Está en la página 1de 12

ESTÁNDAR DEL GRUPO

Estándar de
Seguridad
HSEC y de Derechos Humanos del Grupo
Estándar

ESTÁNDAR DE SEGURIDAD
Contenido
1 Propósito ............................................................................................................................................. 3
2 Alcance ................................................................................................................................................ 3
3 Términos clave .................................................................................................................................... 3
4 Requisitos ............................................................................................................................................ 5
4.1 Dirección de seguridad ............................................................................................................ 5
4.2 Contexto local .......................................................................................................................... 6
4.3 Impactos, riesgos y oportunidades de seguridad ................................................................... 6
4.4 Plan de gestión de la seguridad ............................................................................................... 7
4.5 Proveedores de seguridad privada .......................................................................................... 7
4.6 Proveedores de seguridad pública .......................................................................................... 9
4.7 Uso adecuado de la fuerza .................................................................................................... 10
4.8 Incidentes relacionados con la seguridad ............................................................................. 11
4.9 Seguimiento ........................................................................................................................... 11
4.10 Presentación de reportes ...................................................................................................... 12
4.11 Revisión.................................................................................................................................. 12
5 Recursos adicionales ......................................................................................................................... 12
5.1 Recursos internos .................................................................................................................. 12
5.2 Recursos externos ................................................................................................................. 12

Título: Estándar de Seguridad Publicado por: HSEC y de Derechos Humanos del Grupo Versión: 1.0 Página 2 de 12

ID: GRP-STD-HSEC-027-v1.0 Publicado el: 24/09/2021 Estado: Aprobado

ESTE DOCUMENTO NO ESTÁ CONTROLADO A MENOS QUE SE VEA EN LA INTRANET


HSEC y de Derechos Humanos del Grupo
Estándar

1 Propósito
Glencore está comprometido a trabajar junto con las comunidades vecinas y los grupos de interés
estratégicos para proteger la seguridad de nuestros trabajadores y de las comunidades que interactúan
con nuestras operaciones. Lo hacemos respetando los derechos humanos y en consonancia con los
valores de nuestra empresa y el compromiso de operar de forma responsable y ética.

El objetivo de este estándar es definir los requisitos mínimos para que los activos industriales de
Glencore identifiquen, evalúen y gestionen las amenazas, los riesgos y los posibles impactos
relacionados con la seguridad para las personas y los activos.

Este estándar se ha desarrollado para alinearse con los requisitos de nuestras políticas de Derechos
Humanos y Desempeño Social y para cumplir nuestros compromisos internos y externos.

2 Alcance
Este estándar se aplica a todos los activos industriales controlados u operados por Glencore que realizan
o gestionan actividades con potencial para afectar a la seguridad de las personas y los activos. Este
estándar es especialmente relevante para los Gerentes de las comunidades, del desempeño social y/o
de los Derechos Humanos, como los líderes de HSEC, los Gerentes Generales, los Gerentes de las
comunidades y los Gerentes de las funciones con responsabilidad de línea para la seguridad de los
activos y/o la supervisión de los servicios de seguridad contratados, como el suministro
local/adquisiciones, asuntos corporativos y comunicaciones.

El estándar se aplica a todos los riesgos de seguridad física asociados a la protección de las personas y
los activos, y excluye la gestión de los riesgos de seguridad de la información (incluida la ciberseguridad)
y el riesgo de seguridad financiera (incluido el fraude).

3 Términos clave
Activos críticos: instalaciones, sistemas y equipos que, si se destruyen, se deterioran o dejan de estar
disponibles, afectarían a la fiabilidad o la operatividad de las operaciones de Glencore.
Amenaza: intención de causar daño, centrándose en las intenciones de un actor y el daño que esas
intenciones pueden causar.
Área de influencia: elementos físicos, aspectos e instalaciones específicamente identificados, incluidos
los corredores de transporte que generan, o pueden generar, impactos o riesgos ambientales/sociales.
Las áreas de influencia pueden ser:
• directas: actividades e instalaciones de los activos que son propiedad de Glencore, o que son
operadas o gestionadas por Glencore; o
• indirectas: impactos derivados de desarrollos no planificados pero previsibles o impactos
causados por un activo.

