Está en la página 1de 34

MATERIAL DE APOYO ASIGNATURA ENFERMERÍA INTEGRAL

GUIA TALLER N°3 PARA EL ESTUDIANTE


VENTILACION MECANICA

DATOS DEL CURSO


ESCUELA DE SALUD
TÉCNICO EN ENFERMERÍA NIVEL
CARRERA SUPERIOR
NOMBRE DE LA ASIGNATURA ENFERMERÍA INTEGRAL
CÓDIGO DE LA ASIGNATURA ENI0404
NIVEL IV
N° HORAS SEMESTRE 54 HORAS
REQUISITOS NO TIENE

COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA

Proveer atención específica de enfermería en el rol del TENS, integrando conocimiento


teórico-práctico para establecer el plan de cuidados contribuyendo a la mantención de la
salud, recuperación y rehabilitación de la enfermedad, aplicando los formatos y registros
utilizados en el área clínica según normativa legal y principios bioéticos, con el fin de velar por
la integridad del paciente y su familia.

I. UNIDADES DE COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA

UC1 Conocer las bases conceptuales y actitudinales


asociados al manejo integral del usuario y la
atención humanizada en salud.
UC2 Conocer los principios y fundamentos desde el
rol del TENS para el manejo de los usuarios de
manera integral y segura en unidades de baja
complejidad.
UC3 Conocer los principios y fundamentos desde el
rol del TENS para el manejo de los usuarios de
manera integral y segura en unidades de
mediana y alta complejidad.
INTRODUCCIÓN

La ventilación mecánica se conoce como todo procedimiento de respiración artificial que


emplea un aparato para suplir o colaborar con la función respiratoria de una persona, que
no puede respirar por sí mismo o que por fines terapéuticos, se requiera que no lo haga,
con el objetivo de mejorar la oxigenación e influir en la mecánica pulmonar. Un paciente
que se encuentra en ventilación mecánica posee una serie de complejidades las cuales
se deben disminuir para que sea capaz de acoplarse a este sistema, por ejemplo se
encuentra sometido a múltiples factores de estrés ambiental, compromiso del estado
general e incluso de conciencia, lo que implica la multiplicidad de cuidados que requieren
en este periodo. Los cuidados de enfermería en pacientes sometidos a ventilación
mecánica deben ser constantes y permanentes, otorgando una atención segura y de
calidad, evitando la aparición de las complicaciones subyacentes a esta condición

Objetivos:

Al finalizar el taller el alumno será capaz de:

 Conocer la anatomía básica del sistema respiratorio y su


fisiología

 Conocer generalidades de Ventilación mecánica

 Conocer modalidades de Ventilación Mecánica (VMI-VMNI)

 Conocer tipos de ventiladores, identificar su armado y conexión


al paciente ventilado

 Conocer y aplicar cuidados de enfermería relacionados a la VM


en sus distintas modalidades
MARCO TEÓRICO

TEMA I: ANATOMÍA BÁSICA DEL SISTEMA RESPIRATORIO.

Para facilitar el estudio del SR lo podemos dividir en dos apartados:

 Vía aérea de conducción


 Unidades de intercambio gaseoso.

Vía aérea de conducción.

Su función principal es acondicionar y dirigir el aire antes de llegar a los alvéolos. Por lo
tanto calienta y humedece el aire y filtra las partículas extrañas. Hay una vía aérea alta:
nariz faringe y laringe; y una vía aérea baja: tráquea y bronquios. El árbol bronquial se
ramifica en bronquiolos y bronquiolos terminales (es la parte más pequeña de la vía
aérea antes de llegar a los alvéolos). A todo esto se le denomina vía aérea de
conducción o espacio muerto.

Unidades de intercambio gaseoso

La zona del pulmón que depende del bronquiolo terminal se llama acino o unidad
respiratoria pulmonar. Da lugar, y por este orden, a: bronquiolos respiratorios, conductos
alveolares, sacos alveolares y alvéolos. Es en estos últimos donde se produce el
intercambio gaseoso. En la pared del alvéolo se produce un fosfolípido llamado
surfactante o agente tensioactivo cuya función es la de proteger al alvéolo del colapso en
la espiración.
TEMA II: CONCEPTOS BÁSICOS DE FISIOLOGÍA RESPIRATORIA.

El correcto funcionamiento del SR asegura a los diferentes tejidos una adecuada


oxigenación (a través de la sangre arterial), y la eliminación rápida del dióxido de carbono
(CO2) (a través de la sangre venosa). Esta compleja función no sería posible sin la
coordinación entre varios sistemas de control:

 Equilibrio acido básico.


