Está en la página 1de 4

Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur- MINISTERIO DE EDUCACION

Colegio Provincial Ernesto Sabato


Facundo Quiroga 1780 – Tel. 435683/435685

TALLER: Análisis de Discurso


Espacio Curricular: Ciencia Política y Filosofía

Año:4°,5°,6°Nivel: superiorOrientación: Bachiller en Cs. Sociales

Docente:

Fundamentación:
Desde la perspectiva de las Cs. Sociales, se propone realizar un recorrido crítico sobre los
principales elementos que enmarcan y dan carácter a la Ciencia Política desde una perspectiva
Filosófica.
Para ello será necesario delimitar una diagonal pedagógica que permita identificar un mismo tronco
desde donde enraizar los contenidos que estructuran y conectan a éstas disciplinas.
El enfoque epistemológico y didáctico del Bachiller con Orientación en Ciencias Sociales, según reza
el Diseño curricular Provincial, presenta como pilares fundamentales la interpelación, el análisis
crítico, la visualización de los problemas presentes en los discursos políticos que pretenden muchas
veces perpetuar rasgos colonialistas.
Ahora bien, para lograr este objetivo macro será necesario, además del recorrido histórico,
incorporar entonces a este análisis, elementos que permitan visualizar diversas manifestaciones del
pensamiento latinoamericano, para ellos se analizarán autores que han aportados y enriquecido la
mirada crítica de los postulados establecidos.
No obstante, desde este espacio, se incentivará el desarrollo del pensamiento, a partir de intentar
mejorar el pensamiento en el lenguaje , lo cual supone la necesidad de enseñar a razonar
correctamente pero sin olvidar que para ello se necesita involucrar al alumno afectiva y
efectivamente en dicha tarea. Será necesario entonces entender a la Filosofía como el ámbito en el
cual el pensamiento filosófico se articula en torno a problemas. A partir de ello se abrirán horizontes
de reflexión y análisis que contribuyen de manera esencial a la formación de ciudadanos libres.

Objetivo general: El alumno realizará un recorrido por los principales postulados filosóficos que
enmarcan el nacimiento y evolución de la Ciencia Política , luego conocerá el uso y el empleo de la
técnica del análisis de discurso, las disciplinas y enfoques teóricos que enmarcan y fundamentan el
análisis de discurso, así como algunos componentes fundamentales en el análisis, recursos y
autores .

Objetivos específicos:

El alumno será capaz de:

1. Identificar la evolución histórica del pensamiento político desde una perspectiva filosófica; sus
aportes a los Estados y a las Democracias.
2. Identificar y ser partícipe en experiencias acotadas de investigación en problemáticas de
interés común, para analizar las variables involucradas, en un marco de respeto y escucha
atenta ante la diversidad de ideas.
3. Registrar las funciones del lenguaje y su influencia ideológica en la producción del discurso.
4. Conocer y Ejercer diversas formas de análisis de discursos sociales y políticos.
5. intercambiar de ideas y experiencias, para la socialización y resignificación del conocimiento,
otorgando un nuevo sentido a los conceptos abordados
Diagonal pedagógica:Genealogía del pensamiento y el discurso político desde la mirada filosófica

Contenidos:

 Introducción e identificación de los temas de Ciencia Política, analizando sus orígenes,


evolución histórica y su presente en el siglo XX.
 Comprensión del concepto de política, considerando el campo de estudio y la práctica.
 Conocimiento de la Ciencia Política en Argentina, indagando su desarrollo y

