Está en la página 1de 6

Ejercicios de Comprensión de Lectura Nº 8

6. La función principal de las Parcas es


a) Inspeccionar el trabajo de hilado que desarrolla el dios Destino.
b) Elaborar tejidos de diferentes colores y de distintas calidades.

c) Ejecutar las diversas órdenes dadas por el dios Destino.


d) Tejer o hilar constantemente a la luz de una débil lámpara.
e) Evitar que las decisiones del dios Destino alcancen a los dioses.
Solución: La función principal de las parcas es: ejecutar las diversas órdenes dadas por
el dios Destino. Dentro de la mitología, era el dios Destino quien se encargaba de decidir la
felicidad o desdicha de los seres. Pero, para ello, requería del apoyo de las llamadas Parcas,
quienes trabajaban de manera organizada para que las órdenes del Dios mencionado se
cumplan de manera inexorable. Rpta. (c)

7. Las decisiones dadas por el dios Destino


a) Sólo las ejecutan dos de las tres Parcas.
b) Pueden alcanzar a los hombres y a los dioses.
c) Son tomadas por mandato de las tres Parcas.
d) Se pueden cambiar si las Parcas lo desean.
e) Recaen sólo sobre los hombres desdichados.
Solución: Las decisiones dadas por el dios Destino: Pueden alcanzar a los hombres y a
los dioses. Dentro del esquema lógico del texto, se señala que las órdenes del dios Destino no
sólo se restringían a determinar la suerte de los hombres. Además de ello, las decisiones que
tomaba Destino y que eran ejecutadas por las Parcas, también recaían en los propios dioses.
Rpta. (b)

8. De acuerdo al contenido del texto


a) Las tres Parcas son hijas del dios Destino.
b) El dios Destino perdió la visión por malvado.
c) El destino de los hombres está definido por un Dios.
d) Los hombres pueden rebelarse ante la decisión divina.

e) Todos los hombres cumplen la función de las Parcas.


Solución: De acuerdo al contenido del texto: El destino de los hombres está definido
por un Dios. La única información sustentada a partir del texto es la que refiere que el destino
de los seres está determinado por un Dios, que en este caso sería el dios Destino. Bajo esta
premisa, el hombre no conduce su propia vida, sino que ésta ya está predestinada por el plan o
las órdenes de un ser supremo. Rpta. (c)

9. La función que cumple Atropas se debe a que


a) A veces el dios Destino se equivoca en sus decisiones.
b) El dios Destino ha perdido la visión de tanto trabajar.
c) Tiene mayor experiencia en relación a sus dos hermanas.
d) Es la más joven dé las tres diosas mencionadas por el autor.
e) Utiliza grandes tijeras que le regaló su padre, el dios Temis.
Solución: La función que cumple Atropos se debe a que: tiene mayor experiencia en
relación a sus dos hermanas. Si bien las tres Parcas participan en la ejecución de las
órdenes del dios Destino, las funciones que cada una de ellas cumple son diferentes. Así, Cloto y
Laquesis desarrollan un trabajo más asociado, pues se encargan de enrollar el hilo del destino,
mientras que Atropos se encarga de la vigilancia, se entiende, por tener mayor_ experiencia en
este tipo de labores. Rpta. (c)

10. Identifique la información falsa.


a) Laquesis tiene mayor edad que Cloto, pero menor edad que Atropos.
b) De no ser por las Parcas no habría forma que se cumpla la decisión de Destino.

c) Las decisiones tomadas por Destino no se pueden cambiar ni por los dioses.
d) Las Parcas son mujeres pálidas y demacradas que hilan por mandato de Temis.
e) Atropas es una Parca que utiliza unas tijeras largas para cortar el hilo fatal.
Solución: Identifique la información falsa: Las parcas son mujeres pálidas y
demacradas que hilan por mandato de Temis. La pregunta sugiere evaluar la veracidad o
falsedad de ciertas afirmaciones del texto. Una de ellas señala que las Parcas se dedican a hilar
por -• mandato de Temis. Esta información contradice lo señalado por el autor ya que la labor
de las Parcas está asociada con las órdenes que surgen del Dios Destino. Rpta. (d)