 Equilibrio hidroelectrolítico.
 Circulación.
 Metabolismo

Además de la distribución de aire y el intercambio gaseoso, el SR filtra, calienta y


humidifica el aire que respiramos. Los órganos respiratorios intervienen en la producción
de sonido, incluyendo el lenguaje oral. El epitelio especializado del tracto respiratorio
facilita el sentido del olfato. El SR ayuda también en la regulación de la homeostasia del
pH del organismo

ETAPAS DEL PROCESO DE RESPIRACIÓN.

 Ventilación pulmonar (respiración).


 Intercambio gaseoso.
 Transporte de gases.
 Mecanismos que regulan la respiración.
VENTILACIÓN PULMONAR.

Es el término técnico que se aplica a lo que comúnmente llamamos respiración. La


ventilación es el proceso que lleva el aire inspirado a los alvéolos. Esto es posible gracias
a la actividad muscular, que al modificar el gradiente de presión cambia los volúmenes
pulmonares. La caja torácica y el pulmón son estructuras elásticas, por lo que este
proceso se traduce en:

 Inspiración: Se contraen el diafragma y los músculos intercostales, el tamaño de


la cavidad torácica aumenta, lo que provoca: un aumento del volumen y una
disminución de la presión, causando la entrada de aire en los pulmones.

 Espiración: Los músculos inspiratorios se relajan, disminuye el tamaño de la


cavidad torácica por lo que también disminuye el volumen y aumenta la presión,
provocando la salida del aire.

INTERCAMBIO GASEOSO

En la transferencia de gases desde el alvéolo hasta el capilar pulmonar; influyen


fenómenos de:

 Difusión: Se produce a través de una membrana biológica.

 Relación ventilación/perfusión: Para que exista un intercambio gaseoso


adecuado, es necesario una relación V/P armónica; para ello los alvéolos deben
renovar su gas periódicamente y recibir flujo sanguíneo constantemente. Ambos
procesos deben estar equilibrados
TRANSPORTE DE GASES

 Oxígeno: Se transporta en el torrente circulatorio de dos formas: el 97% unido a


la hemoglobina (Hb) y un 3% disuelto en el plasma. El contenido de oxígeno en la
sangre arterial es la suma de ambas partes, pero dependerá, sobre todo, de la
cantidad de Hb que tengamos. En patologías donde existe un descenso de la Hb,
como por ejemplo en la anemia, hay un déficit del transporte de O2 y se puede
producir una hipoxia celular severa.

 Dióxido de Carbono: Se transporta: disuelto en el plasma un 5-7%, un 30%


unido a la Hb, y el resto en forma de bicarbonato. Cuando la sangre arterial llega
a los tejidos, los gradientes de presión permiten la difusión de O2 y CO2 entre los
capilares y las células
MECANISMOS QUE REGULAN LA RESPIRACIÓN

El centro de control respiratorio está situado en el tronco del encéfalo; controla la


inervación de los músculos inspiratorios y espiratorios. La información que llega a éste
área proviene de sensores distribuidos por el organismo: cambios en el pH, en las
presiones de O2 y CO2, oscilaciones de la tensión arterial, impulsos del área motora de
la corteza cerebral hasta los centros respiratorios, etc. Todo esto puede producir
incrementos o disminuciones de la frecuencia respiratoria, ritmo o profundidad de la
misma. Además también intervienen factores tales como la temperatura corporal, la
estimulación dolorosa, el frío repentino, etc. Es importante saber que el contenido de
CO2 en sangre arterial (cambios químicos) es un regulador más potente que los
impulsos cerebrales (voluntarios), ya que en la práctica nos va a indicar una respuesta
determinada en el organismo; por ejemplo: cuando un niño tiene una rabieta y quiere
forzar a un adulto a satisfacer un capricho aguanta la respiración; pues bien, lo mejor es
ignorar este comportamiento, ya que, cuando la cantidad de CO2 en sangre arterial
llegue a un determinado nivel, las respiraciones comenzarán de forma espontánea. Todo
el dispositivo funciona como un sistema complejo a tres niveles:

 Control cortical: Si se pierde la vigilia (coma, anestesia), el CO2 es el estímulo


primario de la respiración.

 Control químico: La excitación o depresión de los quimiorreceptores (neuronas)


provoca cambios en la ventilación.

 Control reflejo: Abarca reflejos de estiramiento pulmonar, inhibición o aumento


de la inspiración, etc.

TEMA III: VENTILACIÓN MECÁNICA.

DEFINICIÓN.

