Está en la página 1de 18

GUÍA DE DISCUSIÓN N0 4

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUÍZ GALLO ASIGNATURA


FACULTAD DE ENFERMERÍA ENFERMERÍA EN EL

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA CUIDADO DEL NEONATO,

NIÑO Y ADOLESCENTE II

DOCENTES
CUIDADO DE MG. DORA CIEZA

MALDONADO
ENFERMERIA
MG. LUCÍA CHANAMÉ DE

FRENTE A LOS HERNÁNDEZ

ESTUDIANTES
FACTORES MORALES CAJO

MARITZA
ESTRESANTES
PALOMINO ÑIQUEN

STEFFANIE
Y REACCIONES PEREZ MOROCHO LESLIE

QUESQUEN REQUE
DEL NIÑO Y SUS VANESA

QUISPE CRISTOBAL
PADRES
MILUSKA

DERIVADOS QUISPE ROMERO

VANESSA

DE LA
TEMA
CASO N0 1
ENFERMEDAD
CICLO
Y LA
VIII

HOSPITALIZACIÓN GRUPO
4

LAMBAYEQUE
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN.......................................................................................................... 4

FACTORES QUE CAUSAN ESTRÉS… ...................................................................... 5

REACCIONES DE CONDUCTA EN EL NIÑO ........................................................... 6

COMENTARIO SOBRE LA ACTITUD DE LA ENFERMERA… ............................. 9

DIAGNÓSTICOS Y PLANIFICACIÓN ....................................................................... 10

 PARA EL NIÑO .............................................................. …………………...10

 PARA LA MADRE… ....................................................................................... 13

 PARA LA FAMILIA..........................................................................................15

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS… ....................................................................... 16


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE ENFERMERIA
ENFERMERIA EN EL CUIDADO DEL NIÑO Y ADOLESCENTE II
CICLO ACADEMICO 2019-II

Estudio de caso Nº 1

Roberto de 20 meses de edad, hospitalizado en el servicio de lactantes con Dx síndrome


febril de EAD, tiene indicado dextrosa al 5% AD 12 gt. x‟, la enfermera en el tópico
ingresa al niño para canalizarle vía, no permite el ingreso de la madre para que
acompañe al niño el cual grita, patea, retira el brazo, la enfermera lo riñe y lo castiga, el
niño llora incansablemente, llama a su mamá, no quiere comer, cuando le van a
controlar la temperatura, pellizca a la enfermera. Al ingresar la madre refiere que el niño
duerme abrazado de su osito y pide que le permita dejarlo, la enfermera responde que
son chocheras, en este servicio esto no se permite y que es un niño muy consentido.

Usted como enfermera debe saber:

a) Identifique los factores que causan estrés en este niño


b) Determine las reacciones de conducta en el niño porque se presentan y explique
cada una de ellas.
c) Haga un comentario sobre la actitud de la enfermera
d) Diseñe Diagnósticos y Plan para el niño y sus padres relacionado a estrés.
NOTA: Todos los casos clínicos, referentes a stress del niño y sus padres, apoyarse
con las teóricas de enfermería, deben desarrollarse posterior a visita a hospitales,
entregarlos por escrito y discutirlos en clase

3
INTRODUCCIÓN

La pediatría es una de las áreas de atención de Enfermería que requiere además de


conocimientos específicos, como en todas las áreas del quehacer de la profesión, una
disposición diferente para manejar y tratar a éstos pequeños pacientes. Es en etapas
tempranas del desarrollo cuando las enfermedades y la hospitalización generan mayor
desconcierto e incertidumbre, provocando miedo y temor, principalmente al dolor, a lo
desconocido, a la separación de los padres, a quedar solos, abandonados y sin la entrega
de cariño, afecto, cuidados y amor, factores que afectan directamente al proceso de
mantención y recuperación de la salud 1.

Para brindar una atención de salud satisfactoria a los pacientes pediátricos, además de
enfocarse el proceso de enfermedad y recuperación, es necesario evaluar muy bien
todos los aspectos que influyen en el desarrollo normal de un niño, sin olvidar por
supuesto las necesidades de la familia y, sobre todo, las de los padres que tienen a un
hijo enfermo, junto con abarcar los aspectos socioculturales que rodean al enfermo y su
familia 1.

