Está en la página 1de 9

TEMA-8-DELITOS-CONTRA-LA-LIBERTA...

Capitan_Aceite

Derecho Penal. Parte Especial

2º Grado en Derecho

Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas


Universidad de Jaén

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 8: DELITOS CONTRA LA LIBERTAD

Índice
1º El delito de detención ilegal
1. Tipo básico
2. Tipo privilegiado
3. Tipo agravado
4. Tipo privilegiado

2º El delito de secuestro
1. Tipo básico
2. Tipo agravado y privilegiados

3º Cuestiones comunes
1. Tipos agravados
2. Tipos agravados

4º Detención ilegal por funcionario público


1. Detención ilegal
2. Prolongación de privación de libertad sin reconocerla u ocultación de su paradero
3. Particular con autorización del Estado o autoridades
4. Esquema

5º Actos preparatorios punibles

1º El delito de detención ilegal


Vía el artículo 163 CP:
1. El particular que encerrare o detuviere a otro, privándole de su libertad, será castigado con la
pena de prisión de cuatro a seis años.
2. Si el culpable diera libertad al encerrado o detenido dentro de los tres primeros días de su
detención, sin haber logrado el objeto que se había propuesto, se impondrá la pena inferior
en grado.
3. Se impondrá la pena de prisión de cinco a ocho años si el encierro o detención ha durado
más de quince días.
4. El particular que, fuera de los casos permitidos por las leyes, aprehendiere a una persona
para presentarla inmediatamente a la autoridad, será castigado con la pena de multa de tres a
seis meses.

I. Tipo básico
El particular que encerrare o detuviere a otro, privándole de su libertad, será castigado con la
pena de prisión de cuatro a seis años.

El bien jurídico protegido es la libertad ambulatoria, que se refiere a la libertad de movimientos,


manifestándose en la restricción o condicionamiento del desplazamiento del sujeto, incluso cuando
la víctima tiene la posibilidad de deambular.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9360340

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Este derecho encuentra respaldo en el artículo 17 de la Constitución Española, que garantiza el
derecho de cada persona a fijar su situación libremente en el espacio. El delito es común,
permitiendo que cualquier individuo restrinja o detenga a otro. El sujeto pasivo es el titular del bien
jurídico.

La conducta típica implica encerrar o detener a una persona, privándola de su libertad. Encerrar
implica mantener a alguien en un espacio cerrado, sin importar si es un lugar móvil o inmueble,

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
mientras que detener es inmovilizar a una persona, ya sea en un lugar abierto o cerrado, utilizando
fuerza física, intimidación o violencia psíquica.

Quedan excluidos del tipo los casos de impedir la entrada o forzar a abandonar un lugar, ya que no
constituyen encierro ni detención. La culpabilidad requiere que la conducta se realice dolosamente.
Aunque sea un delito de mera actividad, la tentativa es posible en situaciones donde el bien jurídico
no se vea gravemente afectado.

Es un delito permanente que admite la participación de terceros durante la privación de libertad.

Puede estar en concurso con otros delitos, y la pena asociada es de prisión de 4 a 6 años.

II. Tipo privilegiado


Si el culpable diera libertad al encerrado o detenido dentro de los tres primeros días de su
detención, sin haber logrado el objeto que se había propuesto, se impondrá la pena inferior
en grado.

La sanción se reducirá en un grado si el perpetrador del delito libera a la víctima en los primeros
tres días y no logra cumplir su objetivo, lo que requiere algunas aclaraciones:
a) La víctima debe quedar liberada antes de los tres días a contar desde el momento en que
queda privada de su libertad. Sin embargo, escasa duración no es igual a óptimas
condiciones, por lo que unas condiciones extremadamente penosas podrían dar lugar
perfectamente a un delito contra la integridad moral.
b) No cabe cualquier tipo de liberación, sino solo la que proviene de parte del autor del delito,
es decir, se requiere un comportamiento postdelictivo positivo para que la atenuación resulte
aplicable.
c) Es necesario que el autor no haya cumplido su propósito, de lo contrario, no tendría sentido
aplicarla, dado que el autor, habiendo conseguido lo que quería, dará libertad a su víctima.
Se trata de un acto de arrepentimiento por parte del sujeto activo.

