Está en la página 1de 59

Los Reyes Católicos:

Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón.


La primera sube al trono en 1474
 Impulsado por la
monarquía (Reyes
Católicos)

 Impulsado por la
nobleza: importancia de
la familia Mendoza
(descendientes del
Marqués de Santillana)
 Impulsado por la baja aristocracia (los
hidalgos): arquitectura doméstica y capillas
funerarias.

 Impulsado por la Iglesia: catedrales,


parroquias y conventos.

 Impulsado también por el pueblo: iglesias,


edificios y obras públicas.
 Ideales de la vida medieval.
 Nuevas formas de vida y pensamiento
(Humanismo).
 Antecedentes en la cultura urbana gótica.
 Culminación de un largo proceso que
desemboca en el desarrollo de dos grandes
focos culturales:
- El nórdico: continuador y última fase del
gótico (“moderno”).
- El italiano: recuperar la Antigüedad
clásica (“romano” o “antiguo”=Renacimiento).
 Modelo nórdico: introducido en España
desde 1400 y válido hasta principios del siglo
XVI. Expresión de la espiritualidad de la
devotio moderna predominante en la
época.
 Modelo renacentista: por descubrir.
 Mudéjar: origen peninsular.
 Arquitectura a principios del XV:
continuación de la línea monótona y
repetitiva del siglo XIV, e incorporación de
rasgos mudéjares.
 Nuevo estilo procedente del norte de
Europa: el flamígero (elementos curvos,
decoración vegetal, animal o fantástica,
nervaduras, terceletes…).
 El flamígero continúa proyectándose en el
siglo XVI, junto al arte procedente de Italia.
Catedral de Sevilla: primera obra importante
de estilo flamígero en España (iniciada en la
primera década del siglo XV)
Catedral de Sevilla: Durante el siglo XV intervienen maestros
extranjeros destacando Juan de Colonia y, más tarde,
algunos maestros españoles como Juan Gil de Hontañón.
 El nuevo estilo introducido
en Sevilla, seguido a partir
del segundo tercio del siglo
XV, por nobles y prelados
de la Corte de Juan II de
Castilla.
 Artistas extranjeros
(Borgoña, Flandes y
Alemania), creándose dos
importantes focos
artísticos: Burgos y Toledo.
 Toledo: Ciudad cargada de historia.
Importante sede episcopal (Sede Primada de
España) Pedro González de Mendoza y
Francisco Ximénez de Cisneros.
 Ciudad mudéjar.
 Vinculados a Toledo y a su área de influencia
los arquitectos de confianza de los Reyes
Católicos, de la familia Mendoza y del Cardenal
Cisneros: Juan Guas y Enrique Egas, precedidos
por maestros venidos de los Países Bajos a
mediados del siglo XV, como Hanequin de
Bruselas.
 Hanequin de Bruselas (Hanequn Egas
Cueman), vino con su hermano Egas
Cueman
 Cueman: españolización de Koeman.
 Padre de Antón y Enrique Egas.
Capilla funeraria de don Álvaro de Luna, condestable del
rey Juan II(1430-1449), a cargo probablemente de
Hanequin de Bruselas
Hanequín de Bruselas pudo intervenir en el último cuerpo
de la torre de la Catedral de Toledo y en la Puerta de los
Leones de este mismo templo mayor
Hanequín de Bruselas:
Castillo de Escalona
(Toledo), residencia de
don Álvaro de Luna.
 Identidad cultural de la sociedad española
frente a la europea.
 Reyes y nobles imitan formas ornamentales
de los palacios musulmanes, algo que ya se
venía realizando (palacio de Alfonso XI en
Tordesillas o palacio de don Pedro en
Sevilla).
 Techumbres policromadas con vivos colores
(Sala de los Reyes del Alcázar de Segovia) y
decoración de los muros con yeserías
policromadas y cerámica vidriada.
 Identidad cultural de la sociedad española
frente a la europea.
 Reyes y nobles imitan formas ornamentales de
los palacios musulmanes, algo que ya se venía
realizando (palacio de Alfonso XI en Tordesillas o
palacio de don Pedro en Sevilla).
 Techumbres policromadas con vivos colores
(Sala de los Reyes del Alcázar de Segovia) y
decoración de los muros con yeserías
policromadas y cerámica vidriada.