La VM es un procedimiento de respiración artificial que sustituye o ayuda temporalmente


a la función ventilatoria de los músculos inspiratorios. No es una terapia, es una
intervención de apoyo, una prótesis externa y temporal que ventila al paciente mientras
se corrige el problema que provocó su instauración.

OBJETIVOS.

1. Objetivos fisiológicos:

 Mantener, normalizar o manipular el intercambio gaseoso


 Proporcionar una ventilación alveolar adecuada. • Mejorar la oxigenación arterial.
 Incrementar el volumen pulmonar: • Abrir y distender la vía aérea y unidades
alveolares.
 Aumentar la capacidad residual funcional, impidiendo el colapso alveolar y el
cierre de la vía aérea al final de la espiración.
 Reducir el trabajo respiratorio:
 Descargar los músculos ventilatorios.

2. Objetivos clínicos:

 Revertir la hipoxemia.
 Corregir la acidosis respiratoria.
 Aliviar la disnea y el sufrimiento respiratorio.
 Prevenir o resolver atelectasias.
 Revertir la fatiga de los músculos respiratorios.
 Permitir la sedación y el bloqueo neuromuscular.
 Disminuir el consumo de O2 sistémico o miocárdico.
 Reducir la presión intracraneal. ¾ Estabilizar la pared torácica.

VENTILADOR MECÁNICO.

 Reseña histórica y perspectiva futura.

El concepto de respiración artificial fue esbozado en el siglo XVI por Andreas Vesalius,
pero ha sido a partir del siglo XX cuando se ha extendido como modalidad terapéutica.
Los primeros aparatos creaban una presión negativa alrededor del tórax estando el
paciente encerrado en un cajón, aislado del exterior e inmovilizado. A partir de 1952,
gracias a los avances de biofísica (mecánica, fluida, neumática y electrónica), así como a
la difusión de la laringoscopia y la implantación de unidades de cuidados intensivos,
comienzan a desarrollarse respiradores de presión positiva. En la actualidad disponemos
de ventiladores con distintos programas adaptables a las necesidades y circunstancias
del paciente, que permiten una mejor monitorización de los Conocimientos Básicos de
Ventilación Mecánica, de los parámetros respiratorios y ocasionan el menor impacto
sobre el parénquima pulmonar y sistema cardiovascular.

 Definición.

Máquina que ocasiona entrada y salida de gases de los pulmones. No tiene capacidad
para difundir los gases, por lo que no se le debe denominar respirador sino ventilador.
Son generadores de presión positiva intermitente que crean un gradiente de presión
entre la vía aérea y el alveólo, originando así el desplazamiento de un volumen de gas.
 Clasificación.

Se clasifican en función del mecanismo de ciclado (ciclado: sistema por el que cesa la
inspiración y se inicia la fase inspiratoria pasiva)

- Ciclados por presión: Cuando se alcanza una presión prefijada en las vías
aéreas se abre la válvula espiratoria y cesa el flujo inspiratorio. Generan baja
presión y pequeña resistencia interna. Su principal inconveniente está en que
cuando varían las características mecánicas del paciente (compliance,
resistencia) cambia el volumen entregado.

- Ciclados por volumen: Se finaliza la insuflación cuando se ha entregado el


volumen programado. Genera alta presión y elevada resistencia interna para
proteger al pulmón. Su inconveniente es que si cambian las características
mecánicas del paciente (aumento de resistencia por broncoespasmo,
disminución de distensibilidad por EAP), se produce un aumento de la presión
intratorácica ocasionando riesgo de barotrauma.

- Ciclados por tiempo: se mantiene constante el tiempo inspiratorio, variando por


tanto el volumen que se entrega y la presión que se genera.

- Ciclados por flujo: el paso a la fase espiratoria ocurre cuando el flujo cae por
debajo de un valor determinado. Su inconveniente es que pueden no entregarse
volúmenes suficientes y no alcanzar frecuencias respiratorias adecuadas.

INDICACIONES PARA LA VENTILACION

Lo más importante a la hora de tomar cualquier decisión es la observación continua del


enfermo y su tendencia evolutiva. Por lo tanto, la indicación de intubar o ventilar a un
paciente es generalmente una decisión clínica basada más en los signos de dificultad
respiratoria que en parámetros de intercambio gaseoso o mecánica pulmonar, que sólo
tienen carácter orientativo. Se valoran principalmente los siguientes criterios:

 Estado mental: agitación, confusión, inquietud.


