Está en la página 1de 17

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

MATERIAL: LTi 04

EL DISCURSO ARGUMENTATIVO:
Modos de razonamiento y falacias

1. LOS MODOS DE RAZONAMIENTO

El discurso argumentativo posee una estructura interna, a la que llamamos propiamente


“argumentación” y cuyas partes (tesis – base – garantía - respaldo) implican un punto de
vista (PV). Además posee ciertas premisas o razones (R), que son a su vez, un supuesto
o conjunto de supuestos que permiten a una tesis desembocar en una conclusión aceptable
al finalizar la argumentación. Estas premisas o razones pueden ser propiamente lógicas, es
decir, pertenecientes al componente LÓGICO-RACIONAL del discurso argumentativo:

PV: Los estudiantes deben aprender “lenguaje y (tesis)


comunicación”
R1. “Los estudiantes quieren ingresar a una buena universidad” (premisa 1)

R2. “Las buenas universidades exigen saber “lenguaje y (premisa 2)


comunicación”
POR LO Los estudiantes deben aprender “lenguaje y (conclusión)
TANTO: comunicación”

O pueden ser parte del componente RETÓRICO-AFECTIVO de la argumentación:

PV: “La prueba de lenguaje es entretenida” (tesis)


R1. “Leer es un pasatiempo” (premisa 1)

R2. “La prueba de lenguaje es una prueba de lectura” (premisa 2)

POR LO “La prueba de lenguaje es entretenida” (conclusión)


TANTO:

Se ha planteado teóricamente que la argumentación es un montaje discursivo, donde el


argumentador pone en evidencia las cosas que es bueno decir y evita lo que podría ser
explotado en un sentido desfavorable a su tesis.

1|Página
2. LOS DISTINTOS MODOS DE RAZONAMIENTO

A los distintos tipos de relaciones que se pueden presentar entre las premisas (o razones) y
la conclusión, se les denomina modos de razonamiento o tipos de argumentos: por signos,
causa, analogía, autoridad y generalización.
Al argumentar en alguna de estas cinco formas, el hablante se apoya en un esquema
argumentativo preestablecido, un marco cognitivo que le otorga sustento lógico: una
manera convencional de representar la relación entre lo que se afirma como razón o premisa
y lo que se afirma en el punto de vista (presentado en la tesis o en la conclusión).
Estos esquemas pueden presentar errores que los hacen parecer válidos cuando en realidad
no lo son. En este caso se está ante una falacia. Como se verá, algunos de los ejemplos
que siguen son falaces, pero formalmente “razonables”.

2.1 Razonamiento por signo (o sintomático):


Las razones se presentan en forma de indicios, huellas o síntomas que conducen a una
conclusión. Se usa en casos en que existe una asociación confiable o coherencia entre un
fenómeno y una señal, es decir, una alta probabilidad de que ante una cualidad o señal dada
también se dé otro fenómeno asociado. El razonamiento por signos no busca las causas de
un efecto, sino que asocia indicios que pueden generar posibilidades. Ejemplos:
R1. “Los principales síntomas del resfrió son tos y fiebre”. (premisa 1)
R2. “Juan tiene tos y fiebre”, (premisa 2)
POR LO “Posiblemente Juan esta resfriado” (conclusión)
TANTO:

Juan podría tener cualquier cuadro patológico que presente tos y fiebre, no exclusivamente
un resfrío. El razonamiento por signos, no es seguro, sino probable, se basa en un
conocimiento de mundo por parte de quien argumenta.

2.2 Por causa (instrumentales o de nexos causales):


Las razones se presentan como la causa que provoca la conclusión o como un medio para
lograrla. Se establece una conexión causal entre dos hechos. Se afirma que las premisas o
razones son la causa y la tesis o conclusión es un efecto de ella. Ejemplo:

R1. “Las personas con fiebre deben guardar reposo”. (premisa 1)

R2. “Juan tiene fiebre”. (premisa 2)


POR LO “Juan debe guardar reposo”. (conclusión)
TANTO:

Esta conexión es bastante más fuerte que la anterior, pues ya no sólo afirma la relación
entre dos elementos, sino que uno es causa del otro, uno provoca al otro.

