Está en la página 1de 28

4 Situaciones críticas

Cristina Iglesias Míguez • Vicenta Garcés Honrubia

Introducción evolución o como complicación de los tratamientos uti-


lizados.

Los grandes avances en el campo de la medicina han Si bien la mayor parte de estas situaciones van a afectar
conseguido un aumento considerable de la superviven- a enfermos con neoplasias avanzadas, muchas veces se
cia junto con nuevas esperanzas de curación. Actualmen- trata de personas con tumores curables, o al menos con-
te, el cáncer sigue siendo una de las primeras causas de trolables, con un buen pronóstico a corto y medio plazo
morbimortalidad y la segunda causa de muerte en Espa- (2, 3).
ña, la primera en varones.
En los cánceres terminales la decisión puede ser comple-
A pesar del aumento de la incidencia del cáncer, la morta- ja y difícil y tendrá que evaluarse individualmente, tenien-
lidad está disminuyendo en ambos sexos y en la mayoría do siempre muy clara la relación riesgo-beneficio.
de tumores, gracias a los avances en el tratamiento, a las
medidas de prevención y al diagnóstico precoz (1). Según la etiología, las emergencias oncológicas pueden
dividirse en tres grupos:
Los actuales avances en los tratamientos junto con el
aumento de la longevidad y la calidad de vida en la po- MM Provocadas por la enfermedad tumoral.
blación general han hecho incrementar el número de MM Provocadas por los tratamientos antitumorales.
situaciones críticas de los pacientes con cáncer. MM Secundarias a comorbilidades (4).
Se entiende como urgencias oncológicas o situaciones Asimismo, las situaciones críticas más importantes ,que se
críticas oncológicas (SCO) aquellas complicaciones van a exponer en este capítulo, son las siguientes:
derivadas del tumor o de su tratamiento que requieren
una actuación médica o quirúrgica urgente para evitar MM SCO metabólicas: hipercalcemia.
secuelas graves permanentes o incluso compromiso MM SCO cardiovasculares: síndrome de la vena cava su-
vital. perior.
MM SCO hematológicas: sepsis, neutropenia febril.
Otro hecho a considerar es que la gran diversidad de las MM SCO neurológicas: compresión medular.
enfermedades neoplásicas (en lo que se refiere a tejidos
de origen, metabolismo, capacidad de metastatización,
etc.) y las distintas maniobras terapéuticas utilizadas en SCO metabólicas: hipercalcemia
oncología hacen encontrarse ante múltiples y diferentes
complicaciones que pueden requerir una atención más
o menos inmediata y especializada. En estos casos, un Se define como hipercalcemia la alteración metabólica
diagnóstico preciso y un adecuado tratamiento pueden que aparece cuando aumentan los niveles séricos de cal-
reducir al mínimo posibles lesiones y secuelas que se cio por encima de su valor normal (9-11 mg/dl). Es la ur-
pudieran derivar, consiguiendo, en definitiva, mejorar la gencia metabólica más habitual en pacientes con cáncer
calidad de vida de estos pacientes y prolongar su super- y está presente en hasta el 30%.
vivencia.
Los tumores que con mayor frecuencia producen hiper-
Estas complicaciones pueden surgir en cualquier mo- calcemia son los carcinomas de mama, pulmón, renales,
mento del transcurso de la enfermedad, ya sea como de células escamosas, el mieloma múltiple y las leuce-
la primera manifestación de un tumor, a lo largo de su mias/linfomas de células T (5-7).

77
Fisiopatología calcemia, será necesario proceder a determinar el calcio
sérico.
La hipercalcemia se origina por un aumento de la reab-
sorción de calcio en los túbulos renales. Existen distintos Es importante calcular el calcio ajustado a la concentración
mecanismos asociados a la hipercalcemia que varían de- de albúmina, teniendo en cuenta que los pacientes onco-
pendiendo del tipo de tumor. Los principales son (6-8): lógicos con frecuencia presentan hipoalbuminemia y que
el calcio biológicamente activo es la fracción iónica (el 45%
MM Hipercalcemia osteolítica (20%): el estímulo directo de del total, aproximadamente), mientras que el calcio unido
las células tumorales sobre los osteoclastos que pro- a las proteínas es inactivo, según la siguiente fórmula (10):
duce la liberación del calcio de los huesos a la sangre.
MM Hipercalcemia humoral (80%): es un síndrome para- Calcio corregido (mg/dl)
neoplásico resultante de la secreción tumoral de la =
proteína relacionada con la PTH (PTHrP), producien- Calcio determinado (mg/dl) + [4 – albúmina (g/dl) x 0,8]
do aumento de la reabsorción ósea de calcio y de la
absorción a nivel del túbulo distal.
Clasificación en función del Ca corregido (11):
Otros mecanismos menos comunes son:
MM Leve: < 12 mg/dl.
MM Hipercalcemia por secreción de calcitriol (1,25 dihi- MM Moderada: 12-14 mg/dl.
droxivitamina D). Es un mecanismo menos frecuente MM Grave: > 14 mg/dl.
(< 1%), pero explica la hipercalcemia asociada a la ma-
yoría de los linfomas. Normalmente presentan buena Otras pruebas complementarias incluyen (9):
respuesta a los esteroides (8).
MM Hipercalcemia por secreción ectópica de PTH. Tam- MM Hemograma, coagulación, gasometría arterial.
bién rara, se relaciona con tumores ováricos, algunos MM Bioquímica: glucosa, urea, creatinina, Na, K, Ca, albú-
subtipos pulmonares, rabdomiosarcomas y neopla- mina, proteínas totales y fosfato.
sias pancreáticas. MM Determinación de hormona paratiroidea.
MM Orina con electrolitos.
Clínica MM Electrocardiograma (ECG).
MM Muchos de estos pacientes tendrán además altera-
El síndrome clínico de la hipercalcemia es complejo por ciones electrolíticas. Los niveles de fósforo, magnesio
Principales tipos de cáncer: situaciones críticas y el final de la vida

la diversidad en sus signos y síntomas, que pueden variar y potasio suelen ser bajos, por lo que tienen que mo-
de una persona a otra y no estar en relación con el nivel nitorizarse (12).
de calcio en sangre. Ha de sospecharse ante pacientes MM Determinar los niveles de PTH para descartar hiperpa-
con tumores malignos y que presenten una alteración del ratiroidismo primario.
nivel de consciencia. MM Realización de ECG, que suele mostrar un acortamien-
to del intervalo QT, ensanchamiento de la onda T,
Los signos y síntomas más comunes son (9): bradicardia y un intervalo PR generalmente alargado.
Cuando las concentraciones de calcio superan los 15
MM Generales: deshidratación, adelgazamiento, prurito, mg/dl incrementa el riesgo de paro cardiaco (12).
astenia.
MM Gastrointestinales: anorexia, náuseas, vómito, dolor Tratamiento
abdominal, estreñimiento y, en los casos graves, íleo
paralítico y obstrucción. El tratamiento de la hipercalcemia dependerá del estado
MM Neurológicos: desasosiego, dificultad para concen- clínico del paciente y de su nivel de calcio en sangre.
trarse, apatía, somnolencia, convulsiones, confusión,
coma y muerte. Como norma general, ha de tratarse de forma urgente
MM Musculares: debilidad muscular, artralgias, cansan- toda hipercalcemia sintomática superior a 10,5 mg/dl y
cio, hiporreflexia y ataxia. aquellas con niveles > a 14 mg/dl con o sin síntomas.
MM Renales: nicturia, nefrolitiasis, poliuria, polidipsia e in-
suficiencia renal. Medidas generales
MM Cardiovasculares: arritmias cardiacas, bloqueo, paro
cardiaco y muerte. MM Tratamiento del tumor cuando sea posible, a excep-
ción del cáncer de mama, cuyo tratamiento hormonal
Diagnóstico ha de suspenderse hasta corregir la hipercalcemia.
MM Evitar la inmovilización y los fármacos promotores de
Se realizará tras una correcta anamnesis y exploración clí- la hipercalcemia: tiazidas, litio, ranitidina, cimetidina, vi-
nica. Si se sospecha que el paciente presenta una hiper- taminas A y D y preparaciones que contengan calcio.

78
Situaciones críticas
MM Eliminar de la dieta los alimentos que contengan cal- que reservarse para pacientes con insuficiencia cardiaca
cio [particularmente en los linfomas por ser tumores congestiva y evidencia de sobrecarga de volumen sinto-
productores de 1-25(OH)2D]. mática o en casos de insuficiencia renal oligúrica (14).
MM Rehidratación oral.
Los bifosfonatos son los fármacos de elección, ya que in-
Medidas terapéuticas hiben la reabsorción ósea de calcio y prácticamente ca-
recen de efectos adversos importantes. Algunos estudios
El tratamiento comprende hiperhidratación con suero muestran mayor efectividad del ácido zoledrónico frente
salino, con el objetivo de reponer el volumen y reducir al pamidronato (15).
la calcemia. En los casos muy graves o con cardiopatías
coexistentes ha de controlarse la situación hemodiná- Se ha de valorar la hemodiálisis con baños bajos en calcio
mica con control estricto de la presión venosa central o sin calcio como tratamiento urgente en hipercalcemias
(PVC), monitorización de la diuresis y balance hidroelec- > 18 mg/dl, en aquellas cuya función renal contraindique
trolítico (13). el uso de bifosfonatos, o en pacientes con sobrecarga he-
modinámica en los que no se pueda realizar la reposición
Puede fomentarse la calciuresis mediante la administra- de fluidos necesaria o exista oligoanuria refractaria (16).
ción de furosemida, 40-80 mg, dos veces al día pero úni-
camente tras haber corregido los déficit de líquidos y de En el Cuadro 1 se detallan los principales fármacos utiliza-
volumen. Actualmente, dadas las complicaciones elec- dos para el tratamiento de la hipercalcemia (5, 9, 10, 16).
trolíticas asociadas a altas dosis de diuréticos de asa, la
necesidad de un seguimiento aún más frecuente y el po- El algoritmo de actuación ante hipercalcemia se presenta
tencial de empeoramiento de la hipovolemia, su uso tiene en la Figura 1:

Cuadro 1 Tratamiento farmacológico de la hipercalcemia

Medicación Dosis habitual Consideraciones

Fluidos intravenosos y Suero salino: 300-500 ml/h hasta euvolemia •P


 recaución en pacientes con fallo cardiaco
diuréticos de asa (total 3-5 l/día) y diuresis > 75 ml/h •E
 l uso de diuréticos de asa (furosemida se
recomienda únicamente en pacientes con
sobrecarga de fluidos y tras adecuada hidratación)
Pamidronato 60-90 mg vía endovenosa (EV) Ajustar velocidad de infusión al aclaramiento de
creatinina
Ácido zoledrónico 4 mg EV Precaución en casos de insuficiencia renal
Calcitonina 4-8 UI/kg EV o vía subcutánea (SC) cada 12 h Utilidad muy limitada por taquifilaxis
Esteroides Hidrocortisona 100 EV mg/6 h o prednisona Particularmente útiles en neoplasias hematológicas
60 mg oral/24 h
Mitramicina y galio En desuso por efectos secundarios graves
Denosumab 120 mg los días 1, 8, 15 y 29. Después 120 Actúa como inhibidor de RANKL, inactivando la
mg cada cuatro semanas formación de osteoclastos

Figura 1

Algoritmo de actuación en hipercalcemia maligna (13)

Hipercalcemia
Insuficiencia renal
Sobrecarga de volumen
Hidratación IV intensiva
Hemodiálisis con
baño bajo en Ca++ Diuréticos de asa
Bisfosfonato IV +/- calcitonina
Linfoma/leucemia
Considerar corticoesteroides
Casos refractarios
Nitrato de galio o denosumab
Fuente: Rosner et al. (2012)

