Está en la página 1de 4

ACTIVIDAD DE AULA 1 – UD 1 CUESTIONES DE APLICACIÓN PARTE 1 - V/F

1.- Verdadero o falso: Los procedimientos de trabajo comunes en los


laboratorios Clínico y Biomédico, y de Anatomía Patológica y citodiagnóstico
son la fase preanalítica, fase analítica, fase postanalítica.

Esta frase es verdadera ya que los procedimientos comunes entre los dos laboratorios
son esos

2.- Verdadero o falso: Un análisis cualitativo determina la concentración [] de


analitos en una muestra.

Falso, es el análisis cuantitativo el que determina la concentración de analitos

3.- Verdadero o falso: En un Laboratorio clínico se intenta minimizar la


cantidad de registros y documentación, ya que puede aumentar la
burocracia.

Verdadero

4.- Verdadero o falso: La calibración de equipos de laboratorio es una labor


necesaria al principio de su vida útil pero que no necesita repetirse
regularmente.

Falso se debe repetir reiteradamente, para mantener su vida útil y proporcional la mayor
fiabilidad posible.

5.- Verdadero o falso: La finalidad del Laboratorio Clínico y Biomédico es


ayudar al diagnóstico, pronóstico, terapéutica y prevención de una patología
a partir de unas pruebas diagnósticas y funcionales.

Verdaderos

6.- Verdadero o falso: Un ejemplo de analito sería el estudio del colesterol en


una muestra de orina.

Verdadero

7.- Verdadero o falso: Para preparar una muestra en un laboratorio de


Anatomía Patológica y citodiagnóstico, unos de los procedimientos más
habituales es realizar fijaciones, tinciones o deshidrataciones.

Verdadero

8.- Verdadero o falso: Para poder garantizar unos resultados válidos y fiables
en relación con la calidad, los dos aspectos clave a tener en cuenta son los
registros y el renombre del propio laboratorio.

Falso, los dos aspectos a destacar son. La protocolización y los registros


9.- Verdadero o falso: Cuando hablamos de seguridad en el laboratorio los
aspectos clave a tener en cuenta son la seguridad del personal, de los
usuarios y del medio ambiente.

Verdadero

10.- Verdadero o falso: En el Manual de Seguridad de un Laboratorio


aparecen sólo los Riesgos conocidos del laboratorio, así como los
procedimientos encaminados a eliminarlos o reducirlos al mínimo.

Falso, aparecen los riesgos conocidos y potenciales del trabajo en el laboratorio, así
como las prácticas y procedimientos encaminados a eliminarlos o reducirlos al
mínimo

11.- Verdadero o falso: Algunas de las normas básicas de seguridad son: no


comprobar nunca el sabor, o el olor de alguna sustancia de laboratorio, y
llevar el pelo recogido.

Verdadero

12.- Verdadero o falso: Los riesgos en el laboratorio se pueden clasificar en


tres categorías: ergonómicos, químicos y biológicos.

Falso, los riesgos se pueden clasificar en: físicos, químicos o biológicos.

13.- Verdadero o falso: Las fases del análisis de riesgos son, en este orden:
identificar los riesgos del laboratorio, evaluar dichos riesgos, y proponer
medidas preventivas.

Verdadero

14.- Verdadero o falso: La NTP 433 concreta las recomendaciones generales


respecto al uso de las instalaciones eléctricas del laboratorio.

Verdadero

15.- Verdadero o falso: Las radiaciones ionizantes son potencialmente


peligrosas porque causan alteraciones en los fosfolípidos de las membranas
celulares, originando su muerte.

Falso, causan alteraciones en el ADN, originando su muerte

16.- Verdadero o falso: En una etiqueta de un producto químico pueden


aparecer un máximo de 6 frases P o consejos de prudencia.

Verdadero
17.- Verdadero o falso: Los productos potencialmente peligrosos, como los
cancerígenos, inflamables o citotóxicos, pueden almacenarse juntos siempre
que no estén indicados como productos incompatibles.

Falso, hay que aislar este tipo de productos químicos.

18.- Verdadero o falso: La NTP 478 hace referencia al Trasvase de agentes


químicos: medidas básicas de seguridad.

Falso, hace referencia a la prevención de riesgos en el laboratorio químico:


reactividad de los productos químicos (I)

19.- Verdadero o falso: Los riesgos biológicos son los más frecuentes en el
medio sanitario. Ejemplos son enfermedades infecciosas causadas por
microorganismos como diferentes tipos de Hepatitis, o el SARS-CoV-2.

Verdadero

20.- Verdadero o falso: Un aerosol es una partícula sólida o líquida


suspendida en el aire, la cual puede suponer un riesgo de contagio por
inhalación.

Falsa, solamente es una partícula líquida suspendida en el aire

PARTE 2 DESARROLLO BREVE

1.- Nombra los contenidos de un PNT genérico.

- Objetivo

- Responsabilidad de aplicación y alcance

- Registros

- Procedimiento

- Control de copias y registros de lectura

-Control de cambios

2.- Realiza la Clasificación de Agentes Biológicos indicando: Riesgo infeccioso


/ Riesgo de propagación / Existencia de prevención o tratamiento eficaz.

CLASIFICACIÓN DE RIESGO INFECCIOSO RIESGO DE PROFILAXIS O


LOS AGENTES PROPAGACIÓN TRATAMIENTO
BIOLÓGICOS A LA EFICAZ
COLECTIVIDAD
GRUPO 1 Poco probable que cause No Innecesario
enfermedad.
GRUPO 2 Pueden causar una Poco probable Posible
enfermedad y consKtuir un generalmente
peligro para los
trabajadores.
GRUPO 3 Puede provocar una Probable Posible
enfermedad grave y generalmente
consKtuir un serio peligro
para los trabajadores.
GRUPO 4 Provocan una enfermedad Elevado No conocido
grave y consKtuyen un serio en la
peligro para los actualidad
trabajadores.

3.- Nombra las diferentes categorías en la Clasificación de residuos

1) Residuos sanitarios asimilables a los residuos urbanos: papel, cartón, botellas


de plásKco (clasificación que se ajuste al sistema de recogida municipal).
2) Residuos sanitarios inertes o no especiales: residuos generados en la acKvidad
sanitaria, pero que no supone ningún riesgo de infección y puede ser eliminado
por el sistema municipal. (gasas, curas, texKles, fungibles ...).
3) Residuos sanitarios de riesgo:
- Infecciosos: capaz de transmiKr enfermedades infecciosas.
- Punzantes o cortantes: agujas, hojas de bisturí.
- CulKvos y reservas de agentes infecciosos.
- Recipientes de más de 100 mL que contengan sangre o derivados.
- Residuos anatómicos.
- Restos de animales en centros experimentales o de invesKgación.
4) Residuos sanitarios especiales: regulados de forma específica, residuos
radioacKvos y citotóxicos.

También podría gustarte