2.3 Por analogía (analógicos):


Una analogía es el razonamiento basado en la existencia de atributos semejantes (parecido)
en seres o cosas diferentes. La conclusión se establece comparando dos situaciones
diferentes, pero que son semejantes en algún aspecto. Ejemplo:

R1. “Leer bien requiere mucha concentración y dedicación” (premisa 1)


R2. “Jugar Playstation requiere mucha concentración y (premisa 2)
dedicación”.
POR LO “Leer es tan entretenido como jugar Playstation" (conclusión)
TANTO:

2|Página
La analogía resulta muy útil para explicar lo nuevo, pues quien la emplea compara aspecto
por aspecto, un fenómeno o un objeto desconocido por los receptores con otro que les
resulta familiar, facilitando la comprensión.

2.4 Por generalización:


A partir de varios casos similares, se puede generalizar una tesis común a todos ellos,
proyectándola a otros casos del mismo tipo. Vale decir, si existen los suficientes y variados
casos particulares necesarios, puedo sustentar de este modo la conclusión. Ejemplo:

R1. “Tus padres trabajan todo el día”. (premisa 1)

R2. “Mis padres y mis tíos trabajan todo el día” (premisa 2)


POR LO “Los adultos tienen largas jornadas de trabajo” (conclusión)
TANTO: “La mayoría de los adultos dedican su vida a trabajar.”

Este es un razonamiento por aproximación, pues es muy difícil afirmar la certeza de una
información general. Este razonamiento sigue en el ámbito de lo posible.

2.5 Razonamiento por autoridad:


Se puede fundamentar una tesis citando a una autoridad sobre la materia, valiéndonos del
prestigio de un experto o alguien conocido (un político, un artista, etc.). Aunque no es una
garantía de validez, en algunos casos puede ser legítimo recurrir a una autoridad reconocida
o con reputación sobre el tema (en una argumentación judicial la palabra o criterio del
médico forense, por ejemplo) La autoridad se entiende habitualmente como una persona,
puede sin embargo, ser también una institución. Ejemplo,

R1. “Sigmund Freud implemento el psicoanálisis” (premisa 1)


R2. “El psicoanálisis plantea la fragmentación de la (premisa 2)
personalidad entre un consciente y un inconsciente”
POR LO “Yo tengo un lado consciente y otro inconsciente” (conclusión)
TANTO:
DISCURSO ARGUMENTATIVO
(MODOS DE RAZONAMIENTO)

Por Por Por Por Por


signos causa analogía generalización autoridad

3|Página
3. EVALUACIÓN DEL DISCURSO ARGUMENTATIVO
Un “buen argumento” es aquel que es sólido en términos del camino que propone para llegar
de las premisas a la conclusión, es decir, aquel que no es falaz; un “mal argumento”, en
cambio, presenta un camino lleno de desvíos y trampas en las que uno puede caer en
falacias sin darse cuenta. Sin embargo, rara vez los argumentos son totalmente buenos o
totalmente malos y generalmente pueden mejorarse mediante la crítica.
Para evaluar la calidad de un argumento, podemos emplear tres criterios básicos que
pueden ser aplicados a cualesquiera de los modos de razonamiento mencionados
anteriormente. Estos criterios son:

3.1 Suficiencia:
Las premisas deben aportar apoyo suficiente para llegar a la conclusión. A veces basta con
mostrar un caso, una investigación, una causa o un síntoma, pero en otras ocasiones se
requiere mostrar un gran número de casos para que la conclusión sea aceptable.

R1. “Esa universidad tiene prestigio internacional” (premisa 1)

R2. “Esa universidad recibe a los mejores puntajes de la P.S.U.” (premisa 2)

POR LO “Esa universidad es una de las mejores del país”. (conclusión)


TANTO:

En una discusión coloquial, la falta de suficiencia en un argumento suele denotarse en la


expresión: - “Lo que tú dices NO BASTA para que te crea”-.

3.2 Relevancia: Las premisas deben estar relacionadas y ser pertinentes con el contenido de la
conclusión y no referirse a otro tema.

R1. “La PSU de lenguaje es una prueba de lectura” (premisa 1)


R2. “Leer bien requiere práctica y esfuerzo” (premisa 2)
POR LO “La PSU de lenguaje requiere mucho estudio” (conclusión)
TANTO:

En una discusión coloquial, la falta de relevancia entre argumentos suele denotarse con la
expresión: - “Lo que planteas NO TIENE QUE VER con el tema que estamos discutiendo”

4|Página
3. Aceptabilidad: las premisas deben poder ser aceptadas por cualquier persona que conozca
el tema. Esto tiene que ver con lo adecuado o inadecuado de éstas o con su credibilidad. Por
ejemplo, si se presenta como prueba un estudio estadístico, podré aceptarlo o no si se
realizó de manera seria, si sus resultados son fidedignos.

