Está en la página 1de 14

“Universidad Abierta y a Distancia de México”

Área de Ciencias Sociales

DERECHO
“IUS”
“Responsabilidad penal y punibilidad”
(Mod.12)
Unidad 1: Los delitos y la responsabilidad penal.
Sesión 3: Delitos en particular y delitos especiales.
Act.: Caso proporcionado.

Tutor: Elliette Jazmín Grey Rodríguez.

AL11511447
M12_U1_S3_A1.

Los delitos en la doctrina.

Cabe recordar que un delito consiste en realizar una conducta contraria a lo que
establece la norma penal, conforme a lo señalado y sancionado por las leyes
penales, tomando en cuenta además que estos delitos pueden ser particulares y
especiales. Con el propósito de identificar sus diferencias doctrinales, realiza la
siguiente actividad:

Diferencias entre delitos particulares y delitos especiales.

DIFERENCIAS
Delitos Particulares Delitos Especiales
Los delitos en particular se encuentran Cuando se cometa un delito no
englobados en los Códigos Penales en previsto en los códigos penales, pero
familias delictivas y cada familia sí en una ley especial o en un tratado
delictiva va a proteger uno o varios internacional de observancia
bienes jurídicos, por ende, podemos obligatoria en México, se aplicarán
afirmar que la razón de ser de los éstos.
delitos en particular es la protección de
bienes jurídicos del individuo o de la Su fundamentación se encuentra en el
sociedad, de ahí la importancia de artículo 6 del Código Penal Federal
conocer los delitos en particular, ya
que cada uno protege un bien jurídico
determinado de suma importancia para
el ser humano en particular y para la
sociedad en general.
M12_U1_S3_A2.
Los delitos en los distintos órdenes normativos.

Ahora que has identificado las diferencias entre los delitos particulares y
especiales, es preciso analizar la distinción de los delitos en relación a la
competencia: del orden federal o del orden común. Para este propósito, realiza la
siguiente actividad:

Características de los delitos del orden federal.

1. Los previstos en las leyes federales y los tratados.


2. Los señalados en los artículos 2 al 15 del Código Penal.
3. Los cometidos en el extranjero por los agentes diplomáticos o personal oficial
de las legaciones de la República y cónsules mexicanos.
4. Los cometidos en las embajadas y legaciones extranjeras.
5. Aquéllas en que la federación sea sujeto pasivo.
6. Los cometidos por un funcionario o empleado federal, en ejercicio de sus
funciones o con motivo de ellas.
7. Los cometidos por un funcionario o empleado federal, en ejercicio de sus
funciones o con motivo de ellas;
8. Los perpetrados con motivo del funcionamiento de un servicio público federal;
aunque éste se encuentre descentralizado o concesionado.
9. Los perpetrados en contra del funcionamiento de un servicio público federal o
en menoscabo de los bienes afectados a satisfacción de dicho servicio,
aunque éste se encuentre descentralizado o concesionado.
10. Todos aquellos que ataquen, dificulten o imposibiliten el ejercicio de alguna
atribución o facultad reservada a la Federación. (Romero Arciniega, 2014)

Características de los delitos del orden común.

1. Son aquéllos que afecta, en un nivel local, directamente a las personas.


2. El efecto del delito recae sólo en la persona que es afectada por la conducta
del delincuente.
3. Estos ilícitos son perseguidos por los Ministerios Públicos del fuero común,
investigados por las procuradurías de justicia y juzgados por el Poder Judicial
de cada una de las entidades federativas.
Ejemplo de delitos del fuero federal.

Bien Jurídico Delito Ejemplo


A quien porte, fabrique, importe o
acopie sin un fin lícito instrumentos que
Armas prohibidas sólo puedan ser utilizados para agredir
y que no tengan aplicación en
actividades laborales o recreativas, se
le impondrá prisión de tres meses a tres
años o de 180 a 360 días multa y
decomiso.
La sociedad Art. 160 del CPF.
A quien produzca, transporte, trafique,
comercie, suministre aun gratuitamente
Narcotráfico o prescriba alguno de los narcóticos
señalados en el artículo anterior, sin la
autorización correspondiente.
Art. 194 del CPF.
Alterar, almacenar, distribuir o introducir
Falsificación, al territorio nacional cualquier objeto
alteración y con imágenes similares a la que
destrucción de ostenten los billetes o monedas
nacionales y extranjeras.
moneda
Artículo 234 del CPF.
Transportar, transferir, retener,
entregar, recibir o alojar a una o varias
personas con fines de explotación, en la
Trata de modalidad de esclavitud, pornografía,
explotación laboral, explotación sexual,
personas
adopción ilegal de menores o tráfico de
órganos, tejidos y células de seres
humanos vivos, constituye el delito de
trata de personas. Artículo. 206 del
CPF.