Lo anterior permite determinar la gran importancia del trabajo realizado por la


Enfermera en la adaptación del niño al ambiente hospitalario. Los profesionales de la
salud consideran ciertas estrategias fundamentales para que los niños se enfrenten de
mejor manera el proceso de hospitalización, como pueden ser las terapias de juegos, el
fomento de la actividad motriz, entre otras 1.

Una parte fundamental de nuestra labor es contribuir a otorgar más fundamentos que
ayuden a complementar la atención de Enfermería en atención pediátrica. Es importante
abordar este tema, ya que abarca un ámbito tan importante como es el impacto
emocional de la hospitalización en los niños, así como los factores ambientales
hospitalarios que influyen directamente en la aparición de efectos negativos en el área
emocional.

4
1. Identifique los factores que causan estrés en este niño

HOSPITALIZACIÓN: los lactantes reaccionan al estrés de la hospitalización de manera


constante; dado que tienen un conocimiento limitado de su cuerpo, las reacciones
respecto a la enfermedad, además no tienen la capacidad de pensar cómo funciona el
organismo, provocando que su compresión solo se base en las capacidades cognitivas 2.

Sumado a ello la infraestructura del hospital en sí, por ser un entorno nuevo y muy
diferente al que se encuentra familiarizado; la separación de los padres; el estar
expuesto a procedimientos dolorosos, como es la canalización de un catéter venoso
periférico; el ambiente y las personas desconocidas, generan aún más estrés en el
lactante.

Rodríguez, menciona que la inclusión en un medio extraño y desconocido que puede


afectar al niño y ocasionar una alteración de su equilibrio adaptativo. En estos casos sus
defensas psicológicas, así como sus mecanismos de adaptación conductual y social se
ven también alteradas ya que no saben cómo compartir sus días con terceros
desconocidos. En ocasiones debe interactuar con muchas personas a quienes nunca
había visto como médicos, enfermeras, nutricionistas, psicólogas y estudiantes 3.

También la restricción del espacio vital, la movilidad, el reposo obligado, los ruidos y
otras incomodidades, contribuyen a explicar por qué para muchos niños la experiencia
de la hospitalización llega a convertirse en un verdadero trauma, que de cierta manera
retrasa su recuperación 3.

LA EXPERIENCIA DEL DOLOR: el niño no sabe lo que es la enfermedad, sobre todo si


es muy pequeño, ni comprende a qué se debe el dolor que presenta, no entiende porqué
sus padres lo abandonan, y porqué se le introduce en un ambiente extraño, alejándolo de
todo aquello que le permite desarrollarse y crecer adecuadamente 2.

El personal de salud el cual es desconocido somete al lactante a diversas intervenciones,


que no dejan de ser molestas o dolorosas, como es una canalización de catéter venoso
periférico, siendo una experiencia nueva y muy perturbadora ya que aparte de
encontrarse solo sin una persona en quien confiar, se le somete a dolor que en su corta
edad no comprende el por qué lo hacen 3.

5
SEPARACIÓN DE LA MADRE Y AISLAMIENTO FAMILIAR: los lactantes están
conociendo el mundo e interactuando con personas conocidas y presentan un fuerte
apego hacia sus padres y familiares, lo cual se ve directamente alterado o modificado
cuando se debe enfrentar una enfermedad, con todo lo que conlleva el tratamiento y la
estadía hospitalaria 2.

Rodríguez afirma, que el niño de 1 a 3 años tiene miedo a la separación y al abandono;


en este período la ansiedad por esta causa es máxima ya sea por el temor a la separación
definitiva de los padres, el pensamiento de que los padres se van para no volver,
especialmente durante la noche, la desesperación por haber sido “abandonados” en un
ambiente desconocido y con personas que no representan necesariamente la entrega de
afecto y cariño 3.

La familia es parte fundamental del crecimiento y desarrollo de los niños, el apego con
los padres en etapas tempranas genera una sensación de protección, pero cuando existe
la separación por motivos incontrolables, los niños buscan el cariño y la protección
perdida en personas que generan cierto grado de seguridad para ellos, pero si no lo
encuentra somete al niño en estrés 4.