Título: Estándar de Seguridad Publicado por: HSEC y de Derechos Humanos del Grupo Versión: 1.0 Página 3 de 12

ID: GRP-STD-HSEC-027-v1.0 Publicado el: 24/09/2021 Estado: Aprobado

ESTE DOCUMENTO NO ESTÁ CONTROLADO A MENOS QUE SE VEA EN LA INTRANET


HSEC y de Derechos Humanos del Grupo
Estándar

Desde el punto de vista de la seguridad, el área de influencia incluye los lugares donde puede haber un
impacto empresarial a través de nuestras actividades de seguridad privada y pública.
Directrices sobre el uso de la fuerza: la escala aceptada de escalada y desescalada proporcional y
conmensurada en respuesta a un incidente relacionado con la seguridad en el que puede ser necesaria
la fuerza física. La escala de continuidad es la siguiente:

• La presencia de seguridad pública o privada: no se utiliza la fuerza, la mera presencia de un


agente de la ley o de un guardia de seguridad sirve para disuadir la delincuencia o calmar una
situación.

• Verbalización: la emisión de órdenes tranquilas y no amenazantes, lo cual puede requerir un


aumento de su volumen y acortar las órdenes en un intento de lograr el cumplimiento.

• Control de manos vacías (o imposición de manos): el uso de agarres, sujeciones y bloqueos de


articulaciones para sujetar a un individuo. Esto puede intensificarse hasta incluir puñetazos y
patadas con el fin de afectar a la contención.

• Métodos menos letales: esto puede incluir el uso de una porra o un proyectil para inmovilizar y
contener a una persona combativa. Esto puede incluir el spray de pimienta y los dispositivos de
descarga eléctrica.

• Fuerza letal: el uso controlado y dirigido de armas letales para obtener el control de una
situación y solo cuando hay una amenaza para la vida.

Evaluación de la amenaza: la práctica de determinar la credibilidad y la gravedad de una amenaza


potencial, así como la probabilidad de que la amenaza se haga realidad.
Evaluación de la vulnerabilidad de la seguridad: proceso de identificación, cuantificación y priorización
(o clasificación) de las vulnerabilidades de un sistema, centrándose en las consecuencias para el propio
objeto y en las consecuencias secundarias para el entorno.
Evaluación de los riesgos de seguridad: el esfuerzo combinado de identificar y analizar eventos
potenciales que pueden tener un impacto negativo en las personas, los activos, el entorno y la
reputación; y de emitir juicios sobre la tolerabilidad del riesgo sobre la base de un análisis de riesgos,
Grupos vulnerables: una persona individual o un grupo de personas que tienen características
específicas que limitan la capacidad de ese individuo o grupo para responder a los cambios. Estas
características incluyen la edad, la etnia, la raza, el sexo, la condición de indígena, el nivel de educación
o la discapacidad. Incluye a grupos o individuos que pueden tener dificultades para participar de forma
significativa en los procesos de compromiso y toma de decisiones sobre los activos; o que se ven más
gravemente afectados por los impactos de un emplazamiento; o que tienen menos capacidad para
aprovechar los beneficios de un emplazamiento.
Memorando de entendimiento (MoU, Memorandum of understanding): un documento que describe
las líneas generales de un acuerdo que han alcanzado dos o más partes. Los memorandos de
entendimiento comunican las expectativas mutuamente aceptadas de todas las partes implicadas en
una negociación.

Título: Estándar de Seguridad Publicado por: HSEC y de Derechos Humanos del Grupo Versión: 1.0 Página 4 de 12

