Está en la página 1de 12

ATENCIÓN DE ENFERMERIA FAMILIAR Rosa D.

Villalba (*)
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Universidad Nacional de Córdoba


Facultad de Ciencias Médicas
Escuela de Enfermería
Programa de Educación a Distancia

ENFERMERIA COMUNITARIA

P.A.E. de Familia

Alumna: Sonia Maygua


Elsa Mendoza
Docente: Lic. Martin Torres

Jujuy, Mayo 2011

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
(*) Lic. en Enfermería (UNC). Diplomada en Salud Pública (UNC). Magíster en Salud Materno Infantil (UNC). Doctorando en Ciencias de la Salud (UNC). Prof. Cátedra Enfermería Comunitaria (UNC). E-mail:
villalba_rosa@hotmail.com
ATENCIÓN DE ENFERMERIA FAMILIAR Rosa D. Villalba (*)
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

ATENCIÓN DE ENFERMERIA FAMILIAR (PAE)


(Adaptación de los patrones funcionales de M. Gordon a la teoría de Nola Pender)

A) VALORACIÓN FAMILIAR SEGUN PATRONES FUNCIONALES DE SALUD

Familia:
N.N...........................................................................................................................................................................................................

Domicilio: Justino Aparicio Mza 137 L20..................................................................................................................................................

Estructura familiar: monoparental

Apellido y nombres Edad Parentesco Estado civil Estudios ( indicar comp. o


M Estad cony. solt. incomp.)
F Otro Prim. Sec.
Terc.
Padre Prim. Incom.
Omar 41 Divorciado

Teresa Hija Cursando sec.


17 Soltera
Laura 8 Hija Soltera Cursando prim.

Antonio 3 Hijo Soltera Guarderia

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
(*) Lic. en Enfermería (UNC). Diplomada en Salud Pública (UNC). Magíster en Salud Materno Infantil (UNC). Doctorando en Ciencias de la Salud (UNC). Prof. Cátedra Enfermería Comunitaria (UNC). E-mail:
villalba_rosa@hotmail.com
ATENCIÓN DE ENFERMERIA FAMILIAR Rosa D. Villalba (*)
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Características físicas y psicosociales de los integrantes de la familia

Tipo de familia:
Monoparental ...........................................................................................................................................................................................
.......................

Genograma familiar

SITUACIÓN FAMILIAR. DIAGNOSTICOS ENFERMEROS - INTERVENCIONES – RESULTADOS - LOGROS


Patrón percepción de la salud: La salud de la Familia en general en estos últimos años a sido regular a excepción de Teresa
y Laura, Omar es hipertenso y no cumple con tratamiento por lo cual tiene recaídas diarias, Antonio hace dos años tuvo en
terapia intensivas por sufrir un accidente domestico con agua caliente, lo cual le ocasionó quemaduras serias en el cuerpo,
además de sufrir paralelamente el abandono de la madre por separación con Omar lo cual por el stock emocional le ocasionó
perdida del habla el cual hoy aún lo padece a pesar de estar en tratamiento, todo esto demanda mayor atención para Teresa y
Omar quienes quedaron a cargo.

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
(*) Lic. en Enfermería (UNC). Diplomada en Salud Pública (UNC). Magíster en Salud Materno Infantil (UNC). Doctorando en Ciencias de la Salud (UNC). Prof. Cátedra Enfermería Comunitaria (UNC). E-mail:
villalba_rosa@hotmail.com
ATENCIÓN DE ENFERMERIA FAMILIAR Rosa D. Villalba (*)
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