79
Diagnósticos de enfermería,
resultados e intervenciones ESCALA
Desviación grave del rango normal 1
Para esta urgencia oncológica se han desarrollado los si- Desviación sustancial del rango normal 2
guientes diagnósticos enfermeros. Desviación moderada del rango normal 3
Desviación leve del rango normal 4
Se proponen, asimismo, criterios de resultados e interven- Sin desviación del rango normal 5
ciones enfermeras para el abordaje de esta complicación
(17, 18). Indicadores
(60701) Aumento del calcio sérico
(00195) Riesgo de desequilibrio (60702) Cambios en el electrocardiograma
electrolítico (DdE) (60703) Disminución de la frecuencia cardiaca
(60704) Aumento de la presión arterial
Definición: vulnerable a cambios en los niveles de electro- (60705) Debilidad muscular
litos séricos, que pueden comprometer la salud. (60706) Dolor muscular
(60707) Disminución de la coordinación
Factores relacionados: (60708) Estreñimiento
(60709) Anorexia
MM (De riesgo) Mecanismos de regulación comprometi- (60710) Náusea
dos. (60711) Vómitos
MM (De riesgo) Volumen de líquidos excesivo. (60712) Dolor abdominal
(60713) Dolor óseo
Criterios de resultados NOC (60714) Aumento de la diuresis
(60715) Sed
(0600) Equilibrio electrolítico y ácido-base (60716) Deshidratación
Definición: equilibrio de electrolitos y no electrolitos en los (60717) Reflejos tendinosos profundos hipoactivos
compartimentos intra y extracelular. (60718) Fracturas patológicas
(60720) Deterioro de la memoria
(60721) Confusión
ESCALA (60722) Cefaleas
Desviación grave del rango normal 1 (60723) Depresión
Principales tipos de cáncer: situaciones críticas y el final de la vida

(60724) Letargia
Desviación sustancial del rango normal 2
(60725) Psicosis aguda
Desviación moderada del rango normal 3
(60726) Coma
Desviación leve del rango normal 4
Sin desviación del rango normal 5

Indicadores (0802) Signos vitales


(060001) Frecuencia cardiaca Definición: grado en el que la temperatura, el pulso, la
(060002) Ritmo cardiaco respiración y la presión sanguínea están dentro del rango
normal.
(060003) Frecuencia respiratoria
(060004) Ritmo respiratorio
(060005) Sodio sérico
ESCALA
(060006) Potasio sérico
Desviación grave del rango normal 1
(060007) Cloruro sérico
Desviación sustancial del rango normal 2
(060008) Calcio sérico Desviación moderada del rango normal 3
(060010) pH sérico Desviación leve del rango normal 4
(060011) Albúmina sérica Sin desviación del rango normal 5
(060017) Orientación cognitiva
Indicadores
(060018) Fuerza muscular
(080201) Temperatura corporal
(060019) Ausencia de irritabilidad neuromuscular
(080202) Frecuencia del pulso apical
(060021) Entradas y salidas hídricas equilibradas
(080203) Frecuencia del pulso radial
(080204) Frecuencia respiratoria
(080205) Presión arterial sistólica
(0607) Severidad de la hipercalcemia (080206) Presión arterial diastólica
Definición: gravedad de los signos y síntomas por el (080208) Frecuencia cardiaca apical
aumento del calcio sérico.

80
Situaciones críticas
excesivo (p. ej.: hidratación IV con suero salino fisioló-
Indicadores (continuación) gico o suero salino al 0,45% y diuréticos, movilizar al
(080209) Presión del pulso paciente, limitar la ingesta dietética de calcio), según
(080210) Ritmo respiratorio corresponda.
(080211) Profundidad de la inspiración MM Administrar los medicamentos prescritos para reducir
las concentraciones séricas de calcio iónico (p. ej.:
calcitonina, indometacina, pilcamicina, fosfato, bicar-
bonato de sodio y glucocorticoides), según corres-
Intervenciones NIC ponda.

(2001) Manejo de electrolitos: hipercalcemia (6680) Monitorización de los signos vitales


Definición: favorecer el equilibrio del calcio y prevención Definición: recogida y análisis de datos sobre el estado
de las complicaciones derivadas de sus niveles en suero cardiovascular, respiratorio y de temperatura corporal
superiores a los deseados. para determinar y prevenir complicaciones.

Actividades: Actividades:

MM Calcular la concentración de la fracción iónica de cal- MM Monitorizar la presión arterial, pulso, temperatura y es-
cio cuando solo se conocen las concentraciones de tado respiratorio, según corresponda.
calcio total (p. ej.: utilizar la albúmina sérica y fórmulas MM Observar las tendencias y fluctuaciones de la presión
adecuadas). arterial.
MM Controlar a los pacientes que toman medicamentos MM Monitorizar la presión arterial mientras el paciente
que contribuyen a la elevación continuada del calcio está acostado, sentado y de pie antes y después de
(p. ej.: diuréticos tiazídicos, síndrome de leche y alcali- cambiar de posición, según corresponda.
nos en pacientes con úlcera péptica, intoxicación por MM Monitorizar la presión arterial después de que el pa-
vitaminas A y D, litio). ciente tome las medicaciones, si es posible.
MM Controlar las entradas y salidas. MM Auscultar la presión arterial en ambos brazos y com-
MM Vigilar la función renal (niveles de BUN y creatina). parar, según corresponda.
MM Observar si hay manifestaciones clínicas de hipercal- MM Monitorizar la presión arterial, pulso y respiraciones
cemia (p. ej.: poliuria, sed excesiva, debilidad muscu- antes, durante y después de la actividad, según co-
lar, mala coordinación, anorexia, náuseas refractarias rresponda.
al tratamiento -signo tardío-, calambres abdominales, MM Poner en marcha y mantener un dispositivo de control
estreñimiento -signo tardío-, confusión). continuo de la temperatura, según corresponda.
MM Controlar si hay manifestaciones psicosociales de hi- MM Monitorizar y registrar si hay signos y síntomas de hi-
percalcemia (p. ej.: confusión, alteración de la memo- potermia e hipertermia.
ria, disartria, letargo, conducta psicótica aguda, coma, MM Controlar la presencia y calidad de los pulsos.
depresión y cambios de personalidad). MM Palpar los pulsos apical y radial al mismo tiempo y
MM Observar si hay manifestaciones cardiovasculares de anotar las diferencias, según corresponda.
hipercalcemia (p. ej.: arritmias, intervalo PR prolon- MM Observar si hay pulso paradójico.
gado, acortamiento del intervalo QT y segmento ST, MM Examinar si hay pulso alternante.
onda T picuda, bradicardia sinusal, bloqueos cardia- MM Observar si hay pinzamiento o aumento de la tensión
cos, hipertensión y parada cardiaca). diferencial.
MM Observar si hay manifestaciones gastrointestinales de MM Monitorizar el ritmo y la frecuencia cardiacos.
hipercalcemia (anorexia, náuseas, vómitos, síntomas MM Controlar los tonos cardiacos.
de úlcera péptica, dolor abdominal, estreñimiento, MM Monitorizar la frecuencia y el ritmo respiratorios (pro-
distensión abdominal e íleo paralítico). fundidad y simetría).
MM Observar si hay manifestaciones neuromusculares MM Inspeccionar los ruidos pulmonares.
de hipercalcemia (debilidad, malestar general, pa- MM Monitorizar la pulsioximetría.
restesias, mialgia, cefalea, hipotonía, disminución MM Observar si se producen esquemas respiratorios anor-
de los reflejos tendinosos profundos y mala coordi- males (Cheyne-Stokes, Kussmaul, Biot, apneústico,
nación). atáxico y suspiros excesivos).
MM Monitorizar la presencia de dolor óseo. MM Controlar periódicamente el color, la temperatura y la
MM Observar si hay desequilibrios de los electrolitos aso- humedad de la piel.
ciados a la hipercalcemia (hipo o hiperfosfatemia, aci- MM Verificar si hay cianosis central y periférica.
dosis hiperclorémica e hipopotasemia por diuresis), si MM Monitorizar la presencia de acropaquias.
es el caso. MM Observar si se presenta la tríada de Cushing (aumento
MM Proporcionar terapias para facilitar la excreción renal de la tensión diferencial, bradicardia y aumento de la
de calcio y limitar la acumulación adicional de calcio presión sistólica).

81
MM Identificar las causas posibles de los cambios en los
signos vitales. Imagen 1 Aspecto de un paciente con SVCS

MM Comprobar periódicamente la precisión de los instru-


mentos utilizados para la recogida de los datos del

© E. Díaz-Rubio
paciente.

SCO cardiovasculares: síndrome


de la vena cava superior

Con el nombre de síndrome de vena cava superior


(SVCS) se conoce al conjunto de signos y síntomas de-
rivados de la obstrucción parcial o total del flujo a través
de la vena cava superior hacia la aurícula derecha. Esta
obstrucción de la luz venosa puede producirse princi-
palmente por compresión extrínseca (en el 90% de los Clínica
casos) y minoritariamente por invasión vascular o trom-
bosis (19). La aparición de los síntomas depende en gran medida de
la rapidez con la que se instaura la obstrucción y de su
Hasta el 90% de los casos de SVCS son de etiología neo- localización. Suele ser subaguda y se instaura de forma
plásica, aunque en los últimos años se ha observado un progresiva.
aumento de las causas no tumorales y la aparición de
trombosis asociada. Dentro de los procesos oncológi- En general, cuanto más rápido es el inicio de los síntomas,
cos, la causa más frecuente es el carcinoma de pulmón más graves son los síntomas, ya que la obstrucción lenta
(75%). de la SVC permite tiempo para el desarrollo de la circula-
ción colateral.
Tras el cáncer de pulmón se encuentran los linfomas
(10%), sobre todo los no hodgkinianos. Las enfermeda- Los signos y síntomas según su frecuencia se detallan en
des benignas no son una causa habitual de SVCS, sin la Imagen 2 y Cuadro 2 (22-26).
embargo, es de destacar el incremento de la incidencia
Principales tipos de cáncer: situaciones críticas y el final de la vida

de SVCS por una causa iatrogénica, secundaria a colo- Si el cuadro progresa o se presenta de forma aguda pue-
cación de catéteres centrales para administración de qui- de considerarse una urgencia vital requiriendo atención
mioterapia o para alimentación, ya que pueden producir inmediata cuando aparecen síntomas neurológicos o
una lesión endotelial que favorece la trombosis de la luz compromiso respiratorio severo por compresión traqueal.
venosa (20). En el Cuadro 3 se propone una clasificación del SVCS se-
gún signos y síntomas.
Fisiopatología
Diagnóstico
La vena cava superior (VCS) es el vaso que drena la
mayoría de la sangre venosa de la cabeza, el cuello, las El diagnóstico de sospecha es clínico. Este se confirmará
extremidades superiores y el hemitórax superior. Está con las siguientes exploraciones complementarias:
localizada en el mediastino medio y rodeada por estruc-
turas relativamente rígidas (esternón, tráquea, bronquio Pruebas radiológicas
derecho, aorta, arteria pulmonar y ganglios linfáticos).
Es un vaso de pared delgada, distensible y fácilmente MM Radiografía de tórax: muestra resultados anómalos en
compresible, vulnerable a cualquier lesión ocupante de el 80% de los casos:
espacio (21). bb Ensanchamiento mediastínico.
bb Derrame pleural (27).
El bloqueo de la luz venosa provoca una disminución del
retorno venoso en el territorio de la VCS, lo que produce MM Tomografía axial computarizada (TAC): es la principal
de forma retrógrada un incremento de la presión venosa prueba diagnóstica. Con contraste da una informa-
en la cabeza, el cuello y los miembros superiores. Esto se ción anatómica más detallada. Puede servir como
manifiesta con la tríada clásica del SVCS, que consiste en guía para la toma de muestras para biopsia.
la aparición de “edema en esclavina” (afectación de la MM Resonancia magnética nuclear (RMN): tiene una alta
cara, el cuello y ambas regiones supraclaviculares), cia- sensibilidad y especificidad, sin embargo, ha de usarse
nosis en la cara y en las extremidades superiores y circula- con cautela, ya que es una prueba cara y molesta para
ción colateral toracobraquial (Imagen 1). el paciente por su duración y la posición en decúbito.

