Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO

FACULTAD DE DEECHO

MATERÍA:

DERECHO COMPARADO

TRABAJO:

ENSAYO- SISTEMA PRESIDENCIAL Y SISTEMA PARLAMENTARIO

PROFESOR:

DR. MANCILLA ROSALES JOSE LUIS

GRUPO:

9995

ALUMNA:

CALDERÓN VALDOVINOS IRMA


INTRODUCCIÓN

El propósito de este trabajo es analizar los sistemas presidenciales y


parlamentario de acuerdo al Derecho Comparado, su influencia en los diferentes
ordenamientos jurídicos y en los diferentes países donde se aplican ambos
sistemas.

El Derecho Comparado ha permitido evaluar los resultados de la aplicación de las


normas en los diferentes sistemas jurídicos e ir mejorando la aplicación de las
mismas.
CONCEPTO DE DERECHO COMPARADO

El derecho comparado es un método o técnica de investigación que permite su


empleo en prácticamente todas las áreas de derecho, ya sea para identificar
legislación extranjera o alcanzar una solución a problemas nacionales.

El Derecho Comparado es una disciplina que permite establecer analogías y


diferencias entre dos marcos jurídicos para lograr soluciones prácticas. Al Derecho
Comparado se le califica como una metodología o disciplina para el estudio o la
enseñanza del derecho.

El objeto del Derecho Comparado son los sistemas jurídicos, pero su objetivo
puede ser definido en términos más o menos amplios.

Cabe hacer comparaciones de normas, instituciones o decisiones


jurisprudenciales concretas, o se pueden hacer comparaciones de los
ordenamientos jurídicos tomados en su conjunto.

El término de “Derecho Comparado” se empieza a utilizar a mediados del siglo XIX


y principios del siglo XX como una herramienta depurada para la confrontación
tanto de marcos, como de sistemas jurídicos existentes, de forma sistémica a
cargo de organismos e instituciones de la ciencia jurídica.

En 1900, se celebró, en París, el Primer Congreso Internacional de Derecho


Comparado. El comparatista Lambert indica que ello da inicio a esta nueva ciencia
del Derecho.
SISTEMA PRESIDENCIAL

Características del sistema de Gobierno Presidencial las cuales son las


siguientes:

a) En este tipo de sistema el Poder Legislativo es denominado comúnmente


como congreso;
b) En los países que tienen este sistema los órganos superiores están
democráticamente determinados: el Poder Ejecutivo y el Legislativo, es
decir, a través de elecciones para cada uno de los cargos;
c) El Poder Ejecutivo (monista) se deposita en un Presidente de la República,
que es el electo por el pueblo y por un tiempo determinado;
d) El Presidente de la República nombra y remueve libremente a los
Secretarios de Estado;
e) El Presidente de la República puede pertenecer a un partido político distinto
al que tiene la mayoría parlamentaria, ya sea en una o en ambas Cámaras
del Congreso:
f) El régimen Presidencial funciona tanto como un “gobierno de minoría” como
con un “gobierno de mayoría”;
g) El presidente no puede disolver al Congreso;
h) Ni el Presidente ni los Secretarios de Estado pueden ser miembros del
Congreso;
i) Constitucionalmente la Cámara Alta (Senado) tiene mayores facultades de
control sobre el Gobierno que la Cámara baja, y
j) No existe la moción, o voto de censura, salvo en algunos países que
introducen esta figura del Sistema Parlamentario, por ejemplo, Argentina,
Colombia, Paraguay y Perú, en donde se trata de una característica que ha
matizado al sistema presidencial.
SISTEMA PRESIDENCIAL

Elementos teóricos

El sistema presidencial, al igual que el parlamentario, se caracteriza por la división


de poderes. Formalmente consagra tres órganos separados: el Legislativo, el
Ejecutivo y el Judicial. Esta división orgánica va acompañada de una separación
de funciones que, sin embargo, para operar requiere de la colaboración de todos
ellos. La interdependencia, por tanto, una condición para su eficacia.

El Poder Ejecutivo (unipersonal) y el legislativo (organizado en dos cámaras) tiene


un modo de elección diferenciada. Al disponer cada uno de una legitimidad propia,
se busca garantizar su autonomía y su autorregulación: ninguno puede
sobreponerse o someter al otro, sino que al ajustarse a los mecanismos
constitucionales de colaboración pueden intervenir en sus ámbitos
correspondientes.

