PARASITOLOGIA
GUIA DE PRACTICA
HELMINTOS
Lombrices Teni a
Esquistosomas
ALUMNO : …………………………………………………………….
LIMA-PERU
2019 - II
FMH-USMP-Parasitología 2019 II
2
FMH-USMP-Parasitología 2019 II
CONTENIDO Paginas
FMH-USMP-Parasitología 2019 II
PRACTICA 1
NORMAS DE BIOSEGURIDAD
I. INTRODUCCIÓN
La bioseguridad es un conjunto de medidas probadamente eficaces para evitar la
adquisición accidental de infecciones con patógenos contenidos en las muestras, así
como los riesgos relacionados con la exposición a agentes químicos, físicos y/o
mecánicos a los que esta expuesto el personal en los laboratorios.
Sólo si las personas que trabajan en los laboratorios conocen las normas de
bioseguridad y las aplican, pueden determinar su propia seguridad, la de sus compañeros
y de la colectividad. El personal de laboratorio debe cumplir con las normas de
bioseguridad y los directivos de la institución deben cumplir con brindar las facilidades
para que éstas sean aplicadas.
Conocer las principales normas para proteger la salud de las personas que
puedan estar expuestas a riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos,
químicos, físicos, y otros en los laboratorios de ensayos, biomédicos y clínicos.
4
FMH-USMP-Parasitología 2019 II
Contención Primaria:
Contención secundaria:
NBS 1:
NBS 2:
Se aplican normas similares at NBS 1 y es adecuado para trabajos que involucran agentes
biológicos de riesgo 2 con potencial moderado para el personal y el medio ambiente.
NBS 3:
NBS 4:
Debe aplicarse para trabajar con agentes peligrosos y exóticos que poseen u n riesgo
5
FMH-USMP-Parasitología 2019 II
individual alto de producir infecciones de laboratorio transmitidas por aerosoles y
Es poco probable que cause una enfermedad en el hombre. Es decir, los que no
producen enfermedad en el ser humano y de susceptibilidad conocida y estable a los
antimicrobianos. Ejemplo: E. coli K12, Saccharomyces cerevisiae, microorganismos que
se utilizan en la industria de la alimentación para la elaboración de quesos, embutidos,
entre otros.
Puede causar una enfermedad en el hombre y puede suponer un peligro para los
trabajadores, siendo poco probable que se propague a la colectividad y existiendo
generalmente profilaxis o tratamiento eficaz. Como algunos que, perteneciendo a la
propia flora habitual del hombre, son capaces de originar patología infecciosa humana de
gravedad moderada o limitada. Ejemplo: Staphylococcus epidermidis, Salmonella sp,
entre otros. Parásitos: los estados infecciosos de los parásitos han causado infección por
ingestión, penetración por la piel o mucosas o inyección accidental. Las preparaciones
que se saben libres de los estados infectivos no requieren de este nivel de contención.
Ejemplo: Trypanosoma cruzi, Cryptosporidium, Necator, Strongyloides, Taenia solium.
Puede causar una enfermedad grave en el hombre y presenta un serio peligro para los
trabajadores, con riesgo de que se propague a la colectividad y existiendo frente a él
generalmente profilaxis o tratamiento eficaz. Implican patología grave, de difícil y largo
tratamiento, que pueden curar con secuelas y ocasionalmente producir la muerte. El
mayor y mas frecuente peligro que entrañan éstos es la infección adquirida a través de
aerosoles y por fluidos biológicos. Ejemplo: /\I. tuberculosis, Brucella sp, Coxiella burneti,
Influenza A N1H1, entre otros.
Aquel que causando una enfermedad grave en el hombre supone un serio peligro para
los trabajadores, con muchas probabilidades de que se propague a la colectividad y sin
que exista generalmente frente a él profilaxis o tratamiento eficaz.
Normalmente son microorganismos de dosis infectiva baja y altamente contagioso.
Ejemplo: Arenavirus como el que produce la fiebre de Lassa, Machupo, Ebola, Hantavirus
y el VIN.
6
FMH-USMP-Parasitología 2019 II
PRECAUCIONES DE TRABAJO
1) Las puertas del laboratorio deberán estar cerradas y el acceso at mismo deben estar
restringido mientras se lleven a cabo trabajos con materiales biológicos. La puerta
deben portar emblemas que digan: "Prohibido pasar, Peligro biológico".
2) El laboratorio deberá ser mantenido limpio, ordenado y libre de materiales extraños.
3) No se permitirá comer, beber, fumar y/o almacenar comidas así como el uso de
cualquier otro ítem personal (Ej. cosméticos, cigarrillos) dentro del área de trabajo.
4) Usar bata, chaqueta o uniforme dentro del laboratorio. Esta ropa protectora
deberá ser quitada inmediatamente antes de abandonar el área de trabajo.
5) Antes de iniciar la tarea diaria asegúrese que la piel de sus manos no presente
cortes, raspones y otras lastimaduras, en caso que así sea cubrir la herida de manera
conveniente antes de colocarse los guantes.
6) Usar guantes de látex de buena calidad para todo manejo de material biológico o
donde exista aunque sea de manera potencial el riesgo de exposición a sangre o
fluidos corporales. Cambiar los guantes de látex toda vez que hayan sido
contaminados, lavarse las manos y ponerse guantes limpios. Una vez usados los
guantes de látex deberán ser colocados dentro del recipiente con solución
descontaminante.
7) No tocar los ojos, nariz o piel con las manos enguantadas.
8) No abandonar el laboratorio o caminar fuera del lugar de trabajo con los guantes
puestos.
9) El uso de agujas, jeringas y cualquier otro instrumento similar deben ser
restringido a su uso indispensable. Las agujas y otros elementos punzantes deberán
ser descartados en un recipiente resistente y destinado a tal fin.
10) Todas las muestras deben ser tratadas como altamente infecciosas para evitar
posibles contagios.
11) Los procedimientos deberán ser realizados de manera tal que sea nula la creación de
aerosoles, gotas, salpicaduras, etc.
12) Bajo ninguna circunstancia se pipeteara sustancia alguna con la boca, para ello se
usaran pipeteadores automáticos.
13) Las superficies del área de trabajo deberán ser descontaminadas cuando se termine la
tarea diaria. Usando para tal efecto una solución de hipoclorito de sodio en
concentración adecuada.
14) El recipiente para descontaminar especímenes deben contar con tapa de seguridad
para todo traslado fuera del lugar de trabajo. En ese caso el exterior del recipiente
deberá ser mantenido libre de toda contaminación con sangre usando solución
decontaminante.
15) El desecho de los fluidos orgánicos puede efectuarse por las cañerías habituales una
vez que estos hayan sido c onvenientemente decontaminados.
16) Lavar las manos con jabón (liquido o sólido suspendido) y agua inmediatamente
después que el trabajo haya sido terminado. Si los guantes de látex están
deteriorados, lavar las manos con agua y jabón después de quitarlos.
17) Informe inmediatamente a su superior de cualquier accidente ocasionado con
elementos del laboratorio.