PERSONAL Y AMBIENTE DESCONOCIDO: Basados en los postulados de Spitz se


puede establecer que la carencia de relaciones cercanas y de confianza con el personal
de salud, en especial de la enfermera; imposibilita en el lactante la descarga de los
impulsos agresivos, producto del estrés al que están sometidos, ya que es difícil para los
lactantes sentirse acompañado o confiar en alguna persona durante el período de
hospitalización, tarea aún más difícil para el personal de salud 4.

Así mismo si el personal no es empático y no ofrece los medios necesarios para una
adecuada adaptación del niño al nuevo ambiente, como es el sepáralo de la madre,
reñirlo, castigarlo y referirse a él como un engreído, pues será más tardía la
recuperación y más larga la estadía intrahospitalaria 3.

2. Determine las reacciones de conducta en el niño porque se presentan y explique cada


una de ellas.

El estrés es una respuesta a cualquier situación o factor que crea un cambio negativo, ya
sea emocional o físico, muchas veces ambos. Las personas de todas las edades pueden

6
experimentar estrés; sin embargo, en la mayoría de los casos, especialmente en los
neonatos y lactantes el estrés que en ellos se genera puede parecer insignificante para
los adultos 5.

En el presente caso, el lactante se enfrenta a una situación de hospitalización que exige


cambios pequeños pero que puede tener un gran impacto en los sentimientos de
seguridad y confianza en él, ya que tal vez no entienda todo lo que ven y escuchan.

Según Robertson 6, las fases habituales por las que pasa el niño/a para adaptarse al
proceso hospitalario son:

 Fase de protesta:

Puede durar horas o semanas, donde el niño(a) tiene una fuerte necesidad de su madre y
la espera basándose en una experiencia anterior en la que ella siempre respondía a sus
lloros, por ello se desespera ante esta nueva situación desconocida para él, en la que sus
protestas y gritos no conducen a la aparición de la madre 6. En esta fase, según el caso
de estudio, las reacciones de estrés son:

1. El niño llora incansablemente, grita y llama a su mamá

Como se sabe según Erikson, en su teoría Psicosocial el lactante se encuentra en la


fase “confianza vs desconfianza”, donde el niño debe cristalizar su orientación
hacia la confianza con su cuidador (madre) creando así seguridad en él, lo cual
facilitará grandemente su adaptabilidad ante cualquier evento; sin embargo, si esta
fase fracasa, el niño quedará sensibilizado a toda experiencia de abandono 7,
generando reacciones como el grito, llanto como se evidencia en el presente caso.

Además, los niños lloran porque el separarse de sus padres los hace sentirse
amenazados, puesto que dependen del “escudo protector” que les proveen seguridad
y bienestar, así mismo, en el caso del lactante aún no sabe qué es enfermedad, no
comprende por qué sus padres lo abandonan 5, es ahí donde el niño suele dar un
significado erróneo a dicha ausencia, como sabemos Piaget plantea que el desarrollo
cognitivo de un lactante se inicia a partir de una capacidad innata para adaptarse al
ambiente, es decir se encuentra en el estadio “sensoriomotor”, donde construye
progresivamente el conocimiento y la comprensión del mundo mediante los sentidos
y coordinación de experiencias (como la vista y el oído) con la interacción física con

7
objetos (como agarrar, chupar, y pisar) 8. Sin embargo, durante el proceso de
hospitalización el lactante se encuentra expuesto a un entorno desconocido para él
produciendo una sensación de vulnerabilidad al no sentirse familiarizado con todo lo
que lo rodea.

 Fase de desesperación:

Se caracteriza por la necesidad continua de su madre, el niño(a) presenta una apatía y un


retraimiento fuera de lo normal, así como una gran tristeza. Aparentemente el niño(a)
parece tranquilo y adaptado 6. En esta fase, según el caso de estudio, las reacciones de
estrés son:

2. El niño patea, retira el brazo, pellizca a la enfermera y no quiere comer.

Esta reacción en el lactante surge ya que su progenitor no ha respondido ante su


llanto, por lo que el niño empieza a evitar de manera excesiva el contacto con
personas desconocidas lo que interfiere en sus relaciones sociales, esto también es
conocido como el trastorno de evitación, cabe mencionar que esto se debe a su
desarrollo afectivo ya que no tolera aún confiar en la capacidad de un extraño para
reemplazar a su madre 7. Esto explica por qué el niño siente miedo al contacto con
otras personas que recién entablan una relación con él, le es difícil aceptar una
relación de personas extrañas, por eso él niño se vuelve rebelde, no quiere que lo
toquen, ni que realicen ninguno procedimiento cuando se encuentre solo; salvo con
la compañía de un familiar 6.

