciendo posible que haya un daño medular sin
alteraciones radiológicas (Síndrome de SCIWORA) . Las apófisis articulares de los cuerpos
vertebrales tienen una orientación más horizontal que el adulto, lo que permite mayor
desplazamiento de las vértebras

PRIORIDADES INICIALES DE EVALUACIÓN

La máxima prioridad en el manejo del niño lesionado es identificar la presencia de una lesión que

amenace la vida y darle un manejo oportuno y adecuado. Esto es factible mediante el uso de un
proceso de atención integral del paciente traumatizado, elcual es descrito como una regla
sistemática de pasos que tiene como finalidad la detección y el manejo oportuno de la urgencia. El
sistema consta de tres conjuntos compuestos a su vez de diversos elementos en cada uno: Evaluar,
Identificar e Intervenir. Este proceso se aplica en cualquier paciente politraumatizado
DEFINICIÓN:

Se considera Politraumatismo (PT) aquel trauma que implica la presencia de lesiones, en uno o más
órganos, que pueden poner en peligro la vida del paciente. Hasta el 70%-85% de los PT en niños
asocian lesión encefálica y un 50% presentan lesiones abdominales y torácicas.

Los PT son la primera causa de mortalidad infantil en países desarrollados e implican una elevada
morbilidad con secuelas duraderas e incapacidad física durante su vida adulta por lo que es
sumamente importante realizar medidas de prevención tanto en escuelas, domicilio y aplicar las
medidas de seguridad en los vehículos.

ETIOLOGÍA:

- En < 4 años: caídas accidentales, intoxicaciones, quemaduras y maltrato.

- En 4-10 años: atropellos y accidentes con bicicleta, precipitados

- Adolescentes: ocupantes vehículos o motocicletas, deportes de riesgo

EVALUACION PRIMARIA

La evaluación primaria usa un enfoque sistemático del paciente utilizando una nemotecnia

descrita como A, B, C, D, E:

A (Vía aérea), B (Respiración), C (Circulación), D (Déficit neurológico), E (Exposición), que


incluye la evaluación de los signos vitales incluida la saturación de oxígeno.

PARTICULARIDADES PEDIÁTRICAS:

- Menor masa corporal que absorba la energía del impacto

- Mayor concentración de órganos por unidad de superficie

- Elasticidad y flexibilidad de los tejidos (daño visceral sin lesiones externas)

- Mayor frecuencia de TCE

- Mayor riesgo de hipotermia

- Fácil de mover y trasladar

CRITERIOS DE ACTIVACIÓN DEL PT PEDIÁTRICO

Según los daños anatómicos

- Puntuación del índice trauma pediátrico (ITP) < 9

- Insuficiencia respiratoria, paciente intubado o necesidades FIO2>40%

- Volet costal

- Shock, hipotensión arterial e inestabilidad cardio-circulatoria

- Deterioro neurológico progresivo ó Glasgow <13

- TCE grave
- Traumatismo penetrante en tórax o abdomen

- Lesiones múltiples ó > 3 fracturas huesos largos

- Lesión esqueleto axial con daño medular

- Amputación

Accidentes de riesgo:

- Ocupante de un vehículo con otro ocupante fallecido

- Atropello

- Choques de vehículos frontal

- Colisión > 70 km/h

- Vuelcos ó deformidad importante del vehículo

- Extracción > 20 minutos

- Eyección del niño fuera del vehículo

- Precipitados ( >2 veces la altura del niño)

- Caída de motocicleta o bicicleta alta velocidad

- Ahogados ó Quemados

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PT PEDIÁTRICO:

Lo más importante es la atención integral al trauma pediátrico (AITP), que debe iniciarse de forma
precoz en el lugar del accidente por el equipo de atención prehospitalaria y continuar a la recepción
del paciente en el hospital, con una nueva reevaluación.

El objetivo de la AITP es :

- recuperar/mantener las funciones vitales

- iniciar precozmente el tratamiento de las lesiones primarias


- prevenir las lesiones secundarias.

1) EVALUACIÓN Y RESUCITACIÓN INICIAL:

Debe realizarse una atención fisiológica global y ordenada, con el objetivo de

identificar y tratar las lesiones con riesgo inminente de muerte (RIM):

A + B : Neumotórax, hemotórax, volet costal, contusión pulmonar bilateral

C: Sangrado masivo, taponamiento cardiaco

D: Posibilidad enclavamiento

A) VÍA AÉREA Y CONTROL CERVICAL

Es sumamente inportante realizar un correcto control cervical en el primer momento para prevenir
posible lesiones medulares, por lo que se debe inmovilizar la columna cervical colocando un collarín
cervical rígido de tamaño apropiado a la edad pediátrica. Además se debe asegurar que la vía aérea
permanezca permeable y comprobar la dinámica respiratoria:

• Tracción mandibular anterior

• Aspiración secreciones

• Cànula orofaríngea (pacientes inconscientes)

Existen una serie de situaciones que indican asegurar la vía aérea, de forma definitiva, mediante
intubación orotraqueal urgente:

• Parada cardiorespiratòria

• Vía aérea no sostenible espontáneamente: Hemorragia masiva orofaringe, cuerpo extraño, apnea,
traumatismo traqueal, quemaduras graves de la via aérea,fracturas faciales con vía aérea no
permeable, claudicació respiratoria, respiració irregular

• Compromiso circulatorio
• Afectación neurológica: Glasgow (GCS)<9, convulsiones, focalidad neurológica , deterioro
progresivo consciencia, signos de HTE. Si no es posible la intubación se considerará el uso de
mascarilla laríngea o cricotiroidotomía

B) VENTILACIÓN

Todo niño traumático debe recibir oxígeno con FIO2 altas de forma precoz, ya sea a través de
mascarilla de alta concentración, bolsa autoinflable o ventilación mecánica, manteniéndose
normoventilado. Es importante detectar y tratar las lesiones con RIM:

• neumotórax a tensión: toracocentesis urgente

• neumotórax abierto: apósito con mecanismo valvular

• hemotórax masivo: drenaje pleural urgente

• volet costal: intubación+ ventilación mecánica

• contusión pulmonar bilateral masiva: intubación+ ventilación mecánica

En realidad A (Vía aérea) y B (ventilación) tienen que integrarse y realizarse a la vez según el
siguiente esquema:

1. Inmovilización de columna cervical

2. Valoración estado de alerta

3. Si vía aérea obstruida: apertura elemental

4. Oxigenoterapia precoz

5. Evaluación de la respiración

a. Si apnea: Valoración PCR/RCP

b. Si lesiones RIM: Tratamiento específico

c. Si requiere apertura avanzada de vía aérea:

- Ventilación y oxigenación
- Intubación orotraqueal de secuencia rápida

CUIDADOS DE ENFERMERÍA POR PATRONES:

• Respiratorio: si el paciente precisara oxigenoterapia se realizan los cuidados propios de cada


dispositivo (gafas nasales, ventimask, etc), humidificando el aire que llega al paciente y
manteniendo una adecuada higiene de boca y gafas nasales para evitar lesiones. Se utilizará la
ventilación mecánica como recurso terapéutico que permite garantizar de forma artificial la
ventilación del paciente en situaciones de compromiso respiratorio y/o neurológico, adaptando las
diferentes modalidades a la alteración fisiopatológica pulmonar subyacente. Se puede aplicar de
forma invasiva (IOT y TQ) y no invasiva (CPAP y BIPAP).

A.1) Cuidados Generales:

ƒ Control y registro de las constantes vitales: FC, FR, TA, Tª,

SatO2.

ƒ Realización de gasometrías.

ƒ Balance hídrico.

ƒ Cuidado de vías venosas y/o arteriales (permeabilidad, prevención de complicaciones).

ƒ Cuidados de la piel: cambios posturales si es posible.

ƒ Prevención de complicaciones de la VM (respiratorias, infecciosas, hemodinámicas,


gastrointestinales, renales, etc.) y tras la extubación.

A.2) Cuidados Específicos:

ƒ Posición incorporada 30 – 45º.

ƒ Auscultación de ruidos pulmonares.

ƒ Fisioterapia respiratoria.

ƒ Aspiración de secreciones por TET y comprobar colocación y fijación.

ƒ Desinflar el balón del TET, si lo tuviera, 5 minutos cada 12 horas.


ƒ Administración gástrica de solución de descontaminación selectiva con antibióticos para evitar la
infección por gérmenes oportunistas.

ƒ Control de parámetros, alarmas, humidificador y calentador y cambio de tubuladuras y


humidificador según protocolo.

ƒ Tras EXTUBACIÓN: administración de O2 en GN o mascarilla; aerosoles en caso de estridor


laríngeo; gasometría a los 20 min; fisioterapia respiratoria; aspiración de secreciones; posición
incorporada; dieta absoluta durante 6-12 horas; control radiológico. En determinadas ocasiones,
tras esta extubación el paciente precisará soporte ventilatorio con ventilación mecánica no invasiva
( Bipap). A continuación se detallan los cuidados que precisa un paciente con este tipo de soporte
ventilatorio.
BIBLIOGRAFÍA:

1) Amézcua Sánchez, Amelia, Villaseñor Roa L.A, y varios autores. “Manual de Rutas de Cuidados al
Paciente Pediátrico. Rutas de Cuidados Especiales al Paciente Pediátrico. Volumen 2”. Edición 2010.

2) Casado Flores, J, Serrano González, A “Tratamiento Inicial del Niño Politraumatizado” Cuidados
Intensivos Pediátricos Hospital Niño Jesús Edición 2003.

3) Society of Critical Care Medicine and World Federation of Pediatric Intensive and Critical Care
Societies “ Guidelines for the Acute Medical Management of Severe Traumatic Brain Injury in
Infants, Childrens and Adolescents” Pediatric Crit Care Med 2012, Vol 13 nº1 (Suppl.)

4) Casado Flores, J. Serrano González, A. “Urgencias y tratamiento del niño grave” Ed. Ergón, 2ª
Edición, Año 2007.

También podría gustarte