7
FMH-USMP-Parasitología 2019 II
PRACTICA 2
METODOS DE DIAGNOSTICO PARASITOLÓGICO
I. INTRODUCCIÓN
Puesto que el diagnóstico de la parasitosis intestinal depende del hallazgo de
huevos o larvas de helmintos y quistes o trofozoítos de protozoos en heces, la colección y
el manejo adecuado de las muestras son indispensables para la búsqueda e
identificación de los parásitos en el laboratorio.
Las muestras deben ser etiquetadas con el nombre del paciente, hora de
colección y fecha. Generalmente se recomienda examinar tres muestras en serie y en
días sucesivos. Las heces blandas, diarreicas y liquidas, deben examinarse dentro de las
primeras horas de haber sido colectadas, si esto no es posible, las heces deben
depositarse en una solución conservadora. Ej.: Formol 10%, alcohol polivinilico (PVA),
merthiolate — yodo (MIF) o fenol-alcohol-formol (PAF). Las heces formadas pueden ser
examinadas durante el mismo día de su colección. Si no es posible pueden ser
refrigeradas durante 24 horas o conservadas (una parte de material fecal por tres de la
solución conservadora).
II. DIAGNÓSTICO
1. Examen directo
Principalmente se busca en muestras frescas, la presencia de formas evolutivas
de parásitos de tamaño microscópico sean estos trofozoítos, quistes de protozoos:
Entamoeba histolytica, Giardia intestinalis, Balantidium coli, etc.; así como larvas
(Strongyloides stercoralis), o huevos de helmintos: Ascaris lumbricoides, Trichuris
trichiura, Hymenolepis nana, Taenia sp., Fasciola hepatica, etc.).
MATERIALES
• Muestras de heces frescas/fijadas en formol 100
• Lamina portaobjeto y laminilla cubreobjeto.
• Mondadientes
• Guantes y mascarillas.
• Suero fisiológico (SF) 0.85›O
• Lugol
• Papel lente
8
FMH-USMP-Parasitología 2019 II
• Frasco con desinfectante para descartar material (clorox, fenol)
• Microscopio de luz.
PROCEDIMIENTO
ESQUEMA:
SF Lugol
Tinción
Movilidad
Vocuolas
(Trofozoítos)
Núcleos
9
FMH-USMP-Parasitología 2019 II
2. Métodos de concentración
A. MÉTODOS DE FLOTACIÓN
Técnica de Willis
Este método se basa en la propiedad que tiene algunos quistes de protozoarios y
huevos de helmintos de flotar en la superficie de una solución saturada de cloruro de
sodio debido a su menor densidad.
Material
• Muestra de heces fresca.
• Tubo de ensayo y gradillas
• Lámina portaobjeto y cubreobjeto.
• Guantes y mascarillas
• Solución saturada de Cloruro de sodio (NaCl)
• Frasco con desinfectante para descartar material (clorox, fenol, lugol)
• Lugol.
• Microscopio de luz.
Procedimiento
Colocar en un tubo de prueba uno o dos gramos de heces. Anadir 4 ml de
solución saturada de NaCl. Emulsionar con una bagueta y completar con la misma
solución el tubo hasta que en el borde se forme un menisco, déjelo reposar durante 20
minutos.
Se toma la muestra cubriendo el tubo con un cubreobjeto, en el se adhieren los
protozoarios. Hacer una observación microscópica de la muestra en una lamina con lugol.
Materiales
• Tubo de ensayo 13 x 100 mm
• Gradillas
• Sulfato de Zinc USP 33,3 g
• Agua destilada tibia 100 ml
• Muestra de heces frescas
• Guantes y mascarillas
10
FMH-USMP-Parasitología 2019 II
• Frasco con desinfectante para descartar material (clorox, fenol, lugol)
• Lugol
• Microscopio de luz
Procedimiento
1. Preparar una suspensión fecal en un tubo de prueba, completar el volumen a 10
ml con agua destilada.
2. Centrifugar a 2500 RPM durante un minuto y decantar el sobrenadante; repetir el
procedimiento anterior tres veces (hasta que el sobrenadante este claro).
3. Agregar la solución de sulfato de zinc 2 ml, mezclar bien y completar con la misma
solución.
4. Centrifugar a 2500 RPM.
5. Luego con un asa de platino tomar una o dos asadas del material
flotante (superficie) y colocarlo una lamina portaobjeto.
6. Agregar una gota de lugol y cubrir la preparación con una laminilla cubreobjeto
7. Observar al microscopio.
Película
superficial
Sulfato de Zinc
Sedimento
Procedimiento:
11
FMH-USMP-Parasitología 2019 II
Eter
Restos Lipidos
disueltosfdetritusJ
Formalina
Sedimento
Par:isitos
D. TÉCNICA DE GRAHAM
Se usa para la búsqueda de huevos de Enterobius vermicularis y consiste en
aplicar el lado adhesivo de un pedazo de cinta sobre el área perianal, despegar el mismo
y volver a pegarlo sobre la lamina portaobjeto.
Frotis
• Se prepara de modo que las células sanguíneas se dispongan planas sobre la
superficie del vidrio.
• Se pretende que las células no se amontonen, que su espesor no supere una
célula.
• Todos los elementos quedan un poco aplanados (x tamaño).
• Las proteínas séricas (incluyendo la hemoglobina) deben fijarse previamente
• Estas preparaciones son muy útiles para estudiar detalles de hematíes y parásitos
sanguíneos.
• Principal limitación: Escasa cantidad de sangre estudiada.
12
FMH-USMP-Parasitología 2019 II
Gota gruesa
• Contiene entre 6-20 veces mas cantidad de sangre que la extensión.
• Se extiende sobre un área de aproximadamente 15 x 12 mm.
• No se fija antes de la tinción.
• Se somete a un tratamiento de deshemoglobinización.
• La rotura de los hematíes y la pérdida de su hemoglobina permite la observación
microscópica de otras estructuras, incluyendo parásitos.
• Resulta útil para diagnostico rápido de parasitemias leves.
• No es muy adecuado para estudios morfológicos linos.
Importante:
• Portaobjetos limpios y bien desengrasados.
Sangre fresca.
• Punción de dedo.
• Punción lóbulo de la oreja.
• Punción venosa y realización inmediata.
• Realizar extensión.
13
FMH-USMP-Parasitología 2019 II
ESQUEMAS (PRACTICA 2)
14
FMH-USMP-Parasitología 2019 II
PRACTICA 3
CARACTERISTICAS MORFOLÓGICAS
DE PROTOZOARIOS Y HELMINTOS
I. INTRODUCCION
Los parásitos intestinales se identifican rutinariamente por sus características
morfológicas en los análisis de laboratorio de la materia fecal, conocidos como
examen coprológico, mediante observación microscópica en montajes húmedos con
solución salina o con solución de lugol como colorante.
También se pueden hacer extendidos para realizar posteriormente coloraciones
permanentes, como la coloración de hematoxilina férrica o la coloración tricrómica de
Gomori, los cuales facilitan la identificación al revelar detalles estructurales no
detectables en los montajes húmedos.
En algunos casos se pueden tomar biopsias intestinales para identificar la
patología producida por el parasito y observarlo en el tejido, en este caso se puede
utilizar la coloración de hematoxilina-eosina, que aunque no es una coloración
especifica para parásitos permite detectar algunos detalles del parasito buscado.