R1. “Según el Banco Central, el crecimiento del país fue del (premisa 1)
4%”.
R2. “El INE informó que el desempleo disminuyó en 8% (premisa 2)
respecto al trimestre anterior”.
POR LO “La economía chilena está mejorando”. (conclusión)
TANTO:

En una discusión coloquial, la falta de aceptabilidad de un argumento suele quedar en


evidencia con la expresión: - “No PUEDO ACEPTAR esa afirmación como válida”.

Esquema sintético:

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
DEL DISCURSO ARGUMENTATIVO

EL “MAL”
EL “BUEN” ARGUMENTO
ARGUMENTO
presenta falacias
debe tener
-Generalización apresurada
-Causa falsa
SUFICIENCIA -Falsa analogía

-Razón irrelevante
-Ataque al oponente
-Apelaciones a:
RELEVANCIA  popularidad
 élite
 misericordia
 autoridad
 temor
 falsa autoridad

-Premisa problemática
ACEPTABILIDAD -Circularidad

5|Página
4. LAS FALACIAS

Cuando un tipo de argumentación viola uno o más de los criterios de evaluación


mencionados anteriormente, afirmamos que se ha cometido una FALACIA en la
argumentación. Las principales falacias relacionadas con la trasgresión de los criterios de
evaluación son:

FALACIAS QUE INFRINGEN EL CRITERIO DE SUFICIENCIA:

4.1 Generalización o conclusión apresurada: Falta la suficiencia, pues no proporciona la


cantidad de casos necesarios para sostener la conclusión. Transgrede el principio de
generalización. Ejemplo:

R1. “Alejandra fue mi primera polola”. (premisa 1)


R2. “Alejandra me traicionó”. (premisa 2)
POR LO “Todas las mujeres son traidoras”. (conclusión)
TANTO:

El ejemplo anterior se trata de una falacia, pues de un solo caso, que es una experiencia
personal, se generaliza a toda la población de mujeres, sin considerar, por ejemplo, a su
madre, su abuela, las pololas de otros amigos, las mujeres de otras culturas, etc.

4.2 Causa falsa: Cuando la razón que damos para apoyar nuestra tesis puede tratarse sólo de
una circunstancia que no incide en la constitución de la conclusión y que, por lo tanto, no es
suficiente como prueba, es decir, la causa argumentada no es suficiente para provocar el
efecto observado. Ejemplo:

R1. “Las personas van al gimnasio para adelgazar”. (premisa 1)


R2. “El gimnasio está lleno de gordos”. (premisa 2)
POR LO “El gimnasio no sirve para adelgazar” (conclusión)
TANTO:

4.3 Falsa analogía: Una analogía se produce cuando se comparan dos situaciones porque
presentan similitudes en ciertos aspectos, pero es falsa, cuando las situaciones no son
suficientes para establecer una comparación. Ejemplo:

R1. “A los 15 años Rimbaud escribió su primer libro de poemas”. (premisa 1)


R2. “Escribí mi primer libro de poemas a los 15 años”. (premisa 2)
POR LO “Soy tan buen poeta como Rimbaud”. (conclusión)
TANTO:

6|Página
FALACIAS QUE INFRINGEN EL CRITERIO DE RELEVANCIA:

4.4 Razón irrelevante: Falta al principio de la relevancia y, generalmente, constituye un


cambio de tema: las razones hablan de algo distinto a lo que apunta la conclusión.
Ejemplo:

R1. “La P.S.U. de lenguaje es larga y compleja”. (premisa 1)


R2. “La vida es efímera”. (premisa 2)
POR LO “la P.S.U. de lenguaje no sirve para nada”. (conclusión)
TANTO:

Ataque al oponente (Ad hominem): Se golpea al jugador y no a la pelota, es decir, se


neutraliza al argumentador y no a su argumento. Existen tres subtipos:

4.5 Ataque directo (Ad hominem abusivo): Refutamos la tesis por venir de una persona
determinada, es decir, descalificamos al oponente. Una falacia ad hominem consiste en
afirmar que un argumento de alguien es erróneo sólo por algo acerca de la persona, no por
problemas en el argumento en sí. Suele incurrir en las descalificaciones directas al
adversario.