ID: GRP-STD-HSEC-027-v1.0 Publicado el: 24/09/2021 Estado: Aprobado

ESTE DOCUMENTO NO ESTÁ CONTROLADO A MENOS QUE SE VEA EN LA INTRANET


HSEC y de Derechos Humanos del Grupo
Estándar

Plan de respuesta a la acción activadora (TARP, Trigger Action Response Plan): un documento que
detalla las acciones necesarias en respuesta a un escenario particular (activador). Por lo general, es
diferente de las prácticas operativas habituales.
Proveedores de seguridad pública: proveedores de seguridad que representan al gobierno regional o
nacional, normalmente la policía y las fuerzas armadas.
Pueblos indígenas: «Los pueblos indígenas suelen tener conexiones profundas y especiales con las
tierras y las aguas, y se identifican con ellas, y estas están ligadas a su bienestar físico, espiritual, cultural
y económico. También pueden tener valiosos conocimientos tradicionales y experiencia en la gestión del
medioambiente de forma sostenible. Los pueblos indígenas de muchas regiones del mundo han estado
históricamente desfavorecidos y, a menudo, pueden seguir sufriendo discriminación, altos niveles de
pobreza y otras formas de carencia política y social» (ICMM, Indigenous Peoples and Mining Position
Statement [2013]).
Reglas de enfrentamiento: un conjunto único de directrices sobre cuándo y cómo aplicar el uso de la
fuerza.
Seguridad privada: proveedores de seguridad externalizados o contratados, que suelen referirse a
fuerzas de seguridad privadas o a empresas de seguridad privadas con ánimo de lucro.

4 Requisitos
Los requisitos de este estándar, junto con los del Estándar de Gestión de HSEC y DD. HH., son
obligatorios. Los estándares de interrelación se describen en la sección 5, así como las guías y
referencias relevantes (véase «Recursos adicionales»).

Además, es obligatorio el cumplimiento de la legislación local relevante y de los requisitos de


planificación, normativos y de presentación de reportes en todas las jurisdicciones. Cuando los
requisitos legales locales sean más estrictos que los requisitos mínimos documentados en nuestros
Estándares de HSEC y DD. HH., respetaremos los requisitos más estrictos.

Este estándar se aplica a lo largo de todo el ciclo de vida, desde la exploración y el desarrollo de nuevos
proyectos y expansiones hasta la operación, el desmantelamiento, el cierre, la eliminación y la cesión,
así como las fusiones y adquisiciones.

4.1 Dirección de seguridad


Todos los activos industriales deben:

4.1.1 asignar a una persona competente la responsabilidad única de la gestión de la seguridad.


4.1.2 incorporar la medición, el seguimiento, el reporte y el aseguramiento de los datos de
seguridad y el desempeño en un sistema de gestión, de acuerdo con el Estándar de Gestión de
HSEC y DD. HH.
4.1.3 definir los objetivos de gestión del desempeño de la seguridad en consonancia con los
objetivos empresariales del activo, del departamento y del Grupo.

Título: Estándar de Seguridad Publicado por: HSEC y de Derechos Humanos del Grupo Versión: 1.0 Página 5 de 12

ID: GRP-STD-HSEC-027-v1.0 Publicado el: 24/09/2021 Estado: Aprobado

ESTE DOCUMENTO NO ESTÁ CONTROLADO A MENOS QUE SE VEA EN LA INTRANET


HSEC y de Derechos Humanos del Grupo
Estándar

4.1.4 asignar recursos empresariales (personal, tiempo y presupuesto) para cumplir los requisitos de
este estándar y contratar a profesionales competentes en materia de seguridad para que
apoyen la aplicación de este estándar, cuando no se disponga de esta experiencia en la
empresa.

4.2 Contexto local


Todos los activos industriales deben:

4.2.1 definir y documentar el área de influencia local, incluyendo una revisión de:
a) la legislación pertinente en materia de seguridad;
b) las condiciones políticas, económicas, civiles, éticas, religiosas y socioeconómicas;
c) la presencia y el funcionamiento de grupos activistas, terroristas o extremistas relevantes;
d) el historial de denuncias de derechos humanos contra proveedores de seguridad privada y
pública; y
e) la historia del conflicto y los impactos sociales asociados (incluyendo la actividad criminal
organizada y oportunista).
4.2.2 documentar el contexto de seguridad de referencia de la zona de influencia. Los activos deben
utilizar el contexto de la seguridad para fundamentar las decisiones, los planes y las
actividades y comprender los cambios a lo largo del tiempo.
4.2.3 revisar el contexto de seguridad local con una frecuencia adecuada y actualizar las
evaluaciones de referencia del contexto de seguridad, cuando sea necesario, en respuesta a
los cambios en los límites físicos y operativos del activo.