Ejemplo de delitos del fuero común.

Bien Jurídico Delito Ejemplo


Privar de la libertad a una persona,
sin el propósito de obtener lucro,
causarle un daño o perjuicio a la
persona privada de su libertad o a
cualquier otra. Cuando una persona
Privación de la
obliga a otra a prestarle trabajos o
libertad personal. servicios personales sin la
retribución debida, ya sea
empleando violencia física o moral
o valiéndose del engaño, de la
intimidación o de cualquier otro
medio. Art. 160 del CPDF.
La Libertad Personal Privación ilegal de la libertad de
una persona con el propósito de
obtener un rescate o cualquier
Secuestro. beneficio que cause daño o
perjuicio a la persona privada de la
libertad o a terceros.
Art. 163 del CPDF.
Entrega ilegal de un menor a un
Tráfico de tercero, con el consentimiento del
menores. ascendiente que ejerza la patria
potestad o de quien tenga a su
cargo la custodia del menor.
Art. 169 del CPDF.
Ejercer por acción u omisión,
cualquier tipo de violencia física,
psico emocional sexual o
patrimonial, dentro o fuera del
domicilio familiar en contra del o la
La Familia Violencia
cónyuge, la concubina o el
familiar concubinario, el pariente
consanguíneo en línea recta
ascendente o descendente sin
límite de grado, o el pariente
colateral consanguíneo o afín hasta
el cuarto grado, el adoptante o
adoptado, o sobre el incapaz por el
que es tutor o curador.
Art. 200 del CPDF.
Conducta que comete una persona
Homicidio cuando priva de la vida a otra.
La Vida y la Integridad Art. 123. del CPDF.
Corporal Conducta por la cual se le causa
Lesiones una alteración o daño a la salud de
una persona.
Art. 130 del CPDF.
Quien se apodere de cosa mueble
Robo sin el consentimiento del quien la
tiene en su poder.
Art. 220 del CPDF.
Engaño o acción de mala fe, a fin
de obtener ilícitamente para
beneficio propio o de un tercero,
Fraude alguna cosa o alcanzar un lucro
El Patrimonio indebido en perjuicio o menoscabo
del ofendido, aprovechándose del
error en el que éste se encuentra.
Art. 230 del CPDF.
Disposición para sí o para otro en
perjuicio de alguien, de una cosa
Abuso a la ajena mueble de la cual se haya
confianza transmitido la tenencia y no el
dominio.
Art. 227 del CPDF.
Un hecho material de destrucción o
Daño a la deterioro de una cosa mueble o
propiedad inmueble, ya sea ajena o propia en
perjuicio de un tercero.
Art. 239 del CPDF.
Ejecutar un acto sexual en una
persona sin su consentimiento y sin
Abuso sexual el propósito de llegar a la cópula, o
La Libertad y la la obligue a observarlo o la haga
ejecutarlo.
Seguridad Sexual.
Art. 176 del CPDF.
Hostigamiento sexual que le cause
Acosa sexual un daño o sufrimiento psico
-emocional o lesione su dignidad.
Art. 179 del CPDF.

M12_U1_S3_SESR.
Análisis de los delitos en particular.

En sesiones anteriores has tratado la estructura de los delitos conforme a la teoría


pentatónica, por ello, ahora que en esta sesión has conocido los delitos
especiales, es momento de realizar su debido análisis. Para ello desarrolla la
siguiente actividad:

Caso 1

El día quince de enero de 2014, como a las 9:00 de la mañana, Juan Pérez
caminaba por Avenida Reforma cuando de pronto dos sujetos de nombres PACO
y LUIS, lo amagan y lo suben a una camioneta, posteriormente lo llevan a diversos
cajeros para que saque dinero con sus tarjetas bancarios, dos horas después lo
sueltan por Avenida Ignacio Zaragoza.