El esquema de vacunación de todo el grupo familiar esta completo, ya que tienen la visita del Agente Sanitario que realiza el
control y aplicación de vacunas.
Se observa en Laura los dientes con caries por el consumo de golosinas, no tiene el habito de cepillado continuo, concurre
ocasionalmente al odontólogo 1 vez por año o cuando tiene mucho dolor, manifiestan que por falta de tiempo no la lleva mas
seguido, en cuanto al cepillado lo consideran importante pero como Omar ni Teresa no están todo el tiempo con la niña esta no
cumple con las higienes cotidianas.
El grupo familiar está constituido por cuatro integrantes, la vivienda está construida por pares de ladrillos por dentro con
revoque y por fuera con ladrillo visto, piso de mosaico, cemento y parte de tierra, techo de tejas y de chapa de cinc, cuenta con
tres dormitorios, una cocina comedor, un baño con servicio de red cloacal, se observa buena de higiene en la vivienda por
dentro, no así en frente y fondo, se observa pasto (yuyo) crecido.
La familia cuenta con escasa percepción de la salud, ya que no concurren periódicamente al médico, odontólogo, etc, y no
toman medidas preventivas en el caso de Omar conociendo su patología, jamás se hace un control, uno de los niños con la
dentadura en malas condiciones, de no ser por la visita del Agente Sanitario, seguramente no tendrían el esquema de
vacunación completo, ni el control antropométrico para su valoración nutricional.

NIVEL II Requiere ayuda del personal de salud

Código de nivel funcional: Nivel 0: Completo auto cuidado. Nivel I: Requiere el uso de equipo o dispositivo. Nivel II: Requiere
ayuda o supervisión de otra persona.
Nivel III: Requiere ayuda o supervisión de otra persona y equipo o dispositivo. Nivel IV: es dependiente y no participa.

Diagnóstico enfermero Resultados esperados Intervenciones de enfermería Logros alcanzados

02/05: Alteración de la Que Omar y Teresa controlen *Explicar al grupo familiar la 15/05 Omar y Teresa están en
dentición de Laura, a partir de la próxima semana importancia del cepillado de proceso de lograr los
relacionado con la falta de la higiene bucal de Laura. dientes diarios. resultados esperados.
higiene bucal *Realizar una demostración Teresa llevo al odontólogo a la
acerca del modo de cepillado niña.

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
(*) Lic. en Enfermería (UNC). Diplomada en Salud Pública (UNC). Magíster en Salud Materno Infantil (UNC). Doctorando en Ciencias de la Salud (UNC). Prof. Cátedra Enfermería Comunitaria (UNC). E-mail:
villalba_rosa@hotmail.com
ATENCIÓN DE ENFERMERIA FAMILIAR Rosa D. Villalba (*)
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

de dientes a los niños una vez


por semana.
*Programar una consulta con
el odontólogo del centro de
salud.

06/05 Esquema de Que la familia mantenga esta *Explicar la importancia de que


inmunización completo. conducta en forma estén vacunados, tener
permanente. palabras de reconocimiento.
*Animar a los integrante de la
familia con dialogo educativo
para que continúen con esta
conducta durante entrevista
quincenal.
02/05 Déficit parcial para el
mantenimiento del hogar Que la familia en los próximos Explicar al grupo familiar con 12/05 Se logro que la familia
relacionado con la falta de 10 días logre mantener la ayuda de folleteria la mantenga la higiene de su
higiene. limpieza del hogar. importancia de mantener la hogar, realizaron corte de
limpieza del hogar, yuyos en frente y fondo de la
semanalmente. vivienda.
Conversar mostrando folleteria
sobre los posibles riesgos de
enfermedad a causa de la falta
de higiene en el hogar, una
vez por semana.

Consignar: Cuidados de estimulación; cuidados de confirmación; cuidados de conservación y continuidad de la vida; cuidados
de auto imagen; cuidados de compensación; cuidados de sosiego

