Está en la página 1de 19

0.

La España de finales del siglo XIX y de principios del siglo XX

Problemática político-social-económica.

• España rural: latifundio y minifundio.


• Turnismo de partidos (manda el capital).
• Industria atrasada, “de estar por casa” (las materias primas son expoliadas por las empresas extranjeras).
• Prepotencia clerical. La Iglesia crea centros de enseñanza contrarreformista.
• Fin de las colonias.
• Guerras en África.
• Extremismos ideológicos…

A. Fin de siglo. Renovación cultural

Entre 1885 hasta 1915 aproximadamente se produce una crisis finisecular que tendrá su reflejo en el arte
y en el pensamiento. Este hecho producirá una contestación ante el positivismo imperante en el momento
y una renovación artística frente al realismo.
El fin de siglo español desde el punto de vista cultural será denominado a través de dos conceptos cuyas
definiciones se caracterizan por su ambivalencia: Modernismo y Generación del 98.
Entenderemos Modernismo como la corriente literaria más estética, más retórica y preciosista de dicho
período que tuvo una evolución a unos temas más intimistas (sobre todo se desarrollará en la lírica y en
algunas composiciones novelísticas); mientras que la llamada generación del 98 se caracterizará, a groso
modo, por relacionarse con temas sociales, políticos, filosóficos y con los géneros novelísticos y
ensayísticos.
Ambas corrientes no son antitéticas ya que un mismo escritor puede perfectamente escribir en ambas, en
una misma obra literaria, o en distintas.

A.1.Corrientes filosóficas que influyen (irracionalismo)

Las raíces filosóficas de esta época hay que buscarlas en la época romántica.
Arthur Schopenhauer, 1788- 1844. (El mundo como voluntad y representación, 1819). La realidad es
percibida de manera subjetiva. Observa que la esencia del mundo es la voluntad, que no se somete a las
leyes de la lógica que explican los fenómenos, y que engendra la lucha permanente, el dolor y la angustia.
El individuo es libre de elegir entre reafirmarse o aniquilarse ascéticamente hasta conseguir el nirvana
(ataraxia, en El árbol de la ciencia de pío Baroja, por ejemplo)
Soren Kierkegaard (1813-1855). Meditó sobre la dimensión religiosa y existencial del hombre. Para él
la angustia está junto a cada hombre junto a la idea de pecado. Para él en todos los corazones anida el
sentimiento de culpa. La aceptación de la angustia es el camino doloroso y único que lleva a la fe y a la
posible salvación (ideas que influyen en Unamuno, Pío Baroja).

La filosofía de estos románticos tuvo seguidores como: Friedrich Nietzsche (1844-1900), partiendo de
Schopenhauer, logra vencer su pesimismo. Reivindica lo dionisiaco, es decir, la borrachera creadora e
irracional que complementa el universo apolíneo regido por la medida y el equilibrio.Predica el concepto
del “superhombre”, como una reafirmación de la voluntad de cada uno frente la moral establecida. Sin
duda su lenguaje simbólico y sugestivo atrajo a los jóvenes escritores de principios de siglo XX
(Azorín…)

Así con esta revaloración de estas filosofías irracionalista, se observa una vuelta a las preocupaciones y
angustias románticas que el positivismo había intentado soterrar, y surgen cuando el sistema literario de
la burguesía había entrado en crisis.
-Además de estos pensadores debemos destacar otras figuras del pensamiento contemporáneos a nuestros
autores a los cuales influyeron notablemente: Henry Bergson (1959-1941): subraya el carácter
heterogéneo y no mesurable del tiempo íntimo y de los estados internos, y sustituye el análisis racional
por la intuición como vía de conocimiento (influirá notablemente en poetas como Antonio Machado). El
sicoanálisis de Sigmund Freud (1856- 1939), que nace del positivismo científico del momento, pero su
objeto de análisis es analizar el mundo íntimo y la raíz afectiva y sexual de las perturbaciones mentales, y
en cierta manera de su técnica, la evocación de las experiencias y la interpretación de los símbolos
oníricos, ensanchan los límites del positivismo científico. Se relacionará notablemente estas ideas con el
nuevo arte que aparece… Se parte de la idea que el subconsciente aflora de forma incomprensible en la
vida cotidiana. Reflejo del malestar del individuo.
Durante este período surge un intenso idealismo, individualista y subjetivo muy relacionado con una ola
de religiosidad que adopta formas muy diversas. La más conocida es la tendencia que ha habido en el
catolicismo según la cual se pretende adaptar las creencias de la fe a la época, así como una interpretación
libre de las sagradas escrituras, no aceptan la autoridad del Papa y creen que la religiosidad debe ser más
intimista. Además aparecerá un misticismo (estado mental que permite percibir las realidades que la razón
no puede captar). Ese espiritismo dio lugar a varias maneras: teosofía, el espiritismo, esoterismo, la
cábala, los gnósticos, la magia el pitagorismo… La atracción de oriente era clara.