82
Situaciones críticas
Imagen
© DAE
2 Signos clínicos del SVCS

Vena yugular

Edema facial, Distensión de:


cuello y parte venas yugulares,
superior del subclavia y axilar Obstrucción vena
pecho braquiocefálica

Vena cava

Tumor

Pulmón
Vena torácica lateral
Corazón
Venas toracoepigástrica y
toracodorsal

Cuadro 2 Signos y síntomas del SVCS

Síntomas Signos

Disnea (54%) Edema facial (82%)


Tos (54%) Dilatación de venas cervicales (63%)
Disfagia (17%) Dilatación de venas superficiales de tórax (53%)
Síncope (10%) Edema de extremidades superiores (en esclavina) 46%
Cefalea (9%) Plenitud facial (20%)
Alteraciones visuales (2%) Alteración psíquica (4%)
Alteración psíquica Estupor, coma (4%)
Sensación de tirantez en el cuello (signo de Stokes) Dilatación de las venas retinianas

Cuadro 3 Propuesta de clasificación del SVCS según signos y síntomas

Grado Categoría Incidencia Definición


estimada (%)
0 Asintomático 10% Obstrucción radiográfica de la VCS en ausencia de síntomas
1 Leve 25% Edema en cabeza o cuello, cianosis, plétora
2 Moderado 50% Edema en cabeza o cuello con discapacidad funcional (disfagia leve, tos,
limitación al movimiento de la cabeza, mandíbula o movimientos oculares,
molestias visuales secundarias al edema ocular)
3 Severo 10% Leve o moderado edema cerebral (cefalea, mareos) o leve/moderado edema
laríngeo o disminución de la reserva cardíaca (síncope)
4 Amenaza la vida 5% Edema cerebral significativo (confusión, obnubilación) o edema laríngeo
significativo (estridor) o compromiso hemodinámico significativo (síncope sin
factores precipitantes, hipotensión, insuficiencia renal)
5 Fatal < 1% Muerte
Cada signo o síntoma ha de deberse a una obstrucción de la VCS y los efectos del edema cerebral o laríngeo o los efectos en la función cardiaca.
Los síntomas causados por otros factores (parálisis de las cuerdas vocales, compromiso del árbol traqueo-bronquial o el corazón por efecto masa) no
tienen que considerarse, ya que se deben a un efecto masa y no a una obstrucción de la VCS
Fuente: Yu et al. (2008)

83
MM Flebografía: actualmente en desuso. Útil en causas no la toracotomía, por lo que actualmente ha desplazado
malignas de SVCS. a las anteriores.

Diagnóstico histológico Tratamiento

Las pruebas de imagen pueden distinguir la presencia La elección del tratamiento va a depender de la forma de
de masas o trombos como causa del síndrome, pero ante instauración del cuadro, de la causa que lo haya provoca-
la presencia de masa obstructiva donde la sospecha de do y del tipo de masa (intra o extraluminal) (Figura 2). El
malignidad es alta serán necesarios estudios histológicos objetivo del tratamiento es, por un lado, aliviar los sínto-
para determinar el tipo de tumor (20, 24). mas y, por otro lado, tratar la causa que lo ha producido. El
pronóstico vendrá dado fundamentalmente por la propia
Si el comienzo es subagudo, el diagnóstico puede realizar- enfermedad causante y será esta la que determinará el
se con tranquilidad; por el contrario, si se presenta de forma tipo de tratamiento (26).
rápida, el diagnóstico definitivo puede posponerse e iniciar
el tratamiento de inmediato (por lo general radioterapia). MM Radioterapia. La radioterapia (RT) es el tratamiento de
elección en tumores no sensibles a la quimioterapia,
Las pruebas fundamentales para el diagnóstico histológi- como el carcinoma no microcítico de pulmón.
co son: MM Quimioterapia. La quimioterapia (QT) es el arma más
eficaz cuando el tumor es quimiosensible, como en
MM Citología de esputo. los linfomas no Hodgkin (LNH) o en el carcinoma mi-
MM Fibrobroncoscopia. crocítico de pulmón (CMP), y se obtienen resultados
MM Toracocentesis diagnóstica: indicada ante la existen- más eficaces que con la RT.
cia de derrame pleural.
MM Biopsia de ganglio supraclavicular: en caso de que Las prótesis autoexpansibles (stent) son útiles en los
se sospeche la existencia de un linfoma, es necesaria casos de mayor gravedad y como tratamiento paliati-
para la confirmación diagnóstica, ya que con la citolo- vo, ya que produce alivio sintomático precoz.
gía no es suficiente.
MM Biopsia de médula ósea: útil en el carcinoma microcíti- MM Trombolisis. Si la causa es una trombosis venosa pro-
co de pulmón y en el linfoma no hodgkiniano. vocada por un catéter central, se iniciará el tratamien-
MM Mediastinoscopia: aunque conlleva un mayor riesgo, to con fármacos fibrinolíticos y se valorará la retirada
es razonablemente segura cuando han fracasado del catéter.
Principales tipos de cáncer: situaciones críticas y el final de la vida

otras técnicas menos invasivas.


MM Toracotomía: se reserva para cuando con las técnicas Tratamiento de soporte
anteriores no se ha obtenido un diagnóstico.
MM Punción aspirativa con aguja fina guiada por TC: alter- Estas medidas pretender obtener alivio sintomático e in-
nativa eficaz y más segura que la mediastinoscopia y cluyen (9, 25):

Figura 2

Recomendaciones para seleccionar el tratamiento en el SVCS

SVCS Establecer la causa

Tumor muy quimiosensible


Quimioterapia
Carcinoma no microcítico de pulmón
Prótesis paliativa y quimio y radioterapia según indicación
Tumor recidivante o en progresión
Prótesis endovascular
No maligna
Cirugía (o prótesis en casos de mal pronóstico vital)

Fuente: Casas et al. (2010)

84
Situaciones críticas
MM Reposo en cama con cabezal elevado para disminuir Factores relacionados:
la presión hidrostática y el edema.
MM Oxigenoterapia. MM Cambios de la membrana alvéolo-capilar.
MM Corticoides. No hay evidencia sobre su efectividad MM Desequilibrio en la ventilación-perfusión.
en tumores no sensibles a los esteroides. Se reco-
miendan en pacientes con diagnóstico de timomas/ Criterios de resultados NOC
linfoma, en situaciones de hipertensión intracraneal o
edema de la vía respiratoria superior y para disminuir (0402) Estado respiratorio: intercambio gaseoso
la inflamación secundaria al tratamiento de RDT. Definición: intercambio alveolar de CO2 y O2 para mante-
MM Diuréticos: no hay suficiente evidencia (contraindi- ner las concentraciones de gases arteriales.
cados en casos de bajo gasto cardiaco o hipoten-
sión arterial).
ESCALA
Un algoritmo de actuación urgente podría ser el que se Grave 1
presenta en la Figura 3. Sustancial 2
Moderado 3
Diagnósticos de enfermería, Leve 4
resultados e intervenciones Ninguno 5

Indicadores
Para esta complicación se han desarrollado los siguientes
(040203) Disnea en reposo
diagnósticos enfermeros. Se proponen, asimismo, crite-
(040204) Disnea de esfuerzo
rios de resultados e intervenciones enfermeras para su
(040205) Inquietud
abordaje y tratamiento (17, 18).
(040206) Cianosis
(040207) Somnolencia
(00030) Deterioro del intercambio de
(040208) Presión parcial del oxígeno en la sangre arterial
gases (DdE)
(PaO2)
(040209) Presión parcial de dióxido de carbono en la sangre
Definición: exceso o déficit en la oxigenación y/o elimina-
arterial (PaCO2)
ción de dióxido de carbono en la membrana alvéolo-capilar.

Figura 3

Algoritmo diagnóstico terapéutico del SVCS

SVCS

Medidas generales
Oxígeno Anticoagulación-trombolisis
Glucocoticoides
Diuréticos

Sin
Sí respuesta ¿Trombosis
¿Signos de gravedad? Stent
de cava?
No Mejoría
No

Incierto
Diagnóstico histológico Radioterapia inicial
Carcinoma no microcítico
de pulmón Neoplasia quimiosensible

Radioterapia Quimioterapia

Recidiva-sin respuesta Recidiva-sin respuesta

Stent

Fuente: Pinto et al. (2009)

85
Indicadores (continuación) ESCALA
(040210) pH arterial Gravemente comprometida 1
(040211) Saturación de O2 Sustancialmente comprometida 2
(040213) Hallazgos en la Rx de tórax Moderadamente comprometida 3
(040214) Equilibrio entre ventilación y perfusión Levemente comprometida 4
(040216) Deterioro cognitivo No comprometida 5

Indicadores
(0401) Estado circulatorio (091201) Abre los ojos a estímulos externos
Definición: flujo sanguíneo sin obstrucción, unidireccional (091202) Orientación cognitiva
a una presión adecuada a través de los grandes vasos de (091203) Comunicación apropiada a la situación
los circuitos sistémico y pulmonar. (091204) Obedece órdenes
(091205) Respuestas motoras a estímulos nocivos
(091206) Atiende a estímulos ambientales
ESCALA (091207) Actividad comicial
Desviación grave del rango normal 1 (91209) Flexión anormal
Desviación sustancial del rango normal 2 (91210) Extensión anormal
Desviación moderada del rango normal 3 (91211) Estupor
Desviación leve del rango normal 4 (91213) Delirio
Sin desviación del rango normal 5 (91214) Coma

Indicadores
(040101) Presión arterial sistólica
(0802) Signos vitales
(040102) Presión arterial diastólica
Definición: grado en el que la temperatura, el pulso, la
(040103) Presión del pulso
respiración y la presión sanguínea están dentro del rango
(040104) Presión arterial media
normal.
(040105) Presión venosa central
(040106) Presión pulmonar enclavada
(040107) Hipotensión ortostática
(040112) Diferencia arteriovenosa de O2 ESCALA
(040113) Ruidos respiratorios extraños Desviación grave del rango normal 1
Principales tipos de cáncer: situaciones críticas y el final de la vida

(040118) Soplos en los grandes vasos Desviación sustancial del rango normal 2
(040119) Ingurgitación de las venas del cuello Desviación moderada del rango normal 3
(040120) Edema periférico Desviación leve del rango normal 4
(040121) Ascitis Sin desviación del rango normal 5
(040123) Fatiga
Indicadores
(040135) PaO2 (presión parcial del oxígeno en la sangre
(080201) Temperatura corporal
arterial)
(080202) Frecuencia del pulso apical
(040136) PaCO2 (presión parcial del dióxido de carbono en
(080204) Frecuencia respiratoria
la sangre arterial)
(080205) Presión arterial sistólica
(040137) Saturación de oxígeno
(080206) Presión arterial diastólica
(040140) Gasto urinario
(040151) Relleno capilar
(040152) Aumento de peso
Intervenciones NIC
(040153) Deterioro cognitivo
(040154) Palidez
(3350) Monitorización respiratoria
(040155) Rubor en partes declives
Definición: recopilación y análisis de datos de un paciente
(040156) Claudicación intermitente
para asegurar la permeabilidad de las vías aéreas y el in-
(040157) Temperatura de la piel disminuida
tercambio de gas adecuado.
(040158) Parestesia
(040159) Síncope
Actividades:
(040160) Edema con fóvea
(040162) Aturdimiento
MM Vigilar la frecuencia, el ritmo, la profundidad y el es-
fuerzo de las respiraciones.
(0912) Estado neurológico: consciencia MM Anotar el movimiento torácico, mirando la simetría, la
Definición: despertar, orientación y atención hacia el en- utilización de músculos accesorios y las retracciones
torno. de músculos intercostales y supraclaviculares.

86
Situaciones críticas
MM Observar si se producen respiraciones ruidosas como MM Observar si hay síntomas de insuficiencia respiratoria:
estridor o ronquidos. niveles de PaO2 bajos y PaCO2 altos y fatiga muscular
MM Monitorizar los patrones de respiración: bradipnea, respiratoria.
taquipnea, hiperventilación, respiraciones de Kuss- MM Controlar el patrón respiratorio.
maul, respiraciones de Cheyne-Stokes, respiración MM Monitorizar el estado hemodinámico, incluidos los ni-
apnéustica, Biot y patrones atáxicos. veles de PVC.
MM Observar si aumenta la inquietud, la ansiedad o disnea. MM Controlar los factores determinantes de aporte de oxí-
MM Anotar los cambios de SaO2 y CO2 y los de los valores geno tisular: niveles de PaO2, SaO2 y hemoglobina y
de gases en sangre arterial. gasto cardiaco.
MM Realizar el seguimiento de los informes radiológicos. MM Suministrar oxígeno, si fuera necesario.
MM Obtener muestras, según prescripción, para el análisis
(3320) Oxigenoterapia en el laboratorio del equilibrio ácido-base.
Definición: administración de oxígeno y control de su efi- MM Disminuir el consumo de oxígeno, promover la como-
cacia. didad y reducir la ansiedad.
MM Monitorizar el estado neurológico: niveles de cons-
Actividades: ciencia y confusión.
MM Proporcionar una hidratación adecuada y la repo-
MM Mantener la permeabilidad de las vías aéreas. sición de los volúmenes normales de líquidos, si es
MM Preparar el equipo y administrar a través de un siste- necesario.
ma calefactado y humidificado. MM Administrar las medicaciones prescritas basándose
MM Administrar oxígeno suplementario, según prescripción. en las tendencias del pH arterial, PaCo2, HCO3 y elec-
MM Vigilar el flujo del litro de oxígeno. trolitos séricos según corresponda.
MM Comprobar la eficacia de la oxigenoterapia: pulsioxí- MM Dar analgésicos, según sea preciso.
metro y gasometría de sangre arterial. MM Administrar oxigenoterapia, según corresponda.
MM Comprobar la capacidad del paciente para tolerar la sus- MM Suministrar antibióticos y broncodilatadores, según
pensión de la administración de oxígeno mientras come. se precise.
MM Cambiar el dispositivo de aporte de oxígeno de la MM Administrar oxígeno a bajo flujo y monitorizar la narco-
máscara a las gafas nasales durante las comidas, se- sis por CO2, en caso de hipercapnia crónica.
gún tolerancia. MM Instruir al paciente y/o familia sobre las acciones apli-
MM Observar si hay signos de hipoventilación inducida cadas para tratar el desequilibrio ácido-base.
por el oxígeno. MM Instaurar tratamientos de terapia respiratoria (nebuli-
MM Evidenciar si hay signos de toxicidad producida por zador) cuando sea necesario.
el oxígeno.
MM Observar la ansiedad del paciente relacionada con la (00103) Deterioro de la deglución (DdE)
necesidad de la terapia de oxígeno.
MM Vigilar si se producen lesiones de la piel por la fricción Definición: funcionamiento anormal del mecanismo de la
del dispositivo de oxígeno. deglución asociado con déficit en la estructura o función
MM Disponer el uso de dispositivos de oxígeno que faciliten oral faríngea o esofágica
la movilidad y enseñar al paciente en consecuencia.
Factores relacionados:
(1910) Manejo del equilibrio ácido-base
Definición: promover el equilibrio ácido-base y prevenir MM Anormalidad de la vía aérea superior.
las complicaciones derivadas del desequilibrio. MM Obstrucción mecánica.
Actividades: Criterios de resultados NOC