 Conocimiento del concepto de Estado como idea y como actor, indagando en el pensamiento
político moderno.
 Análisis del proceso de formación del Estado, reconociendo las distintas etapas de la
construcción del estado en América Latina y la Argentina.
 Reflexión acerca del rol del Estado en la actualidad
 Análisis de las Crisis Presidenciales considerando la importancia de:
o La protesta callejera y los movimiento sociales.
o Los medios de comunicación.
o El establecimiento de gobiernos de orden neoliberal en la región.
o Reflexión acerca de las Crisis Presidenciales en América Latina a partir de la tercera
ola de democratización indagando sus diferentes interpretaciones.
 Reconocimiento y valoración de la importancia de la Filosofía en la tarea de auto-percibirnos
en relación al contexto socio-cultural.
 Reconocimiento de los distintos modos de configuración del pensamiento latinoamericano en
relación a la herencia cultural europea.
 Interpretación y rescate del pensamiento de los pueblos originarios de América y su impronta
en los procesos libertarios de los pueblos latinoamericanos.
 Análisis e interpretación de la influencia del pensamiento europeo y americano en la
configuración del pensamiento nacional.
 Posicionamiento lógico y producción de argumento respecto de la ciencia y los diferentes
paradigmas que la fundamentan y problematizan.
 Análisis de los discursos políticos y mediáticos, identificando posicionamientos ideológicos,
partidarios y filosóficos, en cuanto a la relación entre “saber y poder”.
 Reconocimiento de la importancia de las redes sociales en la conformación de la subjetividad,
identificando modos de apropiación de la información y de comunicación entre los más
jóvenes
 Identificación de los diversos posicionamientos teóricos acerca del sentido de la existencia y
experiencias humanas, tales como el amor, el sexo, la vida, la muerte, la belleza ,el bien y el
mal. Etc.
 Participación en debates sobre cuestiones existenciales que afectan a los jóvenes,
promoviendo el respeto por las opiniones diferentes y elaborando formas válidas de
argumentación.

METODOLOGÍA

Orientación metodológica.

En este espacio se intentará abordar el objeto de estudio desde distintos enfoques disciplinares,
articulados entre sí, con el objeto de enriquecer su interpretación. Por ello el modo de abordar los
contenidos tendrá en cuenta el planteamiento de problemáticas que articulen saberes, desde una
perspectiva multidisciplinar. Por tanto, lo medular del proceso académico consistirá en promover
y efectivizar el desarrollo de actividades que permitan hacer conscientes el proceso de
construcción de saberes y el control de los procesos de aprender en el sujeto del grupo –clase.
Desde esta propuesta se promoverá la autorregulación en el desarrollo de competencias con el
objeto de favorecer la auto evaluación y la evaluación entre pares. Por último se explorarán y
vivenciarán diferentes técnicas de investigación y exploración, de modo que pueda volverse
consciente la dinámica de grupo.

Los soportes que servirán de estrategias de intervención docente y promoverán el aprendizaje


de los alumnos, serán los siguientes:

- Proyección de películas
- Lecturas de publicaciones especificas en medios digitales
- Análisis de casos
- Realización de trabajos domiciliarios
- Búsqueda de material en medios gráficos
- Experiencia de dinámica grupal
- Utilización de obras musicales y poéticas

EVALUACIÓN
- Se considera la evaluación como una actividad permanente de análisis de los procesos de
enseñanza y aprendizaje. Y teniendo en cuenta que la misma es un proceso por el cual
obtenemos información acerca de lo que sucede con la enseñanza y aprendizaje de los
alumnos, los criterios evaluativos harán referencia a este enfoque, ya que el mismo sirve de
apoyo a la indagación de la realidad áulica e institucional. Por lo tanto se tendrá en cuenta una
evaluación participativa que no sólo haga hincapié en los resultados, sino básicamente en el
proceso de construcción de saberes. Además se realizará una evaluación de seguimiento
(manejo de material didáctico, desarrollo de conceptualizaciones, cumplimiento de
tareas,etc.), y por último la evaluación final vinculada a la constitución de capacidades y
competencias logradas al cabo del ciclo.
Bibliografía sugerida:
- Onetto, Fernando. (1991) “ Un tiempo para pensar”, Introducción al quehacer filosófico.
Bonum, Bs. As.
- Dallera, Osvaldo (1995) “Problemas de Filosofía”. EUDEBA, Bs.As.
- Di Sanza, Fernandez, La Porta. (2005); “Filosofía”. Ed. Santillana. Bs. As.,
- Galeano, Eduardo (2013) “Espejos”. Ed. Siglo XXI. Bs. As.
- Vallmajó Riera, L.(1999); “Historia de la Filosofía”. Bs. As. Edebé, .
- Obilos , Guillermo. (1985) “Curso de lógica y filosofía”. Ed. Kapeluzs. Bs. As.
- Cordero, Néstor L.(2008). La invención de la filosofía. Una introducción a la filosofía antigua.
Bs. As. Biblos.
- Gaarder, Jostein(1999)“El mundo de Sofía”. Bs. As.
- Chomsky, Noam – Foucault, Michel (2012) “La naturaleza humana: Justicia versus Poder”.
M.E. de la Nación. Katz Editores. Bs. As.
- Bunge, Mario (2005).”La ciencia. Su método y su filosofía”. Ed. Debolsillo. Bs. As.
- Rogel,PolDroit. (1999) “En compañía de los Filósofos”. Fondo de Cultura Económica. Bs. As.
- Severino, Emanuele. (1987). La filosofía contemporánea. Barcelona. Ariel Filosofía.
- Díaz, Esther. (2000). La posciencia. Bs. As. Biblos
- De Zan, Julio.(1993). Libertad, Poder y Discurso. Bs. AS. Almagesto.
- Rozitchner, León.(1987). Freud y el problema del poder. México. Plaza y Valdés.
- Santiago, Gustavo. (2006). Filosofía, niños, escuela. Bs. As. Paidos.
- Abraham, tomás.(2010). De Platón a Nietzsche. Bs. As. Sudamericana.
- Aristóteles. (2006). Política. Bs. As. Colihue.
- Carpio, Adolfo. (2005). Principios de Filosofía. Bs. As. Glauco.
- Windelband, G. y Heimsoeth.(1966). Filosofía General. Bs. As. Ateneo.
- ABAL MEDINA, J. M. (2010). Manual de Ciencia Política, Buenos Aires, Edit. Eudeba.