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
(*) Lic. en Enfermería (UNC). Diplomada en Salud Pública (UNC). Magíster en Salud Materno Infantil (UNC). Doctorando en Ciencias de la Salud (UNC). Prof. Cátedra Enfermería Comunitaria (UNC). E-mail:
villalba_rosa@hotmail.com
ATENCIÓN DE ENFERMERIA FAMILIAR Rosa D. Villalba (*)
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2.. Patrón nutricional metabólico: El grupo familiar cumplen con las cuatro comidas diarias, los niños desayunan té, mate cocido
o leche con pan o biscochos con dulce , fiambres o solo, toman 200 CC aproximadamente, y 1 rebanada de pan los chicos y los
grandes entre 2 y 3. El almuerzo de lunes a sábado es variada con guiso a base de fideos o arroz con carne, milanesas, pastas, la
sopa una o dos veces a la semana con puchero, papa y zapallo, no consumen verduras de hojas verdes, ni crudas ni cocidas,
Omar dice que a los chicos no les gusta y además no sabe cómo prepararlas, porque no tiene mucho tiempo para la cocina. La
merienda es igual que el desayuno. En la cena comúnmente consumen lo que queda del almuerzo o bien compran pizzas o
sándwich de carne o fiambre entre otras comidas chatarras.
El apetito es bueno de los integrantes de la familia. Se observa que no consumen mucho líquido, no más de un litro de agua por
día, según la familia el agua tiene un gusto desagradable y no la pueden tragar, ellos prefieren tomar jugos o gaseosas.
El estado nutricional por los valores del control antropométrico está dentro de lo normal en los niños. La higiene en la manipulación
de alimentos es buena, ya que el lugar donde preparan los mismos reúne las condiciones necesarias, tienen una pileta con grifo y
agua potable para lavar los alimentos y lo utensilios que se utilizan.

Código de nivel funcional: Nivel 0: Completo autocuidado. Nivel I: Requiere el uso de equipo o dispositivo. Nivel II: Requiere
ayuda o supervisión de otra persona.
Nivel III: Requiere ayuda o supervisión de otra persona y equipo. Nivel IV: es dependiente y no participa

Diagnóstico enfermero Resultados esperados Intervenciones de Logros alcanzados


enfermería
06/02: Riego de ingesta Que la familia incluya verdura *Explicar la importancia de la 17/05: resultado en curso.
habitual de alimentos y legunbres en las dietas inclusión y el consumo de
inadecuados relacionada por diarias en los próximos 15 verduras en la dieta diaria por
la falta de conocimiento en la días. medios de folletos una vez por
preparación de los alimentos semana.

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
(*) Lic. en Enfermería (UNC). Diplomada en Salud Pública (UNC). Magíster en Salud Materno Infantil (UNC). Doctorando en Ciencias de la Salud (UNC). Prof. Cátedra Enfermería Comunitaria (UNC). E-mail:
villalba_rosa@hotmail.com
ATENCIÓN DE ENFERMERIA FAMILIAR Rosa D. Villalba (*)
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

por parte de Omar. *Incentivar mostrándole


recetas simples a Omar para
una mejor preparación de los
alimentos que contengan
verduras, semanalmente.
*Ofrecer dialogo educativo con
medios visuales a la familia
respecto a la pirámide
nutricional, una vez por
semana.

Consignar: Cuidados de estimulación; cuidados de confirmación; cuidados de conservación y continuidad de la vida; cuidados
de auto imagen; cuidados de compensación; cuidados de sosiego.

7. Patrón autopercepción-autoconcepto.

La relación entre Omar, los niños y Teresa es buena, el padre en ocasiones se siente deprimido por verse solo frente al mando de
su hogar, pero los niños muestra felicidad, transfiriéndosela al padre sin mostrar la ausencia de su madre. El grupo se muestra
activo y solidario en cuanto a obligaciones propias y grupales. El padre favorece a la independencia de sus hijos haciendo cumplir
con sus actividades individuales de higiene, alimentación, vestimenta y responsabilidad con tareas escolares. Omar luego de su
divorcio comenzó a descuidar su aspecto físico en relación a su imagen personal, no se cuida en las comidas, la vestimenta no es
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
(*) Lic. en Enfermería (UNC). Diplomada en Salud Pública (UNC). Magíster en Salud Materno Infantil (UNC). Doctorando en Ciencias de la Salud (UNC). Prof. Cátedra Enfermería Comunitaria (UNC). E-mail:
villalba_rosa@hotmail.com
ATENCIÓN DE ENFERMERIA FAMILIAR Rosa D. Villalba (*)
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

acorde a su edad, no cuida su piel y pelo. Omar aún siente la carga de sobrellevar a su familia solo, la desaparición fue muy dura
para él.