MM Mantener un acceso IV permeable. (1013) Estado de deglución: fase faríngea


MM Mantener las vías aéreas permeables Definición: tránsito seguro de líquidos y/o sólidos desde
MM Monitorizar las tendencias de pH arterial, PaCO2 y la boca hacia el esófago.
HCO3 para determinar el tipo concreto de desequili-
brio y los mecanismos compensatorios presentes (p.
ej.: compensación pulmonar o renal, amortiguadores ESCALA
fisiológicos). Gravemente comprometido 1
MM Monitorizar la gasometría arterial y los niveles de elec- Sustancialmente comprometido 2
trolitos séricos y urinarios, según se precise. Moderadamente comprometido 3
MM Controlar el estado hemodinámico. Levemente comprometido 4
MM Colocación óptima para una ventilación adecuada: vía res- No comprometido 5
piratoria despejada y elevación del cabecero de la cama.

87
MM Sugerir la consulta con foniatría o logopedia, según
Indicadores (continuación) corresponda.
(101301) Momento del reflejo de deglución MM Proponer la ingestión de galletas de bario o una vi-
(101302) Cambios en la calidad de la voz deofluoroscopia, según corresponda.
(101303) Atragantamiento, tos o náuseas
(101306) Esfuerzo deglutorio aumentado
(101311) Aceptación de la comida SCO hematológicas: neutropenia
(101316) Aspiraciones febril

Intervenciones NIC Se define a la neutropenia como el recuento absoluto de


neutrófilos (RAN) < 500/l o < 1.000 que en las siguientes
(3200) Precauciones para evitar la aspiración 48 h tiendan a disminuir por debajo de 500. Según la Or-
Definición: prevención o disminución al mínimo de los ganización Mundial de la Salud (OMS), se clasifica como:
factores de riesgo en el paciente con riesgo de aspira- leve (entre 1.000 y 1.500 neutrófilos/l), moderada (entre
ción. 500 y 1.000) y grave o profunda (< 500 neutrófilos/l).

Actividades: La neutropenia funcional se refiere a pacientes en donde


la neoplasia hematológica (p. ej.: la leucemia mieloide)
MM Vigilar el nivel de consciencia, reflejo tusígeno, reflejo produce un defecto cualitativo de los neutrófilos circu-
nauseoso y capacidad deglutoria. lantes por la alteración fagocítica y la muerte de los pa-
MM Evaluar la presencia de disfagia, según corresponda. tógenos, por lo que no son efectivos. A estos pacientes
MM Mantener una vía aérea. también se los ha de considerar como de alto riesgo para
MM Minimizar el uso de narcóticos y sedantes. presentar infección, pese a tener un recuento absoluto de
MM Minimizar el uso de fármacos que retrasen el vaciado neutrófilos normal (28).
gástrico, según corresponda.
MM Controlar el estado pulmonar. Se define la fiebre como una elevación de la temperatura
MM Monitorizar las necesidades de cuidados intestinales. corporal que supere los 38 °C durante al menos una hora
MM Colocación erguida a más de 30° (alimentación por o los 38,3 °C en una sola toma. Pero, en la práctica, se in-
sonda nasogástrica -SNG-) a 90° o lo más incorpora- terviene si se superan los 38 °C.
do posible.
Principales tipos de cáncer: situaciones críticas y el final de la vida

MM Mantener la cabecera de la cama elevada 30-45 mi- La neutropenia febril (NF) es considerada una emergen-
nutos después de la alimentación. cia médica, ya que la infección puede progresar rápida-
MM Mantener el equipo de aspiración disponible. mente sin tratamiento antibiótico de amplio espectro
MM Supervisar la comida o ayudar, según corresponda. dentro de la primera hora de fiebre. Por ello, el paciente
MM Proporcionar la alimentación en pequeñas cantida- con neutropenia y fiebre necesita iniciar tratamiento an-
des. tibiótico empírico de forma inmediata para evitar progre-
MM Comprobar la colocación de la SNG o de la sonda de sar a una sepsis independientemente de la detección de
gastrostomía antes de la alimentación. bacteriemia.
MM Comprobar el residuo de la SNG o de la sonda de gas-
trostomía antes de la alimentación. Los pacientes afebriles neutropénicos que presentan sig-
MM Evitar la alimentación si los residuos son voluminosos nos o síntomas compatibles con una infección tienen que
(p. ej.: más de 250 ml para las sondas de alimentación ser tratados de la misma manera que los febriles.
o más de 100 ml para las sondas de gastrostomía en-
doscópica percutánea). El riesgo de infección aumenta cuando el recuento de
MM Administrar una alimentación continua con SNG en neutrófilos cae por debajo de 500 células/microL y es ma-
lugar de por gravedad o en bolo, si es apropiado. yor en aquellos pacientes con neutropenias prolongadas.
MM Usar agentes procinéticos, según corresponda.
MM Evitar líquidos o utilizar agentes espesantes. La fiebre ocurre con frecuencia durante la neutropenia
MM Ofrecer alimentos y líquidos que puedan formar un inducida por quimioterapia, se estima que alrededor del
bolo antes de la deglución. 50% de los pacientes con tumores sólidos y más del 80%
MM Trocear los alimentos en porciones pequeñas. en pacientes con neoplasias hematológicas presentan al-
MM Usar medicación en forma de elixir. gún episodio de NF en el transcurso del tratamiento. Sin
MM Romper o desmenuzar las pastillas antes de su admi- embargo, en la mayoría de casos (aproximadamente el
nistración. 70%) no se podrá documentar el foco infeccioso.
MM Inspeccionar la cavidad oral en busca de alimentos o
fármacos retenidos. La tasa de complicaciones infecciosas en los pacientes
MM Proporcionar cuidados orales. con neutropenia febril se sitúa en torno al 25-30%, pudien-

88
Situaciones críticas
do alcanzar una mortalidad de hasta el 11% en algunos Etiología
grupos (29).
En los últimos años se ha producido un cambio en el es-
No obstante, el riesgo de infección no es el mismo para pectro bacteriológico en los pacientes con neutropenia
todos los pacientes, por lo que es importante su evalua- febril que está relacionado con diversos factores, entre los
ción para poder prevenir complicaciones. Diversos estu- que destacan protocolos de quimioterapia más agresivos
dios sobre los factores pronósticos de la NF han permitido que producen mucositis y aplasias más severas, el empleo
conocer que estos pacientes no constituyen un grupo ho- de sistemas de acceso venoso permanente en muchos
mogéneo y que el riesgo de complicaciones y mortalidad pacientes y también el uso de profilaxis antibiótica, entre
no es el mismo para todos ellos (28, 30). otros.

En los últimos años se ha podido estratificar el riesgo en Las infecciones bacterianas son las más frecuentes
el paciente neutropénico considerándolos como de bajo (85%-95% de los casos), seguidas por las afecciones mi-
o alto riesgo en función de distintos parámetros. Actual- cóticas.
mente, los sistemas más empleados son dos: el Multina-
tional Association for Supportive Care in Cancer (MASCC) Los gérmenes aislados con mayor frecuencia en estos ca-
(Cuadro 4) y el National Comprehensive Cancer Network sos son gram+ (62-76%), y aunque las bacterias por gram-
(NCCN) (9). son menos habituales, causan una mayor mortalidad (9).

Actualmente, el Staphylococcus coagulasa negativo es


el microorganismo más frecuente aislado en los cultivos
Cuadro 4 Escala MASCC
de distintos centros hospitalarios. Las bacterias gram- re-
sistentes están causando un incremento en el número de
Características Puntuación infecciones en pacientes neutropénicos.
Grado de afectación:
• Ausencia de síntomas o síntomas leves 5 En el Cuadro 5 se muestran las bacterias patógenas más
• Síntomas moderados 3 comunes en pacientes neutropénicos (28).
Ausencia de hipotensión 5
No enfermedad pulmonar obstructiva 4
crónica (EPOC) Bacterias patógenas más comunes
Cuadro 5 en pacientes neutropénicos
Tumor sólido o hematológico sin 4
antecedentes de infección fúngica
Ausencia de deshidratación 3 Gram+ •S  taphylococcus coagulasa negativo
• Staphylococcus aureus, incluyendo cepa
Paciente ambulatorio 3 meticilina resistente
Edad < 60 años 2 • Enterococcus, incluyendo cepa vancomicina
resistente
El máximo valor en este sistema es 26
• Streptococcus viridans
Bajo riesgo ≥ 21 y alto riesgo < 20
• Streptococcus pneumoniae
• Streptococcus pyogenes
El principal factor o predictor del riesgo es la duración Gram- •E  scherichia coli
• Klebsiella especies
y severidad de la neutropenia, el cual viene determina-
• Enterobacter especies
do por el tipo de enfermedad de base (tumor sólido vs. • Pseudomona aeruginosa
neoplasia hematológica), el estado de la enfermedad de • Citrobacter especies
base (remisión vs. progresión) y el tipo de tratamiento • Acinetobacter
quimioterápico (quimioterapia convencional, trasplante • Stenotrophomonas maltophilia
de progenitores hematopoyéticos autólogo o alogénico).

Otro factor viene determinado por el propio proceso in- Las infecciones fúngicas causadas por Candida spp. y
feccioso, es decir, si la infección ha sido adquirida en el Aspergillus spp. son más frecuentes en pacientes neutro-
medio hospitalario o comunitario y la propia patogenici- pénicos de alto riesgo (30).
dad del microoorganismo responsable.
Clínica
En último lugar, la edad, el estado de salud previo, las en-
fermedades asociadas y la repercusión de la clínica en la Los síntomas más comunes son:
fase inicial del cuadro infeccioso (tipo hipotensión, deshi-
dratación, insuficiencia renal, respiratoria o hepática, alte- MM Fiebre acompañada de aumento de la frecuencia res-
ración del nivel de consciencia, etc.) son determinantes piratoria.
en la categorización del riesgo (31). MM Inestabilidad hemodinámica.

89
MM Alteraciones del estado mental (somnolencia, agita- bb Aminoglucósido + penicilina con actividad antip-
ción, etc.). seudomonas con/sin betalactamasas (piperacili-
MM Quebrantamiento del estado general. na/tazobactam).