 Fase de negación:

El niño(a) muestra más interés por el entorno y esto es considerado como un signo de
que está feliz, pero lo que realmente está haciendo es reprimir sus sentimientos 6. En
esta fase, según el caso de estudio, las reacciones de estrés son:

3. El niño duerme abrazado de su osito

En esta última fase, la reacción del lactante es pasiva, a pesar que debe pasar la
noche fuera de casa, sumado al hecho que no se le permite estar acompañado de su
madre. En el caso se evidencia que el niño está acostumbrado a dormir abrazado de
su osito, este objeto juega un rol importante para el niño, puesto que el niño ha

8
creado un vínculo y compartido una relación estrecha con el objeto inanimado,
prácticamente considerándolo como otro miembro de la familia, aunque él no tenga
aún la noción de ello. Este objeto (oso) es un soporte emocional durante la etapa de
desapego de su madre, ya que ayuda al lactante a sentirse seguro y protegido 9.

3. Haga un comentario sobre la actitud de la enfermera

La enfermedad y la hospitalización suelen ser situaciones críticas con las que tienen que
enfrentarse los lactantes. Algunas variables tales como el alejamiento de los padres y
sobre todo de la madre, la exposición a un entorno desconocido, procedimientos que son
necesarios para su cuidado, pero que ellos consideran amenazantes, normas, rutinas,
materiales y personas con las que no están habituados y no comprenden; suelen ser
algunos de los acontecimientos más traumáticos y estresantes durante su estancia
hospitalaria en la infancia 10.

Los lactantes necesitan atención competente y sensible durante su cuidado, para


asegurar que se minimicen los potenciales efectos negativos de la hospitalización y se
potencien las posibles ventajas de la experiencia, desde la preparación inicial para el
ingreso hasta la planificación del alta 10.

En el presente caso se muestra que la enfermera no tiene una actitud adecuada frente a
la situación del niño, ya que no permite el ingreso de la madre para que acompañe al
niño el cual grita, patea, retira el brazo, la enfermera lo riñe y lo castiga; el niño llora
incansablemente, llama a su mamá, no quiere comer, cuando le van a controlar la
temperatura, pellizca a la enfermera.

Teniendo en cuenta lo antes mencionado, la atención de enfermería debe basarse en el


conocimiento del desarrollo y de las necesidades físicas del lactante. El profesional de
enfermería debe conocer y comprender comportamientos infantiles en relación a su
estancia hospitalaria. Las fases de protesta y desesperanza son normales; por lo que hay
que permitirle al lactante llorar; aun cuando rechace a los extraños, la enfermera debe
prestar apoyo con su presencia física en la habitación y con frases motivadoras que le
asegure al lactante que conoce sus sentimientos.

9
El personal de enfermería es el que más tiempo pasa en contacto con los lactantes
hospitalizados; es por ello que se debe tener en cuenta la relación que está establece con
ellos y cómo influye en el modo en que vivan la enfermedad.

Es importante que la enfermera brinde un cuidado humanizado, considerando al lactante


como un ser pandimensional, adoptando actitudes positivas en el cuidado que le brinda
al lactante siendo algunas de ellas: dirigirse por su nombre, evitar transmitir señales de
rechazo, aversión o cualquier otro sentimiento negativo, comunicarle a los padres y
familiares la necesidad de favorecer la compañía de ellos con el lactante, sugerir formas
de favorecer la tranquilidad en el lactante como llevarle sus artículos favoritos; son
parte del cuidado que debe brindar el personal de enfermería.