A.2. Corrientes estéticas que influyen en el fin de siglo

Existen una multiplicidad de corrientes que influyen en la creación de los escritores de esta época: la
variedad, la heterogeneidad son rasgos esenciales del arte finisecular.
-Influjo del romanticismo: lo exótico, lo satánico, lo inefable. El influjo de Edgar Allan Poe (1808-
1849) y sus relatos de terror y misterio y su estructura prieta y perfecta elaboración que contrasta con la
gran extensión de las obras del realismo… El influjo del Richard Wagner (1813-1883) su influjo no sólo
será en la música, sino que invade el terreno literario con su rica imaginería y su afán de crear una
atmósfera emotiva, ya que se busca en el verso una nueva musicalidad. Veía en la Edad Media lo
grandioso, lo oscuro y lo titánico.
- Prerrafaelismo: Es una tendencia que se fija en los más puro y etéreo de la Edad Media. Es un grupo de
artista que surge en Inglaterra. El nombre del grupo alude a los pintores italianos anteriores a Rafael
donde admiran la espontaneidad, el trazo ingenuo y natural, la intención religiosa que alientan sus
cuadros. Hay un propósito antirrealista, idealismo y pureza en el arte. D’Annunzio, Valle-Inclán o
Ruben Darío se familiarizaron con este grupo.
-Parnasianismo: Nace en Francia al calor de Charles Baudelaire, Paul Verlaine… Es una reacción a los
excesos del Romanticismo: el exhibicionismo sentimental y la predicación social y política. Pretenden
dejar fuera la intimidad del autor y crear una actividad creadora exenta y desarraigada: el arte por
el arte. Se desentienden de la sociedad contemporánea y vuelve los ojos a las cultura antiguas, vistas
con un aire hierático y majestuoso. Los poemas se llenan de bacantes, de faunos, elefantes,
odaliscas, jardines versallescos, abates, objetos de arte (cuadros, lámparas, lugares exóticos: la
India, Japón… Es la búsqueda de la belleza sin ningún otra pretensión social, a través de la belleza
formal, donde no aparece la personalidad del autor, a través de suntuosas descripciones. Influyó
notablemente en nuestra lírica modernista. El soneto, y la búsqueda de la perfección formal serán
fundamentales en la creación de estas composiciones.
-Decadentismo: El esteticismo parnasiano vino a desembocar en un sentimiento de gran admiración por
la belleza. Nace en los cenáculos parisinos de la “Rive gauche” en torno a 1880, exalta lo perverso,
oscuro e irracional. Se interesa por las culturas tardías, refinadas, barroquizantes… que buscan el goce,
aun sabiendo del poso de amargura e insatisfación que deja. Frente al puritanismo imperante en Europa,
ellos ven en el sexo (a veces, la perversión sexual) como uno de los grandes temas de sus obras; las
drogas, el alcohol, la prostitución… serán manifestaciones donde encontramos un principio
autodestructor, muy relacionado con el mal de siglo de los románticos. Esta actitud decadente se
extenderá por Europa, en la llamada bohemia, que luego se irá convirtiendo como un cliché más artístico.
En literatura cabe destacar su influjo en autores como Valle-Inclán en su Sonatas.
- Simbolismo:Esta palabra designa, en un sentido amplio, la tendencia a representar, mediante elementos
tangibles y pertenecientes a la vida real, los misterios, las intuiciones que no tienen expresión directa en
el lenguaje. Es decir, comunicar lo inefable con nuestro lenguaje.La insuficiencia del lenguaje para
transmitir el mundo interior y transcendente obliga a recurrir al símbolo. El Romanticismo intentó
realizar esta actitud, pero en España y en Francia no se logró ya que se tendió a lo suntuoso (a excepción
de Alemania).
Así pues, los poetas franceses, precursores de este movimiento, escribieron influenciados por el
Romanticismo alemán e inglés. Ch. Baudelaire, Stephane Mallarmé, Paul Verlaine y Arthur Rimbaud son
los pilares de este movimiento. Fueron en su época considerados poetas malditos, minoritarios,
perseguidos por sus depravadas costumbres.
Será en 1885 cuando fueron revalorizados estos escritores. Ahora será la figura de Maurice Maeterlinck
junto a los otros que sobreviven (Mallarmé y Verlaine), harán de esta corriente una gran influencia
artística al final de siglo.
Las ideas más destacadas de esta corriente serán: el poeta es un vidente que es capaz de descifrar los
paralelismos ocultos entre las cosas sensoriales y la vida espiritual: buscan el alma de las cosas;
intentan dar a la palabra un valor emotivo, evitando sus acepciones habituales, de ahí que a veces se
equivoquen un poco; buscan el matiz y la sugerencia; en esa búsqueda de lo preciso evitan el
retoricismo, a favor de la llamada poesía pura; la sinestesia será la figura retórica más destacada.
ES SIN DUDA LA CORRIENTE QUE MÁS HA INFLUIDO EN LOS POETAS DE FINAL DE
SIGLO

Además de estas corrientes cabe destacar dos técnicas de escritura que influirán en nuestros
escritores de final de siglo: IMPRESIONISMO y EXPRESIONISMO

Impresionismo: Es un movimiento pictórico que se desarrolló en Francia en el último tercio del siglo
XIX (Monet, Degas, Renoir…). Su técnica pictórica consiste en desintegrar las diferentes figuras y las
recrea con manchas de color que, al ser miradas a distancia, se reconstruyen en la retina del observador..
Esta técnica se aplicó a la literatura: el escritor nos ofrece una descripción imprecisa, vaga, difuminada,
en la que sólo aparecen imágenes sueltas y aisladas, detalles llamativos que le han impresionado. A partir
de aquí, el lector las recompone con su objetividad. Esta técnica creará un estilo ágil, frase breve, uso de
oraciones nominales, ausencias de nexos; no interesan las relaciones lógicas del discurso.

El impresionismo literario buscó el interés por la percepción sensorial de los fenómenos. Se relaciona con
el Simbolismo, yuxtapones lo visual, lo auditivo, lo olfativo, lo gustativo… enriqueció el cauce
expresivo, en unión con otras tendencias como el irracionalismo, parnasianismo, decadentismo) que
determinó la manera de escribir.

Expresionismo:Esta técnica está basada en la caricatura, lo deforme, violento y monstruoso. Se basa en


un desprecio radical de los cánones clásicos de belleza. Se persigue la emoción a través de lo feo y lo
desagradable. Se busca la violencia de los contrastes, las obsesiones, lo anormal. Con raíces en la estética
romántica del grotesco resurge a finales del siglo XIX (Luces de bohemia será un reflejo de esta técnica

B. El Modernismo

El modernismo debe ser considerado como una reacción en desacuerdo con las formas de vida de la
civilización burguesa y el industrialismo que había creado. La mayoría de los escritores de clase pequeño-
burguesa estaban descontentos con la oligarquía de poder que se había establecido en Hispanoamérica
(cuna del Modernismo) y en España. Rubén Darío llegará a decir:” Yo detesto la vida y el tiempo en que
me tocó nacer”. Así muchos escritores manifiestan literariamente su rechazo de la sociedad por las vías un
aislamiento aristocrático (recreación de un mundo literario que no refleje la realidad de manera objetiva)
y de un refinamiento estético (renovación del léxico con neologismos, nuevas combinaciones métricas…),
acompañados, a veces, de actitudes inconformistas como son la bohemia, el dandismo y ciertas conductas
un tanto amorales. Por lo tanto estamos ante un arte que se aleja de la realidad.
El modernismo como una manera de entender el arte diferente al realismo-naturalismo también tuvo su
vertiente intimista en algunos escritores. Será una manera de componer que afectará, sobre todo, a la lírica

B.1 Influencias

En Hispanoamérica y en España, los cambios en la lírica son cada vez más visibles desde 1880. En el
primero, su afán de alejarse de la antigua metrópoli les llevará a abrazar el influjo literario francés ( a
excepción de Bécquer). En España algunos escritores fusionarán la tradición española con las corrientes
literarias extranjeras; incluso, la literatura hispanoamericana será la que influirá en nuestros escritores.
Sobre las influencias os debéis remitir al apartado A.2. Es un arte sincrético.

B.2 Temas

La temática modernista apunta a dos direcciones: la más destacada, la exterioridad sensible (lo
legendario y lo pagano, lo exótico, lo cosmopolita) y la intimidad del autor (con su vitalismo y
sensualidad), también con melancolía y su angustia. Estos dos aspectos reflejarían esas dos tendencias del
modernismo: el estético y el íntimo.

1. Desazón “romántica” (análoga al Romanticismo).Lo espiritual por encima de la razón,el misterio, lo


fantástico, el sueño, la pasión…La melancolía: hacia la mujer, el paisaje, la vida, el autor se analiza
interiormente. Aparecen símbolos que reflejan esa desazón: lo otoñal, el ocaso, el atardecer, la noche…
que reflejan esa insatisfacción.