 Excesivo trabajo respiratorio: Taquipnea, tiraje, uso de músculos accesorios,
signos faciales.
 Fatiga de músculos inspiratorios: asincronía toracoabdominal, paradoja
abdominal.
 Agotamiento general de paciente: imposibilidad de descanso o sueño.
 Hipoxemia: Valorar SatO2 (< 60 mmHg) con aporte de O2.
 Acidosis: pH < 7.25.
 Hipercapnia progresiva: PaCO2 > 50 mmHg.
 Capacidad vital baja.
 Fuerza inspiratoria disminuida.
MODALIDADES VENTILATORIAS

Dentro de los tipos o modos ventilatorios podemos encontrar:

 Ventilación mecánica no invasiva (VMNI)


 Ventilación mecánica invasiva (VMI)

VENTILACION MECANICA NO INVASIVA (VMNI)

La VMNI corresponde a una modalidad ventilatoria que aplica presión positiva continua
Su característica principal, es que no invade la vía respiratoria del usuario (no necesita la
instalación de un tubo endotraqueal o una traqueostomía) y permite al usuario respirar de
forma espontanea. Su uso requiere una mascarilla o interface con diversos modelos
según su requerimiento.

INDICACIONES DE LA VMNI

 Existe disnea, taquipnea y uso de musculatura accesoria


 El cuadro es consistente con una exacerbación de EPOC
 Se presenta un pH 45 mmHg
 Existe estabilidad médica

EXCLUSIONES DE LA VMNI

 Paro cardiorespiratorio
 Alteración de consciencia que dificulten su uso
 Inestabilidad médica como shock, Sd. coronario y arritmias
 Cirugías recientes de vía aérea o esófago
 Difícil ajuste de la interface por cirugía, quemadura o malformación facial
 Obstrucción fija de la vía aérea superior

BENEFICIOS DE LA VMNI

 Disminuye la intubación hasta en un 65%


 Disminuye la estadía hasta en un 1.94 días
 Disminuye la mortalidad hasta en un 55%
 Es menos agresiva y más cómoda para el usuario
 Es menos costosa y con menores complicaciones asociadas
MODALIDADES VMNI

 BPAP: Es una Modalidad de ventilación mecánica que entrega presiones


positivas por lo tanto otorga una ayuda externa al paciente para poder respirar.
Cuenta con dos niveles de presión: presión inspiratoria (IPAP) y otra espiratoria
(EPAP) y la diferencia entre ambas se denomina presión soporte (PS)

 CPAP: Modalidad que entrega una presión continúa superior a la atmosférica,


sobre la que el usuario respira. Se entrega la misma presión en la inspiración
(IPAP) que en la espiración (EPAP) .Al respirar de forma espontanea, es el
usuario quien moviliza el volumen

TIPOS DE INTERFACE

 Mascara Oro nasal: Cubre boca y nariz


 Mascara Nasal : Cubre solo nariz
 Mascara Oral ; Cubre solo boca
 Mascara Facial (full face): Sella la cara de forma completa
 Almohadilla nasal : Externamente en fosas nasales
Con Fuga intencional Sin fuga intencional

COMPLICACIONES DE LA VMNI

 Relacionados con la mascarilla


 Relacionado con el flujo o presión
 Relacionados a la patología

CUIDADOS DE ENFERMERIA ASOCIADOS A LA VMNI

 Asociados a la integridad cutánea

-Aseo y lubricación de la piel


-Valorar y proteger las zonas de contacto

 Asociadas al dolor

- Vigilar la tensión del arnés


- Programar descansos cada 4 a 6 horas
- Realizar alternación de interfaces
- Administrar analgésicos

 Asociados a la irritación y sequedad de mucosas

- Instalar un interface de tamaño adecuado


- Administrar lágrimas artificiales
- Realizar humidificación activa
- Realizar aseo de cavidades y ocular
 Asociadas a la distensión abdominal

- Posicionar en 30 a 45°
- Reiniciar la VMNI 30 minutos después de comer
- Instalar SNG

VENTILACION MECANICA INVASIVA (VMI)

La VMI al igual que la VMNI, corresponde a una modalidad ventilatoria que aplica presión
positiva continua .Su característica principal, es que para su uso, debe considerarse la
instalación de un tubo endotraqueal (TOT) o en su defecto, administrar el apoyo
requerido mediante una traqueostomía (TQT)

INDICACIONES VMI

 Alteración del nivel de consciencia: Inquietud, agitación, confusión, coma.


