Está en la página 1de 5

E.N.S.A.G.

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE


Cátedra: Historia y Política de la Educación Argentina.
Profesora: Mariela Vilar
Curso: Tercer año

PRESENTACIÓN

Como parte de la formación general del

profesorado esta asignatura tiene como una de

sus premisas fundamentales debatir y

reflexionar sobre la condición histórico-política

de la educación, reconociendo a sus estudiantes


como agentes políticos y participantes activos
de una política pública.

Historia y Política son dos campos

disciplinarios de gran complejidad y con una carga conceptual muy amplia y muchas veces

confusa. Por ello es de gran importancia realizar un breve recorrido que aclare y brinde las

herramientas básicas para comenzar a recorrer la historia política de la educación en nuestro

país.

El término historia proviene del griego, “historein”: investigar y del sustantivo “histor”:

perito, experto. Entonces la historia es una ciencia social que estudia las acciones pasadas

de los hombres en sociedad. Investiga el pasado de la humanidad y posibilita conocer cómo

nacieron y se desarrollaron diferentes pueblos, sus características económicas, sociales,

políticas, su lenguaje y pensamiento. Es una disciplina directamente relacionada con el

tiempo; pero no solamente con el tiempo pasado sino también su relación con el presente.

Los historiadores se dedican a investigar los hechos y procesos históricos, tratando de

comprender el qué, el cuándo, el cómo y el por qué sucedió.

La palabra “historia” además, tiene dos sentidos. Uno de ellos es “lo que pasó”: todo

aquello que ya sucedió es historia. El segundo sentido de la palabra es el relato que hacen

los historiadores del pasado. Un relato que consigna los acontecimientos y procesos que ellos

consideran importantes, donde se registran las características de una época y se ofrecen

explicaciones de “aquello que sucedió”. Todos los historiadores formulan sus relatos, desde

1
su presente, es decir, desde el tiempo en el que viven. Por esa razón en ese trabajo no sólo

entran en juego los conocimientos que posee sobre el tema de su investigación, sino también

las ideas e imágenes, las valoraciones, personales y también de la época en la que vive. Por

ello es importante tener en cuenta que el trabajo del historiador es también una interpretación

formulada en un momento histórico determinado.

La historia estudia acontecimientos y procesos. Un acontecimiento es un hecho

puntual, que ocurrió en un lapso corto de tiempo. Un proceso es un conjunto de

acontecimientos relacionados entre sí que ocurren durante un período. A su vez, un proceso

puede estar enmarcado en otro proceso más amplio, tanto en el tiempo como en la

multiplicidad de variables que involucra. Los historiadores tratan de comprender por qué se

produjeron los hechos y procesos que investigan. Es decir, buscan las causas. En la gran

mayoría de los casos, la respuesta está dada por una combinación de causas de diversos

tipos, que incidieron de múltiples formas en las acciones, decisiones y maneras de pensar de

los sujetos intervinientes. Esa multicausalidad debe ser tomada en cuenta por los

historiadores, incluso cuando su investigación se centre en algún aspecto muy específico.

La palabra política deriva del griego y se relaciona con polis: las pequeñas ciudades

estados en las que se dividía el territorio heleno en la antigüedad. Etimológicamente, política

es todo lo que se refiere a la ciudad y, por extensión, al estado. Durante siglos y por influencia

de Aristóteles, la política fue considerada como el arte o la ciencia del gobierno.

Aunque siempre asociamos la política a los estados nacionales, provinciales o locales,

hay política siempre que en un grupo existen intereses encontrados o valores y actitudes

distintas respecto de un mismo recurso. De esta manera, hay política en una tribu, en una

universidad, en una iglesia y desde luego en las esferas de gobierno. La ciencia política tiene
como objeto de estudio propio al poder que se ejerce en un colectivo humano. La politología

se encarga de analizar las relaciones de poder que se encuentran inmersas en un conjunto

social, sean cuales sean sus dimensiones (locales, nacionales, internacionales o a nivel

mundial). El poder, entendido como capacidad de un actor social de influir sobre otros, es

siempre una relación: se ejerce sobre alguien o contra alguien, supone siempre obediencia o

consenso. El ejercicio del poder se sustancia en la guerra, la paz, la negociación; la autoridad,

la dominación, la obediencia, la justicia, el orden, el cambio, la revolución, la participación

política y cualquiera otra situación donde exista el potencial o real encuentro de dos actores

sociales con intenciones manifiestas o latentes, de enfrentar sus intereses a los intereses del

otro.

2
Teniendo en cuenta esta combinación de enfoques disciplinares debemos pensar en

la educación, y las miradas que se tienen de ella, como resultado de un proceso histórico-

político que generó diversidad de maneras de ser comprendida, pensada y llevada a la

práctica en las diferentes coyunturas de nuestra historia como país.

La mirada histórica (la cual desarrolla un recorrido por los distintos momentos de la

educación argentina, sujetos individuales, colectivos, institucionales y gubernamentales)

brinda herramientas de comprensión y análisis a los estudiantes, futuros docentes, como

sujetos de conocimiento producto y productores de historia. La mirada política pone el foco

en reforzar la atención en la educación como política pública, comprender el rol del estado

en la educación su evolución a través de las diferentes etapas de nuestra historia hasta llegar

a la actualidad.

Es relevante, es este espacio, la comprensión de que todo cuerpo normativo es el

resultado de una construcción íntimamente relacionada con los paradigmas vigentes y con

las pujas de poder en un momento histórico determinado.

Los invito a recorrer nuestra historia y a formularse nuevas preguntas, ya que son ellas

el punto de partida para la reflexión y la puerta de entrada a nuevos aprendizajes.

Prof. Mariela Vilar

3
Clase N° 1
“Pensar Históricamente”

Propósitos
Introducción al espacio curricular, sus características, modalidad de trabajo,
programa de estudio, evaluación y acreditación.
Pensar sobre las particularidades de la disciplina histórica y el quehacer del
historiador.

Bibliografía

ARATA, NICOLÁS y MARIÑO, MARCELO. La educación en la Argentina. Una


historia en 12 lecciones. Buenos Aires: Ed. Novedades Educativas. Lecciones
para la formación docente. 2013. Lección 1: Qué significa pensar
históricamente.

Actividad Individual

a- A partir de la bibliografía citada realizar una primera lectura exploratoria.


Subrayar aquellos términos/categorías conceptuales que percibas como
vocabulario científico del quehacer histórico. Al finalizar realiza un listado
de los mismos.
b- Identifica las perspectivas de análisis que presentan los autores para
construir la categoría “pensar históricamente”.
c- Menciona 3 aspectos a considerar al momento de pensar el tiempo
histórico.
d- Mencionar 3 cuestiones que se deben tener en cuenta sobre un relato
histórico.
e- ¿Cuáles son los desafíos que plantea el autor a la hora de reflexionar
sobre la historia de la educación? Identifica algunos conceptos/categorías
claves en cada uno de ellos.

4
f- Luego de haber realizado las actividades citadas realiza una nueva
lectura del capítulo y realiza un campo semántico sobre la categoría
“pensar históricamente”.

A continuación agrego la definición de campo semántico con el propósito de


que no haya dudas a la hora de realizar la última actividad.

El campo semántico aplicado a la lingüística hace referencia a los grupos de palabras que
se utilizan con la finalidad de hacer referencia a un mismo tema; o que poseen
características que son afines.
Ejemplo:

Estas actividades serán compartidas en el próximo encuentro presencial.

También podría gustarte