2. El escapismo, consecuencia del apartado anterior Es otra actitud similar a la de los románticos. La
evasión se nutre de un mundo elegante aprendida de los parnasianos. Vemos una evasión espacial hacia el
mundo oriental; y una evasión temporal que alude al mundo clásico con sus mitologías y su brillantez
sensorial, al mundo medieval, renacentista, siglo XVIII… En Hispanoamérica incluso aparece la
búsqueda de mitos autóctonos de civilizaciones precolombinas.Así, los poemas se llenan de dioses, nifas,
centauros, sátiros; vizcondes, caballeros, marquesitas;Pierrots y Colombinas; mandarines y odaliscas;
aparecen castillos, pagodas,salones versallescos,jardines perfumados, libélulas, camellos, flores de lis,
flores de loto; todo lleno de marfil, perlas, esmeraldas…SE LLENAN DE EXOTISMO

3.Cosmopolitismo, se relaciona con lo anterior en el anhelo de alejarse de la realidad, creando un cierto


arte aristocrático. Se valora todo lo que viene de París (Montmartre, la bohemia, , sus salones elegantes,
sus cafés, sus dandys…

4. El tema amoroso y el erotismo. Existe una tendencia del amor delicado frente al amor erótico y sensual:
es decir, por una parte aparece la idealización de la mujer, con rasgos de melancolía ( una nueva versión
del amor imposible), junto al erotismo desenfrenado (de referencias paganas parisinas)que puede llegar
incluso a ser visto como amoral.

5. En Hispanoamérica aparece el tema de la búsqueda de un sentimiento colectivo Americano, frente a la


pujanza e influjo de los EEUU, que incluso llegará a un panhispanismo, tal como aparecerá enCantos de
vida y esperanza de Rubén Darío.

En conclusión, se puede decir, que esta temática revela un anhelo de armonía en un mundo que no lo es;
la búsqueda de una plenitud y perfección, provocada por angustias íntimas; y , por último, la búsqueda de
nuevas raíces tras la crisis previa que produjo ese sentimiento de desarraigo.

B.3 La estética y la métrica

Junto a la temática anteriormente citada es la búsqueda de la perfección estética y las renovaciones


estéticas lo que más destacó de esta manera de componer literatura llamada modernismo. Esa búsqueda de
la belleza es la base de este estilo. Los rasgos del estilo más destacados son:
1.Esteticismo: búsqueda de la belleza, lo que los parnasianos llamaban “el arte por el arte”.
2. Búsqueda de valores sensoriales: se busca el goce de los sentidos: el oído, la vista, el olfato… De ahí la
importancia de la sinestesia.
3. Un alto nivel del uso de la lengua, en un afán de alejarlo de lo cotidiano.
4. Búsqueda de la plasticidad de la expresión: el cromatismo tendrá un papel fundamental en la expresión
poética; lo mismo ocurre con la búsqueda de los efectos sonoros (aliteraciones, rimas internas, nuevos
ritmos en los versos, pausas internas…); el léxico se enriquece con cultismos y con voces con cierto
valor exótico, o con adjetivación ornamental: unicornio, ebúrneo,cisne, bosque hiperbóreo, alma
áptera…; uso de imágenes novísimas (“y la carne que tienta con sus frescos racimos”)
5. En relación a los aspectos métricos cabe destacar:
- Continúa la búsqueda de nuevos ritmos que ya había iniciado el Romanticismo: se acomodan estrofas
que vienen de Francia y se recuperan otras de la tradición literaria española antiguos que durante siglos
habían quedado en desuso; se busca la voluntad de estilo incluso en la métrica.
- El verso preferido es el alejandrino, enriquecido con nuevos esquemas acentuales; se mezcla con el
verso trimembre, de influencia francesa(“adiós peñascos/enemigos/ del poeta”.
- Uso del dodecasílabo y el eneasílabo de escasa tradición en nuestra literatura, sin embargo, muy
utilizados en Francia. Los endecasílabos, octosílabos y heptasílabos siguen siendo muy utilizados.
- Se intenta imitar los pies acentuales latinos.
- Uso de estrofas que no sólo la tradición había consagrado. Si por ejemplo se realiza un soneto, este
aparecerá en alejandrinos, o con versos de desigual medida; o agrupación de versos en estrofas de cuatro
versos donde sólo riman los pares; uso de silvas arromanzadas… En algunos escritores, se mezclarán
esas innovaciones con la literatura popular: Manuel Machado y Antonio Machado.

B.4 Evolución del Modernismo y su desarrollo en España

El modernismo hispanoamericano tuvo dos etapas: la primera iría hasta 1896 (fecha de la publicación de
Prosas profanas de Rubén Darío)en ella dominaría el preciosismo formal y el culto a la belleza sensible.
En la segunda etapa encontraríamos una intensificación del intimismo y de los temas americanos, junto a
los efectos formales (autores más destacados: el cubano José Martí, Gutierrez Nájera, Amado Nervo,
Leopoldo Lugones, Rubén Darío…)

En España, hubo unos poetas precursores de esa preocupación estética: Salvador Rueda, pero fue el
nicaragüense Rubén Darío el gran poeta que influyó en la nueva estética en España, desde su presencia en
1892. Nuestro modernismo fue menos preciosista que el hispanoamericano (menos princesas, ninfas,
cisnes…), predomina el intimismo; la influencia de Bécquer y el simbolismo determinará notablemente
en sus estéticas.
Los autores que realizaron esta estética en algún momento de su producción son: Manuel Machado,
Antonio Machado, Valle- Inclán, Juan Ramón Jiménez, Villaespesa, Marquina…

Empezaremos por el influjo de Rubén Darío. Trae a la lírica hispánica un sentido del ritmo y de la
sonoridad que pocos han tenido tan afinado y perfecto. Restablece con fortuna el alejandrino, un
vocabulario exótico, sonoro y expresivo. Su concepción de la vida y del arte comienza siendo
cosmopolita (jardines versallescos, las porcelanas y los ambientes aristocráticos, galantes y refinados; sin
embargo, con el paso del tiempo su tono se hace más amargo, íntimo y amargo. Las imágenes se vuelven
más hirientes. Juntos a los poemas rimbombantes y despreocupados de sus años de juventud, encontramos
otros en que desdibuja el ritmo y trata de las realidades cotidianas (Epístola a la señora de Leopoldo
Lugones). También refleja su preocupación cívica en las obras de temas americanos.
Se suele distinguir dos etapas en sus poesías: Primera etapa: Azul (1888), libro de transición donde junto a
los rasgos propios de su madurez poética (sensualidad, lujo verbal y precisión rítmica), encontramos
elementos de la lírica del siglo XIX; Prosas profanas (dos ediciones 1896 y 1901, ampliada con veintiún
poemas):en el prólogo ya nos indica las prioridades del libro: la evasión como fundamento del arte, la
prioridad del ritmo, el influjo francés, el elitismo… (sin duda las bases del modernismo estilístico).
Estamos ante un libro donde el virtuosismo verbal , musicalidad del verso y sus recursos retóricos,
ambientes refinados e irreales… serán claves para la evolución lírica en lengua española (destacan
poemas como, El coloquio de los centauros, La sonatina.
Cantos de vida y esperanza (1905) es el libro que inicia la segunda etapa su lírica. Es la cima de su
poesía. En el prefacio expone sus principios poéticos, donde ahora añade una novedad: el reconocimiento
de la colectividad; por lo tanto el libro tendrá esa doble vertiente: poemas muy esteticistas con sus efectos
rítmicos, y otros donde expresa la angustia al fracaso, la juventud perdida tras un ideal inalcanzable y
falso, donde aparecen imágenes llenas de amargura; aparece el tema de “España” con tono positivo, frente
a los autores del 98 que son más pesimistas; otros poemas como Letanía de nuestro señor don Quijote,
abandona la brillantez, y aparece un prosaísmo sarcástico, para dar cabida a lo mezquino, lo vulgar, lo
rastrero y lo deshumanizado; el personaje cervantino aparece como símbolo del hombre de bien frente a
lo malo de la sociedad; por lo tanto es un poema que refleja la desazón personal y el tema colectivo.
También en el libro aparecen poemas de tema filosófico y elegías de tono romántico…
Otros libros: El canto errante (1907) de tono menor que el anterior y destaca por su peculiaridad el
poema Epístola a la señora de Leopoldo Lugones: carta escrita en poesía, en tono coloquial, con
barbarismos, neologismos y argots; habla de sus problemas económicos, su vida en Mallorca…