Diagnóstico MM Penicilina antipseudomonas (piperacilina/tazobac-


tam) con ciprofloxacino.
MM Historia clínica detallada: tumor que padece, quimio- MM El uso de glicopéptido (vancomicina) ha de limitarse
terapia recibida y fecha del último ciclo, tratamiento a casos de inestabilidad hemodinámica o sepsis se-
con esteroides u otros inmunosupresores, portador vera, sospecha de infección de catéter, infección de
de catéter central o de otro tipo de acceso venoso. piel/partes blandas, mucositis severa y profilaxis pre-
MM Toma de constantes vitales. via con fluoroquinolonas, neumonía, colonización por
MM Analítica completa que incluya hemograma, creatini- MRSA o VRE o gram+ en hemocultivo.
na, urea, electrolitos, transaminasas hepáticas y bilirru-
bina total (28). Si persiste la fiebre durante las 48 horas de tratamiento sin
MM Exploración física meticulosa, prestando especial etiología, se repetirán los cultivos, se reevaluará al paciente
atención a las zonas corporales que se infectan con y se considerará la modificación del esquema antibiótico.
frecuencia: encías, recto, periné, ingles (abscesos pe-
rirrectales), piel y mucosas (celulitis). Valorar punto de Si entre cuatro y siete días no han remitido la fiebre ni la
inserción y trayecto de dispositivos vasculares. neutropenia, habrá que considerar una infección fúngica
MM Toma de cultivos: orina, esputo, heces, etc. y añadir tratamiento con anfotericina B (28, 31).
MM Hemocultivos seriados (si el paciente lleva insertado
un catéter central, se hará una toma por vía periférica Se ha demostrado que el uso de factores estimulantes de
y otra por el catéter). colonias disminuye la duración de la neutropenia, aun-
MM Radiografía de tórax. que sigue siendo controvertido que se reduzca de forma
significativa la morbimortalidad. En general, su empleo
Habrá que tener siempre en cuenta que los pacientes será profiláctico. Aunque no se dispone de evidencia
neutropénicos no expresan los signos típicos debido a científica, se recomienda su uso en pacientes con fiebre
una disminución de la respuesta inflamatoria (29). y neutropenia que presenten neumonía, hipotensión, dis-
función multiorgánica o infección fúngica (9, 31, 32).
Tratamiento
Un algoritmo de actuación urgente se puede observar en
Principales tipos de cáncer: situaciones críticas y el final de la vida

La neutropenia febril obliga a un tratamiento antibiótico la Figura 4.


empírico inmediato. Los pacientes denominados de bajo
riesgo (pacientes neutropénicos en los que se espera Diagnósticos de enfermería,
una rápida recuperación, sin signos de infección focal resultados e intervenciones
ni sepsis y sin alteración del estado general) pueden ser
tratados en su domicilio por vía oral, habitualmente, con Para esta urgencia oncológica se han desarrollado los
ciprofloxacina, amoxicilina-ácido clavulánico y se les in- siguientes diagnósticos enfermeros. Se proponen, asimis-
dica que acudan inmediatamente al hospital si el cuadro mo, criterios de resultados e intervenciones enfermeras
empeora. para el abordaje de esta complicación (17, 18).

Las neutropenias de alto riesgo serán tratadas en el hos- (00004) Riesgo de infección (DdE)
pital y teniendo en cuenta la microbiología y el patrón de
sensibilidad y resistencias a los antibióticos de cada cen- Definición: vulnerable a una invasión y multiplicación de
tro, además de contemplar las circunstancias particulares organismos patógenos, que puede comprometer la salud.
de cada paciente, como hipersensibilidades a antibióti-
cos e insuficiencia renal y/o hepática, entre otros (31). Factores relacionados:

Existen varios esquemas generales de tratamiento empíri- MM (De riesgo) Conocimiento insuficiente para evitar la
co para las infecciones bacterianas: exposición a patógenos.
MM (De riesgo) Procedimiento invasivo.
MM Monoterapia intravenosa: imipenem/cilastina, mero- MM (De riesgo) Defensas primarias insuficientes.
penem, piperacilina-tazobactam, ceftazidima o ce- MM (De riesgo) Alteración de la integridad de la piel.
fepima. MM (De riesgo) Defensas secundarias insuficientes.
MM Politerapia: MM (De riesgo) Inmunosupresión.
bb Aminoglucósido (gentamicina, tobramicina o ami- MM (De riesgo) Leucopenia.
kacina) + cefalosporina con actividad antipseudo- MM (De riesgo) Supresión de la respuesta inflamatoria (p.
monas (ceftazidima o cefepima). ej.: interleucina 6 -IL-6-, proteína C reactiva -PCR-).

90
Situaciones críticas
Figura 4

Algoritmo terapéutico de neutropenia febril

Fiebre (> 38,3 °C) y neutropenia (≤ 0,5 x 109 células/l)

RIESGO BAJO RIESGO ALTO


Duración prevista de la neutropenia ≤ 7 días y • Duración prevista de la neutropenia > 7 días o
clínicamente estable, sin comorbilidades médicas • Clínicamente inestable o
• Cualquier comorbilidad médica

ANTIBIÓTICOS ANTIBIÓTICOS IV INTRAHOSPITALARIOS


ANTIBIÓTICOS IV
AMBULATORIOS Monoterapia antibiótica empírica
INTRAHOSPITALARIOS
• Régimen oral si lo tolera y (cualquiera de los siguientes):
• Infección documentada que • Piperacilina/tazobactam o
absorbe
necesita antibióticos IV • Carbapenema o
• Disponibilidad de cuidador,
•Intolerancia digestiva • Ceftazidima o
teléfono y transporte
• Decisión del paciente y el • Cefepima
• Decisión del paciente y el
médico
médico

Ciprofloxacino Si responde y se cumplen


oral + amoxicilina/ los criterios de tratamiento
clavulanato ambulatorio (véase el
Ajustar los antibióticos según los datos
texto)
clínicos, radiográficos o del cultivo específicos,
por ejemplo:
• Vancomicina o linezolid en la celulitis y la
Observar 4-24 horas en el centro neumonía
para asegurarse de que se toleran • Añadir un aminoglucósido y cambiar a
los antibióticos empíricos y de que carbapenema en caso de neumonía o
el paciente sigue estando estable bacteriemia por gram–
antes del alta para tratamiento • Metronidazol si hay síntomas abdominales o
ambulatorio si se sospecha infección por C. difficile

Criterios de resultados NOC


Indicadores (continuación)
(0702) Estado inmune (070208) Integridad cutánea
Definición: resistencia natural y adquirida adecuadamen- (070209) Integridad mucosa
te centrada contra antígenos internos y externos. (070214) Recuento absoluto leucocitario
(070221) Detección de infecciones actuales

ESCALA
Extremadamente comprometido 1
(1924) Control del riesgo: proceso infeccioso
Sustancialmente comprometido 2
Definición: acciones personales para comprender, evitar,
Moderadamente comprometido 3
eliminar o reducir la amenaza de adquirir una infección.
Levemente comprometido 4
No comprometido 5

Indicadores ESCALA
(070201) Infecciones recurrentes Nunca demostrado 1
(070203) Estado gastrointestinal Raramente demostrado 2
(070204) Estado respiratorio A veces demostrado 3
(070205) Estado genitourinario Frecuentemente demostrado 4
(070207) Temperatura corporal Siempre demostrado 5

91
Indicadores (continuación) Indicadores (continuación)
(192401) Reconoce los factores de riesgo personales de (070306) Piuria
infección (070307) Fiebre
(192402) Reconoce las consecuencias asociadas a la (070309) Síntomas gastrointestinales
infección (070310) Linfadenopatías
(192403) Reconoce conductas asociadas al riesgo de (070311) Malestar general
infección (070312) Resfriado
(192404) Identifica el riesgo de infección en las actividades (070313) Trastorno cognitivo explicado
diarias (070319) Infiltrados en la radiografía de tórax
(192405) Identifica signos y síntomas de infección (070320) Colonización del hemocultivo
(192406) Busca la validación del riesgo de infección (070321) Colonización del cultivo de esputo
percibido (070322) Colonización del cultivo del líquido cefalorraquídeo
(192407) Identifica estrategias para protegerse frente a otros (070323) Colonización del cultivo de la herida
con una infección (070324) Colonización del urocultivo
(192408) Controla conductas personales de factores (070325) Colonización del coprocultivo
asociados al riesgo de infección (070326) Aumento de leucocitos
(192409) Controla el entorno para identificar factores (070327) Disminución de leucocitos
asociados al riesgo de infección (070329) Hipotermia
(192410) Controla la duración del periodo de incubación de (070330) Inestabilidad de la temperatura
la enfermedad infecciosa (070331) Letargia
(192411) Mantiene un entorno limpio (070332) Pérdida de apetito
(192412) Utiliza estrategias para desinfectar suministros (070333) Dolor
(192413) Desarrolla estrategias efectivas de control de la (070334) Hipersensibilidad
infección (070335) Colonización del acceso vascular
(192414) Utiliza precauciones universales
(192415) Practica la higiene de las manos
(192416) Practica estrategias de control de la infección
(192417) Adapta estrategias de control de la infección (1842) Conocimiento: control de la infección
(192420) Controla cambios en el estado general de salud Definición: grado de conocimiento transmitido sobre la
(192421) Toma medidas inmediatas para reducir el riesgo infección, su tratamiento y la prevención de la progresión
Principales tipos de cáncer: situaciones críticas y el final de la vida

(192423) Utiliza fuentes acreditadas de información de la enfermedad y las complicaciones


(192424) Utiliza los servicios sanitarios de acuerdo a sus
necesidades
(192425) Busca información actual sobre el control de la ESCALA
infección Ningún conocimiento 1
(192426) Identifica los factores de riesgo de infección Conocimiento escaso 2
Conocimiento moderado 3
Conocimiento sustancial 4
(0703) Severidad de la infección Conocimiento extenso 5
Definición: gravedad de los signos y síntomas de infec-
ción. Indicadores
(184201) Modo de transmisión
(184202) Factores que contribuyen a la transmisión de la
ESCALA infección
Grave 1 (184203) Prácticas que reducen la transmisión
Sustancial 2 (184204) Signos y síntomas de infección
Moderado 3 (184206) Procedimientos de control de la infección
Leve 4 (184207) Importancia de la higiene de las manos
Ninguno 5 (184208) Actividades para aumentar la resistencia a la
infección
Indicadores (184209) Tratamiento de la infección diagnosticada
(070301) Erupción (184210) Seguimiento de la infección diagnosticada
(070302) Vesículas sin costra (184211) Signos y síntomas de exacerbación de la
(070303) Supuración fétida infección
(070304) Esputo purulento (184212) Nombre correcto de la medicación
(070305) Drenaje purulento (184213) Efectos secundarios de la medicación

92
Situaciones críticas
MM Seguir las precauciones propias de pacientes con
Indicadores (continuación) neutropenia.
(184214) Efectos terapéuticos de la medicación MM Ante la sospecha de fiebre, antes de la toma de cual-
(184215) Efectos adversos de la medicación quier analgésico o antipirético, controlar la tempera-
(184216) Posibles interacciones de la medicación tura.
(184217) Importancia de la adherencia al tratamiento MM Si la fiebre es superior a 38 °C o hay presencia de es-
(184219) Riesgo de resistencia farmacológica calofríos, recomendar contacto con el hospital.
(184220) Importancia de finalizar el régimen de medicación MM Fomentar la higiene bucal.
(184221) Influencia de la nutrición sobre la infección MM Recomendar el lavado de manos frecuente, especial-
(184222) Estrategias para controlar el estrés mente antes de las comidas.
(184223) Factores que afectan a la respuesta inmunitaria MM Comunicar si el paciente experimenta síntomas abdo-
(184224) Grupos de apoyo disponibles minales o dolor de espalda.
(184225) Recursos comunitarios disponibles MM Recomendar la higiene perianal tras cada evacua-
ción.
MM Eliminar las frutas frescas, las verduras y la pimienta de
Intervenciones NIC la dieta del paciente, si procede.
MM Fomentar la respiración y la tos profundas, si está in-
(6540) Control de la infección dicado.
Definición: minimizar el contagio y la transmisión de agen- MM Fomentar la preservación y preparación segura de la
tes infecciosos. alimentación.
MM Desaconsejar que haya flores y plantas en la habita-
Actividades: ción del paciente.
MM Evitar el contacto con personas afectas de enferme-
MM Cambiar el equipo de cuidados del paciente después dades transmisibles.
de cada uso y según el protocolo del centro. MM Aconsejar el descanso.
MM Aplicar las precauciones de aislamiento designadas MM Observar los signos y síntomas de infección sistémica
que sean apropiadas. y localizada.
MM Colocar en sitios de precaución de aislamiento desig- MM Vigilar el recuento de granulocitos absoluto, el de gló-
nados, si procede. bulos blancos y los resultados diferenciales.
MM Lavarse las manos antes y después de cada actividad MM Proporcionar factores de crecimiento, si procede.
de cuidados del paciente. MM Enseñar la pauta de administración y conservación
MM Aplicar el lavado de manos mejorado. de factores de crecimiento.
MM Poner en práctica las precauciones universales. MM Seguir las precauciones propias de una neutropenia.
MM Usar guantes según lo exigen las normas de precau- MM Mantener las normas de asepsia para el paciente de
ción universal. riesgo.
MM Utilizar guantes estériles, si procede. MM Inspeccionar la existencia de eritema, calor extremo o
MM Garantizar una manipulación aséptica de todas las exudados en la piel y las mucosas.
líneas endovenosas, especialmente cuando se trate MM Si el paciente es portador de vía central, inspeccionar
de una vía central. cuidadosamente el aspecto de la misma.
MM Administrar terapia de antibióticos, si procede. MM Inspeccionar el estado de cualquier incisión o herida
MM Ordenar al paciente que tome antibióticos, según pres- quirúrgica.
cripción. MM Obtener muestras para realizar un cultivo, si es nece-
MM Fomentar una ingesta nutricional adecuada. sario.
MM Educar a la familia sobre los signos y síntomas de in- MM Enseñar al paciente a tomar los antibióticos tal como
fección y sobre cuándo tiene que informar de ellos. se ha prescrito.
MM Instruir a la familia acerca del cuidado y los signos y MM Informar sobre los resultados de cultivos positivos al
síntomas de infección de la vía central. personal facultativo.