 Trabajo respiratorio excesivo: Disnea, taquipnea, uso de musculatura accesoria.
 Fatiga muscular: Asincronía toraco abdominal, respiración paradojal
 Hipoxemia o hipercapnia: Taquicardia, hipertensión arterial, cianosis, sudoración
profusa
 Proporcionar el soporte ventilatorio (Ej. PCR)
 Favorecer la eliminación de secreciones traqueo bronquial (Ej Usuarios con gran
contenido mucoso de difícil manejo)
 Aliviar la obstrucción de la vía aérea superior
 Proteger la vía aérea para evitar la aspiración de contenido gástrico (Ej.
Compromisos de consciencia)

MODALIDADES VMI

 Asistido / Controlado: son aquellas en que las respiraciones mecánicas son


iniciadas por el usuario (Asistida) o por el equipo (Controlada)
 Ventilación mandatoria intermitente: son aquellas en la que se programa una
frecuencia ventilatoria fija programada en el equipo, permitiendo respiraciones
espontáneas por el usuario
 SIMV: Permite que las respiraciones del usuario se intercalen con la
programación del ventilador, debiendo ser estas iniciadas por el usuario
 Ventilación por presión de soporte: Cada ciclo ventilatorio se inicia con una
respiración espontánea del usuario
 CPAP: Mediante su uso se permite elevar la presión pulmonar al final de cada
espiración, aumentando el volumen pulmonar y la oxigenación

INSUMOS NECESARIOS PARA LA INTUBACION ENDO- NASOTRAQUEAL

 Tubo endotraqueal (TET) o nasotraqueal (TNT) según usuario


 Laringoscopio con palas de distinto tamaño y curvatura
 Guías de intubación y/o bugies
 Jeringa (Insuflación de cuff o balón)
 Filtros
 Ambú
 Equipo de aspiración ( tradicional o circuito cerrado de aspiración)
 Cuffométro ( dispositivo para medir los mm Hg de la insuflación del cuff o balón )
 Guantes estériles
 Fijación a mandíbula ( gasa larga-tela de seda-sistema de fijación )
VENTILADOR MECÁNICO INVASIVO

Es un equipo de soporte vital que facilita el intercambio gaseoso y trabajo respiratorio de los
pacientes con insuficiencia respiratoria y sus principales funciones son:

- Proveer oxígeno al paciente según determinadas condiciones de volumen, presión, flujo y


tiempo. Para ello requiere de una interface que acondiciona el gas filtrándolo,
modificando su temperatura y humedad, en forma activa o pasiva (tubos endotraqueales,
nasotraqueales, tubo de traqueotomía). También se puede administrar medicación que se
suministra por vía inhalatoria.

- Otra función es monitorear la ventilación y su mecánica respiratoria por medio de


indicadores digitales o gráficos. Por lo que, debe tener alarmas audiovisuales para avisar
al operador si hay condiciones diferentes de la deseada.

- Adicionalmente, debe facilitar al personal tratante ciertas funciones auxiliares que lo


ayuden en la realización de determinadas maniobras vinculadas con la ventilación del
paciente, como aspiración de secreciones, nebulizaciones, entre otras.

PARTES DEL VENTILADOR MECÁNICO:

 Panel de programación: En él se establece el tratamiento de ventilación y


oxigenación que se requiere y se definen las alarmas que informarán de los
cambios que puedan ofrecerlos parámetros establecidos.

 Sensores del ventilador: Informan los parámetros físicos más importantes como:
presión en la vía aérea, flujo y volumen inspirado. Esta información es procesada
por el microprocesador y transformada en alguna acción física que permite
administrar los parámetros programados e informar si algún parámetro sale fuera
de control.

 Sistema neumático: conjunto de elementos que permiten la mezcla de aire y


oxígeno, el control del flujo durante la inspiración y la espiración, administrar los
volúmenes de aire y medir las presiones.
 Sistema de suministro eléctrico: ya sea interno a una batería recargable y/o
conexión afuente externa

 Sistema de suministro de gases: aire, oxígeno y en algunos modelos actuales


oxido nítrico y otros gases medicinales

 Circuito del paciente: Conecta al paciente con el equipo, todos los ventiladores
invasivoscontarán con dos ramas unidas por una pieza en Y, una rama inspiratoria
que sale del equipo y llega al paciente y una rama espiratoria que va del paciente
hacia la válvula espiratoria
ARMADO Y PREPARACION DE CIRCUITOS DEL VENTILADOR MECANICO