Todos los protozoos que se transmiten por vía oro-fecal presentan formas
quísticas, mientras los que se transmiten por contacto intimo o por vectores,
generalmente no presentan esta forma de resistencia.
MATERIAL
15
FMH-USMP-Parasitología 2019 II
5. Chilomastix mesnili”. El quiste tiene forma redondeada con una prominencia que l o
asemeja a un limón y mide de 6 a 10 pm, presenta doble membrana y en su
interior se observa los elementos descritos en el trofozoíto.
6. Blastocystis hominis. Mide alrededor de 8-10 pm. Presenta gran vacuola central
que ocupa el 50 a 95% de las células y restringe el citoplasma a un espacio
periférico que contiene los núcleos en numero de 2 a 5.
16
FMH-USMP-Parasitología 2019 II
11. Taenia sp‘. Huevo: de forma esférica, de 35 a 40 pm de tamaño, con una cascara
gruesa y radiada conteniendo un embrión hexacanto u oncósfera en este distinga
los ganchos.
14. Fasciola hepatica.” Huevo de 120 a 150 pm, de forma ovalada, con cubierta gruesa
y en uno de sus polos el opérculo.
17
FMH-USMP-Parasitología 2019 II
ESQUEMAS (PRACTICA 3)
18
FMH-USMP-Parasitología 2019 II
PRACTICA 4
I. INTRODUCCION
AMEBA PATOGENA
Entamoeba histolytica
Características morfológicas
Presenta dos formas evolutivas: Trofozoíto: viven en el intestino grueso del ser
humano pudiendo invadir y atravesar la mucosa intestinal. Mide de 15 a 30 pm. El
trofozoíto ameboideo con membrana citoplasmática, un citoplasma dividido en una parte
externa hialina y transparente casi sin granulaciones (ectoplasma) y otra interna muy
granulada con orgánulos celulares (endoplasma). EI núcleo es esférico y con cromatina
muy pequeña en el centro (puntiforme), llamado cariosoma. Además presenta cromatina
adherida a la cara interna de la membrana nuclear, distribuida en forma mas o menos
homogénea. Quiste: forma de resistencia, se eliminan at exterior con las heces. El quiste
maduro tetranucleado es la forma infectante y mide de 10 a 20 pm de diámetro. Los
estadios de prequiste con 1-2 núcleos con las características nucleares descritas en la
forma vegetativa y cuerpos cromidiales con extremos romos.
Diagnóstico parasitológico
AMEBAS NO PATOGENAS
+ Entamoeba coli
Características morfológicas
19
FMH-USMP-Parasitología 2019 II
aglomeraciones irregulares de cromatina periférica, con cariosoma grande y de
posición excéntrica. Quiste: De 10-35 pm. Rango usual de 12-15 pm.
Redondeados u ovales con doble envoltura. Ocho núcleos como máximo, visibles
fácilmente. En los quistes inmaduros se observan los cuerpos cromidiales en
forma de aguja y haces de extremos irregulares. Vacuolas de glicógeno e color
caoba at teñirse con lugol.
Diagnóstico parasitológico
+ L odamoeba butschlii
Características morfológicas
• Ubicada en el intestino grueso del hombre. Quiste: mide de 5-20 pm, presenta una
vacuola de glucógeno, de bordes irregulares. Posee un núcleo único relegado a
una posición lateral por la vacuola caracterizada por carecer de cromatina
periférica con cariosoma grande central de bordes irregulares.
Diagnóstico parasitológico
+ Endolimax nana
Características morfológicas
• Es la ameba mas pequeña del intestino. Quiste: Mide de 5-14 pm. Presenta cuatro
núcleos sin cromatina periférica y con un gran cariosoma ubicado hacia un lado
del núcleo.
Diagnóstico parasitológico
+ Blastocystis hominis
Características morfológicas
ameboide.
Diagnóstico parasitológico
• Mide alrededor de 8-10 pm. Presenta gran vacuola central que ocupa el 50 a 95%
de las células y restringe el citoplasma a un espacio periférico que contiene los
núcleos en número de 2 a 5.
II. MATERIAL
• Muestras de heces fijadas en formol 100 con quistes de amebas
• Láminas portaobjeto
• Laminillas cubreobjeto
• Lugol
• Frasco con desinfectante para descartar material (clorox, fenol, lugol)
• Guantes y mascarillas
• Láminas coloreadas con hematoxilina férrica o tricrómica: Entamoeba histolytica
(quiste y trofozoito), Entamoeba coli, (quiste y trofozoito), lodamoeba butschlii,
(quiste y trofozoito), Endolimax nana, (quiste y trofozoito), Blastocystis hominis
(quiste).
• Aceite de inmersión
• Papel lente
• Microscopio de luz
21
FMH-USMP-Parasitología 2019 II
I. INTRODUCCION
Características morfológicas
Diagnóstico parasitológico
+ Naegleria fowleri
Características morfológicas
22
FMH-USMP-Parasitología 2019 II
Diagnóstico parasitológico
II. MATERIAL
23
FMH-USMP-Parasitología 2019 II
ESQUEMAS (PRACTICA 4 )
24
FMH-USMP-Parasitología 2019 II
PRACTICA 5
IDENTIFICACIÓN DE FLAGELADOS Y CILIADOS
INTESTINALES
I. INTRODUCCION
Parásitos caracterizados por poseer flagelos en su forma de trofozoíto, los cuales
les sirven para la locomoción. Desde el punto de vista clínico, podemos dividirlos según la
localización anatómica donde se suelen encontrar en flagelados intestinales, genitales,
hemáticos y tisulares. Entre los flagelados intestinales la especie mas importante es
Giardia intestinalis, parasito que se localiza en el duodeno y que se multiplica por división
longitudinal. En los niños provoca cuadros diarreicos, aunque a veces pueden encontrase
en heces sin estar asociado a patología alguna. Otras especies de flagelados intestinales
menos frecuentes son: Trichomonas hominis, Chilomastix mesnilii (Figura 5).
Los ciliados son protozoarios que se caracterizan por la forma de cilios para su
locomoción, además tienen como caracteres de valor diagnostico dos núcleos, citostoma
y citopigio. La transmisión de los ciliados ocurre por ingestión de quistes en alimentos o
agua contaminada con residuos fecales. Cuando se ingieren los quistes, estos pasan al
tracto intestinal inferior, se desenquistan e inician su multiplicación como trofozoítos que
se alimentan.
La forma infectante es el quiste mientras que las formas diagnósticas son tanto
quistes como trofozoítos. La vía de infección de estas parasitosis es la oral y el
mecanismo de transmisión es la ingestión de alimentos contaminados con quistes.
Giardia intestinalis
Características morfológicas
Diagnóstico parasitológico
Chilomastix mesnilli
Características morfológicas
Diagnóstico parasitológico
25
FMH-USMP-Parasitología 2019 II
B. IDENTIFICACION DE CILIADOS
Balantidium coli
Características morfológicas
Diagnóstico parasitológico
II. MATERIAL
• Heces frescas/formol 10%
• Laminas coloreadas con hematoxilina férrica o tricrómica de Gomori: Giardia
duodenalis (quiste y trofozoíto), Chilomastix mesnilli (quiste y trofozoíto),
Balantidium coli (quiste y trofozoíto).