(6550) Protección contra las infecciones (00007) Hipertermia (DdE)


Definición: prevención y detección precoz de la infección
en un paciente de riesgo. Definición: temperatura corporal central superior al rango
normal diurno a causa del fallo de la termorregulación
Actividades:
Factores relacionados:
MM Observar signos y síntomas de infección sistémica y
localizada. MM Agentes farmacológicos.
MM Vigilar el recuento absoluto de granulocitos, el re- MM Enfermedad.
cuento de leucocitos y la fórmula leucocitaria. MM Sepsis.

93
Criterios de resultados NOC Es una urgencia neurooncológica de primera magnitud y
la segunda complicación neurológica más frecuente tras
(0802) Signos vitales las metástasis cerebrales (35).
Definición: grado en el que la temperatura, pulso, respi-
ración y presión sanguínea están dentro del rango nor- Ante la sospecha clínica de compresión medular hay que
mal. poner en marcha las maniobras diagnósticas y terapéuti-
cas de forma precoz con el fin de evitar déficits neuroló-
ESCALA gicos y mantener el estado funcional y la calidad de vida
Desviación grave del rango normal 1 del paciente (34).
Desviación sustancial del rango normal 2
Desviación moderada del rango normal 3 Fisiopatología
Desviación leve del rango normal 4
Sin desviación del rango normal 5 La mayor parte de las compresiones medulares se ori-
ginan por destrucción metastásica ósea de los cuerpos
Indicadores vertebrales, con formación de masa tumoral que invade
(080201) Temperatura corporal el espacio epidural, provocando el estrechamiento del
(080202) Frecuencia del pulso apical canal medular con compresión sobre el parénquima me-
(080204) Frecuencia respiratoria dular.
(080205) Presión arterial sistólica
(080206) Presión arterial diastólica Es más raro que se produzca la extensión tumoral a través
del foramen neural o desde el espacio subdural (36).

Intervenciones NIC En la mayor parte de los casos, la afectación más frecuen-


te es la extradural (90%) y son debidas a neoplasias me-
(3740) Tratamiento de la fiebre tastásicas que invaden los cuerpos vertebrales y progre-
Definición: tratamiento de los síntomas y las afecciones san al espacio epidural por vía hematógena, seguidas a
relacionadas con un aumento de la temperatura causado distancia de la afectación intradural extramedular y, por
por pirógenos endógenos. último, de la intradural intramedular.

Actividades: Las lesiones intradurales extramedulares suelen ser im-


plantes secundarios a una diseminación leptomeníngea
Principales tipos de cáncer: situaciones críticas y el final de la vida

MM Controlar la temperatura y otros signos vitales. de un tumor primario, mientras que las lesiones intradura-
MM Observar el color y la temperatura de la piel. les intramedulares se producen por diseminación hema-
MM Controlar las entradas y salidas, prestando atención tógena o como consecuencia de un tumor primario (37).
a los cambios de las pérdidas insensibles de líquidos.
MM Administrar medicamentos o líquidos IV (p. ej.: antipi- En la Imagen 3 se ilustra la anatomía de la compresión
réticos, antibióticos y agentes antiescalofríos). medular y en la Imagen 4 los distintos tipos de afectacio-
MM Controlar la presencia de complicaciones relaciona- nes.
das con la fiebre y de signos y síntomas de la afección
causante de la fiebre (p. ej.: crisis comicial, disminu-
ción del nivel de consciencia, anomalías electrolíticas, Imagen 3 Anatomía de la compresión medular
desequilibrio ácido-base, arritmia cardiaca y cambios
celulares anómalos).
© DAE

MM Administar oxígeno, según corresponda. Tumor vertebral Intradural


intramedular
MM Aconsejar baño tibio, si procede. con compromiso
MM Garantizar que se aplican las medidas de seguridad si epidural
Intradural
el paciente desarrolla agitación o delirio. extramedular
Epidural

SCO neurológicas: síndrome de


compresión medular

Se utilizará el término compresión medular para referirse


a la compresión del saco dural y su contenido (médula
Paraespinal con
espinal, cono medular y cola de caballo), ya sea por com- compromiso
presión extradural o intradural. Este síndrome afecta a en- foraminal
tre el 5-10% de los pacientes oncológicos (33, 34).

94
Situaciones críticas
Imagen 4 Distintas afectaciones de la compresión medular
© DAE

Intramedular Intradural Extradural


extramedular

Los tumores metastáticos son la principal causa de com- Otras manifestaciones menos comunes son el síndrome
presión medular, seguidos de los tumores primarios. En- de Horner (exoftalmos, ptosis y miosis) por daño cervical
tre los orígenes tumorales más comunes se encuentran: paraespinal y ataxia por compresión de haces espinota-
mama, pulmón, próstata, linfoma no Hodgkin, sarcomas, lámicos.
tumores de células renales y mieloma múltiple (5).
Según el nivel de la compresión, el déficit neurológico con-
La afectación por niveles es la siguiente: torácica (59- sistirá en: tetraplejia si es a nivel cervical alto con riesgo vital
78%), lumbar (16-33%) y cervical (4-15%) (3, 4). Entre un por cercanía anatómica del centro respiratorio autónomo,
10-38% de los pacientes tiene compromiso multisegmen- paraplejia si se da a nivel torácico o lumbar alto y pérdida de
tario (35). función esfinteriana cuando afecta la cola de caballo.

Clínica Una vez que se inicia el déficit neurológico, la progresión


a la paraplejia o tetraplejia puede desencadenarse en po-
El dolor constituye el síntoma inicial más frecuente, pre- cas horas o días, por lo que el factor pronóstico más im-
sente en un 70-90% de los casos y que se caracteriza por portante es el nivel de disfunción neurológico existente
empeorar con los movimientos y las maniobras de Valsal- en el momento de iniciarse el tratamiento y la velocidad
va (como la tos, estornudar o defecar). También aumenta de instauración de los síntomas. En general, cuanto mejor
con la percusión/opresión de las apófisis espinosas de la situación basal, mejor respuesta al tratamiento (34, 37).
vértebra afectada. Es un dolor que no mejora con el re-
poso en decúbito y sí al incorporarse. Puede anteceder al Diagnóstico
diagnóstico en días, semanas e incluso meses.
La confirmación del diagnóstico clínico está basada en
La sintomatología motora es el segundo hallazgo más pruebas de imagen.
habitual, representada en la mayor parte de los casos por
debilidad en las extremidades inferiores, presente en un La RMN es la prueba de imagen de elección (38) y ha de
76-86% de los pacientes al diagnóstico. incluir toda la columna para detectar lesiones sincrónicas
en distintos niveles (Imagen 5):
La clínica sensitiva es mucho menos frecuente como
forma de presentación inicial (51-80% de los casos) y se MM Técnica no invasiva.
manifiesta por hipoestesia o parestesias que se sitúan por MM Identifica lesiones medulares previas a la destrucción
encima del nivel de compresión. cortical.
MM Permite conocer con exactitud el nivel de la compre-
También se presentan alteraciones del sistema nervioso sión y la existencia de afectación en otras zonas dis-
autónomo como la pérdida del control de los esfínteres y tantes de la columna.
la impotencia. Estas manifestaciones suelen ser más tar- MM Sensibilidad del 93%, especificidad del 97%. Exactitud
días y se asocian a un mal pronóstico. diagnóstica estimada del 95%.

95
MM Debido al encamamiento y al propio proceso onco-
Imagen 5 RMN de columna
lógico, instaurar las correspondientes medias de pre-
vención tromboembólica.
© C. Iglesias

Esteroides

La dexametasona a altas dosis es el fármaco más emplea-


do por su acción oncolítica, antiedema y antiinflamatoria,
aunque también tiene detractores debido a las posibles
complicaciones (35).

Radioterapia

Disminuye el déficit neurológico (45-60%) y controla el


dolor (70%). Produce excelentes resultados en los tumo-
res radiosensibles como los linfomas, el cáncer de mama
y el cáncer microcítico de pulmón. Su eficacia disminuye
cuando se han establecido déficits motores severos.
La radiografía simple de columna detecta metástasis ver-
tebrales en aproximadamente el 70-85% de los pacientes Un área interesante es el desarrollo de la radiocirugía este-
adultos con compresión medular. Pueden observarse: reotáxica para el manejo de estas metástasis que permite
dosis alta de radiación sin exceder la tolerancia de la mé-
MM Erosiones o desaparición de los pedículos. dula espinal (6).
MM Lesiones líticas o blásticas.
MM Aplastamientos vertebrales. Cirugía

Cuando no se dispone de RMN o está contraindicada, la Los objetivos son lograr la descompresión y la estabilidad
TAC, especialmente la mieloTAC, puede ser una alternati- vertebral. Está indicada en caso de:
va diagnóstica.
MM Fracaso del tratamiento radioterápico previo.
La gammagrafía ósea en el estudio de extensión puede MM Tumor radiorresistente.
Principales tipos de cáncer: situaciones críticas y el final de la vida

variar la actitud terapéutica, aunque es inespecífica. MM Progresión tras un control inicial.


MM Desconocimiento histológico del proceso neoplásico.
En los casos sin antecedentes oncológicos se buscará la MM Columna inestable.
confirmación histológica por medios invasivos (33, 37). MM Recidiva tras completar la dosis máxima de radioterapia.
Tratamiento A raíz de la publicación realizada por Patchell, se eviden-
ció que los pacientes que recibían la combinación de
El tratamiento se iniciará de forma urgente y vendrá determi- cirugía seguida de radioterapia mantenían la capacidad
nado por distintos factores: presentación clínica, evolución, de deambulación en un mayor porcentaje de los casos y
tipo histológico (radiosensibilidad del tumor), estabilidad durante más tiempo que los pacientes tratados exclusiva-
de la columna (mediante escala SINS: sistema de clasifica- mente con radioterapia (6).
ción de inestabilidad de la columna en patologías oncoló-
gicas), tratamientos previos y pronóstico vital (37, 38). Quimioterapia

Medidas generales La quimioterapia como primera opción terapéutica solo


está indicada en tumores altamente quimiosensibles (lin-
MM Si existe inestabilidad de la columna se instaurará re- fomas, mieloma, tumores germinales, mama, próstata, car-
poso absoluto hasta que la estabilidad de la colum- cinoma microcítico de pulmón, etc.). Puede usarse sola o
na pueda garantizarse. El uso de un corsé semirrígi- en combinación con otros tratamientos.
do puede ser recomendable para estabilizar la zona
afectada. En la Figura 5 se muestra el algoritmo de actuación.
MM Inicio de proceso rehabilitador por parte del fisiotera-
peuta. Diagnósticos de enfermería,
MM Controlar el dolor con analgésicos, es aconsejable resultados e intervenciones
añadir derivados opioides.
MM Incluir laxantes para evitar el estreñimiento multifac- Para esta urgencia oncológica se han desarrollado los
torial. siguientes diagnósticos enfermeros. Se proponen, asimis-

96
Situaciones críticas
Figura 5

Algoritmo de actuación de la compresión medular

Actitud terapéutica en el síndrome de compresión medular

Neoplasia diagnóstica Sin diagnóstico histológico y sospecha de compresión medular


Síntomas sospechosos:
· Dolor
· Alteraciones neurológicas
Diagnóstico
· Tomografía computarizada (TC)
· Resonancia magnética nuclear
Diagnóstico
· Exploración física
· Resonancia magnética nuclear Anatomía patológica (biopsia de la lesión): confirmación
de origen neoplásico
· Punción guiada por ECO/TC urgente
· Cirugía parcial de lesión
· Indicaciones de tratamiento de columna estable/inestable
Columna inestable Columna estable

Radioterapia si procede

Contraindicación Sensibilidad a
quirúrgica radioterapia
Radioterapia previa

Medidas generales
Sí No Resistente Sensible (en todos los casos)
· Reposo si está indicado
· Analgesia
Radioterapia Tratamiento Radioterapia · Dexametasona 16 mg
+ cuidados quirúrgico (bolus). Continuar con 4
paliativos +/- mg/6 h EV
radioterapia
Respuesta No respuesta

Cirugía

mo, criterios de resultados e intervenciones enfermeras Criterios de resultados NOC


para el abordaje de esta complicación (17, 18).
(1605) Control del dolor
(00132) Dolor agudo (DdE) Definición: acciones personales para controlar el dolor.