4.3 Impactos, riesgos y oportunidades de seguridad


Todos los activos industriales deben:

4.3.1 identificar y registrar los activos críticos.


4.3.2 llevar a cabo una evaluación de amenazas y riesgos (TRA, Threat and risk assessment) y una
evaluación de la vulnerabilidad de la seguridad (SVA, Security vulnerability assessment),
basándose en el contexto de seguridad local y utilizando datos sobre los activos críticos, para
identificar las amenazas relacionadas con la seguridad, los riesgos y los impactos potenciales
para las personas (incluidas las mujeres, los niños, los pueblos indígenas y otros grupos
vulnerables) y los activos, en consonancia con el Estándar de gestión de riesgos empresariales.
4.3.3 integrar los riesgos y las oportunidades de seguridad en la planificación empresarial y
revisarlos anualmente tanto a nivel de activos como de departamentos.
4.3.4 revisar los impactos, riesgos y oportunidades de seguridad con una frecuencia adecuada en
función del riesgo, y actualizarlos si es necesario, en respuesta a los cambios en el área de
influencia/contexto de seguridad del activo.

Título: Estándar de Seguridad Publicado por: HSEC y de Derechos Humanos del Grupo Versión: 1.0 Página 6 de 12

ID: GRP-STD-HSEC-027-v1.0 Publicado el: 24/09/2021 Estado: Aprobado

ESTE DOCUMENTO NO ESTÁ CONTROLADO A MENOS QUE SE VEA EN LA INTRANET


HSEC y de Derechos Humanos del Grupo
Estándar

4.4 Plan de gestión de la seguridad


Todos los activos industriales deben:

4.4.1 desarrollar, aplicar y supervisar el plan o los planes de gestión de la seguridad para
documentar las amenazas, los riesgos, los impactos, los controles y las estrategias de gestión
identificados para mitigar los impactos y los riesgos de seguridad identificados sobre la base de
los resultados de la TRA. Los planes de gestión de la seguridad deben ajustarse a los requisitos
establecidos en el Estándar de Gestión de HSEC y DD. HH e incluir los elementos enumerados
en los Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos (VPSHR, Voluntary Principles
on Security and Human Rights).
4.4.2 identificar e interactuar con las partes interesadas (de acuerdo con los requisitos del Estándar
de desempeño social) sobre los impactos de seguridad identificados, los riesgos, las
oportunidades, la prevención y las medidas de mitigación, teniendo en cuenta la clasificación y
la sensibilidad de la información relacionada con la seguridad. Cuando proceda, esto incluye:
a) fuerzas de seguridad del gobierno nacional y local;
b) proveedores locales de seguridad privada;
c) organizaciones no gubernamentales (ONG);
d) líderes de la comunidad local y personas potencialmente afectadas;
e) otras empresas industriales o multinacionales; y
f) sindicatos de trabajadores.
4.4.3 alinear los planes de gestión de la seguridad con los planes de emergencia de los activos o
departamentos y los planes de gestión de crisis.
4.4.4 garantizar la aprobación de los planes de gestión de la seguridad por parte del representante
de activos de mayor rango (es decir, el/la gerente general).
4.4.5 restringir el acceso a los planes de gestión de la seguridad únicamente al personal autorizado,
cuando el contenido de un plan de gestión de la seguridad pueda socavar la seguridad si se
distribuye ampliamente.
4.4.6 revisar los planes de gestión de la seguridad con una frecuencia adecuada en función del
riesgo, y actualizarlos si fuera necesario, en respuesta a los cambios en la zona de
influencia/contexto de seguridad local, y/o en respuesta a las amenazas, las tendencias de la
delincuencia y el análisis de los puntos calientes.