Texto N° 61
11. El texto trata esencialmente sobre
a) Las ventajas y desventajas de dos etapas extremas de la vida humana.
b) La preferencia de temas juveniles en relación a los temas seniles.

c) Las etapas más terribles de la vida de todo literato.


d) El significado de la juventud y la ancianidad para el autor personaje.
e) La fundamentación en torno a las experiencias vitales del autor.
Solución: El texto trata esencialmente sobre: la preferencia de temas juveniles en
relación a los temas seniles. Es verdad que a lo largo del texto, se hace una reflexión sobre
dos etapas cruciales en la vida de un ser humano: la juventud y la ancianidad. Sin embargo, el
autor recurre a esta reflexión como un preámbulo para concluir que en sus obras la presencia
juvenil es prioritaria debido a que está asociada a la idea de vitalidad, de riesgo, de aventura.
Rpta. (b)

12. El propósito del autor con el texto puede sintetizarse con la palabra
a) Nostalgia.
b) Concientización.
c) Justificación.
d) Ejemplificación.
e) Experimentación.
Solución: El propósito del autor con el texto puede sintetizarse con la
palabra: justificación. Todo texto constituye una respuesta a una pregunta previamente
formulada. En la interpretación del texto, se deduce que la pregunta fue ¿por qué en sus obras
existe una marcada presencia de los jóvenes? Ante ello, el autor plantea una serie de argumentos
para fundamentar o justificar el motivo que le llevó a dar preferencia a la juventud. Rpta. (c)

13. La tesis antagónica a la expresión se pone al borde del abismo es

a) Los ancianos desarrollan su vida con suficiente vitalidad.


b) La juventud y la ancianidad guardan un gran parecido.
c) Los jóvenes no deben ser personajes literarios.
d) La vida del joven discurre en función de la moderación.
e) Es difícil percibir en los jóvenes la voluntad de ser ancianos.
Solución: La tesis antagónica a la expresión se pone al borde del abismo es: La vida del
joven discurre en función de la moderación. Señalar que la juventud se pone al borde del
abismo significa que los jóvenes, por las propias condiciones de la edad, enfrentan la vida de
manera más decidida e incluso asumen diversos riesgos debido a su falta de experiencia. Por
ello, la juventud está vinculada a los conceptos de riesgo, exceso, desmesura, pero no de
moderación. Rpta. (d)

14. Los jóvenes quieren ser como los ancianos ya que consideran
a) Que la vitalidad puede conducir a condiciones límites.
b) Que los ancianos no tienen que afrontar los desafíos de la vida.
c) Que la juventud debe complementarse. Con rasgos de la senilidad.
d) Que la experiencia es elemental para poder conducirse en la vida.
e) Que los años permiten a la personas escapar de situaciones límites.
Solución: Los jóvenes quieren ser como los ancianos ya que consideran: que la experiencia
es elemental para poder conducirse en la vida. La vitalidad, las ambiciones y los
proyectos son típicos en todo joven. No obstante, saber conducirse en la vida exige una cualidad
fundamental: la experiencia. Es precisamente un rasgo que los jóvenes aprecian de los ancianos
y quisieran tenerla como atributo para poder encarar de mejor manera los desafíos que la vida
presenta. Rpta. (d)