4. Diseñe Diagnósticos y Plan para el niño y sus padres relacionado a estrés.

DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA PARA EL NIÑO

 Temor (00148) r/c factores estresantes: entorno y personas desconocidas y


separación de la madre m/p el lactante grita, patea, llora constantemente, llama a su
madre, rechaza a la enfermera.

10
DIAGNÓSTICO ENFERMERO

Temor (00148) r/c factores estresantes: entorno y personas desconocidas y separación


de la madre m/p el lactante grita, patea, llora constantemente, llama a su madre, rechaza
a la enfermera.

RESULTADOS INTERVENCIONES ACTIVIDADES FUNDAMENTO


CIENTÍFICO

Nivel de estrés -Permite transmitir


(1212) Tomar de la mano confianza y
Apoyo emocional
al niño a través del seguridad al niño,
(5270) que establecerá una
toque terapéutico.
interrelación y
comunicación
efectiva 11.
Preparar al lactante
para la -Ayudará al niño a
hospitalización, que afronte de la
haciendo uso de mejor manera posible
PUNTUACIÓN
juguetes, figuras, la hospitalización 12.
DIANA
títeres, etc.

Llevar de Manejo ambiental:


sustancial (2) a confort ( 6482 ) -Favorece el estado
leve (4) Proporcionar un de ánimo del niño,
ambiente cómodo además permite que
se sientan en un
INDICADOR
ambiente familiar 13.

-Inquietud -El tono suave de la


voz y las expresiones
Hablarle con voz
-Expresiones de que la acompañan,
suave y delicada
estrés son herramientas
poderosas que
permiten establecer
confianza en el
14
lactante .

11
Realizar los -Aminora los daños y
procedimientos experiencias
invasivos teniendo desagradables en el
en cuenta la niño 15.
susceptibilidad del
niño

Permitir visitas y -Ayudan a satisfacer


participación de las necesidades y
los familiares en el beneficios del niño
cuidado del para proporciónale
lactante. bienestar16.

Brindar los -Ayuda a la


juguetes favoritos adaptación del niño
del lactante ante la
hospitalización, para
que se sienta
familiarizado y
colabore con el
13
personal de salud .

12
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA PARA LA MADRE

 Ansiedad (00146) r/c cambio en el estado de salud del lactante y proceso de la


enfermedad m/p angustia: no acceden al ingreso de la madre para que acompañe al
niño y no permiten que el niño duermo con su peluche (osito).

DIAGNÓSTICO ENFERMERO

Ansiedad (00146) r/c cambio en el estado de salud del lactante y proceso de la


enfermedad m/p angustia: no acceden al ingreso de la madre para que acompañe al niño
y no permiten que el niño duermo con su peluche (osito).

RESULTADOS INTERVENCIÓN ACTIVIDADES FUNDAMENTO


CIENTÍFICO

Nivel de ansiedad Establecer una -La confianza es una


(1211) Disminución de la relación de poderosa energía que
ansiedad confianza con la proporcionará a la
madre. madre seguridad,
(5820)
optimismo y bienestar
11
.

Explicar a la madre -Generará un


acerca de los ambiente de confianza
PUNTUACIÓN procedimientos a y tranquilidad en la
DIANA realizar al niño con madre 18.
un lenguaje claro y
Llevar de sencillo
sustancial (2) a
Escucha las -Permite mostrar
leve (4)
inquietudes, respeto, apoyo e
sentimientos y interés y promueve
INDICADORES preguntas de la confianza con la

13
madre madre sobre los
-Desasosiego cuidados que se le
brinda al niño 11.
-Inquietud
Proporcionar -Permite disminuir la
información ansiedad y obtener un
frecuente a la madre estado de tranquilidad
acerca de los para proporcionar
progresos del niño apoyo a su familiar 18.

-Ayuda a la madre a
sentirse menos
Enseñar a la madre
sobrecargada y más
los planes médicos y
cómoda y segura de
de cuidado.
que la salud de su hijo
ira en progreso 19.

14
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA PARA LA FAMILIA

 Interrupción de los procesos familiares (00060) r/c hospitalización por la


enfermedad y cambio en el estado de salud del lactante m/p en el servicio no
permiten el ingreso de familiares para que acompañe al niño.