Código de nivel funcional: Nivel 0: Completo autocuidado. Nivel I: Requiere el uso de equipo o dispositivo. Nivel II: Requiere
ayuda o supervisión de otra persona.
Nivel III: Requiere ayuda o supervisión de otra persona y equipo o dispositivo. Nivel IV: es dependiente y no participa

Diagnóstico enfermero Resultados esperados


Intervenciones de Logros alcanzados
enfermería
09/05: Grupo fliar. Solidario y Que el grupo familiar continúe *Animar a los integrantes de la
relajado. sosteniendo esta relación de familia con dialogo educativo y
obligaciones propias y para que continúen esta
grupales. actitud y tener palabras de
reconocimiento por esa
conducta mensualmente.

09/05 Riesgo de pérdida de Que Omar recobre su *Ofrecer ayuda profesional, 17/05: resultado en proceso.
autoestima por parte de Omar autoestima en los próximos 30 coordinando entrevista con
relacionado a su aspecto días. psicólogo del centro de salud
físico. en los próximos 10 días.
*Expresarle palabras de
reconocimiento para elevar su
autoestima durante visitas
domiciliarias una vez por mes.

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
(*) Lic. en Enfermería (UNC). Diplomada en Salud Pública (UNC). Magíster en Salud Materno Infantil (UNC). Doctorando en Ciencias de la Salud (UNC). Prof. Cátedra Enfermería Comunitaria (UNC). E-mail:
villalba_rosa@hotmail.com
ATENCIÓN DE ENFERMERIA FAMILIAR Rosa D. Villalba (*)
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Consignar: Cuidados de estimulación; cuidados de confirmación; cuidados de conservación y continuidad de la vida; cuidados de
autoimagen; cuidados de compensación; cuidados de sosiego

8. Patrón rol- relaciones

La relación entre Omar y Teresa es buena, hay dialogo, se observa una relación democrática, no ocurre lo mismo con los niños de
parte de Omar no hay demostración de afecto, cariño, no juega ni comparte actividades con los mismos. Cuando los niños
cumplen con sus obligaciones reciben premios y cuando no también castigos en la mayoría de las ocasiones por Teresa. Omar no
tiene predisposición y relación con la sociedad, solo Teresa participa en reuniones que se realizan en la escuela en la que asisten
los niños, colabora con algunos eventos solidarios o reuniones con vecinos para festejar y/o organizar algo. Hay un familiar muy
allegado al grupo familiar, la abuela es una de las personas que más contacto y mejor relación tiene con el grupo, esto es
beneficioso ya que colabora muchas veces en la atención de los niños, en la ayuda de las tareas escolares o en darles unas mano
por las tardes cuando no está Teresa ni Omar. Laura no tienen un buen rendimiento en la escuela en ocasionan lleva
notificaciones de la maestra por no cumplir con las consignas.

Código de nivel funcional: Nivel 0: Completo autocuidado. Nivel I: Requiere el uso de equipo o dispositivo. Nivel II: Requiere
ayuda o supervisión de otra persona.
Nivel III: Requiere ayuda o supervisión de otra persona y equipo o dispositivo. Nivel IV: es dependiente y no participa

Diagnóstico enfermero Resultados esperados


Intervenciones de Logros alcanzados
enfermería
12/05: Amistades sin conducta Que el familiar cercano *Animar con dialogo educativo
de riesgo. mantenga, comparta y afiance durante entrevista mensual a
los lazos afectivos al grupo los integrantes de la familia a
familiar. que mantengan y conserven la
presencia de ese familiar

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
(*) Lic. en Enfermería (UNC). Diplomada en Salud Pública (UNC). Magíster en Salud Materno Infantil (UNC). Doctorando en Ciencias de la Salud (UNC). Prof. Cátedra Enfermería Comunitaria (UNC). E-mail:
villalba_rosa@hotmail.com
ATENCIÓN DE ENFERMERIA FAMILIAR Rosa D. Villalba (*)
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

cercano.