Sonatina

La princesa está triste... ¿Qué tendrá la princesa?


Los suspiros se escapan de su boca de fresa,
que ha perdido la risa, que ha perdido el color.
La princesa está pálida en su silla de oro,
está mudo el teclado de su clave sonoro,
y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor.
El jardín puebla el triunfo de los pavos reales.
Parlanchina, la dueña dice cosas banales,
y vestido de rojo piruetea el bufón.
La princesa no ríe, la princesa no siente;
la princesa persigue por el cielo de Oriente
la libélula vaga de una vaga ilusión.

¿Piensa, acaso, en el príncipe de Golconda o de China,


o en el que ha detenido su carroza argentina
para ver de sus ojos la dulzura de luz?
¿O en el rey de las islas de las rosas fragantes,
o en el que es soberano de los claros diamantes,
o en el dueño orgulloso de las perlas de Ormuz?

¡Ay!, la pobre princesa de la boca de rosa


quiere ser golondrina, quiere ser mariposa,
tener alas ligeras, bajo el cielo volar;
ir al sol por la escala luminosa de un rayo,
saludar a los lirios con los versos de mayo
o perderse en el viento sobre el trueno del mar.

Ya no quiere el palacio, ni la rueca de plata,


ni el halcón encantado, ni el bufón escarlata,
ni los cisnes unánimes en el lago de azur.
Y están tristes las flores por la flor de la corte,
los jazmines de Oriente, los nelumbos del Norte,
de Occidente las dalias y las rosas del Sur.

¡Pobrecita princesa de los ojos azules!


Está presa en sus oros, está presa en sus tules,
en la jaula de mármol del palacio real;
el palacio soberbio que vigilan los guardas,
que custodian cien negros con sus cien alabardas,
un lebrel que no duerme y un dragón colosal.

¡Oh, quién fuera hipsipila que dejó la crisálida!


(La princesa está triste, la princesa está pálida)
¡Oh visión adorada de oro, rosa y marfil!
¡Quién volara a la tierra donde un príncipe existe,
?la princesa está pálida, la princesa está triste?,
más brillante que el alba, más hermoso que abril!

?«Calla, calla, princesa ?dice el hada madrina?;


en caballo, con alas, hacia acá se encamina,
en el cinto la espada y en la mano el azor,
el feliz caballero que te adora sin verte,
y que llega de lejos, vencedor de la Muerte,
a encenderte los labios con un beso de amor».
Los poetas españoles más destacados son los hermanos Machado y las primeras composiciones de Juan
Ramón Jiménez.

-Antonio Machado (1875-1939). Su evolución poética se podría abreviar diciendo que empieza siendo
simbolista, relacionado con la expresión de su mundo interior (1899-1907); luego busca establecer un
diálogo con el prójimo y el entorno, se vuelca por lo tanto, con el exterior en una actitud regeneracionista
cercano, por lo tanto a lo que se llama generación del 98, (1907- 1917); y por último, una poesía filosófica
(1917-1926), preocupado por el problema de la existencia, del ser en el tiempo, y se ve impulsado en la
creación de apócrifos que le hace dialogar consigo mismo.
A pesar de esta evolución, en su obra encontramos unos rasgos que perduran a lo largo de su
producción:su visión intimista, incluso cuando trata realidades colectivas, aflora motivos como el sueño,
el espejo, el laberinto interior del hombre… La recuperación del tiempo será el tema dominante.
Su estilo, aunque sea gran admirador de Rubén Darío, destaca por la desnudez y sobriedad, no busca la
brillantez absoluta. Hay un tono antibarroquismo en su obra.Tiende a la concisión, a transmitir su
pensamiento de manera condensada. Utiliza las técnicas descriptivas propias del impresionismo, a base de
trazos aislados que sugieren una imagen en su conjunto. El mundo externo (paisajes, anécdotas,
figuras…) se transforman en materia lírica, todo se impregna de sentimentalismo (muy cercano a Bécquer
en algunas composiciones).

Por lo tanto, podemos decir que en su primera etapa la que está más cercana al modernismo Soledades,
galerías y otro poemas, (1903-1907), aunque no tenga la brillantez del modernismo rubeniano. En
cambio, su segunda etapa Campos de Castilla (1912-1917), estará más cercana a la sensibilidad de la
llamada generación del 98, aunque algunos poemas, nos remitan todavía a la primera etapa, y otros a la
tercera Nuevas canciones(1924)Cancionero apócrifo (1926)

Soledades, galerías y otros poemas, poemario influenciado por el simbolismo (sobre todo, Paul Verlaine),
con rasgos impresionistas, tonalidades ambiguas y difuminadas…; lo anecdótico queda relegado, donde
todo queda evocado simbólicamente. Es poesía intimista,el paisaje es reflejo de su mundo interior, se
repiten continuamente símbolos como la fuente, el río el agua (= vida, muerte, fugacidad), el parque
abandonado (= nostalgia, recuerdo), las galerías interiores (=recuerdo), la plaza, la tarde, la noria (=
monotonía)… constantemente se evoca el pasado (estampas de la infancia); el existir queda reducido al
recuerdo; el sueño tiende a confundirse con el recuerdo, es una vía esencial de exploración.

Yo voy soñando caminos


de la tarde. ¡Las colinas
doradas, los verdes pinos,
las polvorientas encinas!...
¿Adónde el camino irá?
Yo voy cantando, viajero
a lo largo del sendero...
-la tarde cayendo está-.
"En el corazón tenía
"la espina de una pasión;
"logré arrancármela un día:
"ya no siento el corazón".