 Recuerdos de la Alhambra de Granada en tales
construcciones (fastuosidad, técnicas, forma y
estética)
 La estética fastuosa de la Alhambra y de las
construcciones mudéjares coincide con los
ideales del gótico tardío, por su fantasía y
sentido decorativo.
 Gusto de ostentación, sentimiento de honor
caballeresco y exaltación de rango y jerarquía,
búsqueda de identidad personal y nacional, a
través de rasgos y símbolos.
 Desarrollo en esta sociedad de las artes
decorativas, destacacando las mudéjares que
se combinan con las propias del mundo
cristiano: influencias en las formas
arquitectónicas.
 Culminación de este proceso artístico con la
llegada al poder de los Reyes Católicos:
introducción de la arquitectura renacentista
italiana.
 Generación de artistas formados en Castlla que
incorporan al flamígero temas y formas de raíz
mudéjar.
 Juan Guas: gran realizador de esta simbiosis.
 Desarrollo en esta sociedad de las artes
decorativas, destaccando las mudéjares que se
combinan con las propias del mundo cristiano:
influencias en las formas arquitectónicas.
 Juan Guas: Inmerso
dentro del arte
mudéjar, fusiona las
dos tendencias y
nacionaliza el estilo
gótico.
 Mayor representante
de la renovación
tardogótica.
 Maestro mayor de las
obras reales.
Juan Guas:
Castillo de
Manzanares
(Madrid),
erigido para la
familia
Mendoza .
*Juan Guas: Palacio del Duque del Infantado en Guadalajara,
Mandado erigir por don Íñigo López de Mendoza, II Duque del
Infantado. Trabaja en las obras de este palacio entre 1480 y 1483, con
la colaboración de Egas Cueman.
 Burgos: Ciudad pujante y gran centro
económico, sede del Consulado de la Lana.
 Ubicada en el Camino de Santiago (contacto
cultural y comercial con el norte de Europa).
 Su dinamismo atrajo a numerosos artistas
nórdicos que introdujeron el gótico flamígero.
 Burgos: Desarrollo de otra gran escuela artística
bajo el patronazgo del arzobispo Alonso de
Cartagena, que trae a Hans o Juan de Colonia
para que trabaje en varias obras de la Catedral
(capilla funeraria del prelado y torres fachada
principal).
 Hans o Juan de Colonia: Llegó a Burgos hacia
1440.
 En 1442 ya trabajaba en la culminación de las
torres de la fachada principal de la Catedral
(influencia del gótico germano).
 Burgos: Juan de Colonia realiza la capilla
funeraria de este prelado y torres de la fachada
occidental de la Catedral, siguiendo modelo de
catedrales alemanas (Briburgo, Ulm o Esslingen).
 Juan de Colonia realiza en la Catedral burgalesa la
capilla funeraria de Alonso de Cartagena o de la
Visitación, la Capilla de Santa Ana o de la Concepción,
o el cimborrio del crucero (sustituido por el actual de
Juan de Vallejo) .
 Juan de Colonia realiza en la Catedral burgalesa la
capilla funeraria de Alonso de Cartagena o de la
Visitación, la Capilla de Santa Ana o de la Concepción,
o el cimborrio del crucero (sustituido por el actual de
Juan de Vallejo, obra del siglo XVI ) .
Simón de Colonia:
 Nace en Burgos y se Forma como arquitecto y
escultor junto a su padre, continuando la labor
de éste dentro de un estilo preciosista.
 Desarrolla el arte isabelino en la región,
fusionando elemento autóctonos y germánicos,
tanto en lo decorativo como en lo
arquitectónico.
 Representa en el foco burgalés el papel
equivalente al que Juan Guas protagoniza en
Toledo.
 Simón de Colonia (+1511): Escuela de
imitadores y discípulos, entre ellos su propio
hijo Francisco de Colonia (maestro mayor de
la Catedral de Burgos). Culminación de la
portada de la sacristía de la Capilla del
Condestable (ilustración inferior izquierda) y
ocupándose, desde 1516 de la portada de la
Pellejería de la Catedral (inferior derecha).
 Exterior del Real Monasterio de Santo Tomás de Ávila,
atribuido a Martín de Solórzano. El prior fray Tomás de
Torquemada consiguió más financiación atrayendo a