12/05: Débil unión padre/ hijos Que el padre mejore su *Ofrecer ayuda Psicológica 17/05: Aún no se logró
en relación a afecto y/o cariño. capacidad expresiva con los para afianzar vínculo, acercamiento del padre hacia
niños en los próximos 20 coordinando entrevista con los niños, resultado en
días. profesional del centro de proceso.
salud.
*Mostrar a Omar folleteria
sobre la importancia de la
capacidad expresiva de afecto
de los padres hacia sus hijos,
semanalmente.
*Durante dialogo educativo
hacer notar los cambios de los
niños al sentir su
acercamiento.

Consignar: Cuidados de estimulación; cuidados de confirmación; cuidados de conservación y continuidad de la vida; cuidados de
auto imagen; cuidados de compensación; cuidados de sosiego.

9. Patrón de sexualidad y reproducción

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
(*) Lic. en Enfermería (UNC). Diplomada en Salud Pública (UNC). Magíster en Salud Materno Infantil (UNC). Doctorando en Ciencias de la Salud (UNC). Prof. Cátedra Enfermería Comunitaria (UNC). E-mail:
villalba_rosa@hotmail.com
ATENCIÓN DE ENFERMERIA FAMILIAR Rosa D. Villalba (*)
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Omar manifiesta que hace 2 años que está divorciado, manifiesta que durante su matrimonio nunca se hablo ni realizo una
planificación familiar, tuvo 3 hijos con su expareja todo por parto normal. Las enseñanzas –explicaciones sobre educación sexual
no las realiza él por pudor a sus hijas mujeres.
El considera que las relaciones sexuales en su matrimonio fueron normales satisfactorias para él y no así para su ex. Luego de su
divorcio no volvió a tener otra pareja, aún no lo puede superar.

Código de nivel funcional: Nivel 0: Completo autocuidado. Nivel I: Requiere el uso de equipo o dispositivo. Nivel II: Requiere
ayuda o supervisión de otra persona.
Nivel III: Requiere ayuda o supervisión de otra persona y equipo o dispositivo. Nivel IV: es dependiente y no participa

Diagnóstico enfermero Resultados esperados Intervenciones de Logros alcanzados


enfermería
15/05 Déficit en la educación Que Omar revierta situación *Explicar durante dialogo 17/05: resultado en curso.
sexual de Omar hacia sus para abordar el tema con sus educativo, dos veces por mes
hijas mujeres. hijas en los próximos 20 días. a Omar la importancia de
poder dialogar del tema con
las chicas.
*Ofrecerle una charla de
educación sexual con medios
visuales a Teresa y Omar,
explicar la importancia de los
métodos anticonceptivos tanto
como preventivo para la
procreación y para evitar
enfermedades de transmisión
sexual.

Consignar: Cuidados de estimulación; cuidados de confirmación; cuidados de conservación y continuidad de la vida; cuidados de

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
(*) Lic. en Enfermería (UNC). Diplomada en Salud Pública (UNC). Magíster en Salud Materno Infantil (UNC). Doctorando en Ciencias de la Salud (UNC). Prof. Cátedra Enfermería Comunitaria (UNC). E-mail:
villalba_rosa@hotmail.com
ATENCIÓN DE ENFERMERIA FAMILIAR Rosa D. Villalba (*)
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

autoimagen; cuidados de compensación; cuidados de sosiego.

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
(*) Lic. en Enfermería (UNC). Diplomada en Salud Pública (UNC). Magíster en Salud Materno Infantil (UNC). Doctorando en Ciencias de la Salud (UNC). Prof. Cátedra Enfermería Comunitaria (UNC). E-mail:
villalba_rosa@hotmail.com

También podría gustarte