CONSIDERACIONES

 El armado del set de ventilación mecánica debe realizarse con técnica aséptica
(estéril)
 El set de ventilación mecánica debe armarse previo a su uso, el respirador debe
mantenerse en lugar protegido, conectado a red eléctrica para mantener carga de
baterías.
 Al inicio de la preparación del set se protegerá el extremo distal a conectar con el
paciente con pulmón estéril (Ambu)
 El cambio de circuito de ventilación mecánica se efectúa cada 7 días o antes
según necesidad en caso de contaminación accidental o presencia de
secreciones.
 Se utiliza un filtro higroscópico desechable en el extremo distal del set, el que debe
cambiarse cada 24 hrs., o según necesidad.
 Si se indica administración de puff de medicamentos se instala una válvula
unidireccional estéril, que se cambiará siempre cada 7 días junto con el set o
según necesidad
 Una vez que el paciente sea extubado, se mantiene armado en la unidad de
paciente por las primeras 24 hrs. el extremo proximal protegido; una vez
consolidada la entubación se retira el set.
 Una vez desarmado se envía a esterilización el set completo.
 El Técnico paramédico y/o auxiliar de servicio realiza sanitización del ventilador
con solución antiséptica y paño limpio. Finalmente se guarda en sala de equipo,
conectado a redeléctrica para carga de batería optima
 Se debe mantener circuitos estériles almacenados en área limpia.
 Se debe verificar la mantención de la esterilidad de los elementos a usar.
 Se debe mantener ambú y sistema de aspiración operativo en cada unidad de
 Se debe mantener insumos necesarios para la atención del paciente ventilado y
con las alarmas activadas

ARMADO DEL SET DE VENTILACION MECANICA

-Materiales:
 Set de ventilador y filtros.
 Guantes estériles.
 Campo estéril.

-Procedimiento:

 Reunir material necesario.


 Realizar lavado de manos pre y post procedimiento.
 El ayudante presenta guantes, campo estéril y el set.
 Proteger la zona del set que estará en contacto con el paciente.
 Proceder a ensamblar el set de acuerdo a especificaciones
propias de cada uno de los ventiladores.
 Probar el equipo sin paciente, realice el test de inicio, manteniendo la
esterilidad.
 Conectar al paciente, manteniendo asepsia.
 Retirarse los guantes.

CAMBIO DE SET DE VENTILADOR MECANICO CONECTADO A PACIENTE

- Materiales

 Circuito estéril de ventilador mecánico.


 Filtro Higroscópico.
 Paño estéril.
 Guantes estériles.
 Ambú con conexión a salida de Oxígeno, en unidad de paciente.

- Procedimiento:

 Reunir material a usar.


 Lavado de manos pre y post procedimiento.
 Abrir paño estéril sobre mesa de procedimiento y dejar circuito sobre este.
 colocarse guantes estériles.
 Armar circuito y dejar cubierto con paño estéril.
 Efectuar cambio de circuito en el menor tiempo posible.
 Desconectar circuito inspiratorio y conectar manguera
inspiratoria, colocando almismo tiempo filtro bacteriano y
retire circuito espiratorio y conecte el limpio.
 Conectar a paciente.
 Controlar parámetros programados.
 Retirar set en área sucia para ser llevado a esterilización.
 Retirar los guantes.
 Registre.

** Este cambio se realiza al 7mo día de uso o antes si hay contaminación del set ´por
otra causa externa o por presencia de secreciones
VENTILACION MECANICA INVASIVA: TRAQUEOTOMIA (TQT)

La traqueotomía (TQT) es una abertura en la región anterior del cuello como


método de emergencia o planeada; quedando como un canal de acceso para el
usuario

 Traqueotomía: Apertura quirúrgica de la pared anterior de la tráquea


 Traqueostomía: Creación de apertura similar, seguida por la fijación de
la tranquea a la piel del cuello Según el tiempo de utilización, pudiesen
clasificarse en temporales o permanentes

INDICACIONES TQT

 Protección y acceso a la vía aérea para remoción de secreciones


 Uso de ventilación mecánica prolongada
 Obstrucción de la vía aérea superior
 Presencia de casos de urgencia como trauma cerrado de cuello con
fractura del cartílago tiroides o cricoides

CONTRAINDICACIONES TQT

 Trastornos de coagulación
 Presencia de cuello corto con circunferencia y distancia del cricoides y la
horquilla esternal
 Obesidad
 Glándula tiroides o istmo agrandado
 Infección de partes blandas del cuello
 Incapacidad de extensión cervical
 Presencia de vasos pulsátiles en cercanía
 Malignidad local
PARTES DE UNA TQT

TECNICAS DE TQT

 Quirúrgica: Es una disección de los tejidos pretraqueales con inserción


de una cánula bajo conducción directa
 Percutánea: Es una disección roma de los tejidos pretraqueales,
utilizando una guía por técnica de Seldinger. Suele estar asociada a
menores complicaciones y mejor facilidad de ejecución, más rápida y
con menores riesgos de infección