Y todo el campo un momento


se queda, mudo y sombrío,
meditando. Suena el viento
en los álamos del río.

La tarde más se oscurece;


y el camino que serpea
y débilmente blanquea
se enturbia y desaparece.

Mi cantar vuelve a plañir:


"Aguda espina dorada,
"quién te pudiera sentir
"en el corazón clavada".

Su siguiente libro, Campos de Castilla (su edición definitiva es en Baeza en 1917). Es un libro que se
relaciona la literatura regeneracionista de la generación del 98. Soria proporciona al poeta unos
elementos líricos que tienen una proyección colectiva, ya que se interesa por las gentes y tierras de
su alrededor. Pero muchas veces el paisaje tiene un tono íntimo y vehículo de la expresión de su
sentimiento amoroso. Algunos poemas (El mañana efímero) se sitúan en la órbita del
regeneracionismo; aparece la preocupación por España el deseo de que despierte de su sueño
milenario, y que se abra al trabajo y al progreso; otros poemas como La tierra de Álvar González es
una leyenda en romances que cuenta la historia de un parricidio y habla del gran vicio español: la
envidia, y el cainismo; en Llanto de las virtudes y coplas por la muerte de don Guido, describe un tipo
de español vividor, don Juan, que refleja un personaje de la zona andaluza de Baeza. El paisaje es
descrito como áspero y duro; la tierra es valorada como triste, miserable; el hombre es
caracterizado como astuto, malo, alma fea…
A partir de la muerte de Leonor, la visión de Castilla se dulcifica. Su muerte hace que el poeta se
refugie en su interior. Retorna a las técnicas de Soledades. Desde Baeza se ve Castilla de manera
ensoñada y nostálgica debido al recuerdo de su amada. Los poemas se convierten en un contraste
entre Andalucía- Castilla(ejemplo:”A José María Palacios”
También irán apareciendo poemas breves que anunciarán el libro siguiente, donde se va acrecentando la
condensación poética.

A José María Palacios

Palacio, buen amigo,


¿está la primavera
vistiendo ya las ramas de los chopos
del río y los caminos? En la estepa
del alto Duero, Primavera tarda,
¡pero es tan bella y dulce cuando llega!...

¿Tienen los viejos olmos


algunas hojas nuevas?

Aún las acacias estarán desnudas


y nevados los montes de las sierras.

¡Oh mole del Moncayo blanca y rosa,


allá, en el cielo de Aragón, tan bella!

¿Hay zarzas florecidas


entré las grises peñas,
y blancas margaritas
entre la fina hierba?

Por esos campanarios


ya habrán ido llegando las cigüeñas.

Habrá trigales verdes,


y mulas pardas en las sementeras,
y labriegos que siembran los tardíos
con las lluvias de abril. Ya las abejas
libarán del tomillo y el romero.

¿Hay ciruelos en flor? ¿Quedan violetas?

Furtivos cazadores, los reclamos


de la perdiz bajo las capas luengas,
no faltarán. Palacio, buen amigo,

¿tienen ya ruiseñores las riberas?

Con los primeros lirios


y las primeras rosas de las huertas,
en una tarde azul, sube al Espino,
al alto Espino donde está su tierra...

El pasado efímero

Este hombre del casino provinciano


que vio a Carancha recibir un día,
tiene mustia la tez, el pelo cano,
ojos velados por melancolía;
bajo el bigote gris, labios de hastío,
y una triste expresión, que no es tristeza,
sino algo más y menos: el vacío
del mundo en la oquedad de su cabeza.

Aún luce de corinto terciopelo


chaqueta y pantalón abotinado,
y un cordobés color de caramelo,
pulido y torneado.
Tres veces heredó; tres ha perdido
al monte su caudal; dos ha enviudado.
Sólo se anima ante el azar prohibido,
sobre el verde tapete reclinado,
o al evocar la tarde de un torero,
la suerte de un tahúr, o si alguien cuenta
la hazaña de un gallardo bandolero,
o la proeza de un matón, sangrienta.

Bosteza de política banales


dicterios al gobierno reaccionario,
y augura que vendrán los liberales,
cual torna la cigüeña al campanario.

Un poco labrador, del cielo aguarda


y al cielo teme; alguna vez suspira,
pensando en su olivar, y al cielo mira
con ojo inquieto, si la lluvia tarda.

Lo demás, taciturno, hipocondriaco,


prisionero en la Arcadia del presente,
le aburre; sólo el humo del tabaco
simula algunas sombras en su frente.

Este hombre no es de ayer ni es de mañana,


sino de nunca; de la cepa hispana
no es el fruto maduro ni podrido,
es una fruta vana
de aquella España que pasó y no ha sido,
esa que hoy tiene la cabeza cana.

Orillas del Duero

Se ha asomado una cigüeña a lo alto del campanario.


Girando en torno a la torre y al caserón solitario,
ya las golondrinas chillan. Pasaron del blanco invierno,
de nevascas y ventiscas los crudos soplos de infierno.

Es una tibia mañana.


El sol calienta un poquito la pobre tierra soriana.

Pasados los verdes pinos,


casi azules, primavera
se ve brotar en los finos
chopos de la carretera
y del río. El Duero corre, terso y mudo, mansamente.
El campo parece, más que joven, adolescente.

Entre las hierbas alguna humilde flor ha nacido,


azul o blanca. ¡Belleza del campo apenas florido,
y mística primavera!

¡Chopos del camino blanco, álamos de la ribera,


espuma de la montaña
ante la azul lejanía,
sol del día, claro día!
¡Hermosa tierra de España!

Nuevas Canciones (1924) Es un libro que surge cuando el poeta ya se decantó por la prosa filosófica. Es
una poesía plena de aforismos y metros populares.Es el momento que surgen nuevas corrientes poética,
más basadas en las metáforas. Machado definió su poesía como una honda palpitación del espíritu. Los
jóvenes poetas del 27 lo admiraron pero no le siguieron.
De un cancionero apócrifo (1926) destacará el contenido reflexivo y filosófico y la aparición de los
alteregos: Abel Martín y Juan de Mairena. Destaca un poema por su contenido Recuerdos de sueño,
fiebres y duermevelas, que es la descripción de una pesadilla, donde aparecen motivos autobiográficos,
históricos y fantásticos.

-Manuel Machado (1874-1947) Buena parte de los registros de su lírica están condensados en su primer
libro Alma (1902), encontramos poesía simbolista, parnasiana y decadente, junto algunas composiciones
hondamente románticas por su fatalismo.
El impresionismo descriptivo lo encontamos en Apolo. Teatro pictórico (1911); el simbolismo en Ars
moriendi (1921).
[También tocó otros aspectos poéticos: un acercamiento al mundo degradado de la ciudad, lo inframundo,
con tono bronco y cínico, en el poemario El mal poema (1909). También en otras composiciones
escribió composiciones sobre el flamenco y otras artes populares: Cante hondo (1912)].