- ABAL MEDINA, J. M. y CALVO, E (comps). (2001). El federalismo electoral argentino:


sobrerrepresentación, reforma política y gobierno dividido en la Argentina, Buenos Aires,
EditEudeba-Inap.
- BOBBIO, N. (2008). Diccionario de Política, México, Ed. Siglo XXI.
- BULCOURF, P. y D’ALESSANDRO, M. (2003). La ciencia política en la Argentina, en Pinto,
Julio (comp.) Introducción a la Ciencia Política, Buenos Aires, Edit. Eudeba.
- BULCOURF, P. y VÁZQUEZ, J. C. (2004) La ciencia política como profesión, en Postdata, Nº
10, Buenos Aires, diciembre. Plan de Estudio Provincial. Educación Secundaria. Ciclo
Orientado – Resolución M.ED. N° 2800 /14
- Austin, John L., Cómo hacer cosas con palabras, (Trad. Genaro R. Carrió y Eduardo A.
Rabossi, 1971),
- Barcelona, Ed. Paidós, 1962.
- Benveniste, Émile, “El aparato formal de la enunciación”, en Problemas de lingüística general,
(Trad. Juan
- Almela, 1977), México, Ed. Siglo XXI, T. II, 1970.
- Berardi, L. (Ed), Análisis crítico del discurso: perspectivas latinoamericanas, Santiago, Frasis,
2005.
- Bourdieu, Pierre, ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos, (Trad.
española,
- 1985), Madrid, Ed. Akal, 1982.
- Brown, G. and G. Yule, DiscourseAnalysis, Cambridge, CUP, 1983.
- Charadeau, P. y D. Maingenau, Diccionario de Análisis del Discurso, Buenos Aires, Editions
du Seuil,
- 2002.
- Charadeau, Patrick, “La problemática de los géneros. De la situación a la construcción
textual”, en
- Revista Signos, vol. 37, núm. 56, ISSN 0718-0934, Valparaíso, 2004.
- Coulthard, Malcolm, Introduction to DiscourseAnalysis, Nueva York, Longman, 1977.
- Greimas A. J., "Las adquisiciones y los proyectos", en Courtés, J., Introducción a la semiótica
narrativa y
- discursiva. Metodología y aplicación, Buenos Aires, 1980.
- Jakobson, Roman, “Lingüística y Poética”, en Ensayos de lingüística general (Tr. Ana María
Gutiérrez
- Cabello, 1984), Barcelona, Ed. Ariel, 1960.
- Van Dijk, Teun A., Ideología. Una aproximación multidisciplinaria, (Tr. Lucrecia Berrone de
Blanco, 1999),
- Barcelona, Ed. Gedisa, 1998,
- Verón, Eliseo, La semiosis social. Fragmentos de una teoría de la discursividad, Barcelona,
Ed. Gedisa,
- 1987.

También podría gustarte