Definición: experiencia sensitiva y emocional desagra-


dable ocasionada por una lesión tisular real o potencial, ESCALA
o descrita en tales términos (International Association Nunca demostrado 1
for the Study of Pain). Inicio súbito o lento de cualquier Raramente demostrado 2
intensidad de leve a grave con un final anticipado o pre- A veces demostrado 3
visible. Frecuentemente demostrado 4
Siempre demostrado 5
Factores relacionados:
Indicadores
(160501) Reconoce factores causales
MM Agentes lesivos biológicos (enfermedad oncológi-
(160502) Reconoce el comienzo del dolor
ca).
(160504) Utiliza medidas de alivio no analgésicas
MM Agentes lesivos físicos (p. ej.: procesos quirúrgicos).

97
el seguimiento de los cambios en el dolor y ayude a
Indicadores (continuación) identificar los factores desencadenantes reales y po-
(160505) Utiliza los analgésicos de forma apropiada tenciales.
(160506) Utiliza los signos de alerta para solicitar ayuda MM Proporcionar información acerca del dolor, tal como
(160507) Refiere síntomas incontrolables al profesional las causas, el tiempo que durará y las incomodidades
sanitario que se esperan debido a los procedimientos.
(160509) Reconoce síntomas asociados del dolor MM Utilizar un enfoque multidisciplinario para el manejo
(160511) Refiere dolor controlado del dolor, cuando corresponda.
MM Considerar el tipo y la fuente del dolor al seleccionar
una estrategia de alivio.
(2103) Severidad de los síntomas MM Animar al paciente a vigilar su propio dolor y a interve-
Definición: gravedad de las respuestas adversas físicas, nir en consecuencia.
emocionales y sociales.
(00040) Riesgo de síndrome de desuso
(DdE)
ESCALA
Grave 1 Definición: vulnerable al deterioro de los sistemas corpora-
Sustancial 2 les a consecuencia de la inactividad musculoesquelética
Moderada 3 prescrita o inevitable, que puede comprometer la salud.
Ligera 4
Ninguno 5 Factores relacionados:

Indicadores
MM Alteración del nivel de consciencia.
(210301) Intensidad del síntoma
MM Dolor.
(210302) Frecuencia del síntoma
MM Inmovilidad mecánica.
(210303) Persistencia del síntoma
MM (De riesgo) Inmovilidad prescrita.
(210304) Disconfort asociado
MM Parálisis.
(210305) Inquietud asociada
(210306) Temor asociado
Criterios de resultados NOC
(210307) Ansiedad asociada
(210308) Movilidad física alterada
(0914) Estado neurológico: función sensitiva/
(210309) Deterioro en el desempeño del rol
Principales tipos de cáncer: situaciones críticas y el final de la vida

motora medular
(210310) Relaciones interpersonales alteradas
Definición: capacidad de los nervios medulares para
(210311) Deterioro del estado de ánimo
transmitir impulsos sensitivos y motores.
(210312) Deterioro del placer de vivir
(210313) Sueño inadecuado
ESCALA
Extremadamente comprometida 1
Intervenciones NIC Sustancialmente comprometida 2
Moderadamente comprometida 3
(1400) Manejo del dolor Levemente comprometida 4
Definición: alivio del dolor o disminución del mismo a un No comprometida 5
nivel de tolerancia que sea aceptable para el paciente.
Indicadores
(091401) Movimiento de cabeza y hombro
Actividades:
(091402) Función autónoma
(091403) Reflejos tendinosos profundos
MM Realizar una valoración exhaustiva del dolor que in- (091404) Sensibilidad cutánea corporal
cluya la localización, las características, la aparición/
(091405) Fuerza del movimiento de la extremidad
duración, la frecuencia, la calidad, la intensidad o se-
(091406) Flacidez
veridad del mismo y los factores desencadenantes.
(091407) Movimiento de pronación
MM Asegurarse de que el paciente reciba los cuidados
(091411) Movimiento involuntario
analgésicos correspondientes.
MM Determinar el impacto de la experiencia del dolor so-
bre la calidad de vida (sueño, apetito, actividad, hu-
mor, relaciones, trabajo, etc.). (0204) Consecuencias de la inmovilidad:
MM Ayudar al paciente y a la familia a obtener y propor- fisiológicas
cionar apoyo. Definición: gravedad del compromiso en el funcionamien-
MM Usar un método de valoración adecuado que permita to fisiológico debido a la alteración de la movilidad física.

98
Situaciones críticas
MM Establecer un medio de evacuación intestinal, si se
ESCALA requiere.
Grave 1 MM Administrar analgésicos, si es necesario.
Sustancial 2 MM Observar si hay tromboflebitis y trombosis de venas
Moderado 3 profundas.
Leve 4 MM Comentar o identificar las causas de sensaciones
Ninguno 5 anormales y los cambios de sensibilidad.
MM Administrar analgésicos, corticoides, anticomiciales,
Indicadores antidepresivos tricíclicos o anestésicos locales, si es
(020401) Úlceras por presión necesario.
(020402) Estreñimiento
(020403) Impactación fecal (0910) Inmovilización
(020404) Estado nutricional Definición: estabilización, inmovilización y/o protección
(020406) Íleo paralítico de una parte corporal lesionada con un dispositivo de
(020408) Retención urinaria soporte.
(020409) Fiebre
(020410) Infección del tracto urinario Actividades:
(020411) Fuerza muscular
(020412) Tono muscular MM Colocar al paciente en una correcta alineación corporal.
(020413) Fractura ósea MM Comprobar que el dispositivo de soporte (corsé) está
(020414) Movimiento articular debidamente colocado.
(020415) Articulaciones contraídas MM Enseñar su utilización y correcto manejo al paciente
(020416) Articulaciones anquilosadas y a la familia.
(020417) Hipotensión ortostática MM Vigilar la integridad de la piel que está en contacto
(020418) Trombosis venosa con el dispositivo de soporte.
(020419) Congestión pulmonar MM Vigilar la integridad de la piel afectada por la inmovi-
(020420) Inefectividad de la tos lización.
(020421) Capacidad vital MM Recomendar la realización de ejercicios isométricos,
(020422) Neumonía cuando proceda.
(020424) Estasis venoso
(00047) Riesgo de deterioro de la
integridad cutánea (DdE)
Intervenciones NIC
Definición: vulnerable a una alteración en la epidermis y/o
(2660) Manejo de la sensibilidad periférica alterada la dermis, que puede comprometer la salud.
Definición: prevenir o minimizar lesiones o molestias en
pacientes con alteraciones de la sensibilidad. Factores relacionados (de riesgo):

Actividades: MM Edades extremas.


MM Excreciones.
MM Observar si hay parestesia: entumecimiento, hormi- MM Factor mecánico (p. ej.: fuerzas de cizallamiento, pre-
gueos, hiperestesia e hipoestesia, así como el nivel de sión, inmovilidad física).
dolor. MM Hidratación.
MM Comprobar la discriminación filo/romo o calor/frío. MM Hipertermia.
MM Enseñar al paciente o a la familia a examinar la piel a MM Hipotermia.
diario para determinar si hay alteraciones en la integri- MM Humedad.
dad de la misma. MM Radioterapia.
MM Vigilar el ajuste de los dispositivos de sujeción, de las MM Secreciones.
prótesis, etc. MM Agentes farmacológicos.
MM Enseñar al paciente o a la familia a utilizar el termóme- MM Alteración de la pigmentación.
tro para comprobar la temperatura del agua. MM Alteración de la turgencia de la piel.
MM Evitar o vigilar atentamente el uso del calor o frío, MM Alteración sensorial (a consecuencia de lesión medu-
como compresas calientes, botellas de agua caliente lar, diabetes mellitus, etc.).
y paquetes de hielo. MM Deterioro de la circulación.
MM Utilizar dispositivos de alivio de la presión, si proce- MM Factor psicogénico.
de. MM Inmunodeficiencia.
MM Comprobar la capacidad de evacuar o defecar. MM Nutrición inadecuada.
MM Establecer un medio de evacuación, si se precisa. MM Presión sobre prominencia ósea.

99
Criterios de resultados NOC
Indicadores (continuación)
(0502) Continencia urinaria (050017) Mantiene un entorno libre de barreras para un
Definición: control de la eliminación de la orina de la ve- aseo independiente
jiga. (050018) Controla la cantidad y la consistencia de las heces
(050019) Va al aseo de manera independiente
(050020) Uso excesivo de laxantes
ESCALA (050021) Uso excesivo de enemas
Nunca demostrado 1 (050022) Moja la ropa interior durante el día
Raramente demostrado 2 (050023) Moja la ropa interior o la ropa de cama durante la
A veces demostrado 3 noche
Frecuentemente demostrado 4
Siempre demostrado 5
Intervenciones NIC
Indicadores
(050201) Reconoce la urgencia miccional (3540) Prevención de úlceras por presión
(050203) Responde de forma adecuada a la urgencia Definición: prevención de la formación de úlceras por pre-
(050204) Orina en un receptáculo adecuado sión en un individuo con alto riesgo de desarrollarlas.
(050205) Tiempo adecuado hasta alcanzar el inodoro entre
la urgencia y la evacuación de la orina Actividades:
(050206) Micción > 150 ml cada vez
(050207) Pérdidas de orina entre micciones MM Utilizar una herramienta de valoración de riesgo esta-
(050209) Vacía la vejiga completamente blecida para valorar los factores de riesgo del indivi-
(050211) Pérdidas de orina al aumentar la presión duo (escala de Braden).
abdominal (estornudar, reír, levantar pesos) MM Usar métodos de medición de la temperatura corpo-
(050212) Ropa interior mojada durante el día ral para determinar el riesgo de úlceras de presión,
(050213) Ropa interior o de la cama mojada durante la según el protocolo del centro.
noche MM Animar al paciente a no fumar y a evitar la ingesta de
alcohol.
MM Documentar cualquier episodio anterior de formación
(0500) Continencia intestinal de úlceras por presión.
Principales tipos de cáncer: situaciones críticas y el final de la vida

Definición: control de la eliminación de heces proceden- MM Documentar el peso y los cambios de peso.
tes del intestino. MM Registrar el estado de la piel durante el ingreso y lue-
go a diario.
MM Vigilar estrechamente cualquier zona enrojecida.
ESCALA
MM Eliminar la humedad excesiva en la piel causada por
Nunca demostrado 1 la transpiración, el drenaje de heridas y la incontinen-
Raramente demostrado 2 cia fecal o urinaria.
A veces demostrado 3
MM Aplicar barreras de protección, como cremas o com-
Frecuentemente demostrado 4 presas absorbentes, para eliminar el exceso de hume-
Siempre demostrado 5 dad, según corresponda.
Indicadores MM Darse la vuelta continuamente cada 1-2 horas, según
corresponda.
(050001) Evacuación de heces predecible
(050002) Mantiene el control de la eliminación de heces MM Darse la vuelta con cuidado (p. ej.: evitar el cizalla-
miento) para evitar lesiones en una piel frágil.
(050003) Evacuación normal de heces, al menos cada tres
días MM Poner el programa de cambios posturales al lado de
la cama, según corresponda.
(050004) Diarrea
(050005) Estreñimiento MM Inspeccionar la piel de las prominencias óseas y de-
más puntos de presión al cambiar de posición al me-
(050006) Tono esfinteriano adecuado para el control de la
nos una vez al día.
defecación
(050007) Inervación esfinteriana funcional MM Evitar dar masajes en los puntos de presión enrojeci-
dos.
(050008) Identifica la urgencia para defecar
(050009) Responde a la urgencia de manera oportuna MM Colocar al paciente en posición ayudándose con al-
mohadas para elevar los puntos de presión encima
(050013) Ingiere una cantidad de líquidos adecuada
del colchón.
(050014) Ingiere una cantidad de fibra adecuada
(050015) Conoce la relación de la ingesta con el patrón de MM Mantener la ropa de cama limpia y seca, y sin arrugas.
evacuación MM Hacer la cama con pliegues para los dedos de los
pies.