-Valle-Inclán [escritor que retomaremos en el Teatro de antes del 36], tuvo en también en sus
esfuerzos de renovar la literatura de principio de siglo.Su obra tanto narrativa como lírica y dramática,
experimenta una evolución que va desde el impresionismo estetizante y decadente de sus primeras
producciones hasta el expresionismo de su época de madurez (el esperpento). Por lo tanto al principio
debemos hablar de una serie de obras donde veamos una vertiente esteticista (acumulación de adjetivos,
sinestesias…). Escribió novelas como las Sonatas(Sonata de Otoño, 1902; Sonata de estío,1903;Sonata
de primavera,1904;Sonata de inviern,1905) donde encontramos una prosa en la que predomina la
musicalidad de las oraciones, el léxico culto y refinado, así como, el tema decadente que trata en la serie.
El tono sensual, el mundo refinado y perverso donde lo galante y lo erótico juegan un papel
transcendental, Recuenta la historia de un don Juan, ”viejo, católico y sentimental” que evoca cuatro de
sus andanzas eróticas en lugares distintos, y en tiempos diversos. También su teatro poético estarían
relacionado con esta estética:El marqués de Bradomín (1906), muy relacionado con la Sonata de
otoño…; Cuento de abril

-Juan Ramón Jiménez Su evolución fue tan notable, y, al mismo tiempo tan coherente, que se dan en el
sucesivos estilos que, a veces, son contrapuestos, como de una voz única que se va transformando
paulatinamente a lo largo de los años. Persiguió el ideal de poesía pura, desprovistas de adornos
superfluos. Es un poeta que persiguió la perfección formal a lo largo de su producción poética.. En un
poema Eternidades (1918) constató esa evolución:

Vino, primero, pura,


vestida de inocencia;
Y la amé como un niño.
Luego se fue vistiendo
de no sé qué ropajes;
y la fui odiando sin saberlo.
Llegó a ser una reina,
fastuosa de tesoros…
¡Qué iracundia de yel y sin sentido;
…Mas se fue desnudando.
Y yo le sonreía.
Se quedó con la túnica
de su inocencia antigua.
Creí de nuevo en ella.
Y se quitó la túnica
y apareció desnuda toda.
¡oh pasión de ni vida, poesía
desnuda, mía para siempre!

Este poema ha sido básico para establecer la evolución poética de J. R. Jiménez: primero fue una poesía
pura “vestida de inocencia”, luego, adornada con galas superfluas, y por último, una poesía pura,
desnuda, sin adornos. En relación al modernismo, debemos destacar las dos primeras etapas. En la
primera, está influenciado por Bécquer, por la poesía popular y el simbolismo de Verlaine,; predomina un
Romanticismo impregnado de melancolía: aflora el sentimiento de soledad y ansia de fundirse con la
naturaleza; los paisajes otoñales, crepusculares, son difuminados e imprecisos; el alma del poeta se nos
revela invadido por el misterio y la ensoñación; aparecen técnicas impresionistas; es poesía intimista,
utilizará sobre todo, el romance y la rima asonante (Arias tristes,1903; Jardines lejanos,1904; Pastorales
1904).
Luego aparece la poesía brillante y sonora. Su poesía se llena de adornos: rica en
adjetivos,imágenes,impresiones, sensoriales. Los sentimientos son similares a los de la etapa anterior
(nostalgia, incertidumbre…); el tono, en cambio, es diferente: cromatismo mucho más vivo; más ritmo;
imágenes más elaboradas; vocabulario más suntuoso. Ahora predomina el alejandrino (Elegías
puras,1908; Elegías intermedias, 1909…).

El viaje definitivo
Y yo me iré. Y se quedarán los pájaros
cantando.
Y se quedará mi huerto con su verde árbol,
y con su pozo blanco.

Todas las tardes el cielo será azul y plácido,


y tocarán, como esta tarde están tocando,
las campanas del campanario.

Se morirán aquellos que me amaron


y el pueblo se hará nuevo cada año;
y lejos del bullicio distinto, sordo, raro
del domingo cerrado,
del coche de las cinco, de las siestas del baño,
en el rincón secreto de mi huerto florido y encalado,
mi espíritu de hoy errará, nostáljico...

Y yo me iré, y seré otro, sin hogar, sin árbol


verde, sin pozo blanco,
sin cielo azul y plácido...
Y se quedarán los pájaros cantando.
[Poesía pura- (después de un período de transición, influjo de Paul Valery Estío, 1916 y Sonetos
espirituales, 1917) el de la poesía pura, sobrepasa los límites del modernismo, pero será fundamental para
los poetas de la llamada generación del 27 y de los poetas que siguen las vías simbolistas en la poesía de
la segunda mitad del siglo. La poesía pura es la culminación de la concepción poética de J. Ramón. Se
inicia con un libro clave para nuestra poesía Diario de un poeta recién casado(1917), aparecen silvas en
verso blanco, conceptuosas, herméticas y con contenido abstracto. El verso está esencializado sin
adornos. Es la belleza poética anhelada (Eternidades,1918…)
Al final de esa trayectoria poética en el libro Dios deseado y deseante, 1957, el autor transciende la
poesía hacia la metafísica. Por otra parte, hay una continua reflexión sobre la Belleza como luz que
ilumina el mundo.
Además de su poesía J. R. Jiménez destacó por realizar prosa poética: Platero y yo (1917)]

C. La generación del 98. La renovación de la novela

En una serie de artículos publicados por Azorín publicados en 1913 propone esta denominación para un
amplio grupo de escritores entre los que se encuentran: Pío Baroja, Unamuno, Azorón, Valle- Inclán,
Ramiro de Maeztu… Sus rasgos definitorios serían la rebeldía frente a las corruptelas de la Restauración
que desembocan en las pérdidas de las últimas colonias; la reivindicación de la figura de Larra, y los
intentos de redescubrir aspectos olvidados de la cultura española: los viejos pueblos y ciudades, el paisaje,
escritores medievales, o el lenguaje tradicional y castizo.

En el tema anterior ya se explicó la polémica que ha implicado este término en la historiografía de la


literatura española, que incluso afecta a la nómina de escritores incluidas en ese membrete, puesto que
incluso algunos rechazarán su presencia en ese grupo, o se amplía en listas interminables que según el
crítico de turno añadirá o eliminará de la lista a los que ellos consideren. Además de los autores citados
cabría añadir a dos más por la actitud de crítica de la situación histórica: Antonio Machado (Campos de
Castilla), Ángel Ganivet , (Jacinto Benavente, en el teatro; Ramón Menéndez Pidal, en el estudio
filológico).

