Está en la página 1de 11

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/368777725

Revisión de estudios sobre la aplicación de la metodología TEACCH en la


educación especial

Chapter · February 2023

CITATIONS READS

0 1,097

2 authors, including:

Arturo Damián Rodriguez Zambrano


Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM)
79 PUBLICATIONS 60 CITATIONS

SEE PROFILE

All content following this page was uploaded by Arturo Damián Rodriguez Zambrano on 24 February 2023.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


CAPÍTULO III
REVISIÓN DE ESTUDIOS SOBRE
LA APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA
TEACCH EN LA EDUCACION ESPECIAL
Janeth Andreína Lucas Santana1
Arturo Damián Rodríguez Zambrano2
colección: respuestas educativas para la inclusión y atención a la
diversidad, año 2022

RESUMEN
La educación especial puede ser analizada desde la perspectiva de
disciplina científica o como modalidad educativa. Esta se ha usado
de forma clásica para nombrar a un tipo de enseñanza distinta a la
educación regular u ordinaria. El método TEACCH (Treatment and Edu-
cation of Autistic and related Communication-Handicapped Children),
en idioma español: Tratamiento y educación de niños con autismo rela-
cionado con problemas de la comunicación, fue diseñado en los años
setenta con la intención de mejorar el desarrollo social, comunicativo y
de la conducta. Su finalidad es proveer a los niños autistas ambientes
estructurados, predecibles y entornos afectivos de aprendizaje, basan-
do los recursos en materiales manipulativos, atractivos visualmente y
con una enorme carga de motivación para la ejecución de cualquier
actividad, incluidas las ocupaciones curriculares. El presente trabajo
busca reconocer las principales nociones de cómo se ha utilizado el
método en la educación especial según las publicaciones encontradas
en estudios realizados en español.

Palabras clave: educación, método Teacch, autismo, educación es-


pecial, ambientes de aprendizaje.

105 105
Respuestas educativas para la inclusión y atención a la
diversidad: aportes desde la academia

Introducción
La educación especial puede ser analizada desde la perspectiva de
disciplina científica o como modalidad educativa. Una vez que se hace
hincapié en esta terminología, se refiere a una enseñanza adaptada
para alumnos con necesidades educativas específicas, similares o no
a la discapacidad.

Se ha usado de forma clásica para nombrar a un tipo de enseñanza


distinta a la educación regular u ordinaria. Antes, estos dos tipos toma-
ban senderos paralelos en los cuales no existían puntos de consenso
o de comparación. En años actuales, se considera que la educación
especial es un sistema educativo alternativo que complementa la edu-
cación regular y cuya finalidad es constituirse como facilitador de estu-
diantes con discapacidades severas y graves a la educación ordinaria.
Hasta hace poco tiempo, el Centro de Educación Especial (CEE) era
la única opción escolar para los niños con discapacidad. Los cambios
sociales, económicos, políticos y educativos de las últimas décadas
han llevado a la transformación de las escuelas regulares y especiales.
Actualmente, casi todos los sistemas educativos incorporan el concep-
to de educación inclusiva en su legislación, algunos con una perspec-
tiva más amplia y otros aún limitados a grupos específicos, como los
estudiantes con discapacidad.

Desde un punto de vista epistemológico, la educación inclusiva pue-


de concebirse en diferentes campos: político, social, educativo; en la
educación, diferentes niveles de filosofía, modelos, principios, cultura
y práctica.

Desde los inicios del movimiento de la inclusión, la educación especial


ha estado buscando su significado; algunos abogan por su completa
desaparición y otros le otorgan nuevas funciones. A veces, en estos
debates, sus identidades se confunden con sus campos de acción
tradicionales, las escuelas especiales o las poblaciones específicas a
las que sirven.

106
106
colección: respuestas educativas para la inclusión y atención a la
diversidad, año 2022

¿Qué es el método TEACCH?


El método TEACCH (Treatment and Education of Autistic and related
Communication-handicapped Children), en idioma español: Tratamien-
to y educación de niños con autismo relacionado con problemas de la
comunicación, es un programa al servicio de las personas con autismo
y de sus familias, cuya orientación se enfoca abordar las diferencias
neurológicas de las personas con trastorno del espectro autista (TEA)
(Almachi, 2017).