DIAGNÓSTICO ENFERMERO

Interrupción de los procesos familiares (00060) r/c hospitalización por la enfermedad


y cambio en el estado de salud del lactante m/p en el servicio no permiten el ingreso de
familiares para que acompañe al niño.

RESULTADOS INTERVENCIÓN ACTIVIDADES FUNDAMENTO


CIENTÍFICO

Apoyo familiar Explicar a la madre -Permite reducir el


durante el Facilitar la con un lenguaje nivel de ansiedad de
tratamiento (2609) presencia de la sencillo , todos los padres y favorece
familia procedimientos que la participación de
PUNTUACIÓN se van a realizar en ellos 20.
(7170)
DIANA el lactante
-Ayudan a satisfacer
Permitir visitas no las necesidades y
Llevar de frecuente restringidas de los beneficios del niño
demostrado (4) a padres. para proporciónale
siempre bienestar16.
demostrado (5)
-La presencia de la
Acceder a la madre ayuda a la
INDICADORES
participación de la seguridad que
madre en el cuidado necesita el lactante
-El miembro de la del lactante. para que esté
familia expresa
tranquilo y en
deseo de apoyar a 21
confianza. .
la persona cuidada.
-Permite
-Mantener proporcionar el
-El miembro de la informado a la bienestar necesario
familia expresa madre de la que los padres
sentimientos de 22
situación de su niño necesitan .
preocupación

15
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Revista Pediatría. Factores ambientales y su incidencia en la experiencia emocional


del niño Hospitalizado. [Citado el 13 de septiembre de 2019]. Recuperado a partir
de: https://www.revistapediatria.cl/volumenes/2009/vol6num1/4.html

2. Repercusiones de la hospitalización pediátrica en el niño enfermo [Internet] [Citado


el 13 de septiembre de 2019]. Recuperado a partir de:
http://www.euskomedia.org/PDFAnlt/osasunaz/05/05075085.pdf

3. Rodríguez J. Psicopatología del niño y del adolescente. Editorial Universidad de


Sevilla. 1998

4. Suárez N. El niño hospitalizado: repercusión psicológica y papel de enfermería.


Revista Científica de la Sociedad Española de Enfermería en Urgencias y
Emergencias [Internet] [Citado el 13 de septiembre de 2019]. Recuperado a partir
de: http://www.enfermeriadeurgencias.com/ciber/enero2010/pagina8.html

5. Alvarado Y, Castillo L, Chinchay K, et. al [Internet] 2015 [Citado el 13 de


setiembre de 2019]. Recuperado a partir de:
https://es.slideshare.net/Liizrizuee/caso-03-caso-
imprimir?fbclid=IwAR3EmAdskRiwtoairS7gbY98ibR9YxRay-
ep6q_rE1AltEH8KcQCB_urkSQ

6. Melgarejo P. Factores estresantes en el lactante enfermo y hospitalización, sus


reacciones y del cuidado de Enfermería frente a estos problemas [Internet] 2018
[Citado el 13 de septiembre de 2019]. Recuperado a partir de:
https://es.scribd.com/document/246956925/Factores-Estresantes-en-El-Lactante-
Enfermo-y-Hospitalizacion

7. Gonzáles J. El estrés en la infancia. [Internet]. 1979. Madrid, pp. 165-193. [Citado


el 13 de septiembre de 2019]. Recuperado a partir de: https://luisderivera.com/wp-
content/uploads/2012/02/1979-EL-ESTRES-EN-LA-INFANCIA.pdf

8. Teoría del desarrollo cognitivo de Piaget. Naturaleza de la Inteligencia: Inteligencia


operativa y figurativa. [Internet] 2018 [Citado el 13 de septiembre de 2019].