Las características comunes de estos escritores,en términos generales, son:


• Están influenciados por las corrientes filosóficas irracionales (tema anterior).
• La cuestión religiosa: la mayoría de ellos no son creyentes en el sentido ortodoxo, aunque se
advierte en ellos una gran preocupación por este tema: preocupación por el sentido de la vida, el
destino del hombre después de la muerte, y una cierta nostalgia por la fe de las gentes sencillas
(Unamuno)
• El tema de España (España como preocupación), siendo herederos de las corrientes
regeneracionistas de finales del siglo XIX. Se realiza el análisis de la situación del país desde
varios planos:
-crítica a la sociedad en general y sus gobernantes.
- emoción ante la belleza de las tierras y los pueblos, cuyo paisaje es visto de
manera emotiva; critican a su paisanaje por se envidiosos e insolidarios ( sobre
todo Castilla).
- Critican la historia nacional donde encuentran el origen de las situación de ese
momento. Reivindican el concepto de “intrahistoria”, ya que lo que importa son
las personas anónimas y sus costumbres.
- Se revaloriza lo mejor de la tradición española:Arcipreste de Hita, Berceo, Jorge
Manrique…

- Estilo y Lengua de los escritores de la Generación del 98. Igual que los modernistas contribuyeron a la
renovación literaria de principios del siglo. Lucharon contra la grandilocuencia de la literatura anterior
aunque con excepciones (Bécquer, Rosalía de Castro, Galdós...) Como lejano precursor ven a Larra (por
sus inquietudes). Sienten admiración por algunos de nuestros clásicos como fray Luis de León, Quevedo o
Cervantes.
Aportan novedades a la lengua literaria, emparentadas, al principio, con el Modernismo.
La primera nota del lenguaje del 98 es buscar la idea, el fondo, y de él brotará la forma, la lengua con la
que expresarla.

- Rasgos de la lengua:

• Antirretoricismo, antibarroquismo. Lengua al servicio de la inteligencia.


• Lengua natural ceñida a la realidad de las cosas que evoca.
• Enriquecimiento de la lengua, buscando en la lengua popular regional o en la raíz etimológica y
recuperar palabras en desuso
• Lengua, en fin, válida para todos.

El ensayo

Ya se ha dicho que son herederos del regeneracionismo de finales del siglo XIX. El ensayo fue el
vehículo de expresión para estos escritos críticos contra la Restauración. Parte de estos escritos tienen
carácter económico y político: El problema nacional(1899) de Ricardo Macías Picabea; Oligarquía y
caciquismo como forma actual de gobierno en España (1901) de Joaquín Costa… Arremeten contra el
corrupto sistema político de la Restauración, contra la pésima situación económica, contra la gran masa
social abúlica, pícara y poco aficionada al trabajo; contra una visión falsa de la realidad española que
sigue viviendo de la imagen falsa de un pasado glorioso. A pesar del tono catastrofista, creen que se puede
solucionar esta situación, gracias a la educación y a una buena gestión económica que permita elevar el
nivel de vida del pueblo. El ideal que se debe perseguir es la europeización que representa el progreso.
Influidos por el krausismo y la Institución Libre de Enseñanza, el modelo que proponen es una cultura
laica.
En manos de Ganivet, Unamuno y Azorín, el ensayo regeneracionista se convierte en un producto
literario, teñido de lirismo, muy relacionados con sus producciones de ficción, de las que a veces, no es
fácil distinguir.. Su método de aproximación a los problemas colectivos, en sus paisajes, el carácter
nacional o su expresión existencialista es fundamentalmente irracional, lírico y efusivo.Ángel Ganivet en
Idearium español (1897), El porvenir de España(1898) desarrolla sus teorías sobre el ser nacional,
sustentado en el estoicismo senequista y el cristiano, forjado durante la reconquista individualista y
belicoso, pero abúlico, agresivo, y reacio a proyectos comunes. Propone “la restauración de la vida
espiritual de España”
Unamuno en sus primeros tiempos (En torno al casticismo, 1895);La crisis del patriotismo 1896; El
porvenir de España,1898…polemizó amistosamente con Ganivet, ya que proponía la necesidad de abrir
el país a las corrientes intelectuales europeizantes; se debe abandonar el casticismo y ahondar en nuestra
intrahistoria: luego rechazará esta postura a favor de la búsqueda de unas raíces místicas e irracionales
(Sobre la europeización, 1906).
Además de estas preocupaciones metafísicas de Unamuno debemos destacar que los más importante en
sus ensayos son sus inquietudes metafísicas (Del sentimiento trágico de la vida, 1913;La agonía del
cristianismo, 1924).El ansia humana de inmortalidad es la piedra angular de una filosofía agnóstica e
irracional, no cree en Dios pero tiene hambre de fe, y siente la religión como una lucha, una agonía.

Azorín da un tono lírico a sus ensayos: técnica impresionista y pinceladas descriptivas le sirve para
desarrollar los temas que le obsesionan:El alma castellana (1900), Los pueblos (1905), Castilla
(1912)…son apuntes y descripciones, comentarios, argumentos, en los que se siente la angustia del tiempo
que pasa, el dolor por España, la emocionada contemplación de figuras, objetos y paisajes.

Los ensayistas españoles de fin de siglo aportaron, además de sus reflexiones personales, una prosa
directa, ágil, bella y eficaz,apta para la expresión del pensamiento. Han influido notablemente en la
evolución del estilo español culto.

La renovación del relato (la novela)

Tras el auge novelístico de la segunda mitad del siglo XIX, con el Realismo, el cambio de siglo trajo
cambios sustanciales al arte de la novela, como consecuencia del cambio de mentalidad, que se produjo
en estos años. Si la novela del siglo XIX respondía a una concepción estable del mundo y aspiraba a
ofrecer una imagen ordenada y coherente, en el siglo XX la inseguridad del hombre; tras los grandes
cambios que se van ralizando, da lugar a relatos teñidos de angustia y subjetivismo que se aprecia en los
siguientes rasgos:
• Abandono de la estructura ordenada y lineal típica del realismo: aparecen constantes vaivenes en
la narración.
• La obra ya no pretende reflejar las aspiraciones de una clase social, oficio o realidad geográfica,
ahora se refleja a un personaje individual, que refleja las aspiraciones regenerador o se convierte
en un ejemplo de la inseguridad del hombre en el mundo.
• Abunda el tipo de novela denominada “ bildungsroman”, o relato de formación.
• Frente al concepto de verisimilitud del realismo, se da mayor importancia al diálogo y al
contraste ideológico: La novela se convierte en un vehículo de conocimiento y la formulación de
ideas.