Uno y otro se mantienen en el ejercicio de sus funciones por el tiempo


constitucionalmente establecido, el poder Judicial, a su vez, por mecanismos
diferente también preserva su autonomía. El principio federativo viene a completar
el cuadro, porque segura la participación de los distintos estados en pie de
igualdad en el proceso político, al tiempo que sirve como modalidad adicional de
contrapeso y equilibrio de los poderes el monocefalismo del Ejecutivo, es decir el
hecho de que no reúna en una sola figura as jefaturas de estado y de gobierno, no
tiene el propósito de dotarlo de facultades amplias que lo puedan incitar a abusar
del poder. El presidente tiene frente a si diversos dispositivos de control que están
en manos del Congreso, de la Suprema Corte de Justicia, de los estados y de
grupos privados. Sin embargo, ser el elegido de la nación y su guía no significa
que se aun poder autoritario, al contrario, la condición institucional y cultural de su
eficacia estriba en su apega estricto a las reglas constitucionales.
En síntesis, la característica esencial del sistema presidencial es la combinación
de un presidente de la Republica electo con base en el sufragio universal, con un
Congreso organizado en dos cámaras también electas, pero que no tiene
facultades de gobierno. Además, el presidente es políticamente irresponsable ante
el Congreso y este no pude ser disuelto.

Origen y estructura

El sistema presidencial, desde su origen encarnado en la estructura de poder de


los Estados Unidos de América, se inspira en el modelo inglés, del cual conserva
algunos elementos fundamentarles y modifica otros. La democracia
estadounidense preservo las libertades individuales, la separación de poderes y la
elección de gobernantes de poderes y la elección de gobernantes en lo
fundamental, sustituyo al rey por un presidente de la Republica electo con base en
el sufragio universal, e introdujo el principio federalista.

El estado estadounidense se conforma en torno de tres poderes independientes,


orgánicamente separados unos de otros y balanceados: el Ejecutivo, el Legislativo
y el Judicial.

El presidente

El presidente tiene cierta preponderancia en el sistema político, pero el Congreso,


organizado en dos Cámaras, no es débil ni le das subordinado. Se trata de un
presidente electo (a diferencia de Italia) por ejemplo y es a la vez jefe de estado y
jefe de gobierno no puede ser destituido por el Congreso, nombra a su gabinete,
con una sanción aprobatoria del senado, y lo remueve libremente; su mandato es
de cuatro años reelegible por una sola vez.

Con un vicepresidente que juega un papel más bien secundario. sin embargo, su
poder está limitado por varios elementos, entre otros, por la colaboración estrecha
entre el Legislativo y el Ejecutivo, por la administración Federal, por la soberanía
de los estados, por los grupos de poder económico y por la lucha de partidos.
Además, tiene responsabilidades políticas.

La Suprema Corte de Justicia garantiza esa legalidad.


Los alcances del presidente

La Constitución atribuye al presidente un poder en la base esencial de su


autoridad: velara por la ejecución fiel de las leyes. De aquí deriva el enorme poder
de reglamentación del Ejecutivo. Aquí, se encentra el fundamento más importante
del poder del presidente quien en la práctica dispone de una gran libertad de
acción. El comandante en jefe de las fuerzas armadas de tierra y de mar de
Estados Unidos y de la milicia de los Estados, cuando esta se encuentra
efectivamente al servicio de Estados Unidos. El Congreso el que le da el poder de
declarar la guerra, de trasladar y de sostener a las fuerzas armadas, de instituir y
sostener a la marina.

En suma, el presidente no controla el Poder Legislativo, solo puede influenciarlo.


En contrapartida, si bien no dispone de la iniciativa Legislativa más que de manera
indirecta, la practica ha tendido a atribuirlo facultades esenciales. Eso se observa
por otro lado, en todos los grandes sistemas políticos contemporáneos.

El presidente puede intervenir activamente en favor de las leyes que le convienen


o abstenerse de aplicarlas.