16
Recuperado a partir de: http://www.terapia-cognitiva.mx/wp-
content/uploads/2015/11/Teoria-Del-Desarrollo-Cognitivo-de-Piaget.pdf

9. Objetos de transición. [Internet] 2010 [Citado el 13 de septiembre de 2019].


Recuperado a partir de: http://www.masquepadres.com/ninos/objetos-de-transicion

10. Acaro M, Alvaro Y, Castillo L. Estrés en el niño. [Internet]; 2014 [Citado el 13 de


septiembre de 2019]. Recuperado a partir de:
https://es.slideshare.net/Liizrizuee/caso-03-caso-imprimir

11. BERMAN,A;SNYDER,S.J;KOZIER,B;ERB,G. Fundamentos de enfermería.


Conceptos, proceso y prácticas. VOLUMEN II. Edición Pearson Educación SA.
2008

12. Faros. Cómo preparar a un niño para una cirugía o un ingreso hospitalario.
[Internet] [Citado el 13 de septiembre de 2019]. Recuperado a partir de:
https://faros.hsjdbcn.org/es/articulo/como-preparar-nino-cirugia-ingreso-
hospitalario

13. Ruiz. Los hospitales cambian el „chip‟, para que los niños ingresados estén como en
casa. [Internet] [Citado el 13 de septiembre de 2019]. Recuperado a partir de:
https://elpais.com/elpais/2017/05/19/mamas_papas/1495189628_456287.html

14. Arbizu J. Guía para la atención integral del niño de 0 a 5 años. [Internet] [Citado el
13 de septiembre de 2019]. Recuperado a partir de:
file:///C:/Users/vea/Downloads/guias_atencion_integral_nino_0_a_5_anos%20(1).p
df

15. Angaspilco M., Gozzer C., Peña D. Influencia de la Intervención de Enfermería en


el Afrontamiento a Procedimientos Invasivos en Niños Preescolares Hospitalizados
en el INSN – 2017. Perú. [Internet]. 2017. [Citado el 13 de septiembre de 2019].
Recuperado a partir de:
http://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/upch/871/Influencia_AngaspilcoLo
zano_Maria.pdf?sequence=3&isAllowed=y

16. Olineira E., Lopes P., Garcia R. Participación de los padres en los cuidados de la
salud de niños hospitalizados. 2014 Rev. Latino [Tesis][Acceso el 13 de septiembre
del 2019]. Recuperado a partir de:

17
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/47031/1/tesis_ginesa_zome%C3%B1o_ro
s.pdf

17. Aguayo A.Facultad Ciencias de la Salud Guía clínica de control de signos vitales.
[Internet]. [Citado el 13 de septiembre de 2019]. Recuperado a partir de:
http://academico.upv.cl/doctos/KINE-4068/%7B328B1B37-2C2A-4747-8B38-
169806A27753%7D/2012/S1/GUIA%20TECNICA%20DE%20CONTROL%20D
E%20SIGNOS%20VITALES%20KINE.pdf

18. Marta Ruiz C. La comunicación como herramienta básica de enfermería [Internet.


2015. [Acceso el 13 de septiembre del 2019]. Recuperado a partir de:
https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/13605/TFG-
O%20567.pdf;jsessionid=3E7E95E2E3C4D00E5397E0C0BF5C3A5E?sequence=1

19. Isabel Naranjo B. y Gloria Ricaurte G. La comunicación con los pacientes


[Internet]. 2006. [Acceso el 13 de septiembre del 2019]. Recuperado a partir de:
http://www.scielo.org.co/pdf/iee/v24n1/v24n1a10.pdf

20. Olineira E., Lopes P., Garcia R. Participación de los padres en los cuidados de la
salud de niños hospitalizados. 2014 Rev. Latino [Tesis][Acceso el 13 de septiembre
del 2019]. Recuperado a partir de:
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/47031/1/tesis_ginesa_zome%C3%B1o_ro
s.pdf

21. Santa Cruz S., Ramírez A. “Factores asociados a la participación de madres con
niños menores de un año en el control de Cred. Centro de salud flor de Amancaes –
Rímac” [Tesis] [Acceso el 13 de septiembre del 2019]. Recuperado a partir de:
http://repositorio.uwiener.edu.pe/bitstream/handle/123456789/1680/TITULO%20-
%20Ramirez%20Arapa%2C%20Alejandra%20Victoria.pdf?sequence=1&isAllowe
d=y

22. Cristóbal I., Aspectos psicológicos de los cuidados de enfermería: el niño


hospitalizado.2016 [Tesis] [Acceso el 13 de septiembre del 2019]. Recuperado a
partir de: https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/17675/TFG-
H415.pdf;jsessionid=CC56A12F87D1641B1AB3B36A1CE36083?sequence=1

18

También podría gustarte