Está en la página 1de 9

ANÁLISIS CRÍTICO SOBRE LA LECTURA:

“EL DERECHO DEL NIÑO A SER OÍDO – EVOLUCIÓN”, DE GABRIELA


CAROLINA COLEF
ALUMNO: VELAZCO CABREJOS ROGER ALEXANDER
1. Estructura y Objetivo del Texto:
Puntos Positivos: El texto presenta una estructura clara, dividiendo la
información en secciones bien definidas (internacional y constitucional,
evolución normativa, jurisprudencia, etc.). Además, el objetivo del trabajo
está claramente establecido: describir la evolución del derecho del niño a ser
oído.
Áreas de Mejora: La introducción podría ser más detallada al proporcionar
una breve vista previa de lo que se discutirá en cada sección.
2. Desarrollo del Contenido:
Puntos Positivos: Se aborda exhaustivamente la evolución normativa a nivel
internacional y nacional, y se incluyen referencias específicas a tratados y
declaraciones relevantes.
Áreas de Mejora: La sección que menciona que el artículo no cubre el
segundo aspecto de la participación del niño deja una expectativa pendiente.
Sería beneficioso proporcionar una razón o una breve explicación sobre por
qué se ha decidido abordar solo un aspecto.
3. Claridad en la Exposición:
Puntos Positivos: La exposición es clara y fácil de seguir. Se proporciona
información precisa y detallada sobre los instrumentos legales
internacionales y nacionales.
Áreas de Mejora: En algunas partes, podría haber una mayor conexión entre
las secciones para garantizar una transición suave entre los temas tratados.
4. Perspectiva Personal:
Puntos Positivos: El texto concluye con una perspectiva personal sobre el
tema elegido, lo cual agrega un toque humano y subjetivo al análisis.
Áreas de Mejora: La perspectiva personal podría ser más detallada y podría
conectarse más estrechamente con la información presentada anteriormente.

5. Referencias y Fundamentación:
Puntos Positivos: Se citan tratados internacionales y documentos específicos
para respaldar las afirmaciones hechas en el texto.
Áreas de Mejora: Sería útil proporcionar referencias específicas a fallos de
casos jurisprudenciales mencionados para permitir a los lectores investigar
más a fondo si lo desean.

1. Exhaustividad y Detalle
Puntos Positivos: El texto proporciona una cobertura detallada y exhaustiva
del tema, citando varias fuentes y documentos internacionales relevantes,
como la Convención sobre los Derechos del Niño y las Directrices sobre la
Justicia en asuntos concernientes a los niños víctimas y testigos de delitos.
Áreas de Mejora: Algunas partes del texto podrían beneficiarse de una
simplificación para mejorar la claridad, ya que la información detallada a
veces puede volverse abrumadora para los lectores.

2. Perspectiva Legal Internacional:


Puntos Positivos: Se destaca claramente la posición de varias instancias
internacionales, como la Corte Interamericana de Derechos Humanos, la
Asamblea General de las Naciones Unidas y el Comité de los Derechos del
Niño, sobre el derecho del niño a ser oído.
Áreas de Mejora: Se podría agregar una breve explicación de cómo estas
instancias aplican y hacen cumplir estas normas en la práctica.
3. Relevancia Jurídica y Contextualización:
Puntos Positivos: El texto contextualiza la importancia del derecho del niño a
ser oído en procedimientos judiciales y administrativos, y destaca su posición
como uno de los principios generales de la Convención sobre los Derechos del
Niño.
Áreas de Mejora: Podría ser beneficioso agregar ejemplos concretos o casos
para ilustrar la aplicación real de estos principios y derechos en situaciones
específicas.
4. Coherencia y Estructura:
Puntos Positivos: La estructura del texto es clara y sigue una progresión lógica
desde los principios generales hasta las directrices específicas. Se citan y
analizan varias fuentes relevantes.
Áreas de Mejora: Algunas secciones podrían beneficiarse de una mayor
conexión o transición entre párrafos para garantizar una lectura más fluida.