La Segunda Guerra Mundial constitutivo la ocasión de una importante expiración


de los poderes Legislativos del presidente. Unas listas amplias de instituciones
federales fueron creadas por decreto del presidente, en su carácter de
comandante en jefe de las fuerzas armadas, entre las que se encuentran los
consejos de Guerra y Económico la Agencia Nacional de Vivienda y muchas
oficinas de producción, incluida una oficina de la censura. Todos estos decretos y
muchos otros antes y después, fueron concretados sin ninguna autorización
Legislativa.

El veto

Los presidentes tienen un amplio margen para interponer su derecho de veto a


una ley con la que estén en desacuerdo.
El Congreso

El Congreso es bicameral; lo integra la Cámara de Representantes y el Senado.


La Cámara de Representantes tiene 435 miembros, su mandato es por 2 años y
se elige con base en el sistema uninominal mayoritario a una vuelta. La brevedad
de su mandato y la posibilidad de reelección hace que sus miembros estén en
campaña electoral permanente

El Senado tiene dos senadores por estado, es decir, 100 miembros; su mandato
es por seis años y se elige por sufragio universal, con sistema mayoritario.
Cómprate con la Cámara de Representantes la tarea de confeccionar leyes, en un
plano de estricta igualdad.

El primer poder que la Constitución otorga al Congreso es el que concierne a la ley


de finanzas: “El Congreso tendrá el poder establecer y de percibir los impuestos,
los derechos e impuestos directos e indirectos”. Agrega “ninguna cantidad será
obtenida sobre el Tesoro, salvo a partir de una apertura de crédito, a través de una
ley”, además del que el Congreso tendrá el poder de establecer y obtener los
impuestos sobre los ingresos”. En contrapartida el presidente no tiene ninguna
prerrogativa en la materia. No obstante, e este dominio el Congreso no dejo de
delegar poderes al Ejecutivo, y esto desde los orígenes, porque muy pronto, por
ejemplo, el Congreso dio al presidente el derecho de regular los impuestos según
sus necesidades económicas y financieras.

En general, el Congreso modifica muy poco las proporciones presidenciales.

Interacción

La Constitución garantiza la independencia organiza del Legislativo y Ejecutivo.


Por lo demás los poderes se regulan y se controlan así mismos. A diferencia de
Inglaterra, los ministro y colaboradores del presidente estadounidense no tienen
responsabilidad política ante el Congreso ni el presidente puede disolver el
Congreso. A ellos se debe agregar la real y definitiva relación de poderes.

Formalmente, en la Constitución los pesos y los contrapesos están muy bien


establecidos para delimitar las reclamaciones equilibradas entre Legislativo y el
Ejecutivo.

El Congreso no puede destituir al presidente, pero dispone del poder de juicio


político (impeachment) el presidente no puede disolver el Congreso, pero tiene un
poder de veto. El Congreso vota las leyes y el presupuesto, pero debe escuchar
los mensajes presidenciales; el presidente ejecuta las leyes, a condición de que
sea en una situación estrictamente definida por el Congreso.

A pesar de ello, poco a poco el presidente se convirtió en la piedra de toque del


edificio federal y el Congreso fue cediendo algunas prerrogativas que le habían
sido atribuidas por la constitución.

Los controles del Congreso

El control cotidiano del gobierno se lleva a cabo por medio de las condiciones que
ejercen vigilancia sobre la aplicación o administración de las leyes. Si las
informaciones proporcionadas por el Ejecutivo parecen insuficientes o requieren
de una encuesta o de una investigación, se crea una comisión especial. De este
modo, la organización y la práctica gubernamentales son revisadas. La simple
perspectiva de una investigación ejerce influencia y hasta domina la práctica
administrativa. Esto no impide que el gobierno no intente disimular sus errores,
pero es difícil que lo logre durante mucho tiempo por regla general sobre un
presidente y su administración que disponen de medios de información y de
documentación superiores y de numerosos expertos el Congreso ha logrado
modelar más una burocracia más competente, ha impuesto cierta responsabilidad
política y obteniendo las informaciones que necesita. No está por demás señalar
que el Congreso influye a través de la prensa sobre la opinión pública.
EL SISTEMA O RÉGIMEN PARLAMENTARIO

Tiene sus antecedentes, con toda certeza, en Inglaterra en 1739, época de Jorge
II.