4.5 Proveedores de seguridad privada


Todos los activos industriales deben:
4.5.1 llevar a cabo la diligencia debida y selección de todos los proveedores de seguridad privada de
acuerdo con el Estándar de abastecimiento responsable de Glencore antes de contratar sus
servicios y verificar que la organización:
a) cuente con las competencias, cualificaciones, experiencia y autorizaciones pertinentes, según
proceda;

Título: Estándar de Seguridad Publicado por: HSEC y de Derechos Humanos del Grupo Versión: 1.0 Página 7 de 12

ID: GRP-STD-HSEC-027-v1.0 Publicado el: 24/09/2021 Estado: Aprobado

ESTE DOCUMENTO NO ESTÁ CONTROLADO A MENOS QUE SE VEA EN LA INTRANET


HSEC y de Derechos Humanos del Grupo
Estándar

b) no haya estado implicada en graves infracciones de las leyes de seguridad locales, en el uso
excesivo de la fuerza y/o en abusos de los derechos humanos relacionados con la seguridad; y
c) haya puesto en marcha procesos para comprobar que las personas que trabajan para la
organización no hayan estado implicadas en infracciones graves de las leyes de seguridad
locales, en el uso de fuerza excesiva y/o en abusos de los derechos humanos relacionados con
la seguridad.
4.5.2 documentar los resultados del proceso de diligencia debida y de selección, y certificar la
aprobación de los resultados por parte del representante del activo y del departamento de
mayor rango (es decir: gerente general, líder industrial)
4.5.3 elaborar un alcance de trabajo y un contrato por escrito con todos los proveedores de
seguridad privada que:
a) describa las funciones respectivas del personal de seguridad;
b) se ajuste a los requisitos legales locales del país en el que operan, al VPSHR y al Código
Internacional de Conducta para Proveedores de Servicios de Seguridad Privada;
c) defina los requisitos de formación del personal de seguridad privada;
d) documente cualquier acuerdo alcanzado en relación con el suministro de equipos por parte de
la empresa a un proveedor de seguridad privada;
e) incluya cláusulas anti-soborno y de conformidad con el Estándar «Conozca a su contraparte -
Activos industriales»;
f) explique claramente las directrices sobre el uso de la fuerza, teniendo en cuenta el requisito de
que el proveedor de seguridad desarrolle procedimientos operativos estándar y protocolos de
respuesta a incidentes. Estos procedimientos y protocolos deben cumplir la normativa local.
Cuando no se disponga de ellos, deberán adoptarse los Principios Básicos de las Naciones
Unidas sobre el Empleo de la Fuerza y de Armas de Fuego por los Funcionarios Encargados de
Hacer Cumplir la Ley (véase la sección 4.6);
g) articule claramente las reglas de enfrentamiento para el uso de la fuerza física, incluyendo,
pero sin limitarse a ello, el requisito de la fuerza proporcionada y los protocolos de escalada
cuando se requiere un cambio en el nivel de fuerza;
h) incluya medidas de desempeño (por ejemplo, recompensas y sanciones económicas) por el
cumplimiento o incumplimiento de los términos del contrato.
4.5.4 proporcionar formación al personal de seguridad privada sobre:
a) los resultados de los procesos de evaluación de los riesgos de seguridad;
b) el VPSHR; y
c) cuando exista, el respeto de los derechos humanos de las personas dedicadas a la minería
artesanal y de pequeña escala (MAPE) que operan en las proximidades y de otros grupos
vulnerables (incluidas las mujeres, los niños y los pueblos indígenas) dentro de la zona de
influencia.
4.5.5 aplicar procesos para confirmar que el personal de seguridad privada ha recibido una
formación adecuada y periódica sobre el uso de la fuerza, incluida una formación de

Título: Estándar de Seguridad Publicado por: HSEC y de Derechos Humanos del Grupo Versión: 1.0 Página 8 de 12

ID: GRP-STD-HSEC-027-v1.0 Publicado el: 24/09/2021 Estado: Aprobado

ESTE DOCUMENTO NO ESTÁ CONTROLADO A MENOS QUE SE VEA EN LA INTRANET


HSEC y de Derechos Humanos del Grupo
Estándar

actualización basada en la situación si surge un riesgo de enfrentamiento inminente o