• Pipetas, baguetas, suero fisiologico y lugol.
• Aceite de inmersión, laminas y laminillas.
• Frasco con desinfectante para descartar material (clorox, fenol, lugol)
• Microscopio de luz.
• Papel lente.
26
FMH-USMP-Parasitología 2019 II
ESQUEMAS (PRACTICA 5)
27
FMH-USMP-Parasitología 2019 II
PRACTICA 6
IDENTIFICACION DE ESPOROZOARIOS I NTESTINALES
Y TISULARES
I. INTRODUCCION
+ Cryptosporidium spp
Características morfológicas
Diagnóstico parasitológico
28
FMH-USMP-Parasitología 2019 II
• Si la muestra fecal resulta negativa, se pueden buscar los parásitos por biopsia
intestinal o utilizarse el diagnóstico indirecto para detectar coproantígenos con la
ayuda de las técnicas de inmunoensayo enzimático (ELISA) o
inmunofluorescencia indirecta con anticuerpos monoclonales (IFI).
+ Cyclospora cayetanensis
Características morfológicas
Diagnóstico parasitológico
+ Cystoisospora belli
Características morfológicas
Diagnóstico parasitológico
29
FMH-USMP-Parasitología 2019 II
+ Toxoplasma gondii
Características morfológicas
• El ooquiste tiene una forma esférica y mide entre 10-12 pm de diámetro. Cada
ooquiste contiene dos esporoquistes que desarrollan cuatro esporozoítos cada
uno.
• Los taquizoítos tienen aspecto semilunar o en “arco” y miden entre 4-6 pm de
largo por 2-4 pm de ancho.
• Los quistes tisulares son redondeados y poseen una membrana propia, miden
entre 20-200 pm de diámetro.
Diagnóstico parasitológico
+ Sarcocystis sp.
Características morfológicas
Diagnóstico parasitológico
+ Microsporidios
Características morfológicas:
Diagnóstico
II. MATERIAL
• Heces frescas formoladas positivas a coccidios
• Láminas coloreadas método Kinyoun modificado: Cryptosporidium spp.,
Cyclospora cayetanensis, Cystoisospora belli.
• Lámina coloreada con Giemsa: Toxoplasma gondii
• Lámina coloreada con hematoxilina- eosina: Sarcocystis sp.
• Lámina coloreada con Gram cromotrope: Microsporidium
• Pipetas, baguetas, suero fisiológico y lugol.
• Aceite de inmersión, laminas y laminillas.
• Frasco con desinfectante para descartar material (clorox, fenol, lugol)
• Microscopio de luz, papel lente
31
FMH-USMP-Parasitología 2019 II
ESQUEMAS (PRACTICA 6)
32
FMH-USMP-Parasitología 2019 II
PRACTICA 7
IDENTIFICACION DE FLAGELADOS HEMATICOS,
TISULARES Y DEL APARATO GENITOURINARIO
I. INTRODUCCION
+ Leishmania spp.
Características morfológicas
Diagnóstico parasitológico
33
FMH-USMP-Parasitología 2019 II
+ Trypanosoma cruzi
Características morfológicas
Diagnóstico parasitológico
+ Trichomonas vaginalis
Características morfológicas
• Los trofozoítos se caracterizan por presentar una forma piriforme y miden entre
10-30 pm de largo por 5-12 pm de ancho.
• Cada trofozoíto se caracteriza por la presencia de un núcleo (con cariosoma
subcentral y cromatina uniformemente distribuida) además de un citostoma
(abertura oral), blefaroplastos, axostilo y cuerpos parabasales.
• El carácter particular de los trofozoítos es la presencia de dos pares de flagelos
anteriores libres y un quinto a lo largo de la membrana ondulante que ocupa 2/3
anteriores del cuerpo.
• No presenta formas quísticas.
Diagnóstico parasitológico
II. MATERIAL
• Láminas coloreadas con Giemsa: Leishmania spp. ( amastigotes y promastigotes)
Trypanosoma cruzi (amastigotes, epimastigotes y trypomastigotes metaciclicos)
• Lámina coloreada con Giemsa: Trichomonas vaginalis
• Corte histológico (H-E) con nidos de amastigotes de Trypanosoma cruzy
• Impronta con amastigotes de Leishmania spp.(Giemsa)
• Aceite de inmersión, laminas y laminillas.
• Microscopio de luz
• Papel lente
35
FMH-USMP-Parasitología 2019 II
ESQUEMAS (PRACTICA 7)
36
FMH-USMP-Parasitología 2019 II
PRACTICA 8
IDENTIFICACION DE ESPOROZOARIOS HEMATICOS
I. INTRODUCCION
Son parásitos sanguíneos. Tienen como hospedador definitivo a un vector. Los
parásitos de la malaria son miembros del género Plasmodium (phylum Apicomplexa). En
los humanos la malaria es causada por P. falciparum, P. malariae, P. ovale, P. vivax y P.
knowlesi. Su ciclo biológico incluye estadios asexuales (trofozoítos, esquizontes y merozoitos)
y sexuales (macrogametocitos, microgametocitos, ooquistes y esporozoítos). Plasmodium
vivax es selectivo y solo invade eritrocitos jóvenes, observándose agrandados. Plasmodium
falciparum no es selectivo e invade eritrocitos en cualquier fase de desarrollo, pudiendo
múltiples esporozoítos infectar un solo eritrocito, no aumentando su tamaño. La forma
infectante es el esporozoíto y las formas diagnósticas se observan en la sangre periférica,
las cuales van a depender de la especie de Plasmodium. Ejm trofozoítos y gametocitos en el
caso de P. falciparum. La vía de infección de esta parasitosis es la cutánea y el mecanismo
de transmisión es la picadura del vector (inyecta esporozoitos).
El eritrocito parasitado por P. vivax presenta granulaciones de Schuffner, P.
falciparum presenta granulaciones de Maurer y P. malariae presenta granulaciones de
Ziemann.
Plasmodium spp.
Diagnóstico parasitológico
37
FMH-USMP-Parasitología 2019 II
II. MATERIAL
• Láminas coloreadas con Giemsa para observar los diferentes estadios de:
Plasmodium vivax.” Trofozoito joven, Trofozoito mediano y adultos. Esquizonte
joven, Esquizonte maduro, Macrogametocito, Microgametocito. Plasmodium
falciparum.” Trofozoito joven, Gametocitos.
• Aceite de inmersión
• Microscopio de luz
• Papel lente
38
FMH-USMP-Parasitología 2019 II
ESQUEMAS (PRACTICA 8)
39
FMH-USMP-Parasitología 2019 II
PRACTICA 9
IDENTIFICACION DE TREMATODES
I. INTRODUCCIO
N
Fasciola
hepatica
Características
morfológicas
Diagnóstico
parasitológico
Paragonimus peruvianus
Características
morfológicas
• Paragonimus es un gusano plano de forma ovalada y de color rojizo, que mide
entre 8-15 mm por 4-5 mm (Figura 12).