Para que un delito exista es necesario que haya una norma penal, un sujeto
activo, un sujeto pasivo, el bien jurídicamente tutelado, y el objeto material.

En este caso puede observar el delito de secuestro expres, y tome como base al
código penal del D.F.
Norma penal; Código Penal del D.F. en su Art. 163 Bis, dice; Comete el delito de
privación de la libertad en su modalidad de secuestro expres, el que prive de la
libertad a otro por el tiempo estrictamente indispensable para cometer los delitos
de robo o extorsión, previstos en los artículos 220 y 236 de este Código
respectivamente, o para obtener algún beneficio económico.
Sujetos activos; Francisco “N” y Luis “N”.
Sujeto pasivo; Juan Pérez.
El bien jurídicamente tutelado; La libertad y el patrimonio.
El objeto material; El cuerpo de Juan Pérez y su dinero.

ELEMENTOS DEL DELITO (Aspectos Positivos)


Conducta o Privación de la libertad y robo de patrimonio en contra
Hecho de Juan Pérez, ocasionadas por Francisco “N” y Luis “N”,
Tipificada en el Código Penal del D.F. y sancionada por el
Art.163 bis de este mismo Código.
Tipicidad ARTÍCULO 2 (Principio de tipicidad y prohibición de la
aplicación retroactiva, analógica y por mayoría de razón).
No podrá imponerse pena o medida de seguridad, si no se
acredita la existencia de los elementos de la descripción
legal del delito de que se trate. Queda prohibida la
aplicación retroactiva, analógica o por mayoría de razón,
de la ley penal en perjuicio de persona alguna.
En este caso, la tipicidad está contemplada en el artículo
163 del código penal del D.F. que dice; Comete el delito de
privación de la libertad en su modalidad de secuestro
expres.
Antijurídica ARTÍCULO 4 (Principio del bien jurídico y de la
antijuridicidad material). Para que la acción o la omisión
sean consideradas delictivas, se requiere que lesionen o
pongan en peligro, sin causa justa, al bien jurídico tutelado
por la ley penal.
En este caso la antijurídica se da, cuando se violan los
bienes tutelados (Libertad y Patrimonio), ocasionada
por Francisco “N” y Luis “N” en contra de Juan Pérez.
Culpabilidad ARTÍCULO 5 (Principio de culpabilidad). No podrá
aplicarse pena alguna, si la acción o la omisión no han sido
realizadas culpablemente. La medida de la pena estará en
relación directa con el grado de culpabilidad del sujeto
respecto del hecho cometido, así como de la gravedad de
éste.
En este caso, si existe la culpabilidad, ya que se
comprobó que Francisco “N” y Luis “N” secuestraron a
Juan Pérez.
Punibilidad Para este caso se tomó en cuenta el Art. 220 del CPDF. Al
que con ánimo de dominio y sin consentimiento de quien
legalmente pueda otorgarlo, se apodere de una cosa
mueble ajena, se le impondrán:
IV. Prisión de cuatro a diez años y de cuatrocientos a
seiscientos días multa, cuando el valor de lo robado
exceda de setecientas cincuenta veces la Unidad de
Cuenta de la Ciudad de México vigente.

ELEMENTOS DEL DELITO (Aspectos Negativos)


Ausencia de conducta No existe, ya hubo privación de la libertad en contra
de una persona, en este caso, a Juan Pérez,
ocasionadas por Francisco “N” y Luis “N”, Tipificada
en el Código Penal del D.F. en el Art. 163 y
sancionada por el Art.220 de este mismo Código.
Atipicidad No existe, ya que la privación de la libertad se
encuentra tipificada en el Art. 163 del CPDF y
sancionada por el Art.220 de este mismo Código.
Causas de No existen, ya que esta conducta fue realizad con
justificación alevosía y ventaja.
Inculpabilidad No existe, pues se comprobó su participación en el
hecho delictivo.
Excusas absolutorias No existen, ya que los sujetos activos eran mayores
de edad, y no padecían deficiencias o enfermedades
mentales.