García (2007) define el programa TEACCH como: un programa com-


pleto, de base comunitaria, que incluye servicios directos, consultas,
investigación y entrenamiento profesional, que fue diseñado en los
años setenta con la intención de mejorar el desarrollo social, comuni-
cativo y la conducta de los niños y niñas que presentan trastorno del
espectro autista.

Su finalidad se proyecta en proveer a los niños autistas ambientes es-


tructurados, predecibles y entornos directivos de aprendizaje. Además,
pretende la generalización de dichos aprendizajes a otros entornos de
la vida, ayudando a los individuos con autismo a vivir una vida funcio-
nal, ya sea en casa, en el colegio y en la sociedad. Se fundamenta
en la organización del espacio, cambio de ocupaciones por medio de
agendas, sistemas de análisis y trabajo para facilitar el proceso de
aprendizaje y la organización del material para mejorar la autonomía
del estudiante.

Para Gándara & Mesibov (2014), el primordial objetivo que marca el


programa, es la optimización de todos los individuos con trastornos
del espectro autista. Esto, por medio de dos puntos: por un lado, el
desarrollo para la optimización de sus capacidades y el logro de su
habituación y, por el otro, la restructuración del ámbito con la intención
de ajustarse a las propiedades propias de los individuos que poseen
este trastorno, esto obtiene el nombre de acomodación recíproca.

107 107
Respuestas educativas para la inclusión y atención a la
diversidad: aportes desde la academia

Otros objetivos que se contemplan dentro del método TEACCH y que


son detallados por autores como García (2007), Mesibov & Howley,
(2010), son los siguientes:
• Promover que las personas con TEA se desenvuelvan de mane-
ra correcta y lo más autónomamente posible.
• Paliar los niveles de estrés que tienen las personas que se en-
cuentran en contacto con las personas con TEA, principalmente
la familia.

Este procedimiento contempla a los padres y a los expertos como in-


térpretes de los comportamientos de los individuos con trastornos del
espectro autista (Mesibov, Shea, & Schopler, 2005).

Actividades o estrategias que involucran el método. ¿Cómo se uti-


liza?
Los recursos basados en la metodología TEACCH son materiales ma-
nipulativos, bastante atractivos visualmente y con una enorme carga
de motivación para la ejecución de cualquier actividad, incluidas las
ocupaciones curriculares. Como afirman Gándara & Mesibov (2014),
a la hora de efectuar la intervención, “se mantendrá el ambiente com-
prensible, predecible y accesible a los alumnos, la estructuración del
entorno ayudará a que el alumno comprenda el poder de comunicar-
se” (pp. 48-49).

El concepto de organización física hace referencia al modo de colocar


el mobiliario del aula, sus materiales y todo el ambiente en general,
con el propósito de dotar de significado y contextualización al entorno.
Consiste en estructurar el aula en áreas de trabajo, colocar el mobilia-
rio en función de las diferentes actividades, establecer límites físicos y
visuales claros y proporcionar información clara sobre cada uno de los
espacios detallando su función y su nombre.

Como afirman Mesibov & Howley (2010), contribuirá a reducir la esti-


mulación visual y auditiva que puede distraer la atención y ser molesta

108
108
colección: respuestas educativas para la inclusión y atención a la
diversidad, año 2022

para los alumnos con TEA. También ayudará a que los niños sientan
que el lugar está en orden y es fácilmente controlable por ellos mismos.
De esta manera el aula será un entorno, claro, atractivo y accesible
para el alumnado.

Lo primero que debe hacerse a la hora de planificar la organización


física del aula es establecer unos límites claros visuales y espaciales.
Según Schopler, Mesibov, & Hearsey (1995) dichos parámetros van a
permitir al educador poder establecer todas las superficies de educa-
ción: trabajo en conjunto, almuerzo, juego, baño, trabajo sin depen-
dencia, relajación, transición, lenguaje, entre otros. Todas las superfi-
cies deberán estar señaladas por medio de marcadores visuales para
que los estudiantes logren reconocerlas.

Los estímulos visuales variarán en función del grado de comprensión


del niño. Como señala Gándara (2007), todos los espacios en que se
divide la clase deberán tener, evidentemente señalizados de manera
visual los materiales que se emplearán en ellos.