• Se caracterizan porque la ventosa oral es subterminal y de mayor diámetro que
la ventosa ventral o acetábulo que se encuentra por debajo de ella.
• Los huevos son de forma ovalada y color marrón rojizo, miden 80-90 um por
40
FMH-USMP-Parasitología 2019 II
50- 60 u m; tiene cascara delgada y son operculados.
• Las metacercarias se caracterizan por carecer de envoltura quística y miden 1.47
pm por 0,67 u m.
Diagnóstico
parasitológico
Schistosoma mansoni
Características morfológicas
Diagnóstico parasitológico
solo ovario, situado en el tercio anterior del cuerpo; el útero es corto. Huevo de
S . mansoni es grande (120-170x40-50 um), sin opérculo y con una espina lateral. Sale
con las heces del hospedero ya embrionado (contiene al miracidio).
II. MATERIAL
• Muestras de heces formoleadas con huevos de Fasciola y Paragonimus
• Metacercaria de Fasciola hepatica
• Miracidio de Fasciola hepatica
• Adultos de Fasciola hepatica (material preservado)
• Adulto de Fasciola hepatica coloreado con carmin
• Hospedero intermediario: Lymnaea columella — caracol
• Metacercaria de Pargonimus peruvianus
• 1er H.I..” Aroapyrgus sp. — caracol
• 2do. H.I. Hypolobocera chilensis - cangrejo
• Adulto de Paragonimus peruvianus coloreado con carmin
• Adultos de Schistosoma mansoni
• Huevo de Schistosoma mansoni
• Corte histológico con huevo de Schistosoma mansoni
• Microscopio de luz
• Papel lente
42
FMH-USMP-Parasitología 2019 II
ESQUEMAS (PRACTICA 9)
43
FMH-USMP-Parasitología 2019 II
PRACTICA 10-11
IDENTIFICACION DE CESTODES INTESTINALES Y
TISULARES
I. INTRODUCCION
Los cestodos son gusanos hermafroditas, de simetría bilateral, dorsoventralmente
aplanados y segmentados. Su cuerpo se divide en tres regiones, Cabeza o escólex, el
cuello y el estróbilo. Carecen de aparato digestivo. Su ciclo biológico incluye estadios de
huevo, larva (cisticerco, cisticercoide, procercoide, plerocercoide e hidátide) y gusano
adulto. El escólex lleva los órganos de fijación (ganchos, ventosas, botrias) y el estróbilo
esta formado por un conjunto de segmentos llamados proglótidos (inmaduros, maduros y
grávidos). Los gusanos adultos ocupan el tubo digestivo de los vertebrados y sus larvas
se encuentran en los tejidos de vertebrados e invertebrados.
+ Taenia solium
+ Taenia saginata
NOTA: El hombre es el único ser que puede alojar en su intestino delgado a la Taenia
solium y la Taenia saginata. Ambos producen huevos que salen junto con las heces y
pueden contaminar el agua y los alimentos, que al ser consumidos por e l h o m b r e
desarrollan la Cisticercosis (solamente los huevos de T. solium), enfermedad que
afecta al cerebro, los músculos o el ojo.
El hombre al consumir carne de cerdo o vacuno infectado con el estadio larvario
(cisticercos) adquiere nuevamente el parasito (teniasis)
44
FMH-USMP-Parasitología 2019 II
+ Echinococcus granulosus
• Hidátide: Tiene forma mas o menos esférica, pudiendo alcanzar hasta 10 cm. de
diámetro. Esta constituida por una membrana que consta de dos capas: Externa
o cutícula (1 mm de espesor) e interna, germinativa o prolifera (25 mm de
espesor); esta ultima da lugar a la formación de escólices, vesículas proliferas e
hijas; presenta un contenido formado por un liquido estéril incoloro o amarillo claro
y un sedimento denominado “arenilla hidatídica” constituido por ganchillos,
escólices y vesículas que se desprenden de la capa germinativa.
+ Diphyllobothrium pacificum
+ Hymenolepis nana
45
FMH-USMP-Parasitología 2019 II
II. MATERIAL
• Heces formoleadas con huevos de Taenia sp., Diphyllobothrium sp,
Hymenolepis nana.
• Láminas y laminillas.
• Escolex coloreado con carmin de: Taenia solium, Taenia saginata,
Diphyllobothrium pacificum, Hymenolepis nana, Hymenolepis diminuta,
Dipylidium caninum.
• Proglótides grávidos de Taenia solium, Taenia saginata, Diphyllobothrium
pacificum, Hymenolepis nana, Hymenolepis diminuta, Dipylidium caninum,
coloreados con carmin.
• Adulto de Echinococcus granulosus, coloreado con carmin.
• Arenilla hidatidica coloreada con H-E.
• Capsula ovigera de Dipylidium caninum coloreado con carmin.
• Corte histológico de Cisticercus celullosae (H-E) y quiste hidatidico.
• Material preservado en formol 10% de especimenes adultos de: Taenia solium,
Taenia saginata, Diphyllobothrium pacificum, Hymenolepis nana, Hymenolepis
diminuta, Dipylidium caninum, quiste hidatidico.
• Pipetas, baguetas, lugol.
• Frasco con desinfectante para descartar material (clorox, fenol, lugol)
• Aceite de inmersión.
• Microscopio de luz.
46
FMH-USMP-Parasitología 2019 II
47
FMH-USMP-Parasitología 2019 II
48
FMH-USMP-Parasitología 2019 II
PRACTICA 12- 13
IDENTIFICACION DE NEMATODOS INTESTINALES
I. INTRODUCCION
Ascaris lumbricoides
Características morfológicas
Son nematodos que se caracterizan por presentar una boca con tres labios
provistos de papilas sensoriales. Presentan una longevidad aproximada de 1-2 años.
Huevos:
a. Tamaño: Alrededor de 45 a 75 pm de longitud por 35 a 50 pm de diámetro.
b. Forma: Redondos u ovoides, color amarillo oscuro.
c. Membrana envolvente: Una externa festoneada, una media y otra interna lisa. Cuando
los huevos son infecundos estan deformados y tienen un aspecto vacuolar.
Especímenes
a. Tamaño: las hembras miden 20 a 35 cm. de largo y los machos 10 a 15 cm. De
longitud, rara vez sobrepasan los 30 cm. y se caracterizan por la presencia de un par de
espículas copulatorias.
b. Cuerpo: De color rosado al ser expulsado, Las características de identificación ú tiles
son rayas longitudinales blancas sobre ambos lados del cuerpo y la falta de segmentos
musculares.
c. Extremidad anterior: La boca presenta 3 labios (uno dorsal y dos ventral laterales)
d. Extremidad posterior: En la hembra es recto y cónico con ano sub-terminal. En el
macho enrollada, cloaca ano genital con 2 espículas copulatorias.
e. Vulva: en el cinturón genital, estrechez que es transversal al cuerpo (localización: tercio
anterior).
49
FMH-USMP-Parasitología 2019 II
Diagnóstico parasitológico
Trichuris trichiura
Características morfológicas
• Son nematodos que se caracterizan por presentar una boca sin labios provista de
un estilete bucal. Presentan una longevidad aproximada de 6-8 años.