COMPLICACIONES TQT-TOT

 Desplazamiento de la vía aérea artificial


 Retiro accidental de TET o la cánula de TQT
 Lesiones asociadas a TOT o TQT
 Obstrucción respiratoria por secreciones
 Presencia de infecciones locales y de vías respiratorias
 Sangrado asociado al procedimiento de instalación o mantención (Ej.
Aspiración de secreciones prolongadas)
CUIDADADOS DE TENS EN TOT-TQT

 Cooperar en los cambios de posición del usuario


 Previo a realizar cambios de posición, verificar que el TOT o TQT se
encuentre correctamente fijado correctamente
 Verificar la presencia de lesiones de la piel asociadas al uso de TOT,
TQT o sus fijaciones
 Cooperar en el cambio de fijación del TOT cada 12 horas
 Realizar aseo y lubricación de labios cada 12 horas, verificando la
indicación de uso de clorhexidina al 0.12%
 Cooperar en la aspiración de secreciones según necesidad
 Aplicar las medidas de contención indicadas en riesgo de auto-retiro de
dispositivos

DESTETE O WEANING DE LA VM

 Es un proceso gradual de retirada de la VM


 Para su realización, el usuario debe ser capaz de recuperar la
ventilación espontánea y eficaz
 Antes de iniciarse, el usuario debe haberse recuperado del cuadro por el
cual fue necesario el uso de VM
 En casos frustros, el proceso debe suspenderse antes del compromiso
del usuario.
SITUACION CLINICA N°1: VMNI MODALIDAD BPAP

Usted como alumno de Técnico en Enfermería de Nivel Superior, se


encuentra realizando su última práctica profesional en una Clínica de
Adulto Mayor y Neurorehabilitacion XX. Según rotativa del personal le
toca trabajar en su turno de día en la sala de Neurorehabiltacion .
Estando en dicho lugar debe atender a un paciente que se encuentra
con indicación de VMNI modalidad BPAP. Con esta información,
responda las siguientes preguntas y realice la acción que será
evaluada según check list de procedimientos.

1) La Enfermera que se encuentra con usted en este servicio le


solicita que realice valoración del paciente. Según la guía
estudiada en que aspectos enfocaría su valoración inicial?

2) Luego de realizar la valoración inicial la Enfermera le indica


encender el BPAP e instalar interface o mascara respectiva.
Indique como realizaría el procedimiento. Incluya registro en
ficha de paciente

3) Finalmente y en base a sus conocimientos que cuidados de


enfermería otorgaría al paciente post instalación de VMNI
BPAP?
CHECK LIST EVALUACION SITUACION CLINICA N°1: VMNI MODALIDAD BPAP

VENTILACION MECANICA NO
INVASIVA

ITEM A EVALUAR SI NO
-Verifica en ficha clínica indicación médica de inicio de ventilación mecánica VMNI
( BPAP-CPAP)
-Realiza lavado de manos clínico
-Reúne el material necesario para iniciar VMNI BPAP (armado de ventilador
incluyendo filtro e interface correcta)
-Si el paciente esta vigil se presenta ante el usuario y explica el procedimiento a
realizar
-Valora estado general del usuario ( considerando vía aérea y estado de consciencia)

-Deja a paciente en posición correcta para iniciar VMNI


( posición Fowler – semi fowler)
-En caso de VMNI enciende equipo e instala interface correcta según anatomía de
paciente e indicación médica.
-Realiza lavado de manos clínico al finalizar el procedimiento
-Realiza registro respectivo en ficha clínica de paciente
-Verifica la presencia de lesiones de la piel asociadas al uso de interface y sus
fijaciones
-Realiza aseo de cavidad oral en ventana de descanso de interface, lubrica labios e
hidrata a paciente según indicación medica
-Aplica medidas de contención en caso de situaciones asociadas a riesgo de
autoretiro de dispositivos
SITUACION CLINICA N°2: VMI - TOT

Usted como alumno de Técnico en Enfermería de Nivel Superior, se


encuentra realizando su última práctica profesional en la unidad de
paciente crítico (UCI) del Hospital XX. Durante su turno el paciente de
la cama 04 con Dg de Tromboembolismo pulmonar (TEP) se
descompensa por lo cual el médico residente del servicio indica
intubar e iniciar VMI. Con esta información, responda las siguientes
preguntas y realice la acción que será evaluada según check list de
procedimientos.

1) La Enfermera que se encuentra con usted en este servicio le


solicita que asista en el proceso de armado y conexión del
paciente al ventilador. Como realizaría el procedimiento y que
insumos utilizaría?