III. Tipo agravado


Se impondrá la pena de prisión de cinco a ocho años si el encierro o detención ha durado
más de quince días.

En este escenario, la prolongada duración del ataque al bien jurídico justifica un aumento en la
pena. Por lo tanto, cuando la privación de libertad exceda los quince días desde su inicio, la pena se
incrementa a 5 a 8 años de prisión. Este criterio es puramente objetivo, a diferencia del tipo
atenuado, ya que no hace referencia a ningún comportamiento específico por parte del autor.

Esto implica que el tipo se aplicará, ya sea que la liberación provenga de una decisión del sujeto
activo, o porque la víctima logre escapar o debido a la intervención policial, independientemente de
que, en el primer caso, pueda aplicarse una atenuante por reparación del daño.

IV. Tipo privilegiado

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9360340

si lees esto me debes un besito


Derecho Penal. Parte Especial
Banco de apuntes de la
El particular que, fuera de los casos permitidos por las leyes, aprehendiere a una persona
para presentarla inmediatamente a la autoridad, será castigado con la pena de multa de tres a
seis meses.

La conducta típica persiste, aunque la intención que guía al sujeto activo es entregar a la persona a
la autoridad. También es relevante tener en cuenta el artículo 490, que trata sobre los casos en los
que un particular puede detener a otra persona, ya que el tipo penal establece que la conducta debe

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ocurrir fuera de los casos permitidos por la ley.

El art. 490 LECrim dice que cualquier persona puede detener:


1. Al que intentare cometer un delito en el momento de ir a cometerlo.
2. Al delincuente in fraganti.
3. Al que se fugare del establecimiento penal en que se halle extinguiendo condena.
4. Al que se fugare de la cárcel en que estuviere esperando su traslación al establecimiento
penal o lugar en que deba cumplir la condena que se le hubiese impuesto por sentencia
firme.
5. Al que se fugare al ser conducido al establecimiento o lugar mencionado en el número
anterior.
6. Al que se fugare estando detenido o preso por causa pendiente.
7. Al procesado o condenado que estuviere en rebeldía.

2º El delito de secuestro
Vía el artículo 164 CP:
El secuestro de una persona exigiendo alguna condición para ponerla en libertad, será
castigado con la pena de prisión de seis a diez años. Si en el secuestro se hubiera dado la
circunstancia del artículo 163.3, se impondrá la pena superior en grado, y la inferior en
grado si se dieren las condiciones del artículo 163.2.

I. Tipo básico
Este delito está en aumento en España, especialmente en los casos de secuestros exprés, que suelen
durar menos de 48 horas y requieren una compensación económica para liberar a la víctima. La
conducta es esencialmente la misma que en las detenciones ilegales, afectando al mismo bien
jurídico y siendo un tipo común.

La distinción radica en que, en el secuestro, se exige una condición para la liberación de la víctima,
lo que lo hace más grave al afectar la libertad de decisión del sujeto. Este puede sentirse
coaccionado a ceder para obtener su propia libertad o la de otra persona, y la persona que debe
cumplir la condición puede ser diferente de la que está detenida.

Para aplicar el delito de secuestro, es irrelevante si se cumple la condición o no, ya que el delito se
consuma con la exigencia de esta, considerándose cumplida una vez que se establece. También es
indiferente si la víctima está viva en el momento de exigir la condición, ya que se simula su
supervivencia para motivar el cumplimiento.

En cuanto a los intermediarios, su participación dependerá del interés concreto que persigan, ya sea
en beneficio del detenido y sus familiares o por motivos propios o de terceros.