15. La paradoja que está presente en la explicación que hace el autor es


a) No todos los literatos le brindan igual importancia a la juventud.
b) Jóvenes y ancianos están dedicados a la actividad literaria.
c) La vida está llena de momentos alegres y de situaciones tristes.
d) Los ancianos tienen la experiencia más no la vitalidad del joven.
e) Las obras del autor no pueden expresar la personalidad de los jóvenes.
Solución: La paradoja que está presente en la explicación que hace el autor es: los ancianos
tienen la experiencia, más no la vitalidad del joven. La vida presenta para el autor una
situación contradictoria. Cuando entramos en ella contamos con la vitalidad suficiente, pero nos
falta la orientación y el equilibrio de la experiencia. De otro lado, cuando salimos de ella, hemos
ganado la suficiente experiencia, mas nos hace falta la vitalidad o energía que hemos ido
perdiendo con los años. Rpta. (d)

Texto N° 19
Ius Et Veritas
Revista Universidad Católica
11. La Iliada de Homero estaría representando:
A) la esclavitud del hombre
B) la subordinación a lo divino
C) el concepto superficial de voluntad
D) la dependencia entre tos hombres
E) el concepto literario de voluntad
Solución: La Iliada de Hornero estaría representando la subordinación a lo divino. En la
primera parte del texto, el autor explica que fue la voluntad divina lo que originó todos los
acontecimientos de la fiada. Para ello, Zeus enceguece la voluntad del hombre, enviando el Ate a
Agarnenón, quien pierde la lucidez y pierde toda la responsabilidad de los hechos. No obstante,
no podemos hablar de un sometimiento de los hombres, ya que el fin de los dioses no es el
servilismo de los hombres, sino simplemente orientar su destino. Rpta. (B)

12. ¿Qué concepción filosófica de la vida está presente en la lijada?


A) El nihilismo
B) El dogmatismo
C) El escepticismo
D) El racionalismo
E) El determinismo
Solución: ¿Qué concepción filosófica de la vida está presente en la fiada? El determinismo.
Si en la fiada, el conjunto de acontecimientos está regido únicamente por la voluntad divina,
entonces sólo podemos hablar de un absoluto determinismo de las acciones y del porvenir de los
hombres. Rpta. (E)

13. Los personajes homéricos estaban libres de responsabilidad porque:


A) eran víctimas de los designios divinos
B) no eran los agente mediatos de sus actos
C) huían de las voluntades de sus divinidades
D) eran los agentes capaces de producir la Ate
E) eran pacientes de las acciones humanas
Solución: Los personajes homéricos estaban libres de responsabilidad porque eran víctimas
de los designios divinos. Como ya habíamos dicho, si el control de las acciones en la fiada
estuvo en manos de alguien, ese alguien fueron los dioses. En consecuencia, no se puede
responsabilizar al hombre de ninguno de los eventos acaecidos en dicha historia, ya que éste fue
víctima de la voluntad divina. Rpta. (A)
14. Los personajes de la obra mencionada eran incapaces de:
A) responsabilizarse de sus acciones
B) contradecir las decisiones de sus dioses
C) librarse de los designios de su Moira
D) obedecer a las divinidades extrañas
E) desobedecer la voluntad de sus dioses
Solución: Los personajes de la obra mencionada eran incapaces de librarse de los
designios de su Moira. Cada personaje de la piada estaba sujeto a la Moira, es decir, a su
destino. Por esta razón, era inútil para el hombre ejercer su voluntad, ya que la Moira regía sus
actos y le era imposible librarse de sus designios. Esto no implica necesariamente que no haya
podido desobedecer a los dioses, ya que incluso de haberlo hecho, su propia desobediencia era
parte de su destino. Rpta. (C)

15. El descontento humano ante sus dioses estaría revelando:


A) el surgimiento del concepto de libre voluntad
B) el nacimiento del concepto de libertad divina
C) la decadencia total del poder divino
D) el anhelo humano de libertad absoluta
E) la voluntad humana de auto realización
Solución: El descontento humano ante sus dioses estaría revelando el surgimiento del
concepto de libre voluntad. Tal como afirma el autor, a pesar de los designios divinos, el
propio determinismo va originando ciertas luces de libertad humana. Según la obra, los dioses
no están de acuerdo con que se les atribuya toda la responsabilidad de los hechos. Surge, por
tanto, la idea de la libre voluntad. Rpta. (A)

Texto N° 20
16. El fragmento se refiere principalmente:
A) ala explicación conceptual del significado del servicio
B) a una definición más significativa del afán de servicio

C) al significado y la evolución del concepto actual de servicio.