FUNDAMENTO JURIDICO PARA TIPIFICAR ESTE DELITO COMO


SECUESTRO EXPRES

Art. 163 Bis, del CPDF. Comete el delito de privación de la libertad en su


modalidad de secuestro expres, el que prive de la libertad a otro por el tiempo
estrictamente indispensable para cometer los delitos de robo o extorsión, previstos
en los artículos 220 y 236 de este Código respectivamente, o para obtener algún
beneficio económico.

Art. 220 del CPDF. Al que con ánimo de dominio y sin consentimiento de quien
legalmente pueda otorgarlo, se apodere de una cosa mueble ajena, se le
impondrán:
IV. Prisión de cuatro a diez años y de cuatrocientos a seiscientos días multa,
cuando el valor de lo robado exceda de setecientas cincuenta veces la Unidad de
Cuenta de la Ciudad de México vigente.
Para determinar la cuantía del robo, se atenderá únicamente al valor de mercado
que tenga la cosa en el momento del apoderamiento.
(Como no sé cuántas tarjetas traía, apique la pena máxima).
Caso 2

El día 14 de mayo de 2014, aproximadamente a las 18:00 horas JUAN PÉREZ iba
caminando por la Calle de Dolores en la Colonia Centro, cuando de pronto un
sujeto de nombre ANTONIO “N”, lo amaga con una arma de fuego y le quita su
celular con un valor de cinco mil pesos y su cartera con dos mil pesos que traía, y
una vez hecho lo anterior Antonio corre por Avenida Independencia, sin embargo,
es asegurado por elementos de la Secretaría de Seguridad Pública, de inmediato
lo ponen a disposición del agente del ministerio público.

En este caso puede observar el delito de robo agravado (asalto con armada de
fuego), y tomare como base al código penal del D.F.

Norma penal; Código Penal del D.F. en su artículo 220 dice; Al que con ánimo de
dominio y sin consentimiento de quien legalmente pueda otorgarlo, se apodere de
una cosa mueble ajena, se le impondrán:
Sujetos activos; Antonio “N”.
Sujeto pasivo; Juan Pérez.
El bien jurídicamente tutelado; El patrimonio.
El objeto material; Robo de dinero y pertenencias.

ELEMENTOS DEL DELITO (Aspectos Positivos)


Conducta o Robo con arma de fuego en contra de Juan Pérez,
Hecho ocasionadas por Antonio “N”, Tipificada en el Art. 220 del
Código Penal del D.F. y sancionada por el Art.225 de este
mismo Código.
Tipicidad ARTÍCULO 2 (Principio de tipicidad y prohibición de la
aplicación retroactiva, analógica y por mayoría de razón).
No podrá imponerse pena o medida de seguridad, si no se
acredita la existencia de los elementos de la descripción
legal del delito de que se trate. Queda prohibida la
aplicación retroactiva, analógica o por mayoría de razón,
de la ley penal en perjuicio de persona alguna.
En este caso, la tipicidad está contemplada en el artículo
220 del código penal del D.F, que dice; Al que con ánimo
de dominio y sin consentimiento de quien legalmente
pueda otorgarlo, se apodere de una cosa mueble ajena, se
le impondrán:
Antijurídica ARTÍCULO 4 (Principio del bien jurídico y de la
antijuridicidad material). Para que la acción o la omisión
sean consideradas delictivas, se requiere que lesionen o
pongan en peligro, sin causa justa, al bien jurídico tutelado
por la ley penal.
En este caso la antijurídica se da, cuando se viola el
bien tutelado (el patrimonio), ocasionada por Antonio “N”
en contra de Juan Pérez.
Culpabilidad ARTÍCULO 5 (Principio de culpabilidad). No podrá
aplicarse pena alguna, si la acción o la omisión no han sido
realizadas culpablemente. La medida de la pena estará en
relación directa con el grado de culpabilidad del sujeto
respecto del hecho cometido, así como de la gravedad de
éste.
En este caso, si existe la culpabilidad, ya que se
comprobó que Antonio “N” robo a Juan Pérez.
Punibilidad Para este caso se tomó en cuenta el Art. 225 del Código
penal del D.F. que dice; Las penas previstas en los
artículos anteriores, se incrementarán con prisión de dos a
seis años, cuando el robo se cometa:
II. Por una o más personas armadas o portando
instrumentos peligrosos.
Se equipara a la violencia moral, la utilización de juguetes
u otros objetos que tengan la apariencia, forma o
configuración de armas de fuego, o de pistolas de
municiones o aquéllas que arrojen proyectiles a través de
aire o gas comprimido.