II. Tipos agravados y privilegiados


El delito de secuestro responde a los mismos tipos agravados y privilegiados de la detención ilegal,
de manera que la pena se rebajará un grado si el culpable libera a la víctima antes de los tres días o,
en su caso, se elevará un grado si el secuestro supera los quince días.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9360340

si lees esto me debes un besito


3º Cuestiones comunes
I. Tipo agravados
Vía el artículo 165CP:
Las penas de los artículos anteriores se impondrán en su mitad superior, en los respectivos
casos, si la detención ilegal o secuestro se ha ejecutado con simulación de autoridad o
función pública, o la víctima fuere menor de edad o persona con discapacidad necesitada de
especial protección o funcionario público en el ejercicio de sus funciones.

Este precepto plantea una agravación de la pena, poniéndola en la mitad superior cuando se cumple
alguna de las siguientes circunstancias:
➢ La conducta se realiza simulando ser autoridad o funcionario público, por cuanto, esto
posibilitará una mayor facilidad para la comisión del delito.
➢ En caso de que la víctima sea menor de edad, tenga discapacidad o sea un funcionario
público en el ejercicio de sus funciones, se aplica la agravación del delito. Es relevante
destacar que la agravación está condicionada a que el funcionario esté desempeñando sus
funciones en ese momento. La intensificación de la pena no se justifica solo por la
vulnerabilidad del funcionario, sino también por el menoscabo a la función pública que
resulta de la detención ilegal o el secuestro.

II. Tipo agravados


1. El reo de detención ilegal o secuestro que no dé razón del paradero de la persona detenida
será castigado con una pena de prisión de diez a quince años, en el caso de la detención
ilegal, y de quince a veinte años en el de secuestro.
2. El hecho será castigado con una pena de quince a veinte años de prisión, en el caso de
detención ilegal, y de veinte a veinticinco años de prisión, en el de secuestro, cuando
concurra alguna de las siguientes circunstancias:
1. Que la víctima fuera menor de edad o persona con discapacidad necesitada de especial
protección.
2. Que el autor hubiera llevado a cabo la detención ilegal o secuestro con la intención de
atentar contra la libertad o la indemnidad sexual de la víctima, o hubiera actuado
posteriormente con esa finalidad.

Artículo 166.1
En este contexto, se presenta un tipo agravado cuando el autor del delito no proporciona
información sobre el paradero de la víctima de la detención ilegal o el secuestro. Este agravante
aplica siempre y cuando la víctima permanezca detenida o secuestrada, excluyendo los casos en los
que ya haya sido liberada, incluso si el autor no puede ofrecer información sobre su paradero.

Es crucial tener en cuenta que la redacción del precepto hace referencia al "reo" de detención ilegal
o secuestro, indicando que se trata de alguien que ya está detenido o procesado por este delito y se
niega a revelar dónde se encuentra la víctima.

Para la aplicación de este tipo cualificado, es necesario que la víctima continúe desaparecida,
excluyendo su aplicación si la víctima aparece, incluso si está fallecida (lo que podría dar lugar a un
concurso de delitos).

Este tipo agravado busca penalizar los casos en los que se presume que la víctima ha sido asesinada.
Si la persona detenida o secuestrada no aparece, este delito absorbe el de detención ilegal o
secuestro, aplicándose únicamente este último delito. Las penas previstas son de 10 a 15 años en el
caso de detención ilegal y de 15 a 20 años en el caso del secuestro.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9360340

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Artículo 166.2
En este supuesto, existe un tipo hiperagravado motivado por dos circunstancias:
1. La víctima es una persona menor de edad o discapacitada (debido a su mayor
vulnerabilidad).
2. El autor comete detención ilegal o secuestro con la intención de atentar contra la libertad o
indemnidad sexual de la víctima, o actúa posteriormente con ese propósito. La técnica legal
es defectuosa, ya que contempla una agravación tanto si se planea como si se consuma el

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ataque, generando ambigüedades y posibles conflictos con el principio ne bis in ídem. Las
interpretaciones varían; algunos argumentan que la agravación se aplica solo si la finalidad
sexual no se consuma, castigándose el delito sexual por separado. Otros sostienen que la
agravación es independiente de la consumación del ataque sexual, ya que la ley menciona
"hubiese actuado posteriormente con esa finalidad". La falta de claridad en la redacción
dificulta determinar si la acción posterior se refiere a la comisión del delito sexual o a una
idea posterior a la detención ilegal o secuestro.