“…consiste en debilitar al oponente poniendo en duda su experiencia, inteligencia, carácter


o buena fe”
Frans H van Eemeren. Argumentación, comunicación y falacias, 2002, p. 131

R1. “Ese candidato propone un plan económico nuevo”. (premisa 1)


R2. “Ese candidato es un estúpido”. (premisa 2)
POR LO “Su plan económico debe ser malo”. (conclusión)
TANTO:

4.6 Ataque Indirecto (Ad hominem circunstancial): Se descalifica al oponente, pero no por una
característica de él mismo, sino por su situación y motivaciones. No se dirige abiertamente
contra la persona, sino contra las circunstancias en que se encuentra: sus vínculos, sus
relaciones, sus intereses, etc.

“…se hacen aparecer como sospechosas las motivaciones del oponente para presentar su
punto de vista o su duda: el tiene un interés personal en el asunto, y, por lo tanto,
está sesgado en esa dirección”.
Frans H van Eemeren. Argumentación, comunicación y falacias, 2002, p. 131

R1. “Ese candidato quiere ser Senador”. (premisa 1)


R2. “Ese candidato es un exitoso empresario” (premisa 2)
POR LO “Ese candidato quiere ser Senador sólo para incrementar (conclusión)
TANTO: más sus riquezas.”
No se insulta de manera directa al oponente, pero se plantean dudas acerca de la
legitimidad y motivaciones de sus razones o premisas.

4.7 Ataque por contradicción: Se descalifica al oponente por tener alguna conducta
inconsecuente con lo que defiende, por ejemplo, se le acusa de que su discurso contradice
sus actos, o viceversa.

R1. “Según María la mejor alimentación es la vegetariana”. (premisa 1)


R2. “María es carnívora”. (premisa 2)
POR LO “Sus opiniones sobre alimentación no son correctas.” (conclusión)
TANTO:
7|Página
4.8 Envenenar el pozo: Descalificamos “el agua que se va a compartir”, esto es, las opiniones
que se van a expresar. No se permite beber del pozo de la argumentación. Se afirma que las
opiniones planteadas no sólo son inadecuadas, sino que son inadmisibles. El envenenar el
pozo es un modo de IMPEDIR que se discuta. No se ataca al oponente, sino que se evita
discutir con él.

R1. “El Sr. aquí presente expone ideas sobre la fertilidad (premisa 1)
humana y la anticoncepción”.
R2. “Sus fundamentos no se basan en los últimos avances de la (premisa 2)
biología ni en las últimas prácticas de los médicos”.
POR LO “Yo no puedo considerar con seriedad sus argumentos ni (conclusión)
TANTO: participar en la discusión”.

4.9 Apelar a la popularidad (ad populum): Se valida un punto de vista a partir del APOYO
MASIVO que éste pueda tener.
R1. “La era de hielo 4 acaba de ser estrenada”. (premisa 1)
R2. “Hubo enormes filas en los cines para ver La era de hielo (premisa 2)
4”.
POR LO “La era de hielo 4 es una gran película”. (conclusión)
TANTO:

4.10 Apelar a una élite: Se valida un punto de vista, porque una MINORÍA SELECTA lo apoya.
R1. “La vida actual hace necesario tener un auto”. (premisa 1)
R2. “El auto Mercedes Benz lo usan solo los millonarios”. (premisa 2)
POR LO “El auto Mercedes Benz debe ser muy bueno”. (conclusión)
TANTO:

4.11 Apelar a la misericordia: En reemplazo de razones que apoyan la tesis, se apela a la


BONDAD de la persona.
R1. “Se me ha informado que me despedirán de la empresa”. (premisa 1)
R2. “Tengo mujer e hijos que alimentar”. (premisa 2)
POR LO “Usted no puede despedirme”. (conclusión)
TANTO:

4.12 Apelar al temor: En vez de utilizar razones nos valemos de AMENAZAS para que la persona
acepte nuestra tesis.
R1. “Una buena secretaria acepta las invitaciones de su jefe”. (premisa 1)
R2. “La mala secretaria puede ser despedida”. (premisa 2)
POR LO “Tu debes aceptar la invitación de tu jefe”. (conclusión)
TANTO:

4.13 Falsa apelación a la autoridad: Cuando se cita como razón lo que ha dicho alguien que
NO ES AUTORIDAD en la materia de la tesis.
R1. “Chile jugó un partido de fútbol internacional” (premisa 1)
R2. “El Ministro de Salud opinó que Chile no jugó bien”. (premisa 2)
POR LO “Chile jugó mal”. (conclusión)
TANTO:

8|Página
FALACIAS QUE INFRINGEN EL CRITERIO DE ACEPTABILIDAD:

4.14 Premisa problemática: Falta al principio de aceptabilidad, la razón que apoya la conclusión
no es por sí sola admisible. Es problemática por cuanto no puede ser normalmente
cuestionada, pues se basa en conceptos que se alejan de la lógica.
Ejemplo:
R1. “Dios creó los cielos”. (premisa 1)
R2. “Dios creó la tierra”. (premisa 2)
POR LO “Basta mirar los cielos y la tierra para comprobar que Dios (conclusión)
TANTO: existe”.
Las premisas no son aceptadas por la mera información que entregan, pues su validez
depende de adscribir a una determinada creencia. Un agnóstico o un ateo las pondría en
duda.

4.15 Circularidad: Argumentamos a favor de nuestro punto de vista, entregando una razón que
es equivalente a éste. El argumento es circular cuando la premisa es la misma que la
conclusión.
R1. “El alcohol afecta a quienes lo consumen”. (premisa 1)
R2. “El alcohol produce sueño”. (premisa 2)
POR LO “El alcohol es soporífico”. (conclusión)
TANTO:

EJERCICIOS

I. Lea el enunciado y descubra el tipo de razonamiento empleado.

1. “Juan y María no se hablan y se evitan. Deben estar enojados”.

A) Por signos.
B) Por causa.
C) Por analogía.
D) Por generalización.
E) Por autoridad.

2. “Miguel trabaja como chino”.

A) Por signos.
B) Por causa.
C) Por analogía.
D) Por generalización.
E) Por autoridad.

3. “Todos los genios de la humanidad, fueron buenos estudiantes cuando niños”.

A) Por signos.
B) Por causa.
C) Por analogía.
D) Por generalización.
E) Por autoridad.

9|Página
4. “Me fue mal en la P.S.U. debí haber estudiado más”.

A) Por signos.
B) Por causa.
C) Por analogía.
D) Por generalización.
E) Por autoridad.

5. “Norte claro, sur oscuro, aguacero seguro”.

A) Por signos.
B) Por causa.
C) Por analogía.
D) Por generalización.
E) Por autoridad.

6. “según la ONEMI, el temporal no se acabará antes del viernes”.

A) Por signos.
B) Por causa.
C) Por analogía.
D) Por generalización.
E) Por autoridad.

7. “Décimo mandamiento: No codiciarás los bienes ajenos”.

A) Por signos.
B) Por causa.
C) Por analogía.
D) Por generalización.
E) Por autoridad.

8. “Es el más adecuado para el puesto de entrenador del equipo, ha ganado varias veces el
campeonato y, además, todos sus jugadores hablan muy bien de él”.

A) Por signos.
B) Por causa.
C) Por analogía.
D) Por generalización.
E) Por autoridad.

9. “Me duele la cabeza, siento frío y me encuentro decaído: debo estar enfermo”.

A) Por signos.
B) Por causa.
C) Por analogía.
D) Por generalización.
E) Por autoridad.

10 | P á g i n a
10. “Los jóvenes chilenos, no saben leer. Se pasan todo el día viendo tele o jugando con sus
consolas”.

A) Por signos.
B) Por causa.
C) Por analogía.
D) Por generalización.
E) Por autoridad.

II. Identifique el criterio de evaluación de argumentos que NO ha sido utilizado o ha


fallado en cada uno de los siguientes casos.

11. “No opines sobre el aborto si eres hombre”.


Criterio no utilizado:

A) Suficiencia
B) Relevancia
C) Aceptabilidad

12. “El conductor del matinal dijo que ése es el mejor celular del mercado”.
Criterio no utilizado:

A) Suficiencia
B) Relevancia
C) Aceptabilidad

13. “Conozco varias mujeres que se han arrepentido tras abortar, por eso debe prohibirse esa
práctica”.
Criterio no utilizado:

A) Suficiencia
B) Relevancia
C) Aceptabilidad

14. “Chile debe cambiar, porque los chilenos quieren un cambio”.