5. Inclusión de Perspectiva Personal:


Puntos Positivos: Se incluye la perspectiva personal al final del texto,
subrayando la importancia de la protección efectiva del interés superior del
niño.
Áreas de Mejora: La perspectiva personal podría ser más elaborada para
brindar una comprensión más profunda de la posición del autor sobre el
tema.

6. Referencias y Fundamentación:
Puntos Positivos: Se citan numerosas fuentes y documentos internacionales,
lo que brinda un respaldo sustancial a las afirmaciones del texto.
Áreas de Mejora: Sería útil agregar referencias específicas a casos o ejemplos
concretos para respaldar aún más el análisis.
Aspectos positivos:

1. Reconocimiento progresivo del derecho a ser oído: El análisis destaca la


evolución legal que reconoce progresivamente el derecho de los niños
a ser escuchados en procesos judiciales, destacando la eliminación del
binomio capacidad/incapacidad en el Código Civil y Comercial de 2015
y la consagración del principio de capacidad progresiva.

2. Participación activa de los menores: Se destaca la participación activa


de los niños en procesos judiciales, permitiéndoles tener voz y voto en
decisiones que los afecten, como en casos de adopción,
responsabilidad parental y otros asuntos relevantes.

3. Armonización con normas internacionales: Se menciona la


incorporación en la Constitución Nacional de tratados internacionales
sobre derechos humanos y, en particular, los derechos de los niños.

Aspectos críticos:

1. Inconsistencias en la interpretación del derecho: Aunque se señala el


avance legislativo, se plantea la aparente contradicción entre la
inmadurez del niño y su pleno carácter de sujeto de derecho. La
legislación parece haber abordado esta cuestión en términos
sustantivos y procesales, pero la coherencia en la aplicación puede ser
un desafío.

2. Necesidad de concordancia entre normativas: A pesar de las mejoras


introducidas por la Ley 26061 en 2005, se sugiere que algunas
disposiciones pueden no ser completamente claras o coordinadas,
como se refleja en la preocupación sobre la interpretación del artículo
12 de la Convención sobre los Derechos del Niño.

3. Enfoque diferenciado en el ámbito provincial: Se destaca que la


provincia del Chaco ha legislado específicamente sobre el
procedimiento en relación con los menores, pero esto también podría
sugerir una falta de uniformidad a nivel nacional.

Análisis de jurisprudencia:
Se aborda un caso de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que
destaca la importancia de escuchar a los niños en procesos judiciales
relacionados con la custodia. Se critica la falta de explicación por parte de la
Corte Suprema de Justicia de Chile sobre cómo evaluó las preferencias de las
menores de edad, señalando una violación al derecho a ser oídas.

Caso FORNERON E HIJA VS. ARGENTINA:


Análisis: La Corte Interamericana de Derechos Humanos ordena establecer un
procedimiento para vincular al Sr. Fornerón con su hija, teniendo en cuenta la
opinión de la niña. Se destaca la importancia de considerar los derechos de
los niños en decisiones que afectan sus vidas.
Observación: El texto proporciona información objetiva sobre la decisión de la
Corte Interamericana, pero no ofrece un análisis crítico específico.
Caso Sebastián Claus FURLAN y FAMILIA VS. ARGENTINA:
Análisis: La Corte cuestiona la actuación de las autoridades judiciales en un
caso de indemnización por daños. Se destaca la importancia de escuchar a los
niños con discapacidad en todos los procedimientos que los afecten.
Observación: Se critica la falta de escucha directa al niño en el proceso
judicial y la violación de derechos en el manejo del caso.
Corte Suprema de Justicia de la Nación:
Caso P. DE LA S., L. DEL C. C/ P., G.E. S/ DIVORCIO Y TENENCIA:
Análisis: La Corte destaca la importancia de considerar el interés superior del
niño al tomar decisiones en casos de divorcio. Se critica la falta de examen
sobre los efectos psicofísicos de la prueba de ADN.
Observación: Se señala que la decisión de la Cámara carece de justificación
sobre los beneficios para el niño y se critica la falta de atención a las pautas
establecidas por la Corte.
Caso "G., M. S. C/ J.V., L. S/ DIVORCIO VINCULAR":
Análisis: La Corte destaca la importancia de escuchar a las niñas en casos de
régimen de visitas y critica la falta de participación y consideración de sus
necesidades.
Observación: Se enfatiza la necesidad de medidas que contemplen el interés
de las niñas, como escucharlas y conocer sus necesidades.
Caso "RECURSO DE HECHO DEDUCIDO POR LA DEFENSORA OFICIAL DE M. S.
M. EN LA CAUSA M., G. C/ P., C. A.":
Análisis: La Corte rechaza la solicitud de una niña de ser tenida como parte en
un caso de tenencia. Se critica la confusión entre la elección de un abogado y
el derecho a una defensa técnica adecuada.
Observación: Se argumenta que la decisión de la Corte confunde la capacidad
de elegir un abogado con el derecho a una defensa efectiva.
Caso "RECURSO DE HECHO DEDUCIDO POR LA ASESORA GENERAL TUTELAR
DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES EN LA CAUSA ESCOBAR,
SILVINA Y OTROS S/INF. ART.181, INC.10 C.P.":
Análisis: La Corte aborda la falta de participación de los niños en un caso de
restitución de un inmueble y destaca la importancia de garantizar sus
derechos.
Observación: Se destaca la importancia de escuchar a los niños y se critica la
falta de participación activa en el proceso.
SUPERIOR TRIBUNAL DE JUSTICIA DEL CHACO - CASO ORTIZ MARCOS S/
PROTECCION INTEGRAL:
Análisis: El tribunal critica la falta de diligencia en el caso de un niño
discapacitado, resaltando la necesidad de escuchar su opinión y considerar
medidas de protección integral.
Observación: Se critica la actuación del tribunal al archivar el caso sin
escuchar al adolescente y se destaca la importancia de garantizar la defensa
en juicio.
ANALISIS DE LAS CONCLUSIONES
Marco Legal:
Se menciona la existencia de normativas internacionales, nacionales y
provinciales que respaldan el derecho del niño a ser escuchado. Esto incluye
la Convención sobre los Derechos del Niño, la Ley 26061, el nuevo Código
Civil y Comercial, y las leyes provinciales en el Chaco.
Énfasis en la Convención sobre los Derechos del Niño:
Se destaca el artículo 12 de la Convención sobre los Derechos del Niño, que
establece la obligación del Estado de garantizar al niño el derecho a expresar
su opinión y que esta opinión sea considerada según su edad y madurez.
También se menciona la Observación General N°12 del Comité de los
Derechos del Niño que aclara los alcances de este artículo.
Legislación Provincial:
La provincia del Chaco, según el análisis, ha consagrado legislativamente el
derecho del niño a ser oído desde 1997 y ha reforzado estas disposiciones
con leyes posteriores, como las leyes 7162 y 7388.
Jurisprudencia:
Se hace referencia a la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos
Humanos (CIDH), la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CS JN) y el
Superior Tribunal de Justicia (STJ) de la provincia del Chaco. Esta
jurisprudencia respalda el deber de los jueces de escuchar a los menores de
edad en todos los asuntos que los afecten.
Responsabilidad de los Operadores:
Se enfatiza que los operadores, tanto administrativos como jurídicos, tienen
la responsabilidad de conocer y operativizar el derecho del niño a ser oído.
Específicamente, se destaca el papel fundamental de los jueces en efectivizar
esta garantía.
Vínculo con el Interés Superior del Niño:
Se argumenta que la escucha efectiva del niño es crucial para la toma de
decisiones que realmente garanticen sus derechos. Se establece una relación
directa entre el derecho constitucional del niño a ser oído y la valoración de
su interés superior.

También podría gustarte