• Presentan forma de “látigo", con el tercio anterior mas delgado. Las hembras
miden entre 3-5 cm. mientras que los machos miden entre 3- 4,5 cm. y se
caracterizan por la presencia de una espícula copulatoria.
• Los huevos tienen forma de “barril” en cuyos extremos se distinguen un par de
tapones polares (albuminoides), miden 50-55 pm por 22-23 pm y tienen cascara
gruesa. Necesitan de 10-14 días a 20”-30 0 C para completar su desarrollo.
• Cada hembra llega a ovipositar un promedio de 3-7 mil huevos diarios. Presentan
una viabilidad aproximada de 1 año.
Diagnóstico parasitológico
+ Enterobius vermicularis
Características morfológicas
• Son nematodos que se caracterizan por presentar una boca con tres labios
provistos de papilas sensoriales y una par de aletas cervicales. Presentan una
longevidad aproximada de 2-3 meses.
• Las hembras miden entre 8-12 mm mientras que los machos miden entre 3-5 mm
y se caracterizan por la presencia de un par de espículas copulatorias.
• Los huevos son de forma oval, miden 50-60 pm por 20-30 pm y tienen cascara
delgada.
• Necesitan de 4-6 horas a 20-30°C para completar su desarrollo.
• Cada hembra llega a ovipositar un promedio de 10 mil huevos durante su vida.
Presentan una viabilidad aproximada de 30-50 días.
50
FMH-USMP-Parasitología 2019 II
Diagnóstico parasitológico
Características morfológicas
Diagnóstico parasitológico
Características morfológicas
Diagnóstico parasitológico
+ Strongyloides stercoralis
Características morfológicas
• Son nematodos que se caracterizan por presentar una boca con tres labios
provistos de papilas sensoriales. No se conocen datos acerca de su longevidad.
• Las hembras miden entre 2,1-2,7 mm. No se ha logrado hallar a los machos, por
to que se considera que la hembra se reproduce por partenogénesis.
• Los huevos son de forma oval, miden 55-60 pm por 28-32 pm y tienen cascara
delgada (normalmente NO se eliminan con las heces). Necesitan de 12 horas a
20° - 30°C para completar su desarrollo.
• Cada hembra llega a ovipositar un promedio de 15-50 huevecillos diarios. No se
conocen datos acerca de su viabilidad.
• Las larvas rabditiformes (Forma diagnóstica) son alargadas y miden 180-380
pm de longitud. Se caracterizan por la presencia de un bulbo esofágico. Las
larvas filariformes (Forma infectante) son alargadas y miden 500-700 um de
longitud. Se caracterizan por la ausencia del bulbo esofágico. Tienen una
viabilidad de 45-50 días.
Diagnóstico parasitológico
Trichinella spiralis
Características morfológicas:
• El adulto de este gusano parasita el intestino delgado del hombre, cerdo y otros
mamíferos. Mide de 2-5 mm. EI hábitat de la larva es el músculo esquelético.
Hospedero accidental es el Hombre.
52
FMH-USMP-Parasitología 2019 II
• La forma infectante son las larvas contenidas en carnes real cocidas.
• Los machos miden hasta 1.5 mm y las hembras hasta 3 mm
Diagnóstico parasitológico
II. MATERIAL
• Heces formoladas con huevos de A scaris lumbricoides, Trichuris trichiura,
Uncinarias, Enterobius vermicularis
• Adultos de Ascaris lumbricoides, Trichuris trichiura, Uncinarias, Enterobius
vermicularis.
• Capsula bucal Ancylostoma duodenalis y Necator americanus
• Bursa copulatriz de ejemplar macho de Uncinarias
• Heces formoladas con larvas rabditoides de Strongyloides stercoralis
• Heces formoladas con huevos de Toxocara canis
• Lámina coloreada con Trichinella spiralis
• Corte histológico de Ascaris lumbricoides y Enterobius vermicularis (H-E)
• Láminas y laminillas, Pipetas, baguetas, suero fisiológico y lugol.
• Frasco con desinfectante para descartar material (clorox, fenol)
• Aceite de inmersión.
• Microscopio de luz.
53
FMH-USMP-Parasitología 2019 II
54
FMH-USMP-Parasitología 2019 II
PRACTICA 14-15
IDENTIFICACION MORFOLOGICA DE ARTROPODOS
I. INTRODUCCION
El Phylum Artrópodo comprende el mayor número de especies del Reino Animal,
caracterizadas por tener básicamente un exoesqueleto quitinoso, cuerpo y apéndices
segmentados. A este Phylum pertenecen los ectoparásitos.
Los artrópodos presentan una cabeza, tórax y abdomen. La anatomía interna de
los artrópodos es un espacio lleno de hemolinfa, llamado hemocele. Los artrópodos
juegan el papel de vectores en la transmisión de enfermedades. El vector es el portador
viviente, por diseminación o inoculación o ambas a la vez del agente causal de la
enfermedad.
II. CLASE INSECTA
Comprende a todos los insectos. Cuerpo dividido en tres regiones: cabeza, tórax y
abdomen.
• Cabeza: sus apéndices principales son un par de antenas, los ojos compuestos y
los ojos simples u ocelos, las piezas bucales.
• Tórax: formado por tres segmentos, cada uno con un par de patas y dos pares de
alas.
A. ORDEN SIPHONAPTERA
Características morfológicas
55
FMH-USMP-Parasitología 2019 II
Diagnóstico parasitológico
Con ayuda de pinzas se deben desprender las pulgas del hospedador y
preservarlo en alcohol de 96° para su identificación.
• Xenopsylla cheopis. carecen de ctenidias. Cerda ocular delante del ojo.
Mesopleura dividida. Pulex irritans. carecen de ctenidias, Cerda ocular
debajo del ojo. Mesopleura entera. Tunga penetrans. no presenta peines.
Su cabeza es angular. (Figura 19).
• Ctenocephalides canis. ctenidias genales y pronotales. Cabeza corta y alta.
Primer diente genal es corto.
• Ctenocephalides felis. cabeza baja y alargada. Primer y segundo diente
genal tienen la misma altura. (Figura 20).
B. ORDEN ANOPLURA
Características morfológicas
Los piojos son insectos que miden 2 y 4 mm de longitud, siendo las hembras de
mayor tamaño que los machos. Tienen el cuerpo achatado en sentido dorsoventral, el
color grisáceo, son hemimetabolos, eminentemente hematófagos específicos. Son
transmisores de enfermedades infecciosas.
Cabeza: Ojos simples laterales. Piezas bucales retractales tipo sucto picador. Tórax: Pro,
meso y metatórax. Phthirus pubis no presenta la característica constricción toracica-
abdominal que si esta presente en Pediculus. Estigma respiratorio torácico. Tres
pares de patas: coxa, trocanter, fémur, tibia, la cual presenta un apéndice terminal, el
tarso de un solo segmento que termina en una garra opuesta a la tibia, funcionando como
una pinza que facilita su adherencia a pelos y ropa. Abdomen: Con 8 segmentos visibles
y 6 pares de estigmas respiratorios. Diferencie hembra y machos con extremidad
abdominal bilocada, en el macho redondeada y se observa la espícula. Los huevos
llamados liendres son blancos, ovoides, de 0.8 mm y presentan en el polo libre un
opérculo mamelonado. Especies representativas: Pediculus humanus variedad capitis,
Pediculus humanus variedad corporis, Phthirus pubis (“piojo cangrejo, ladilla”) (Figura
21).