Criterio no utilizado:

A) Suficiencia
B) Relevancia
C) Aceptabilidad

15. “Hoy no voy a salir de la casa, mi horóscopo me pronosticó que podría tener un accidente”.
Criterio no utilizado:

A) Suficiencia
B) Relevancia
C) Aceptabilidad

11 | P á g i n a
16. “El casino del colegio mañana va a estar cerrado, así que no voy a ir a clases. Me voy a
quedar en la casa”.
Criterio no utilizado:

A) Suficiencia
B) Relevancia
C) Aceptabilidad

17. “El mundo se va acabar, La Santa Biblia es la prueba de ello”


Criterio no utilizado:

A) Suficiencia
B) Relevancia
C) Aceptabilidad

18. “tengo mucha sed, creo que va a llover”.


Criterio no utilizado:

A) Suficiencia
B) Relevancia
C) Aceptabilidad

12 | P á g i n a
III. Responda los siguientes ejercicios sobre la estructura de la argumentación.

19. ¿Cuál de los siguientes enunciados alude al concepto de respaldo?

A) Enunciado de carácter controversial.


B) Corresponde al cuerpo de información general que apoya a la garantía.
C) Complemento de un argumento, es una prueba incontrarrestable.
D) Sirve de apoyo para cualquier premisa.
E) Discurso orientado a la persuasión.

20. ¿Cuál de los siguientes enunciados alude al concepto de tesis?

A) Sustento teórico que surge de la contrargumentación.


B) Certeza acerca de un tema en particular.
C) Idea controversial en que se apoya una exposición.
D) Conclusión de una argumentación.
E) Opinión que sirve de punto de partida o cierre de un argumento.

21. ¿Cuál de los siguientes enunciados alude al concepto de garantía?

A) Se trata del vínculo que une las bases con la tesis.


B) Consiste en hechos o datos compartidos o fáciles de aceptar por los hablantes.
C) Constituyen el apoyo que se entrega a favor de la tesis.
D) Fundamenta por qué es pertinente un respaldo para una tesis.
E) Es la última parte de la estructura argumentativa.

22. Señale la alternativa incorrecta con respecto a las etapas de la argumentación.

A) En la conclusión se puede resumir lo planteado anteriormente.


B) En el desarrollo se despliega el cuerpo argumentativo.
C) Consta de una introducción, un desarrollo y una conclusión.
D) En la introducción se plantea el tema y a veces, también la tesis.
E) Las etapas son 4: tesis, base, garantía y respaldo.

IV. Reconozca la falacia presente en los siguientes razonamientos

23. “Cómo el día de la PSU se perdió mi pata de conejo, me fue mal”.

A) Circularidad.
B) Causa falsa.
C) Generalización apresurada.
D) Apelación al temor.
E) Falsa analogía.

24. “Todos los chilenos son irrespetuosos y desconsiderados”.

A) Ataque directo al oponente.


B) Razón irrelevante.
C) Generalización apresurada.
D) Apelación a la élite.
E) Premisa problemática.
13 | P á g i n a
25. “Si no me muestra sus documentos, lo llevo detenido al cuartel”.

A) Ataque directo.
B) Apelación a la élite.
C) Apelar al temor.
D) Causa falsa.
E) Ataque indirecto al oponente.

26. “Es mala la comida chatarra porque comer comida chatarra hace mal”.

A) Falsa analogía.
B) Apelación a la popularidad.
C) Apelar al temor.
D) Ataque al oponente.
E) Circularidad.

27. “Neruda es el mejor escritor del siglo XX, Veinte poemas de amor y una canción
desesperada es el libro de poesías más vendido de la historia de la literatura”.

A) Apelar a la misericordia.
B) Apelar a una falsa autoridad.
C) Apelar a la élite.
D) Apelar al temor.
E) Apelar a la popularidad.

28. “A todos los que estudien les va a ir muy bien en la próxima prueba”.

A) Apelar a una falsa autoridad.


B) Generalización apresurada.
C) Premisa problemática.
D) Apelar al temor.
E) Causa falsa.

29. “El equipo chileno va a ganar el campeonato, sus jugadores tienen los mejores sueldos”.

A) Razón irrelevante.
B) Causa falsa.
C) Premisa problemática.
D) Apelar a la popularidad.
E) Falsa analogía.