Se suele considerar el año 1902 como el punto de arranque de la renovación narrativa, ya que se publican
cuatro títulos emblemáticos: La voluntad (de Azorín), Amor y pedagogía (de Unamuno), Camino de
perfección (de Pío Baroja) y Sonata de otoño (de Valle Inclán)

• La novela de la generación del 98

Para los escritores adscritos en la generación del 98, la narración se convierte en un instrumento idóneo
para llevar a cabo la tarea de regeneración. De ahí que en sus obras pretenden explorar la realidad
nacional, buscan la raíz histórica y social de sus males presentes o se acercan a tipos representativos del
carácter hispano. Los autores y obras más importantes:

Miguel de Unamuno
En sus obras trata las mismas preocupaciones que vertió en sus ensayos y obras teatrales. En sus obras
reflejará sus inquietudes religiosas (San Manuel bueno mártil) o existenciales (Niebla), también trató uno
de los defectos que los autores del 98 vieron en España, el de la envidia (Abel Sánchez), o el sentimiento
de maternidad (La tía Tula), o los inconvenientes de una educación excesivamente racionalista (Amor y
pedagogía).
En cuanto a la estructura la novelad de Unamuno se construye entorno al protagonista, que es el portavoz
de la idea que transmitir el autor, de ahí que los diálogos sea lo más importante de sus novelas ya que los
aspectos temporales y espaciales serán esquemáticos. La descripción será escasa en detrimento de los
diálogos y monólogos que serán densos y de gran calado conceptual, expresados con un vocabulario
preciso y no connotativo. En Unamuno, por lo tanto, confluyen novela y filosofía . La obra narrativa
adquiere transcendencia. La acción está sumamente concentrada, se prescinde del entorno, del paisaje y
de las costumbres, de las descripciones y de una localización precisa en el tiempo y en el espacio. Más
que la trama lo que interesa es el espacio interior, donde el protagonista dialoga consigo mismo. Es una
novela subjetiva y lírica.Para sus relatos inventó un término nuevo las llamó “nivolas”., afirmando de esa
manera su libertad creadora.

Pío Baroja

Escribió una gran cantidad de novelas de muy alta calidad. Él mismo definió en más de una vez su
concepto novelístico, donde defiende la idea de que debe ser amena y espontánea la manera de fluir los
acontecimientos (da más importancia a la inventiva que la elaboración estilística, que es producto del
trabajo continuo). En sus obras parte de la realidad , y ésta le produce un sinfín de reflexiones filosóficas
y sensaciones. Suele proyectar en sus obras sus vivencias y recuerdos, sus ansias y frustraciones íntimas e
inquietudes intelectuales.
Suele agrupar sus novelas en trilogías que comparten un tema común, parte en sus obras de una
observación de la realidad, en muy variadas manifestaciones:
• Madrid en sus distintos ambientes y clases sociales: (trilogía: La lucha por la vida)
• Ciudades europeas que el conoció (trilogía de Las ciudades)
• El país vasco y las tareas del mar (trilogías Tierra vasca y El mar)
• Las guerras carlistas y la historia de España del siglo XIXMemorias de un hombre de
acción (serie de 22 novelas)
• Conflictos existenciales de un individuo sensible de la época: El árbol de la ciencia,
Camino de perfección)

Camino de perfección (1902) y El árbol de la ciencia(1911) son dos de las novelas que se relacionan con
el regeneracionismo, típico de la generación del 98

La finalidad de las obras de Baroja era entretener y se caracterizaba por los siguienres rasgos:
• Novelas centradas en un personaje, a través del cual nos vamos introduciendo en los
distintos ambientes. El personaje barojiano es, por lo común, antisocial, tienen el estigma
romántico del desencanto del mundo. Son personajes que no paran de deambular que les
lleva de aquí para allá, debido a su desasosiego que les impide permanecer parados. Al
lado del protagonista también irán apareciendo personajes interesantes. Los personajes
son presentados a partir de sus vivencias y por un análisis pormenorizado del narrador.
No hay un tratamiento sólido de la sicología de los personajes

• Acción y diálogos abundantes, mediante los cuales se van exponiendo las diferentes
concepciones del mundo. A veces, aparecerán paréntesis líricos donde se manifestará el
carácter romántico del autor, junto a sesudas reflexiones filosóficas realizadas por los
personajes.
• Fuerte presencia del autor implícito, lo que permite expresar con frecuencia a Baroja sus
ideas filosóficas, literarias y políticas.
• Descripciones impresionistas a base de pequeñas pinceladas o de unos pocos detalles
físicos y psicológicos para describir a los personajes
• La expresión estaba acorde con el principio estético de subordinarse a la exactitud y la
claridad.

Azorín (Antonio Martínez Ruíz)

Su aportación a la novela la debemos relacionar con los alardes lingüísticos en sus descripciones, donde
la acción queda supeditada a ella. A penas hay acción. Rompe con
el párrafo amplio y la retórica engolada de la narrativa decimonónica . Se trata de un lenguaje
caracterizado por la concisión y la brevedad:el vocabulario es muy preciso;verbos copulativos y de
estado, que revelan poco interés por la acción a favor del detalle. Aparecen una gran cantidad de
elementos rítmicos, muy notables gracias a la técnica impresionista, por este motivo sus novelas se
acercan a lo lírico El diálogo entre los personajes, más que diálogo resultan auténticos monólogos
dedicados a la exposición de ideas, donde los receptores toman una postura pasiva, puramente de oyente.
Los temas dominantes en sus obras son:meditación sobre la exoistencia, la muerte, el paso del tiempo, la
antítesis ente vida activa y vida contemplativa, la disolución de la voluntad, la descripción de los pueblos
de España Sin embargo, escribió dos novelas muy relacionadas con el pensamiento noventayochista: La
voluntad donde trata el tema de la abulia como una de las principales lacras de la sociedad española, y
Confesiones de un pequeño filósofo (1904), en la que frente a los males nacionales se aboga por un
refugio en la subjetividad.Más adelante (fuera de los límites de la generación del 98) escribió dos novelas
basadas en la obra de José Zorrilla, Don Juan Tenorio, tituladas Don Juan (1922) y Doña Inés (1925),
donde la mínima acción existente deja paso a la amorosa evocación de sensaciones y sentimientos.

Ramón María del Valle- Inclán


Su evolución novelística es la misma que la de su teatro:
-Novelas modernistas. Son un alarde de esteticismo y sensualismo sus Sonatas (ya explicadas en el tema
anterior).Se describen lujosos interiores aristocráticos y los jardines de ensueño donde se desarrollan las
aventuras eróticas del marqués de Bradomín. Hay ecos parnasianos en el preciosismo ornamental.
También publicó cuentos dentro de la estética modernista: Féminas (1895)
- Ciclo La trilogía La guerra carlista, en el ámbito gallego, donde encontramos la preocupación política
que tenía el autor: idealiza el mundo tradicional de los carlistas frente al progreso liberalizador
representado por las tropas isabelinas.Pese a que los acontecimientos son recientes, el autor nos traslada a
una época remota, llena de heroísmo. Se abandonan las descripciones que buscan la belleza a favor a lo
desgarrado y la bronca. Se abandonan los ambientes aristocráticos a favor de del mundo rural
- Dentro del esperpento, culminación narrativa de Valle, debemos incluir una serie de obras donde
encontramos la degradación propias de técnicas expresionistas. Tirano Baderas(1926): aproximación
grotesca a una dictadura americana. El estado de vilencia se nos ofrece en estado duro y crueles estilo
oscila entre las hipéboles macabras propias del expresionismo y de las imágenes que descomponen la
realidad con técnica cubista. Experimentación verbal, crítica despiadada y escasa acción narrativa son
rasgos que aparecen en la trilogía El ruedo ibérico, esperpéntica visión del reinado de Isabel II., que
culmina con la revolución de 1868.

También podría gustarte