emergente.
4.5.6 interaccionar con las partes interesadas para informarles sobre el papel, las atribuciones y las
expectativas de los proveedores de seguridad privada (incluidos los procedimientos adecuados
de uso de la fuerza) y los controles para gestionar los posibles impactos, de acuerdo con el
Estándar de desempeño social.
4.5.7 hacer un seguimiento y revisar la actuación de los proveedores de seguridad privada y el
cumplimiento del alcance escrito del trabajo/contrato.
4.6 Proveedores de seguridad pública
Todos los activos industriales deben:
4.6.1 desarrollar y aplicar protocolos de comunicación con los gobiernos de los países anfitriones y
de la región para tratar asuntos de seguridad y derechos humanos.
4.6.2 cuando sea posible, realizar y documentar la comprobación de los antecedentes de los
proveedores de seguridad pública para verificar que la organización:
a) no haya estado implicada en graves infracciones de las leyes de seguridad locales, en el uso
excesivo de la fuerza y/o en abusos de los derechos humanos relacionados con la seguridad; y
b) haya puesto en marcha procesos para comprobar que las personas que trabajan para la
organización no hayan estado implicadas en infracciones graves de las leyes de seguridad
locales, en el uso de fuerza excesiva y/o en abusos de los derechos humanos relacionados con
la seguridad.
4.6.3 cuando sea posible, facilitar o fomentar la formación sobre el VPSHR, el uso adecuado de la
fuerza y el respeto de los derechos humanos de las personas.
4.6.4 desarrollar un memorando de entendimiento (MoU) u otra documentación en colaboración
con los proveedores de seguridad pública que:
a) se alinee con el VPSHR;
b) describa la relación entre el activo y el proveedor de seguridad y los servicios que se vayan a
prestar. Esto incluye procedimientos para la escalada y la subsiguiente respuesta a un
incidente en un activo y la armonización con las directrices sobre el uso de la fuerza y las reglas
de enfrentamiento, basadas en las regulaciones locales y, cuando estas no estén disponibles,
en los Principios Básicos de las Naciones Unidas sobre el Uso de la Fuerza y las Armas de Fuego
por los Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley;
c) articule claramente cuándo (en qué condiciones o circunstancias) el control operativo de la
seguridad pasará del activo al proveedor de seguridad. Por ejemplo, el patrullaje de rutina
puede estar bajo la dirección del activo (para garantizar la seguridad del personal del
proveedor de seguridad), pero el proveedor de seguridad toma el control operativo una vez
que se ha producido o se ha identificado un acto ilícito;
d) describa los pagos, la ayuda en especie y/o los materiales de ayuda suministrados al proveedor
de seguridad pública;

Título: Estándar de Seguridad Publicado por: HSEC y de Derechos Humanos del Grupo Versión: 1.0 Página 9 de 12

ID: GRP-STD-HSEC-027-v1.0 Publicado el: 24/09/2021 Estado: Aprobado

ESTE DOCUMENTO NO ESTÁ CONTROLADO A MENOS QUE SE VEA EN LA INTRANET


HSEC y de Derechos Humanos del Grupo
Estándar

e) promueva las expectativas de Glencore con respecto a la ética y el cumplimiento, la lucha