D) al cambio favorable de la concepción del servicio feudal
E) a un estadio valorativo del significado de igualdad
Solución: El fragmento se refiere principalmente al significado y la evolución del
concepto actual de servicio. La idea central es el sentido de esta palabra. Ahora bien, el
autor hace una diferencia entre la concepción medieval de lo que es servir, y la concepción
moderna. Existe una diferencia radical, porque hoy en día servir implica ponerse en condiciones
de dependencia respecto del otro, mientras que en el medioevo, servir era sinónimo de ascenso
en la jerarquía social. Rpta. (C)

17. En el ámbito ideológico del mundo medieval:


A) se advierte una tergiversación del significado del servicio humano
13) el vasallo asumía su rol como medio de elevación en el rango humano
C) se advierte la consolidación de la servidumbre feudal
D) el siervo no aceptaba la fábula convenida de que todos somos iguales
E) el sentido de la palabra servicio no tenía carácter denigrante
Solución: En el ámbito ideológico del mundo medieval el sentido de la palabra servicio
no tenía carácter denigrante. Si hablarnos de servicio, en la edad media hallamos un
concepto positivo. La sociedad feudal, que caracteriza a la época, admite la existencia de
poderosos y de siervos. Cuando un siervo asistía a uno de los poderosos, lograba aproximarse a
él y participar de su excelencia. Era, pues, un honor servir. Rpta. (E)

18. En las sociedades, el sentido del servicio depende de:


A) la perspectiva política de cada uno de los ciudadanos
B) los planteamientos morales de los intelectuales
C) una real interpretación del trabajo a través de la historia
D) la concepción social asumida en cada etapa histórica
E) las condiciones económicas imperantes en el medio social
Solución: En las sociedades, el sentido del servicio depende de la concepción social
asumida en cada etapa histórica. El concepto de servicio está en función de la ideología que
se tenga en una determinada fase de la historia. Vemos que hoy reina el criterio de igualdad; por
eso, servir es supeditarse a otro. Antes, en cambio, se imponía el criterio de desigualdad; por
eso, servir implicaba enaltecimiento. Rpta. (D)

19. "La fábula convenida de que todos somos iguales" hace que:
A) determinemos la forma de apreciación del servicio humano
B) señalemos los errores de los convencionalismos actuales
C) advirtamos la concepción altruista del servicio moderno
D) interpretemos el enfoque ideológico adoptado por el autor
E) califiquemos de denigrante el servicio en la actualidad

Solución: "La fábula convenida de que todos somos iguales" hace que califiquemos de
denigrante el servicio en la actualidad. Corno en la actualidad impera el criterio de
igualdad, entonces la idea de servir nos pone en una situación inferior. Quien sirve acata una
orden, la cual debe provenir de alguien superior. Por consiguiente, hoy se considera como
denigrante al acto de servir, ya que implica romper esa supuesta igualdad que existe entre los
hombres. Rpta. (E)

20. Según la concepción medieval, servir significaba:


A) obtener mayor beneficio económico y legal
B) ennoblecerse y elevar el estatus social
C) el destierro de antiguas concepciones respecto al servicio
D) supeditación originada por la igualdad fantasiosa
E) la adaptación del ciudadano moderno a las exigencias históricas
Solución: Según la concepción medieval, servir significaba ennoblecerse y elevar el
estatus social. Los que servían en la edad media siempre estaban en posibilidad de tomar
contacto con el soberano. En ese sentido, estar al lado del rey significaba ocupar un cargo de
honor. Para cualquier plebeyo, servir a un noble era una oportunidad de ascenso social. Rpta.
(B)

También podría gustarte