ELEMENTOS DEL DELITO (Aspectos Negativos)


Ausencia de conducta No existe, ya que hubo una conducta negativa (robo)
en contra de una persona, en este caso, a Juan
Pérez, ocasionadas por Antonio “N”, Tipificada en el
Código Penal del D.F. y sancionada por el Art.225 de
este mismo Código.
Atipicidad No existe, ya que las agresiones físicas se
encuentran tipificadas en el Código Penal del D.F. y
sancionada por el Art.225 de este mismo Código.
Causas de No existe, ya que esta conducta fue realizad con
justificación alevosía y ventaja.
Inculpabilidad No existe, ya que fue un hecho realizado con dolo, ya
que existen antecedentes penales que Antonio “N” ya
había asaltado a mano armada.
Excusas absolutorias No existen, sobre todo, porque las pruebas señalan
que fue un acto con dolo. A demás de que el sujeto
activo es mayor de edad, y no padece deficiencias o
enfermedad mentales.

DELITO TIPIFICADO COMO ROBO AGRAVADO


Art. 220 del CPDF. Al que con ánimo de dominio y sin consentimiento de quien
legalmente pueda otorgarlo, se apodere de una cosa mueble ajena, se le
impondrán:
II. Prisión de seis meses a dos años y sesenta a ciento cincuenta días multa,
cuando el valor de lo robado no exceda de trescientas veces la Unidad de Cuenta
de la Ciudad de México vigente o cuando no sea posible determinar el valor de lo
robado;

Art. 225 del CPDF. Las penas previstas en los artículos anteriores, se
incrementarán con prisión de dos a seis años, cuando el robo se cometa:

II. Por una o más personas armadas o portando instrumentos peligrosos.


Se equipara a la violencia moral, la utilización de juguetes u otros objetos que
tengan la apariencia, forma o configuración de armas de fuego, o de pistolas de
municiones o aquéllas que arrojen proyectiles a través de aire o gas comprimido.

Caso 3

El día 25 de mayo de 2014, el policía de tránsito que se encontraba en la esquina


de la Calle de Madero, detuvo sin razón aparente el vehículo de MARIA,
supuestamente para una revisión de sus documentos, pero segundos después el
policía le pidió doscientos pesos a MARIA para dejarla seguir su camino, bajo la
amenaza de que la iba a remitir al corralón.

En este caso puede observar el delito de extorsión, y tomare como base al


código penal del D.F.

Norma penal; Código Penal de la CDMX en su capítulo VI que habla de la


extorción, y en su Artículo 236 dice.- Al que sin derecho obligue a otro a dar,
hacer, dejar de hacer o tolerar algo, obteniendo un lucro para sí o para otro o
causando a alguien un perjuicio patrimonial, se le aplicarán de dos a ocho años de
prisión y de cuarenta a ciento sesenta días multa.
Sujeto activo; .Policía de transito de la CDMX.
Sujeto pasivo; María.
El bien jurídicamente tutelado; el patrimonio.
El objeto material; Vehículo automotor.
ELEMENTOS DEL DELITO (Aspectos Positivos)
Conducta o Intimidación en contra de María, ocasionadas por un
Hecho agente de tránsito de la CDMX, Tipificada en el Código
Penal del D.F y sancionada por el Art.236 de este mismo
Código.
Tipicidad ARTÍCULO 2 (Principio de tipicidad y prohibición de la
aplicación retroactiva, analógica y por mayoría de razón).
No podrá imponerse pena o medida de seguridad, si no se
acredita la existencia de los elementos de la descripción
legal del delito de que se trate. Queda prohibida la
aplicación retroactiva, analógica o por mayoría de razón,
de la ley penal en perjuicio de persona alguna.
En este caso, la tipicidad está contemplada en el artículo
236 del código penal del D.F, que dice; Al que sin derecho
obligue a otro a dar, hacer, dejar de hacer o tolerar algo,
obteniendo un lucro para sí o para otro o causando a
alguien un perjuicio patrimonial,
Antijurídica ARTÍCULO 4 (Principio del bien jurídico y de la
antijuridicidad material). Para que la acción o la omisión
sean consideradas delictivas, se requiere que lesionen o
pongan en peligro, sin causa justa, al bien jurídico tutelado
por la ley penal.
En este caso la antijurídica se da, cuando se viola el
bien tutelado (el patrimonio), ocasionada por un agente
de tránsito de la CDMX en contra de María.
Culpabilidad ARTÍCULO 5 (Principio de culpabilidad). No podrá
aplicarse pena alguna, si la acción o la omisión no han sido
realizadas culpablemente. La medida de la pena estará en
relación directa con el grado de culpabilidad del sujeto
respecto del hecho cometido, así como de la gravedad de
éste.
En este caso, existe la culpabilidad, porque según María,
el policía de tránsito le pidió dinero a cambio de no llevarse
el vehículo al corralón.
Punibilidad Para este caso se tomó en cuenta el Art. 236 del Código
penal del D.F, que dice; Al que sin derecho obligue a otro a
dar, hacer, dejar de hacer o tolerar algo, obteniendo un
lucro para sí o para otro o causando a alguien un perjuicio
patrimonial, se le aplicarán;