Este sistema surgió con el propósito de limitar los poderes de la corona,


consolidándose en 1782. Sin dejar de evolucionar dicho sistema se ha dirigido
hacia un parlamentarismo mayoritario, dirigiéndose a un como un modelo de
monarquía parlamentaria. El momento más importante de esta evolución se dio
principalmente en el siglo XIX ya que numerosos países de Europa Occidental
intentaron adoptarlo en sus Constituciones, sin embargo, no funcionó, ya que
carecía de tradición democrática pues recientemente salían de un período de
absolutismo. Sin embargo, cuando Europa hace democratizó en el siglo XX, el
sistema parlamentario se expandió, al cual se le denominó parlamentarismo
“nacionalizado” es decir que el régimen se corrigió y se modificó.

Conforme a una lógica sistemática, las características del sistema de gobierno


parlamentario y son las siguientes:

a) El poder legislativo es denominado formal y comúnmente, a partir de 1265,


como parlamento;
b) La legitimidad democrática del sistema generalmente se centra en el
parlamento, sin embargo, en realidad el parlamento comparte la
supremacía Con otros órganos de distinta legitimidad, como es el caso del
rey en una monarquía o de igual legitimidad, por ejemplo, con el presidente
de una república parlamentaria;
c) En cuanto a la función de orientación o dirección política, es
necesariamente es compartida por el Jefe de Estado, el Gobierno y el
Parlamento;
d) El parlamento puede ser disuelto.
e) El gobierno debe contar con la confianza de la Cámara baja, pero también
está sujeto a la posibilidad de la aprobación de una moción de censura o de
un voto de desconfianza por parte de la Cámara, y el Gobierno, a su vez,
puede proponer el Jefe de Estado (al rey o al presidente de la república) la
disolución del Parlamento y el primer ministro, dependiendo del caso,
deben notificarle a estos últimos la fecha de disolución y la de las nuevas
elecciones;
f) Puede presentarse en caso de que algunos miembros del Gobierno sean, al
mismo tiempo, miembros del Parlamento, es decir, que existe
compatibilidad en estos cargos.
g) La mayoría parlamentaria designa al Jefe de Gobierno o Primer Ministro;
h) El Poder Ejecutivo es dual, ya que existe un Jefe de Estado y un Jefe de
Gobierno; y
i) La Cámara baja, a diferencia de la Cámara alta (senado), tiene mayores
facultades de control sobre el Gobierno, con excepción del Parlamento
Italiano, ya que ambas Cámaras tienen las mismas facultades.

Actualmente los países que tienen este tipo de régimen son:

Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Dinamarca, España, Grecia,


Holanda, Inglaterra, Irlanda, Italia, Japón, Luxemburgo, Noruega, Nueva Zelanda,
Portugal, Suecia, así como la propia Unión Europea. Al respecto. Austria, Irlanda e
Islandia solo de hecho, más no formalmente, tienen un sistema parlamentario. Sin
embargo, algunos de los países anteriores, de hecho, tienen más un sistema de
gobierno semi-presidencial como es el caso de Francia, Finlandia, India y
Portugal.

El sistema presidencial tiene su origen en Estados Unidos de Norteamérica, en


1789, país en donde se ha considerado que por múltiples factores particulares de
esa sociedad el Congreso funciona bien o mejor que en otros países. Este
régimen también existe en los países de Iberoamérica o latinoamericanos, sin
embargo, su funcionamiento no ha sido el idóneo, porque en muchos de los casos
han operado dictaduras.
Asimismo, en algunos países se presentan algunas características que matizan el
sistema presidencial con rasgos de sistema parlamentario, por ejemplo, en
Argentina, Colombia, Paraguay y Perú.

CONCLUSIONES

Los estudios realizados por el Derecho Comparado han tenido una gran relevancia
en los diferentes sistemas jurídicos en el mundo, especialmente en el Sistema
Presidencial y el Sistema Parlamentario.

El Derecho Comparado ha colaborado en el respeto a los derechos humanos en


los diferentes sistemas jurídicos u ordenamientos jurídicos.

Por ejemplo, podemos citar el Artículo 1° Constitucional

Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de


promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad
con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y
progresividad.

BIBLIOGRAFÍA

El Congreso General Mexicano

Análisis sobre su Evolución y Funcionamiento Actual

Autor: Susana Thalia Pedroza de la Llave

Ed. Porrúa
CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS
MEXICANOS

Ed. Porrúa

También podría gustarte