Diagnóstico parasitológico
+ Sarcoptes scabiei
Características morfológicas
Tanto en hembras como en machos los dos pares anteriores presentan ventosa y
unas, las dos posteriores terminas en cerdas, salvo el cuarto par del macho que también
presenta ventosas. La hembra mide de 330 a 450 um de largo y el macho de 200 a 240
um. Es un organismo aerobio, intercambia gases a través del exoesqueleto. Su aparato
bucal posee fuertes queliceros que Ie permiten masticar el estrato corneo y alimentarse
de estas células (Figura 22).
Diagnóstico parasitológico
Debe sospecharse ante una dermatosis muy pruriginosa. La visualización de
surcos de 5 a 20 mm de longitud, es diagnostica, pero a menudo la dificultan las
polimorfas lesiones superpuestas. Puede facilitarse mediante su tinción con azul de
metileno. En caso de duda, el examen microscópico del material obtenido por raspado de
surcos intactos es confirmatorio.
Demodex
Características morfológicas
Los Demodex son ácaros microscópicos implicados en el desarrollo de varias
enfermedades oculares y dérmicas. Atendiendo a su localización Demodex folliculorum
se localiza en el folículo piloso y Demodex brevis en las glándulas sebáceas.
Es un acaro de la familia Demodicidae. Presenta un cuerpo fusionado,
pudiéndose diferenciar dos partes, el gnatosoma o parte anterior donde se localizan las
piezas bucales, y el idiosoma que se corresponde con la porción posterior del cuerpo.
Esta se divide en podosoma (4 pares de patas cortas) y opistosoma la cual presenta una
estriación transversal característica. El tamaño es de 250-300 pm, siendo la hembra de
mayor tamaño que el macho (Figura 23).Los huevos de Demodex poseen una morfología
en punta de flecha.
Diagnóstico parasitológico
Para su diagnostico se han de arrancar unas 8-10 pestanas del parpado afecto, o
extraer la materia grasa de los folículos por compresión del borde palpebral y sebáceo de
la piel, colocarlos sobre un portaobjeto, con una gota de xilol en el segundo caso y
observarlos al microscopio, 100 X, 400 X.
+ Garrapatas
Características morfológicas
Ectoparásitos que se alimentan de sangre de sus hospederos. Son las formas
gigantes de los ácaros, en ayunas pueden ser pequeñas sin embrago cuando se
encuentran repletas de sangre succionada, alcanza un mayor tamaño.
Las garrapatas se diferencian de los demás Acari por poseer en el dorso de la
primera pata un visible poro sensorial, conocido como órganos de Halle, y la mayoría
presenta un prominente hipostoma dentado. Las garrapatas estan en dos familias: los
argasidos (Argasidae, garrapatas blandas, hipostoma cubierto) y los ixédidos (Ixodidae,
garrapatas duras, hipostoma libre).
Los adultos miden entre 2 y 30 mm de largo, dependiendo de la especie, y del
grado de ingesta de sangre en su alimentación (Figura 24).
57
FMH-USMP-Parasitología 2019 II
Diagnóstico parasitológico
Para remover garrapatas es utilizando pinzas finas de acero y tirar firmemente
para desprenderla del hospedador. Preservarlo en alcohol de 96° para su identificación.
El diagnóstico de las especies de garrapatas dependera de varios factores, como lugar
de colecta, hospedador, nombre vulgar del parasito, por to que se recomienda solicitar
asesoramiento de expertos en el tema para estos casos.
Características morfológicas
• Loxosceles laeta.” “Araña casera”. Tamaño: 8-15 mm
Cefalotórax: Ligeramente aplanado dorso ventralmente, con un surco longitudinal.
De color marrón claro. Quelicero, formados por dos segmentos: uno basal y otro distal en
forma de garra encorvada, con un orificio subterminal, para la salida del veneno.
Pedipalpos, de la misma estructura que una pata, en los machos se modifican y
constituyen Organos de copula. Seis ojos y su disposición en tres filas. Cuatro pares de
patas: coxa, trocanter, fémur, patella, tibia y tarso. Abdomen: De forma ovoide, de color
grisáceo, con pelos. En la parte posterior y ventral, observe una hilera de seis estructuras
por donde salen los hilos secretados por las glándulas de seda.
Caracteristicas morfológicas
• Latrodectus mactans.“Viuda negra” o “Lucacha”. Tamaño: Adultos 1.5 cm. Todo
el cuerpo aterciopelado.
Cefalotórax: Quelicero, Pedipalpos, Ocho ojos y su disposición en dos hileras
horizontales. Cuatro pares de patas: coxa, trocanter, fémur, patella, tibia y tarso.
Abdomen En especímenes vivos, se observa, en la parte ventral una mancha de color
rojizo, reloj de arena.
Accidente latrodéctico
El veneno de Latrodectus posee potente acción neurotóxica, no causa lesión local
cutánea y, clásicamente, hay dolor intenso, contracturas musculares, sudoración,
salivación y puede Ilevar a la parálisis respiratoria y la muerte.
Miasis
Características
Es la infestación de animales vertebrados y humanos por larvas de dípteros
(moscas). Las larvas se alimentan de los tejidos vivos o muertos del hospedero.
Especificas: Larvas biontófagas
Cochliomyia hominivorax
Dermatobia hominis
58
FMH-USMP-Parasitología 2019 II
Oestrus ovis
Semiespecificas: Larvas necrobiontófaga
Sarcophaga haemorrhoidalis
No especifica: Accidentales
Musca domestica.
Diagnóstico parasitológico
Ante la sospecha de la infestación por larvas de mosca (personas o animales)
observar con una lupa, que la larva ingresa y sale parcialmente de las lesiones de la piel
o de algún ó rgano afectado. Las larvas pueden ser extraídas en forma mecánica o
quirúrgica para que no continúen dañando los tejidos. Larvas de moscas extraídas de
pacientes conservadas en alcohol de 70% para su posterior identificación.
MATERIAL DE PRACTICA
• Larvas de moscas: Cochliomyia hominivorax y Dermatobia hominis.
• Estereoscopio.