30. “Estimado oponente, la lógica de su obra sobre moral se basa en Aristóteles, filósofo de
siglos antes de Cristo. Considerando los avances de la lógica del s. XX, me es imposible
tomar en serio sus argumentos y conclusiones”.

A) Ataque directo al oponente.


B) Envenenar el pozo.
C) Ataque indirecto al oponente.
D) Ataque al oponente por contradicción.
E) Razón irrelevante.
14 | P á g i n a
V. Anexo de ejercitación: comprensión de lectura y vocabulario contextual
TEXTO 1

1. “La primera vez que vi a Mario Benedetti ya nos conocíamos, porque yo había leído sus
Poemas de la oficina, su novela La tregua y su ensayo Poesía trunca, en el que hablaba de
una serie de poetas latinoamericanos asesinados por los dictadores que ennegrecieron el
continente a lo largo del siglo pasado. Lo conocí, claro está, igual que había conocido a
Cortázar o García Márquez, gracias a mi amistad con Rafael Alberti, a quien casi siempre
querían ver los escritores de medio mundo cuando pasaban por Madrid. Recuerdo dos cosas de
esa primera cita, que fue en un restaurante del centro de la ciudad: que nos reímos muchísimo
los tres y que me sorprendió lo sencillo que parecía Benedetti. Veinticinco años más tarde sigo
pensando lo mismo de él, pero no tengo ganas de reírme, porque su muerte le ha quitado la
gracia a estos días.
2. A lo largo de este tiempo, he visto muchas veces a Benedetti en Madrid y algunas en
Montevideo. Un encuentro repetido lo celebrábamos en su casa española del barrio de
Prosperidad, en la calle Ramos Carrión, a la que todas las semanas iba de visita su editor en
España, Chus Visor, para mantener una amistad a domicilio con Mario, que era alérgico a la
vida social. De hecho, en las fiestas siempre parecía fuera de lugar y en los restaurantes
siempre parecía incómodo. Pero en su casa no, en su casa estaba tranquilo y cada vez que yo
acompañaba a Chus a verlo pasábamos una buena tarde, Benedetti nos acomodaba en el
salón, nos traía unas cervezas, a veces nos regalaba algún libro y siempre charlaba con
nosotros de literatura y fútbol. El resto del tiempo, lo malgastábamos hablando de cualquier
tontería, especialmente de política.
3. Eso sí, con Mario había que ser de una puntualidad maniática, porque le sentaba tan mal
desencajar sus horarios que cuando Chus hacía su visita semanal, todos los viernes de ocho a
nueve y media, si llegaba con cinco minutos de antelación prefería quedarse a fumar en el
portal, para subir a la hora justa, pero si el tráfico estaba mal y el taxi se retrasaba, a las ocho
y cinco ya lo estaba llamando Mario: “Pero, ¿qué pasó? ¿Es que hoy no vienes?” Una mañana
en que lo fui a visitar a su casa de Montevideo, en la calle Zelmar Michelini, me demoré unos
seis o siete minutos, y cuando me abrió la puerta me preparé para que se quejara, pero para
mi sorpresa, no me dijo nada. Al contrario, estuvo cariñoso, como siempre, me sirvió un
desayuno preparado por él mismo y estuvimos hablando…, hasta que me lanzó: “¿Estaba
bueno el café? Claro, porque a lo mejor ya se había quedado frío…”
4. Cuando Mario se fue definitivamente a Uruguay para ver morir allí a Luz, su mujer, lo cual para
él era una manera de estar muerto por extensión, tuvo un acto de generosidad muy suyo,
diciéndome que no iba a regresar jamás a Madrid, donde habían sido felices, y que como yo
estaba cambiándome de casa, fuera a la suya y me llevara todo lo que quisiese, sin límites. Es
raro, pero yo ahora me levanto por las mañanas y me afeito con una máquina eléctrica de
Benedetti, me hago el desayuno en su cafetera y me siento a ponerme los zapatos en un
taburete suyo.
5. La obra de Mario Benedetti es muy extensa, y en ella hay de todo, como en la de Neruda o el
propio Alberti, pero defenderé ante quien se atreva a llevarme la contraria que tiene treinta
poemas fantásticos que cualquier escritor con dos dedos de frente habría querido escribir. No
hay muchos poetas de los que se pueda decir lo mismo. Afortunadamente, los libros que
merecen la pena no se mueren, y por eso se puede decir que los autores como Mario, tan
leídos, nunca llegan a ser difuntos del todo, porque aunque ya no estén se les sigue oyendo. Y
sus ideas de libertad y compromiso también siguen de este lado del más allá, aunque algunos
quisieran que fuesen enterradas. Para los que tuvimos la suerte de que Benedetti se volviera
simplemente Mario, su pérdida personal es dolorosa, y se le echa de menos. Para el resto, el
remedio es sencillo: abran otra vez cualquiera de sus libros y él volverá a estar a su lado,
porque justo para eso es para que lo que los escribió”.
Benjamín Prado
15 | P á g i n a
31. SORPRENDIÓ 32. ANTELACIÓN 33. FANTÁSTICOS