ELEMENTOS DEL DELITO (Aspectos Negativos)


Ausencia de conducta No existe, ya que hubo acto de intimidación con el fin
de obtener dinero en contra de una persona, en este
caso, María, ocasionadas por un Agente de tránsito
de la CDMX, Tipificada en el Código Penal del D.F. y
sancionada por el Art.236 de este mismo Código.
Atipicidad No existe, ya que la extorsión se encuentra tipificada
en el Capítulo VI Código Penal del D.F y sancionada
por el Art.236 de este mismo Código.
Causas de No existe, ya que esta conducta se encuentra
justificación penalizada por varias leyes y reglamentos.
Inculpabilidad No existe, ya que en estos hechos está comprobado
que se realizan con dolo.
Excusas absolutorias No existen, al menos que la afectada se retracte

DELITO TIPIFICADO COMO EXTORSIÓN

Artículo 236 del CPDF.- Al que sin derecho obligue a otro a dar, hacer, dejar de
hacer o tolerar algo, obteniendo un lucro para sí o para otro o causando a
alguien un perjuicio patrimonial, se le aplicarán de dos a ocho años de prisión y
de cuarenta a ciento sesenta días multa.
Las penas se aumentarán hasta un tanto más si el constreñimiento se realiza por
una asociación delictuosa, o por servidor público o ex-servidor público, o por
miembro o ex-miembro de alguna corporación policial o de las Fuerzas Armadas
Mexicanas. En este caso, se impondrá además al servidor o ex-servidor público y
al miembro o ex-miembro de alguna corporación policial, la destitución del empleo,
cargo o comisión y la inhabilitación de uno a cinco años para desempeñar cargo o
comisión público, y si se tratare de un miembro de las Fuerzas Armadas
Mexicanas en situación de retiro, de reserva o en activo, la baja definitiva de la
Fuerza Armada a que pertenezca y se le inhabilitará de uno a cinco años para
desempeñar cargos o comisión públicos.

En este caso no veo el delito de cohecho, porque MARÍA no cometió ninguna


infracción, ni tampoco ofreció dinero alguno al Policía de Transito.

Conclusión.

Es muy importante conocer e identificar los delitos especiales, porque dentro de


este grupo, se encuentra uno muy frecuente, y que daña mucho a México, que es
el peculado o malversación de caudales públicos, delito que consistente en la
apropiación indebida del dinero perteneciente al Estado, por parte de las personas
que se encargan de su control y custodia.
El peculado, como es un delito de cuello blanco, es muy importante conocer todas
sus características y elementos del delito, para poder deslindar correctamente
responsabilidades y no caer en una impunidad.

Fuente.

Romero, N. (2014); Delitos federales / Universidad Autónoma del Estado


De Hidalgo. Consultado en;
https://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/zimapan/derecho/2014-
2/derecho_penal_iii.pdf

S/A. (2019); Código Penal del Distrito Federal.

También podría gustarte