Según Mesibov & Howley (2010) la estructuración física mejora:


• Las posiciones y reacciones positivas de los estudiantes con
trastornos del espectro autista.
• Estabilidad y defensa, flexibilidad y conductas adaptadas a los
diferentes acontecimientos, situaciones sociales y rutinas.

Intervenciones mediante la metodología TEACCH


Los 14 estudios integrados en esta revisión evaluaban la efectividad de
intervenciones fundamentadas en metodología TEACCH en diferentes
entornos: 6 estudios evaluaban una mediación elaborada en el entorno
del hogar; 3 estudios evaluaban la efectividad de programas basados
en metodología TEACCH en el entorno estudiantil; 2 estudios evalua-
ban programas de mediación en los dos entornos (hogar y escuela).

109 109
Respuestas educativas para la inclusión y atención a la
diversidad: aportes desde la academia

Un ejemplo es el trabajo de fin de nivel de Montero (2019). El autor pre-


sentó un análisis de caso sobre un estudiante de 5 años, con TEA, el
cual no presentaba un lenguaje oral y quien poseía una dificultad para
permanecer sentado más de tres minutos. Antes que nada, se aplicó
el procedimiento TEACCH como factor de comunicación y facilitador
del aprendizaje. Luego se incluyó material que le resultaba llamativo
al infante para mejorar la atención en la enseñanza. Para fomentar la
interacción con sus equivalentes se hizo una secuencia de juegos coo-
perativos en un ámbito controlado. Es fundamental remarcar que esta
participación se basa en los gustos, necesidades y solicitudes del es-
tudiante en específico, cada caso de trastornos del espectro autista es
distinto.

En su intervención (Ibid) fue posible comprender nuevos conceptos y


reforzar los que ya conoce el individuo, trabajar la motricidad fina, la
soberanía e impulsar la interacción con sus equivalentes. La mediación
es exhaustiva, porque requiere del mayor número de horas que el infan-
te logre recibir su aplicación. Durante el proceso se evalúa y reflexiona
sobre la práctica una y otra vez. Es decir, es flexible, se reajusta el pro-
cedimiento del infante, respecto a la funcionalidad de los resultados.
Se trabaja con el infante individuamente para evadir la distracción, así
como también se usa en forma de recompensa: las caricias; debido a
que es un estímulo que le genera satisfacción.

Con la libertad del entorno de mediación, los estudios integrados en la


presente revisión evidencian que la mayor parte afectada de los niños
y las niñas con trastornos del espectro autista tienen la posibilidad de
mejorar por medio de intervenciones fundamentadas en metodología
TEACCH.

Aunque en ciertos estudios las diferencias en las medidas pretest y


postest no fueron estadísticamente significativa, todos los estudios re-
velaron mejoras en los diferentes entornos de desarrollo que se pro-
ponen mejorar: manejo cognitivo verbal y no verbal, capacidades de

110
110
colección: respuestas educativas para la inclusión y atención a la
diversidad, año 2022

lenguaje, imitación, percepción, interés por el juego, comunicación y


relación social, coordinación visomotriz o capacidades motrices finas
y gruesas.

Además, todos los estudios obtuvieron una reducción en la sintomato-


logía autista y las conductas desadaptativas, como es la situación de
las conductas estereotipadas o repetitivas, los patrones de conducta
verbal o no verbal ritualizados, la cohesión inflexible a rutinas, los inte-
reses enormemente obsesivos y restringidos, una hiper o hiporreactivi-
dad a estímulos sensoriales e intereses inusuales en puntos sensoria-
les del ámbito.

Esto concuerda con el trabajo desarrollado por Sanz, Fernández, Pas-


tor, & Tárraga (2018) quienes analizaron la efectividad del método TE-
ACCH. Se revisó un total de 14 estudios. Independientemente del en-
torno de intervención, en todos los estudios se encontraron mejoras en
el desarrollo de los niños y reducciones en los síntomas del autismo y
las conductas desadaptativas. Se obtuvieron mejoras estadísticamente
significativas en 11 de 14 estudios.