A) asombró A) postergación A) impactantes


B) entusiasmó B) precedencia B) increíbles
C) conmovió C) plazo C) excelentes
D) agradó D) atraso D) exitosos
E) extrañó E) anticipación E) descollantes

34. Basándose en el párrafo dos, se puede afirmar que Benedetti

A) no era un tipo muy sociable.


B) disfrutaba su vida en España.
C) era muy amigo de Chus Visor.
D) no gustaba de los deportes.
E) apreciaba la belleza femenina española.

35. ¿Qué relación se puede establecer entre los párrafos dos y tres?
En el párrafo dos En el párrafo tres
A) se presenta a Benedetti como un tipo se muestra un rasgo discordante con dicha
amable. amabilidad.
B) el emisor habla de los encuentros que se destaca una característica personal de
sostuvo con Benedetti. Benedetti.
C) se hace hincapié en lo importante que fue se muestra en profundidad esta amistad.
Chus Visor para la vida de Benedetti.
D) el emisor destaca la inteligencia de se explicita los rasgos de amabilidad de
Benedetti. Benedetti.
E) se resalta lo poco sociable de Benedetti. se refuerza la idea de insociabilidad de
Benedetti con un ejemplo.

36. Respecto de Mario Benedetti, el fragmento leído constituye fundamentalmente un(a)

A) mirada retrospectiva de su vida.


B) recuerdo póstumo y de carácter personal.
C) estudio literario de su obra poética.
D) análisis histórico de su vida y obra.
E) crónica periodística sobre su fallecimiento.

37. En el último párrafo, el emisor tiene el propósito de

A) alabar la trascendencia que tuvo Benedetti en la literatura española.


B) describir la gran amistad que él mantuvo con Benedetti y su esposa.
C) comparar la obra poética de Benedetti con la de Neruda y la de Alberti.
D) valorar a Benedetti como persona y como un escritor cuya obra perdurará.
E) manifestar su gran tristeza por la dolorosa muerte de su amigo Benedetti.

16 | P á g i n a
38. El título más apropiado para el texto leído es

A) “Mi amistad con el escritor Mario Benedetti en España”.


B) “Mario Benedetti: el recuerdo de un gran hombre, de un gran escritor”.
C) “El legado literario de Mario Benedetti a las nuevas generaciones”.
D) “Semblanza de la vida y obra de Mario Benedetti”.
E) “Importancia de Mario Benedetti en la literatura latinoamericana”.

39. De acuerdo con el fragmento, es correcto afirmar que

I. Benedetti conoció a Rafael Alberti.


II. primero murió la esposa de Benedetti y después él.
III. a Benedetti le importaba mucho la puntualidad.

A) Solo I
B) Solo I y II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III

40. Con la expresión “justo para eso es para que lo que los escribió” del quinto párrafo, el
emisor del texto quiere decir que Benedetti

A) escribió sus libros pensando sólo en sus sentimientos.


B) presentó un tipo de literatura diferente a la conocida en España.
C) siempre aspiró a que sus libros fueran publicados en España.
D) se mantiene presente para sus lectores a través de su obra.
E) fue un escritor interesado en la sociedad, especialmente la latinoamericana.

41. La afirmación del emisor “la primera vez que vi a Mario Benedetti ya nos conocíamos”, en el
primer párrafo, significa que

A) se habían conocido en su oficina, leyendo poemas.


B) a Benedetti lo conoció primero por sus textos.
C) el emisor siempre quiso conocer a Benedetti.
D) a Benedetti habitualmente lo precedía su fama.
E) lo había conocido junto a Cortázar y Rafael Alberti.

17 | P á g i n a

También podría gustarte