los propios monarcas.
 Hermanos Antón y Enrique Egas, hijos de Egas Cueman:
compartirían el cargo de maestro mayor de las obras
patrocinadas por la Corona.
 Continuación de las obras del claustro, sacristía e iglesia
de San Juan de los Reyes de Toledo
 Antón Egas (1475-1531): arquitecto y escultor de
gran talla con el que se formaron maestros como
Alonso de Covarrubias.
 Trazas del Hospital de los Reyes Católicos de
Santiago de Compostela en 1499.
 Trazas de la Catedral nueva de Salamanca en 1509,
junto con Alonso Rodríguez (maestro mayor de la
Catedral de Sevilla).
 Más dedicado al diseño creativo y a la
introspección intelectual que a la participación
directa en proyectos.
 Enrique Egas (1460-1534): comienza aprendizaje en
el taller paterno y también con Juan Guas.
 Dirección de las obras reales más importantes
durante la segunda fase del reinado de los RRCC.
 Entre 1490 y 1496 debió estar en Granada, al frente
de los principales proyectos reales en esta ciudad:
Catedral, Capilla Real y Hospital Real.
 En 1496 es nombrado maestro mayor de la Catedral
de Toledo tras la muerte de Juan Guas.
 Hermanos Antón y Enrique Egas, hijos de Egas Cueman:
compartirían el cargo de maestro mayor de las obras
patrocinadas por la Corona.
 Continuación de las obras del claustro, sacristía e iglesia
de San Juan de los Reyes de Toledo
 Antón y Enrique Egas: Dirección de las obras reales más
importantes durante la segunda fase del reinado de
los RRCC.
 Proyectos de la monarquía en distintos puntos de la
geografía española: Granada, Plasencia, Toledo...
 Enrique Egas debió estar en Granada entre 1490 y
1496, al frente de los principales proyectos reales en
esta ciudad: Catedral, Capilla Real y Hospital Real.
 Planificación de los grandes hospitales erigidos por
encargo de los RRCC: Hospitales Reales de Santiago
de Compostela, Granada y Santa Cruz de Toledo.
 Hospitales con planta de cruz griega, siguiendo
posiblemente el modelo difundido en Italia durante el
siglo XV, a partir del modelo del Hospital de Santa María
de la Scala de Siena (izquierda) o del Hospital de Santa
María Nuova de Florencia (fotografía del centro y
derecha).
 Plano de Hospital de Santa María Nuova de Florencia
(derecha), seguido por otros hospitales italianos durante
el siglo XV como por ejemplo el Hospital de San Mateo
de Pavía (imágenes de la derecha).
 Tales modelos italianos pudieron servir de inspiración a
los hermanos Egas y no tanto el Hospital Mayor de
Milán (ilustraciones inferiores), cuya construcción fue
posterior y cuyas trazas no llegaron a conocerse en
España antes de 1505.
 Plantas del Hospital Real de Santiago (iniciado h. 1499),
Hospital de Santa Cruz de Toledo (1504-1514) y Hospital
Real de Granada (1511).
 Planta del Hospital Real de
Santiago (iniciado h.1499),
construyéndose en el siglo XVI la
fachada principal y la parte
correspondiente a los dos
primeros patios. El resto es obra
del siglo XVIII.
 Los Egas proyectaron en esta
caso una planta en forma de T y
no en forma de cruz griega.
 El proyecto en forma de T resulta
tan innovador como la cruz
griega, superando la planta
basilical característica de los
hospitales medievales.
 Hospital Real de Granada: En la documentación no
figura Enrique Egas, pero debió ser trazado por él.
Comenzado en 1511, las obras quedaron interrumpidas
un tiempo, reanudándose en 1522 bajo la dirección de
Juan García de Pradas. Carlos I lo pondría en
funcionamiento en 1526.
 Los Reyes Católicos
actuaron con voluntad
casi plenamente
medieval en sus
fundaciones
hospitalarias (cuidado
de enfermos y pobres),
si bien la
monumentalidad y
grandeza de tales
proyectos contradicen
tal valoración.
 Capilla Real de Granada: carta fundacional
del 13 de septiembre de 1504, en Medina
del Campo. Los monarcas ordenan su
construcción junto a la Catedral de