4º Detención ilegal
Se trata de un delito especial impropio, reservado para autoridades o funcionarios públicos. La
comisión del delito ocurre cuando la detención, a pesar de que la autoridad o funcionario tenga
competencias en esta área, se lleva a cabo fuera de los casos permitidos por la ley. Esto implica una
norma penal en blanco que requiere consultar otros cuerpos normativos para entender
completamente la conducta.

Es crucial determinar cuándo una autoridad o agente de policía tiene la obligación de detener, como
se indica en el artículo 492 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal (LECr):
1. A cualquiera que se halle en alguno de los casos del artículo 490.
2. Al que estuviere procesado por delito que tenga señalada en el Código pena superior a la de
prisión correccional.
3. Al procesado por delito al que esté señalada pena inferior, si sus antecedentes o las
circunstancias del hecho hicieren presumir que no comparecerá cuando fuere llamado por la
Autoridad judicial. Se exceptúa de lo dispuesto en el párrafo anterior al procesado que preste
en el acto fianza bastante, a juicio de la Autoridad o agente que intente detenerlo, para
presumir racionalmente que comparecerá cuando le llame el Juez o Tribunal competente.
4. Al que estuviere en el caso del número anterior, aunque todavía no se hallase procesado, con
tal que concurran las dos circunstancias siguientes: 1.ª Que la Autoridad o agente tenga
motivos racionalmente bastantes para creer en la existencia de un hecho que presente los
caracteres de delito. 2.ª Que los tenga también bastantes para creer que la persona a quien
intente detener tuvo participación en él.

La conducta implica un prevalimiento del cargo. Es incompatible con la agravante genérica de


prevalimiento del cargo público.

La pena es la del delito cometido (la detención ilegal o el secuestro que se haya llevado a cabo) en
la mitad superior o en la pena superior en grado e inhabilitación absoluta de entre ocho y doce años.

II. Prolongación de privación de libertad sin reconocerla u ocultación de su paradero


En este caso, no importa si hay o no causa por delito, a diferencia del apartado anterior donde no se
requiere causa por delito. El delito es especial, ya que debe ser cometido por un funcionario
público. La conducta consiste en acordar, practicar o prolongar la privación de libertad de cualquier
persona y luego no reconocer dicha privación u ocultar el paradero o la situación de la víctima,
privándola de sus derechos constitucionales o legales.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9360340

si lees esto me debes un besito


III. Particular con autorización del Estado o autoridades
Este precepto es extraño porque implica una autorización estatal para llevar a cabo la conducta del
apartado anterior, es decir, las autoridades autorizan, apoyan la conducta que lleva a cabo el
particular.

IV. Esquema
Encontramos varias situaciones:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
 Cuando el funcionario público priva de libertad a una persona actuando como particular,
pues la detención no guarda relación alguna con su función. En este caso, aplicamos los
tipos comunes (arts. 163 y ss CP).
 El funcionario público, en el ejercicio de sus funciones, priva de libertad a otra persona pero
sin cobertura legal alguna. En este caso, aplicamos el art. 167 CP. El funcionario público, en
el ejercicio de sus funciones, priva de libertad a otra persona pero sin cobertura legal alguna.
En este caso, aplicamos el art. 167 CP.
 El funcionario público priva a otra persona de su libertad en el ejercicio de sus funciones y
con cierta cobertura legal. Se aplica el art. 530 CP2.
 El funcionario público priva de libertad a otra persona y luego niega esa privación u oculta
la situación o el paradero de la misma, independientemente de si media o no causa por
delito. Se aplica el art. 167 CP.

5º Actos preparatorios punibles


La provocación, la conspiración y la proposición para cometer los delitos previstos en este Capítulo
se castigarán con la pena inferior en uno o dos grados a la señalada al delito de que se trate.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9360340

si lees esto me debes un besito

También podría gustarte