2) Luego de haber armado y conectado al paciente al ventilador


que cuidados de enfermería otorgaría al paciente ventilado?

3) Qué medidas de contención aplicaría en caso de que el


paciente se desacople de la sedación e intente retirarse el
dispositivo invasivo (TOT)?
CHECK LIST EVALUACION SITUACION CLINICA N°2: VMI – TOT

VENTILACION
MECANICA
INVASIVA-TOT

ITEM A EVALUAR SI NO N/A


-Verifica en ficha clínica indicación médica de inicio de ventilación
mecánica Invasiva (TOT)
-Realiza lavado de manos clínico
-Reúne el material necesario para iniciar ventilación mecánica
(armado de ventilador, cualquier tipo de ciclado)
-Valora estado general del usuario ( considerando vía aérea y estado
de consciencia)
-Deja a paciente en posición correcta para iniciar VM
(decúbito supino para VMI)
- Asiste en proceso de intubación endotraqueal

- Participa en proceso de armado de ventilador asistiendo a


Enfermera clínica
- Asiste en el proceso de conexión de paciente a ventilador

-Verifica fijación correcta de TOT a comisura labial del paciente


-Verifica la presencia de lesiones de la piel asociadas al uso de
TOT y/o fijaciones
-Asiste en aspiración de secreciones por TOT ya sea por circuito
abierto tradicional o circuito cerrado de aspiración (Trach care)
-Realiza aseo de cavidad oral y lubricación de labios cada 12 horas,
verificando la indicación de uso de clorhexidina al 0.12% según
normativa del servicio
-Realiza y/o asiste en cambio de posición de paciente (VMI en
supino- VMI en prono según corresponda)
-Aplica medidas de contención en caso de situaciones asociadas a
autoretiro de dispositivos
-Elimina guantes de procedimientos y material utilizado (en bolsa de
residuos especiales) luego realiza lavado de manos clínico.

Observaciones:

*****En este tipo de situación clínica no se considera explicar el procedimiento al paciente ya


que se encuentra bajo efectos de sedoanalgesia
SITUACION CLINICA N°3: VMI –TQT

Usted como alumno de Técnico en Enfermería de Nivel Superior, se


encuentra realizando su última práctica profesional en una Clínica de
Adulto Mayor y Neurorehabilitacion XX. Según rotativa del personal le
toca trabajar en su turno de día en la sala de Neurorehabiltacion .
Estando en dicho lugar, se encuentra un paciente con TQT el cual se
descompensa y la enfermera que está a cargo le solicita que la asista a
conectarlo al ventilador. Con esta información, responda las siguientes
preguntas y realice la acción que será evaluada según check list de
procedimientos.

1) Como asistiría a la enfermera en el proceso de armado y


conexión del paciente al ventilador ¿qué insumos utilizaría?

2) Luego de haber armado y conectado al paciente al ventilador


que cuidados de enfermería otorgaría al paciente?

3) Qué medidas de contención aplicaría en caso de que el


paciente intente retirarse el dispositivo invasivo (TQT)?
CHECK LIST EVALUACION SITUACION CLINICA N°3: VMI – TQT

VENTILACION MECANICA
INVASIVA-TQT

ITEM A EVALUAR SI NO
-Verifica en ficha clínica indicación médica de inicio de VMI por TQT
-Realiza lavado de manos clínico
-Reúne el material necesario para iniciar VMI por TQT (armado de
ventilador, cualquier tipo de ciclado)
-Valora estado general del usuario ( considerando vía aérea, estado de la
cánula de TQT y estado de consciencia)
-Deja a paciente en posición correcta para iniciar VMI por TQT
(Fowler-semifowler)
- Participa en proceso de armado de ventilador asistiendo a Enfermera
clínica
- Asiste en el proceso de conexión de paciente a ventilador

-Verifica fijación correcta de TQT con collarín a región cervical


-Verifica la presencia de lesiones de la piel asociadas al uso de TQT y/o
fijación (collarín)
- Asiste en aspiración de secreciones por TQT ya sea por circuito abierto
tradicional o circuito cerrado de aspiración (Trach care)
-Asiste en curación de TQT y aseo de cánula de TQT
-Realiza aseo de cavidad oral y lubricación de labios cada 12 horas,
verificando la indicación de uso de clorhexidina al 0.12% según normativa
del servicio
-Realiza y/o asiste en cambio de posición de paciente
-Aplica medidas de contención en caso de situaciones asociadas a
autoretiro de dispositivos
-Elimina guantes de procedimientos y material utilizado (en bolsa de
residuosespeciales) luego realiza lavado de manos clínico.

También podría gustarte