Granada y la dedican a los Santos Juanes
(San Juan Bautista y San Juan Evangelista)
 Tras la muerte de Isabel (26 de noviembre
de 1504), Fernando dispone el orden que
había de seguirse en su construcción.
 En 1506 Enrique Egas, firma el contrato de
obra.
 Muerto Fernando en 1516 las obras siguieron
su rumbo, concluyéndose en lo
fundamental en 1517 y definitivamente en
1521.
 Aparición de las formas del
Renacimiento italiano a fines del
siglo XV, de la mano de los
Mendoza, a través de Lorenzo
Vázquez de Segovia, arquitecto
oficial de la familia y, en
particular, del Cardenal Pedro
González de Mendoza.
 Lorenzo Vázquez:
Fachada del Colegio de
Santa Cruz de Valladolid.
 El papa Sixto IV concedió
en 1479 una bula que
autorizaba la fundación.
 Las obras comenzaron
en estilo gótico
 Lorenzo Vázquez realizó
modificaciones en las
obras, estando al frente
de las mismas entre 1489
y 1493,
aproximadamente.
 *Palacio de
Cogolludo
(Guadalajara):
Mandado construir
por D. Luis de la
Cerda y Mendoza
(Duque de
Medinaceli). Ya
estaba construido
en 1502.
Atribuido a Lorenzo
Vázquez .
 Castillo palacio de la
Calahorra: Erigido por el
Marqués de Cenete
 Las obras se inician en 1491,
trabajando Lorenzo Vázquez
así como artistas italianos
traídos por el Marqués de
Cenete.
 Se importaron también
mármoles labrados desde
Génova.
 Zona palaciega del Castillo palacio
de la Calahorra: Caso paradigmático
de recepción artística del
renacimiento italiano.
 Confluencia de todas las vías de
penetración en España:
1. Viaje a Italia del Marqués de
Cenete.
2. Presencia de artistas italianos,
destacando Michele Carlone.
3. Importación de piezas
arquitectónicas en mármol de Carrara.
4. Utilización de un cuaderno de
dibujos anticuarios (Codex Escurialensis).
 Mecenazgo del Cardenal Francisco
Ximénez de Cisneros (1436-1517):
 Estudió Derecho y Teología en
Salamanca
 En 1484 se ordenó franciscano.
 En 1495 fue nombrado Arzobispo de
Toledo.
 En 1507 fue nombrado Inquisidor
General.
 Al morir Fernando el Católico en 1516
fue nombrado regente de España
 Mecenazgo artístico: Renovación de la
Catedral de Toledo y fundación de la
Universidad de Alcalá de Henares
 Estilo Cisneros: Denominación
dada por Elías Tormo,
aceptada por otros autores
como José Camón Aznar y
Fernando Chueca Goitia.
 Obras ubicadas,
principalmente, en Toledo y
Alcalá de Henares.
 Obras decorativas: fusión de
elementos mudéjares e
italianos y a veces góticos.
 Antesala y Sala Capitular de la Catedral de
Toledo.
 Iglesia Magistral de Alcalá de Henares.
 Colegio de San Ildefonso (Universidad de
Alcalá de Henares).
 Las obras de la Universidad fueron iniciadas
por Pedro Gumiel, 1508, con el esbozo del
Colegio y de la Capilla.
 Construcción de ladrillo y mampuesto,
destacando la capilla y el paraninfo.
 Las obras de la Universidad fueron iniciadas
por Pedro Gumiel, 1508, con el esbozo del
Colegio y de la Capilla.
 Construcción de ladrillo y mampuesto,
destacando la capilla y el paraninfo.
 Juan Gil de Hontañón, Rodrígo Gil de
Hontañón y Juan de Álava: Catedral de
Salamanca y Catedral de Segovia (Últimas
grandes catedrales góticas españolas).
 Gil de Morlanes (padre e hijo): Portada del
Monasterio de Santa Engracia, Zaragoza.
 Predominio del gótico flamígero:
creación de un estilo original
(Isabelino o Reyes Cátólicos), fusión
del gótico flamígero con las formas
artísticas mudéjares.
 El Renacimiento de corte italiano: en
obras de la nobleza (Mendoza),
imponiéndose plenamente durante
el reinado de Carlos I.
 Filiación de los Reyes Católicos al
gótico flamígero y a las formas
autóctonas: opción de Estado
(elección de una estética para la
representación de la monarquía).
 Convivencia de tres modelos
artísticos:
1) Flandes y el norte de Europa.
2) Renacimiento italiano.
3) Mudéjar peninsular.

También podría gustarte