Conclusión
Como conclusión, cabe resaltar el valor del procedimiento TEACCH
como un abanico de modalidades para trabajar con personas con TEA
en el aula y el resto de contextos. De hecho, es el programa de ense-
ñanza de educación especial más utilizado en el mundo, siendo un re-
curso prometedor para vencer las limitaciones de técnicas educativas
clásicas, como la problemática de las normas verbales, la demostra-
ción acompañada de especificación y el refuerzo social de significado.
Entre las sus principales características se encuentra el ser individuali-
zada; es decir, fundamentada en los gustos y necesidades del infante.
Además, se caracterizan por lo visual, la melodía, el uso de objetos mo-
vibles que ejecuten acciones como girar y/o sanar; juegos ensartables
o laberintos.

111 111
Respuestas educativas para la inclusión y atención a la
diversidad: aportes desde la academia

Este tipo de enseñanza responde a las necesidades reales de las per-


sonas con autismo, lo que explica que se consideren tres puntos pri-
mordiales: la organización del medio de manera idónea, la estructura-
ción del ámbito por medio de apoyos visuales y el planteamiento de
ocupaciones comprensibles y motivantes. No obstante, estas deman-
das no tienen la posibilidad de entenderse de manera generalizada,
sino que han de ajustarse a las características personales. Para ello, se
enseñan rutinas que desarrollen la autonomía y la iniciativa.

El método TEACCH ha develado una nueva visión del entorno circun-


dante. Se considera que es una buena forma de edificar sistemas de
trabajo que respondan a las necesidades de los individuos con trastor-
nos del espectro autista, en lugar de realizar adaptaciones de la meto-
dología común. Se ha reparado el enorme esfuerzo que implica para
los individuos involucrados en esta técnica en el momento de innovar
en materiales y recursos que logren ser útiles, la mejor recompensa
en la aplicación de este procedimiento es la evolución de las perso-
nas con autismo que van progresando y superándose a sí mismos tras
cada aplicación.

Referencias
Almachi, M. (2017). Repositorio digital, Universidad Laica Vicente Rocafuerte de
Guayaquil . Obtenido de http://repositorio.ulvr.edu.ec/handle/44000/2845
Gándara , C., & Mesibov, G. (2014). Introducción al programa TEACCH: filosofía y
servicios; Prevención en dificultades del desarrollo y del aprendizaje. Madrid:
Pirámide.
Gándara, R. (2007). Principios y estrategias de intervención educativa en comuni-
cación para personas con autismo: TEACCH. Revista de Logopedia, Foniatría y
Audiología.
García, A. (2007). Espectro autista: definición, evaluación e intervención educativa.
Madrid: Mérida (Badajoz): Junta de Extremadura, Consejería de Educación.
Mateos, G. (Enero-junio de 2008). Revista Intercontinental de Psicología y Educación,
10(1), enero-junio, 2008. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/802/80210101.
pdf

112112
colección: respuestas educativas para la inclusión y atención a la
diversidad, año 2022

Mesibov, G. & Howley, M. (2010). El acceso al currículo por alumnos con trastornos
del espectro del autismo: Uso del programa TEACCH para favorecer la inclusión.
Madrid.
Mesibov, G., Shea , V., & Schopler, E. (2005). El enfoque TEACCH para los trastor-
nos del espectro autista. New York: Springer.
Método Teacch para el desarrollo del alumnado con TEA. (10 de agosto de
2021). Universidad Internacional de La Rioja 2022. Obtenido de https://www.
unir.net/educacion/revista/metodo-teacch/#:~:text=El%20m%C3%A9todo%20
Teacch%20fue%20dise%C3%B1ado,alumnado%20en%20todos%20sus%20
%C3%A1mbitos.
Montero, J. (2019). Método Teacch y relación con iguales en el trastorno del espec-
tro autista: Una propuesta de intervención. Uva Doc .
Sanz, P., Fernández, M., Pastor, G., & Tárraga , R. (2018). Efectividad de las inter-
venciones basadas en metodología Teacch en el trastorno del espectro autista:
un estudio de revisión. Papeles del Psicólogo, 39(1).
Schopler, E., Mesibov, G., & Hearsey, K. (1995). Enseñanza estructurada en el sis-
tema Teacch. New York: Springer, Boston, MA.

113 113

View publication stats

También podría gustarte