100
Situaciones críticas
MM Utilizar camas y colchones especiales, según corres- MM Mantener la cama y la ropa de cama limpias.
ponda. MM Llevar a cabo un programa de entrenamiento intesti-
MM Utilizar mecanismos en la cama (badana) para prote- nal, si procede.
ger al paciente. MM Controlar las necesidades dietéticas y de líquidos.
MM Evitar mecanismos de tipo flotador para la zona sacra. MM Usar una bolsa rectal, si es necesario.
MM Humedecer la piel seca intacta. MM Monitorizar que se produzca una evacuación intesti-
MM Evitar el agua caliente y utilizar un jabón suave para nal adecuada.
el baño.
MM Vigilar las fuentes de presión y de fricción. (0610) Cuidados de la incontinencia urinaria
MM Aplicar protectores para los codos y los talones, se- Definición: ayudar a fomentar la continencia y mantener la
gún corresponda. integridad de la piel perianal.
MM Proporcionar con frecuencia pequeños cambios de la
carga corporal. Actividades:
MM Proporcionar un trapecio para ayudar al paciente a
desplazar el peso con frecuencia. MM Identificar las causas de los múltiples factores que
MM Controlar la movilidad y la actividad del paciente. producen incontinencia (en este caso, el síndrome de
MM Asegurar una nutrición adecuada, especialmente pro- compresión medular).
teínas, vitaminas B y C, hierro y calorías por medio de MM Proporcionar intimidad para la evacuación.
suplementos, si es preciso. MM Explicar la etiología del problema y el fundamento de
MM Ayudar al paciente a mantener un peso saludable. las acciones.
MM Controlar periódicamente la eliminación urinaria, in-
(0410) Cuidados de la incontinencia intestinal cluidas la frecuencia, la consistencia, el olor, el volu-
Definición: estimulación de la continencia intestinal y men y el color.
mantenimiento de la integridad de la piel perianal. MM Ayudar a desarrollar/mantener un sentimiento de es-
peranza.
Actividades: MM Ayudar a seleccionar la prenda/compresa de inconti-
nencia adecuada para el manejo a corto plazo, mien-
MM Determinar la causa física o fisiológica de la inconti- tras se determina un tratamiento más definitivo.
nencia fecal. MM Proporcionar prendas protectoras, si es necesario.
MM Explicar la etiología del problema y la base de las ac- MM Limpiar la zona dérmica genital a intervalos regulares.
ciones. MM Mostrar una actitud positiva ante cualquier disminu-
MM Determinar los objetivos del programa de manejo in- ción de los episodios de incontinencia.
testinal con el paciente/familia. MM Limitar la ingestión de productos que irritan la vejiga
MM Lavar la zona perianal con jabón y agua y secarla bien (colas, café, té y chocolate).
después de cada deposición. MM Controlar periódicamente la efectividad de los trata-
MM Usar polvos y cremas en la zona perianal con precaución. mientos (quirúrgico, médico y farmacológico).
MM Vigilar la piel perianal por si se desarrollan úlceras por MM Supervisar periódicamente los hábitos intestina-
presión o infecciones. les.

Resumen

•• En este capítulo se describen algunas de las principales situaciones críticas que pueden aparecer en cualquier momento del
proceso oncológico, entre las que se encuentran la hipercalcemia, el síndrome de vena cava superior, la neutropenia febril y la
compresión medular. Todas estas situaciones requieren un diagnóstico y actuación inmediata con el fin de reducir al mínimo
posible lesiones y secuelas, consiguiendo, en definitiva, mejorar la calidad de vida de estos pacientes y prolongar su supervi-
vencia.
•• En cada complicación se describen los signos y síntomas clínicos, las pruebas diagnósticas más idóneas para confirmar el
diagnóstico y su correspondiente tratamiento. El algoritmo de diagnóstico y tratamiento específico puede variar teniendo en
cuenta los recursos, los protocolos y las políticas de cada centro asistencial.
•• Adicionalmente, se propone un algoritmo de actuación urgente y se enumeran las principales intervenciones enfermeras (NIC)
que se requieren para lograr los criterios de resultados (NOC), las cuales quedan descritas dentro del capítulo.
•• Ante estos eventos, la enfermera/o juega un papel clave, ya que tiene que enfrentarse a situaciones urgentes que pueden po-
ner en peligro la vida del paciente, por lo que ha de ser capaz de identificar y responder ante estas situaciones ofreciendo una
atención especializada, oportuna y de calidad.

101
Bibliografía
1. Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) [Internet]. Las cifras del cáncer en España 2017. 30 ene 2017 [citado 15 jun
2018]. Madrid: SEOM. Disponible en: http://www.seom.org/es/prensa/el-cancer-en-espanyacom/105941-las-cifras-del-cancer-
en-espana-2017
2. Casas R, Calderero V, Artal A. Urgencias en oncología. En: González Barón. Oncología clínica. Vol 1. 3c ed. Madrid: Momento
Médico Iberoamericana; 2010. p- 763-78.
3. Yubero A. Urgencias oncológicas [citado 15 jun 2018]. En: Boletín Oncológico de Teruel. Boletín 23 [Internet]. Teruel: Hospital
General de Teruel; 2006. Disponible en: http://www.boloncol.com/boletin-23/urgencias-oncologicas.html
4. John Crommett, Joseph L. Nates. Oncological emergencies. In: Roberts PR, Todd SR (eds.). Comprehensive Critical Care: Adult.
Society of Critical Care Medicine 2012. p. 571-92.
5. Lewis MA, Hendrickson AW, Moynihan TJ. Oncologic emergencies: Pathophysiology, presentation, diagnosis, and treatment.
CA Cancer J Clin. 2011 Sep-Oct; 61(5):287-314.
6. Cereceda GL. Emergencias oncológicas. Rev Med Clin Condes. 2011; 22(5):665-76.
7. Tito A. Metabolic emergencies. In: Devita, Hellman, and Rosenberg’s cancer: Principles & practice of oncology. 10a ed. Philadel-
phia: Wolters Kluwer; 2015. p. 1822-31.
8. Nuevo-González JA. Hipercalcemia como urgencia médica. Rev Esp Enferm Metab Oseas. 2009; 18:51-5.
9. Aragonés R, De Rojas JP, Pérez M (eds.). Urgencias y cuidados intensivos en el paciente oncológico. Madrid : Ed. Médica Pana-
mericana; 2013. p: 160-72.
10. Noblejas A. Hipercalcemia. En: Moya M. Normas de actuación de urgencias. 4a ed. Buenos Aires-Madrid: Ed. Médica Panaméri-
cana; 2008. p. 489-94.
11. Sternlicht H, Glezerman I. Hypercalcemia of malignancy and new treatment options. Ther Clin Risk Manag. 2015 Dec; 11:1779-
88.
12. McCurdy MT, Shanholtz CB. Oncologic emergencies. Crit Care Med. 2012; 40(7):2212–22.
13. Rosner MH, Dalkin AC. Onco-nephrology: the pathophysiology and treatment of malignancy-associated hypercalcemia. Clin J
Am Soc Nephrol. 2012 Oct; 7(10):1722-9.
14. LeGrand SB, Leskuski D, Zama I. Narrative review: furosemide for hypercalcemia: an unproven yet common practice. Ann Intern
Med. 2008 Aug; 149(4):259-63.
15. Grávalos C, Rodríguez C, Sabino A, Seguí MA, Virizuela JA, Carmona A, et al. SEOM Clinical Guideline for bone metastases from
solid tumours (2016). Clin Transl Oncol. 2016; 18(12):1243-53.
Principales tipos de cáncer: situaciones críticas y el final de la vida

16. Makras P, Papapoulos SE. Medical treatment of hypercalcaemia. Hormones (Athens). 2009 Apr-Jun; 8(2):83-95.
17. Moorhead S, Johnson M, Maas ML, Swanson E. Clasificación de resultados de Enfermería (NOC). Medición de resultados en
salud. 5a ed. Madrid: Elsevier España; 2014.
18. Bulecheck GM, Butcher HK, Dochterman JM, Wagner C. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 6a ed. Madrid:
Elsevier España; 2014.
19. Talapatra K, Panda S, Goyle S, Bhadra K, Mistry R. Superior vena cava syndrome: A radiation oncologist’s perspective. J Can Res
Ther 2016; 12:515-9.
20. Pinto A, González M. Diagnóstico y Tratamiento. Síndrome de vena cava superior. Med Clin 2009; 132:195-9.
21. Alvarado EM, Odio D. Síndrome de vena cava superior: una emergencia médico quirúrgica. Revista clinica de la escuela de
medicina UCR-HSJD 2015; 5(1):11-21.
22. Hermida JA, Bermejo A, Bermejo JP, Jiménez B. Síndrome de la vena cava superior como forma de inicio de carcinoma microcí-
tico de pulmón en un varón de 51 años. Med Gen Fam. 2015; 4(1):18-21.
23. Yu JB, Wilson LD, Detterbeck FC. Superior Vena Cava Syndrome: a proposed classification system and algorithm for manage-
ment. J Thorac Oncol. 2008 Aug; 3(8):811-4.
24. Straka C, Ying J, Kong F-M, Willey CD, Kaminski J, Kim DWN. Review of evolving etiologies, implications and treatment strategies
for the superior vena cava syndrome. Springerplus. 2016 Feb; 5:229.
25. Lepper PM, Ott SR, Hoppe H, Schumann C, Stammberger U, Bugalho A, et all. Superior vena cava syndrome in thoracic malignan-
cies. Respir Care. 2011 May; 56(5):653-66.
26. Rimmer A, Yahalom J. Superior Vena Cava Syndrome. In: Devita, Hellman, and Rosenberg’s cancer: principles & practice of onco-
logy. 10th ed. Philadelphia: Wolters Kluwer; 2015. p. 1804-09.
27. Lacout A, Marcy PY, Thariat J, Lacombe P, El Hajjam M. Radio-anatomy of the superior vena cava syndrome and therapeutic
orientations. Diagn Interv Imaging. 2012 Jul; 93(7-8):569-77.
28. Freifeld AG, Bow EJ, Sepkowitz KA, Boeckh MJ, Ito JI, Mullen CA, et al. Clinical practice guideline for the use of antimicrobial
agents in neutropenic patients with cancer: 2010 update by the infectious diseases society of America. Clin Infect Dis. 2011 Feb;
52:427-31.

Continuación >>

102
Situaciones críticas
Bibliografía << Continuación

29. Lustberg MB. Management of Neutropenia in Cancer Patients. Clinical advances in hematology & oncology: H&O. 2012;
10(12):825-6.
30. Villafuerte-Gutiérrez P, Villalon L, Losa JE, Henriquez-Camacho C. Treatment of Febrile Neutropenia and Prophylaxis in Hemato-
logic Malignancies: A Critical Review and Update. Advances in Hematology 2014; 2014.
31. Gudiol F, Berenguer J, Lizasoain M, Carratalá J, Capdevilla JA. Infecciones en el paciente neutropénico. En: Aguado JM, Almiran-
te B, Fortún J (eds.). Protocolos Clínicos de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC).
Madrid: SEIMC; 2000.
32. Palmore T, Parta M, Cuellar-Rodríguez J, Gea-Banacloche JC. Infections in the Cancer Patient. In: Devita, Hellman, and Rosen-
berg’s cancer: principles & practice of oncology. 10th ed. Philadelphia: Wolters Kluwer; 2015. p. 1931-59.
33. Becker K, Baehring J. Spinal Cord Compression. In: Devita, Hellman, and Rosenberg’s cancer : principles & practice of oncology.
10th ed. Philadelphia: Wolters Kluwer; 2015. p. 1816-21.
34. National Collaborating Centre for Cancer. Metastatic Spinal Cord Compression: Diagnosis and Management of Patients at Risk
of or with Metastatic Spinal Cord Compression [Internet]. Cardiff: National Collaborating Centre for Cancer; 2008 [cited 15 Jun
2018]. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK55007/
35. Kowk Y, Patchell R, Regine W. Palliation of brain and spinal cord metastases. In: Halperin E, Pérez C, Brady L (eds.). Principles and
practice of radiation oncology. Philadelphia: Wolters Kluwer/Lippincott Williams & Wilkins; 2008. p. 1974-85.
36. Law M. Neurological Complications. Cancer Imaging. 2009; 9(Special issue A):S71-4.
37. Vilar-González S, Pérez-Rozos A, Torres-Campa JM, Mateos V. Compresión medular: aproximación multidisciplinar a una autén-
tica urgencia neurooncológica. Rev Neurol 2013; 56:43-52.
38. Sanz ME, Molinero E. Protocolo diagnóstico y tratamiento de la compresión medular en el paciente oncológico. Medicine-Pro-
grama de Formación Médica Continuada Acreditado 2013; 11(27):1681-5.

103

También podría gustarte