59
FMH-USMP-Parasitología 2019 II
60
FMH-USMP-Parasitología 2019 II
APENDICE
64
FMH-USMP-Parasitología 2019 II
truphozoi!c
1tj
65
FMH-USMP-Parasitología 2019 II
66
FMH-USMP-Parasitología 2019 II
Flagelo anterior
Cinetoplasto granda
Membrana ondulante
Cinetoplasto
Membrana Flagelo
ondulante
Figura 7. Trypanosoma
67
FMH-USMP-Parasitología 2019 II
68
FMH-USMP-Parasitología 2019 II
Ie
roph ite
hi
seq estered
69
FMH-USMP-Parasitología 2019 II
ciego intestinal
bolsa del cirro
ventosa ventral
vaso deferente
boca
poro genital
ventosa oral
Cirr0 metratermo
bolsa
del cirro
ventosa iitero
ventral
vaso
deferente vaso
deferente
70
FMH-USMP-Parasitología 2019 II
TREMATODES
Schistosoma
http:IIwww.cdc.gov/ncidod/dpd/
71
FMH-USMP-Parasitología 2019 II
ciego intestinal
t
ventosa ventral
reservorio
ventosa oral
macho
ventosa ventral
hembra
ventosa oral
canal ginec6foro
72
FMH-USMP-Parasitología 2019 II
i o in a d o d e F I i s s e r A . V n i e g r a A E A g u r - Ve g a L n o d rig u z /• ‹2004
Po r o I IIu ina n TJ p '‹vo r in o u•n Pa r i I Io No 4 pp
73
FMH-USMP-Parasitología 2019 II
74
FMH-USMP-Parasitología 2019 II
CESTODES
75
FMH-USMP-Parasitología 2019 II
76
FMH-USMP-Parasitología 2019 II
Espermateca
77
FMH-USMP-Parasitología 2019 II
78
FMH-USMP-Parasitología 2019 II
Queliceros
PalDoS Gnatosoma
Cerdas
Idiosoma
79
FMH-USMP-Parasitología 2019 II
cheliccro
I ri tos tcrnum
trochontcr
sternol plote
pen I r cane
spiroclc
mctapodol
corunclc
gen i tovcntr0 I
GLOSARIO
• AGENTE INFECCIOSO: Organismo (bacteriano, rickettsioso, viral, micético,
protozoario o helmíntico) capaz de producir una infección o una enfermedad
infecciosa.
• ARTROPODOS: Invertebrado con patas articuladas y esqueleto quitinoso.
• AXOSTILO: Estructura rígida de posición axial que constituye el sostén de
algunos protozoos flagelados.
• BOTRIUM: Surco longitudinal que sirve como elemento de fijación en el escólex
de cestodos pseudofilideos. Plural: botria.
• COMENSALISMO: Relación simbiótica en la cual una especie, el comensal, vive a
expensas de otra especie, el hospedero, sin ocasionarle ningún daño.
• CRUSTACEO: Artrópodo con 5 pares de patas.
• CTENIDIO: Peine característico de la cabeza y porción anterior del tórax en las
pulgas.
• CONTACTO: Individuo (humano o animal) que ha estado en asociación con un
individuo infectado, teniendo la oportunidad de adquirir la infección.
• CONTAGIO: Transferencia directa del agente infeccioso desde la fuente de
infección al nuevo huésped.
• ECTOPARASITO: Parasito que vive en la superficie externa del hospedero.
• EMBRIOFORO: Cubierta que rodea a la oncosfera de los platelmintos.
• ENDOPAFL/\SITO: Parasito que vive en el interior del hospedero.
• ENFERMEDAD: Conjunto de fenómenos que se producen en un organismo a
consecuencia de la acción de una causa patógena, reaccionando contra ella.
• ESCOLEX: órgano de fijación o "cabeza" de un cestodo.
• ESTR©BILA: Conjunto de proglótides de un cestodo.
• EXUVIA: Muda resultante de las ecdisis.
• ENDEMIA: Prevalencia elevada y mantenida de una enfermedad humana
determinada dentro de un área geográfica.
• EPIDEMIA: Producción, en una comunidad o región, de casos similares en un
determinado periodo, en número claramente superior a la frecuencia habitual y
derivados de una fuente común o por diseminación.
• EPIZOOTIA: Lo mismo que epidemia, pero referido a animales.
• INESPECIFICIDAD. Porcentaje de casos en que la reacción resulta falsamente
positiva.
• ESPOROZOO: Protozoo parasito que se reproduce por esporogonia.
81
FMH-USMP-Parasitología 2019 II
82
FMH-USMP-Parasitología 2019 II
dando lugar a una nueva envoltura que puede desprenderse a su vez o ser
definitiva.
• MUTUALISMO: Tipo de simbiosis en la cual se benefician recíprocamente
hospedero y simbionte.
• MIASIS: Parasitación de Órganos o tejidos humanos o animales por larvas de
mosca.
• NINFA: Estadios juveniles tanto de insectos con metamorfosis incompleta como
de ácaros y garrapatas.
• ONCOSFERA: Larva con seis ganchitos que emerge de los huevos de los
eucestodos. También se llama hexacanto.
• OOQUISTE: Forma quística que contiene el cigoto resultante de la esporogonia
en los Apicomplexa y los cuales pueden estar cubiertos por una envoltura
translúcida (Cystoisospora) o estar desnudos (Plasmodium).
• PARASITO ACCIDENTAL: Parasito que se encuentra en un huésped no habitual.
• PARASITO FACULTATIVO: Es aquel que desarrolla algunos protozoarios y
hongos que viven sobre materias orgánicas en descomposición, pero en
ocasiones parasitan sobre heridas, ulceraciones, etc.
• PARASITO OBLIGADO: Es aquel que necesariamente en alguna etapa o
permanentemente ejerce su acción parasitaria.
• PARASITO PERIODICO: Parasito que cumple parte de su ciclo en el ambiente y
en el huésped.
• PARASITO PERMANENTE: Parasito que vive toda su existencia en o sobre su
hospedero.
• PARASITO TEMPORAL: Parasito que intermitentemente depende de un
hospedero para subsistir y luego lo abandona.
• PERIODO PREPATENTE: Etapa de la infección parasitaria comprendida desde el
momento de la infección hasta la aparición de la sintomatología o la presencia del
parasito.
• PROGL©TIDO: Segmento de la estróbilo de los cestodos, la cual contiene los
órganos reproductores masculinos y femeninos.
• PERIODO DE INCUBACIÓN: lntervalo que transcurre entre la infección de un
sujeto susceptible (persona o animal) y el momento que presenta las primeras
manifestaciones de la respectiva enfermedad.
• PUPA: Etapa en la metamorfosis de los dípteros, caracterizada por la existencia
de un pupario en cuyo interior se producen importantes cambios que culminan con
la formación del imago o insecto adulto.
FMH-USMP-Parasitología 2019
II
• QUISTE: Forma inmóvil de resistencia y de multiplicación, envuelta por una doble
membrana formada por los protozoos.
• SP: Término usado cuando se diagnóstica el género de un parasito y no se puede
identificar la especie.
• SUSCEPTIBLE: Persona o animal que carece de resistencia contra un agente
patógeno y que en consecuencia puede contraer la enfermedad si se expone a la
infección por dicho agente.
• TROFOZOITO: Forma vegetativa activa y que se alimenta, entre los protozoos.
• VECTOR: organismo animal, generalmente artrópodo, que puede transportar
activamente un agente desde la fuente infectante hasta un susceptible.
• VECTOR MECANICO: Es el vector que lleva en el exterior de su cuerpo o en
interior agentes patógenos.
• VIA DE INFECCION: Sitio (s) a través de los cuales se introduce el agente
etiológico en el organismo del huésped.
• XENO: Huésped.
• ZOONOSIS: Infección que se transmite en forma natural entre el hombre y
animales vertebrados y viceversa.
84
FMH-USMP-Parasitología 2019
II
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
REVISTAS