contra el soborno y la corrupción y los derechos humanos, de conformidad con el Estándar
«Conozca a su contraparte - Activo industrial».
4.6.5 obtener la aprobación del representante del activo y del departamento de mayor rango (es
decir: gerente general, líder industrial):
a) en la fase de acuerdo de un memorando de entendimiento (MoU) u otra documentación en
colaboración con los proveedores de seguridad pública, o
b) cuando no sea factible un MoU o similar, o
c) cuando no se requiera un MoU o similar debido al bajo perfil de riesgo de los activos.
4.6.6 obtener la aprobación del Departamento de cumplimiento del Grupo y del Departamento legal
del Grupo sobre los términos de cualquier acuerdo en curso, según el Procedimiento de pagos
y asistencia a funcionarios públicos de Glencore. El funcionario o coordinador de cumplimiento
correspondiente también debe vigilar periódicamente el cumplimiento del acuerdo en curso.
4.6.7 con respecto a cualquier ayuda financiera o en especie proporcionada a los proveedores de
seguridad pública fuera de los parámetros de un memorando de entendimiento, solicitar la
autorización de Cumplimiento del Grupo para dicha ayuda, y documentar completamente, de
acuerdo con el Procedimiento de pagos y asistencia a funcionarios públicos.
4.6.8 restringir la ayuda en especie a los proveedores de seguridad pública a las solicitudes de
carácter humanitario, como el alojamiento, el bienestar y la higiene, y las comidas. La
prestación de asistencia en especie está sujeta a la revisión y autorización de Cumplimiento, de
acuerdo con el Procedimiento de pagos y asistencia a funcionarios públicos.
4.6.9 interactuar con las partes interesadas para informarles sobre la función, las competencias y las
expectativas de los proveedores de seguridad pública (incluidos los procedimientos de uso de
la fuerza) y los controles para gestionar los posibles impactos, de acuerdo con el Estándar de
desempeño social.
4.6.10 implementar y documentar las interacciones regulares con los proveedores de seguridad
pública para promover las políticas y expectativas de la empresa (incluidos los requisitos de la
empresa en materia de anticorrupción, soborno y derechos humanos), compartir información
y tratar de resolver cualquier problema relacionado con los derechos humanos y el derecho
humanitario.
4.7 Uso adecuado de la fuerza
Todos los activos industriales deben:
4.7.1 aplicar las directrices sobre el uso de la fuerza para garantizar la escalada y la desescalada
proporcionada y conmensurada en respuesta a un incidente relacionado con la seguridad en el
que pueda ser necesaria la fuerza física. Los procedimientos y protocolos (incluidas las reglas
de enfrentamiento, las aprobaciones y las investigaciones posteriores a los incidentes)
relativos al uso de la fuerza por parte de los proveedores de seguridad pública (recomendada)
y privada (obligatoria) deben estar documentados en el plan de seguridad de los activos;

Título: Estándar de Seguridad Publicado por: HSEC y de Derechos Humanos del Grupo Versión: 1.0 Página 10 de 12

ID: GRP-STD-HSEC-027-v1.0 Publicado el: 24/09/2021 Estado: Aprobado

ESTE DOCUMENTO NO ESTÁ CONTROLADO A MENOS QUE SE VEA EN LA INTRANET


HSEC y de Derechos Humanos del Grupo
Estándar

4.7.2 evaluar y documentar la necesidad de seguridad armada dentro de los procesos de evaluación
de riesgos (véase la sección 4.3). Cuando se requiera personal armado, deberá obtenerse la
autorización del líder industrial.

4.7.3 cuando se requiera seguridad armada, trabajar con los proveedores de seguridad para
comprender y llegar a un acuerdo sobre los controles y la formación establecidos para mitigar
los riesgos asociados a la presencia, la expedición, el uso, el almacenamiento, en su caso, y la
descarga de armas, armas de fuego y municiones. Estos deben estar documentados en el
contrato escrito (para la seguridad privada) y, cuando sea posible, en un memorando de
entendimiento (para la seguridad pública).
4.7.4 revisar la necesidad de seguridad armada con una frecuencia adecuada en función del riesgo,
como parte de la revisión de las TRA y SVA de seguridad.
4.8 Incidentes relacionados con la seguridad
Todos los activos industriales deben:
4.8.1 identificar, registrar, reportar e investigar los incidentes relacionados con la seguridad,
incluidas las denuncias sobre derechos humanos, las quejas y reclamaciones de la comunidad,
los impactos o los abusos de los proveedores de seguridad, tanto públicos como privados, en
lo que respecta al activo, de acuerdo con el Procedimiento de gestión de incidentes de HSEC y
DD. HH.
4.8.2 identificar e implementar medidas correctivas para evitar que se repitan los incidentes
relacionados con la seguridad.
4.8.3 realizar revisiones periódicas de los incidentes, quejas y reclamaciones relacionados con la
seguridad (trimestralmente como mínimo) para identificar tendencias.
4.8.4 realizar periódicamente análisis de amenazas, tendencias delictivas y puntos conflictivos.
4.8.5 garantizar que los planes de gestión y respuesta a emergencias y crisis cubren adecuadamente
y ponen a prueba los incidentes de seguridad identificados como parte de este estándar, de
acuerdo con el Estándar de gestión de crisis y respuesta a emergencias.
4.8.6 aplicar planes de respuesta a la acción activadora (TARP) claramente definidos para la escalada
y la desescalada de los incidentes de seguridad, en consonancia con los TARP del Grupo y los
elaborados por los equipos de gestión de crisis.
4.8.7 comunicar las lecciones aprendidas de las investigaciones de incidentes a las partes
interesadas pertinentes, teniendo en cuenta la clasificación y la sensibilidad de la información
relacionada con la seguridad.
4.8.8 supervisar el estado de las investigaciones relacionadas con los incidentes y presionar para que
se resuelvan adecuadamente.
4.8.9 aplicar medidas para proteger la seguridad de las personas implicadas en incidentes
relacionados con la seguridad, según proceda, y de quienes presenten denuncias relacionadas
con la seguridad.
4.9 Seguimiento
Todos los activos industriales deben:

Título: Estándar de Seguridad Publicado por: HSEC y de Derechos Humanos del Grupo Versión: 1.0 Página 11 de 12

ID: GRP-STD-HSEC-027-v1.0 Publicado el: 24/09/2021 Estado: Aprobado

ESTE DOCUMENTO NO ESTÁ CONTROLADO A MENOS QUE SE VEA EN LA INTRANET


HSEC y de Derechos Humanos del Grupo
Estándar

4.9.1 diseñar y aplicar procesos para hacer un seguimiento del desempeño de la seguridad de los
activos sobre la base de los planes de gestión de la seguridad.
4.9.2 implementar procedimientos de gestión de datos para llevar a cabo la verificación y validación
de los datos de monitoreo.
4.9.3 actualizar los sistemas y las acciones de gestión, según sea necesario, para mejorar el
desempeño de seguridad.

4.10 Presentación de reportes


De acuerdo con el Estándar de Gestión de HSEC y DD. HH. del Grupo, todos los activos industriales
deben:
4.10.1 implementar procesos para la presentación de reportes internos y la divulgación pública
externa, cuando corresponda, a nivel regional y/o jurisdiccional.
4.10.2 agregar datos y contribuir, según sea necesario, a la recopilación general de datos a nivel del
Grupo y al cumplimiento de los requisitos de divulgación y presentación de reportes.
4.11 Revisión
Todos los activos industriales deben:

4.11.1 revisar el cumplimiento de este estándar al menos una vez al año, o cuando se produzcan
cambios operativos importantes, nuevos proyectos o ampliaciones, o según lo especifiquen los
requisitos reglamentarios.
4.11.2 revisar las evaluaciones de riesgo específicas de los activos (incluidas las TRA y las SVA) con una
frecuencia adecuada, con el objetivo de lograr una mejora continua.

5 Recursos adicionales
5.1 Recursos internos
Existen fuertes vínculos entre el Estándar de seguridad y los siguientes estándares y procedimientos:
ESTÁNDAR DE DERECHOS HUMANOS, ESTÁNDAR DE GESTIÓN DE RIESGOS EMPRESARIALES, ESTÁNDAR
DE GESTIÓN DE HSEC Y DERECHOS HUMANOS, ESTÁNDAR DE ABASTECIMIENTO RESPONSABLE,
ESTÁNDAR «CONOZCA A SU CONTRAPARTE - ACTIVO INDUSTRIAL» Y ESTÁNDAR DE GESTIÓN DE CRISIS Y
RESPUESTA A EMERGENCIAS. Por lo tanto, este estándar debe aplicarse junto con estos otros requisitos
y teniéndolos en cuenta.
5.2 Recursos externos
Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos (VPSHR) -
https://www.voluntaryprinciples.org/the-principles/
Principios Básicos de las Naciones Unidas sobre el Empleo de la Fuerza y de Armas de Fuego por los
Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley
Código Internacional de Conducta para Proveedores de Servicios de Seguridad Privada (ICoCA)

Título: Estándar de Seguridad Publicado por: HSEC y de Derechos Humanos del Grupo Versión: 1.0 Página 12 de 12

ID: GRP-STD-HSEC-027-v1.0 Publicado el: 24/09/2021 Estado: Aprobado

ESTE DOCUMENTO NO ESTÁ CONTROLADO A MENOS QUE SE VEA EN LA INTRANET

También podría gustarte