Está en la página 1de 28

Y

ES
VE

E
CONSULTORES

ESPECIFICACIONES TECNICAS
B.- OBRAS GRUESA

PROYECTO PEQUEÑO CONDOMINIO HERMANAS CAMPOS.


CODIGO TIPO PC
LOCALIDAD PEÑAFLOR N° VIVIENDAS 2
COMUNA PEÑAFLOR REGION METROPOLITANA
ENTIDAD PATROCINANTE VEYESE
NOMBRE COMITE
EMPRESA CONSTRUCTORA
FECHA ENERO 2023
B OBRA GRUESA
B.1 FUNDACIONES
B.1.1 Replanteo, trazado y niveles ml

B.1.1.1.- Descripción y alcances


Se contempla la ejecución de trazados y niveles según lo referido y establecido en los planos de arquitectura
y cálculo, será responsabilidad del contratista velar la correcta ejecución de la partida y exactitud de estos
trabajos. La partida deberá contar con la aprobación del ITO según lo establecido en las indicaciones
contenidas en las presentes EETT y planos asociados al proyecto.

B.1.1.2.- Normativa y reglamentación


Disposiciones y normativas a cumplir establecida en ITC para DS 49 bajo la resolución exenta 7713 de 2017y
consideraciones establecidas en la O.G.U.C

B.1.1.3.- Materiales
No aplica

B.1.1.4.- Procedimientos de trabajo


El trazado de niveles se hará de acuerdo con el plano de fundaciones, mediante un cerco puesto a 1,00 mt.
de la construcción, marcando en las niveletas los ejes de los muros perimetrales. La cota de nivel 0.00 se
tomará de la parte superior de la solera y el nivel del piso terminado deberá quedar a 0.20 mt. Bajo la cota
de solera.

B.1.1.5.- Control, recepción y tolerancias


Se deberá corroborar toda medida y eje según planos de arquitectura y calculo, todo descalces o duda de
información deberá ser consultado a la presente I.T.O
La partida deberá contar con la recepción por parte del contratista por medio de L.O y deberá contar con la
recepción final por parte de la I.T.O. Se deberán revisar como mínimo los siguientes parámetros con una
frecuencia del 100% por parte del contratista.
• Medidas, Cotas según plano
• Cota 0.00 mts correspondiente a nivel de solera según N.T.N
• Cota N.P.T -0.20 mts según nivel de solera
• Cotas y alturas Según Planimetría
• Puntos de referencia
• Ejes secundarios
• Determinación de niveles
• Rectificación de niveles
• Coordenadas de referencia según proyecto
• Amarre de medidas a PR
• Nivel de referencia
• Ejes primarios
• Emplazamiento
• Distancias a medianeros

B.1.2 Excavación m3

Página 1 de 28
EE.TT. B.- OBRA GRUESA
Y

ES
VE

E
CONSULTORES

B.1.2.1.- Descripción y alcances


Se contempla la ejecución de excavaciones, se hará de acuerdo con los planos de fundaciones, ateniéndose
estrictamente al perfil diseñado. También se consideran las excavaciones para los proyectos de instalaciones,
niveles definitivos de terrenos y otros elementos que aparezcan en los planos. Las excavaciones de
fundaciones deberán tener las dimensiones y forma señaladas en los planos de estructura y serán recibidas
por el Ingeniero Calculista. La geometría de las excavaciones deberá respetar lo indicado en el proyecto de
cálculo. Los excesos de excavaciones se rellenarán con concreto de 170 Kg. de cemento /m3, previa
autorización de la I.T.O. Deberá fundarse en terreno apropiado, de acuerdo con las recomendaciones de la
mecánica de suelos, pudiendo hacerse necesario profundizar las excavaciones hasta satisfacer las exigencias
de capacidad resistente del suelo. Se deberá retirar todo el material sobrante producto de las excavaciones.

B.1.2.2.- Normativa y reglamentación


Disposiciones y normativas a cumplir establecida en ITC para DS 49 bajo la resolución exenta 7713 de 2017,
NCh 349 y consideraciones establecidas en la O.G.U.C

B.1.2.3.- Materiales
No aplica

B.1.2.4.- Procedimientos de trabajo


Se efectuará con dimensiones y especificaciones de acuerdo a lo que indique el plano de fundaciones,
debiendo penetrar a lo menos 20 cm en terreno apto para fundar, libre de residuos orgánicos y sus caras
deberán ser rectas y el fondo plano.
En todos los casos será responsabilidad del contratista, la verificación de los niveles del terreno natural y
excavado. El nivel definitivo del terreno del contorno de las viviendas no podrá estar a otra altura que la
señalada en los planos.

B.1.2.5.- Control, recepción y tolerancias


Solo se recepcionará la partida una vez finalizada y aceptada toda dimensión medidas y ejes según lo
indicado en las planimetrías asociadas al proyecto y a las presentes EETT
La recepción de excavaciones será definida por el calculista y autorización para ejecutar los cimientos dando
el sello definitivo de fundación. El procedimiento de recepción de los sellos se debe realizar a través del libro
de obra, con la nota de aprobación de los sellos del calculista, no se aceptará recepción de los sellos a través
de otro tipo de documento o libro interno, además se lo indicado se deberá verificar:
• Sello
• Cuadratura de la excavación
• Dimensiones
• Verticalidad
• Horizontalidad
• Perfilado

B.1.3 Emplantillado m3

B.1.3.1.- Descripción y alcances


Se contempla la ejecución de emplantillados a modos de generar una base estable para la ejecución de
fundación y aceros de refuerzo, por medio de Hormigón pobre espesor mínimo de emplantillados deberá
ser de 5 cm.

B.1.3.2.- Normativa y reglamentación


Disposiciones y normativas a cumplir establecida en ITC para DS 49 bajo la resolución exenta 7713 de 2017,
NCh 170, NCh 163, NCh 1498, NCh y consideraciones establecidas en la O.G.U.C

B.1.3.3.- Materiales
Se contempla la utilización de Hormigón pobre G5 dosificación mínima 127,5 kg cem/m3

B.1.3.4.- Procedimientos de trabajo


Previo a la ejecución de los trabajos se deberá revisar y rectificar todas las medidas establecidas en
planimetrías referentes a altura, niveles y ejes de fundaciones a modo de rectificar cualquier descalce en las
medidas establecidas en los respectivos planos de arquitectura y cálculo.

Página 2 de 28
EE.TT. B.- OBRA GRUESA
Y

ES
VE

E
CONSULTORES

El emplantillado se ejecutará con hormigón fresco mezclado con hormigonera mecánica será de altura tal
que permita dar un óptimo nivel, no siento este menor a 5 cm desde el sello de fundación, hasta la cota de
nivel requerido para fundar los cimientos. La dosificación del hormigón será 127 kg/cm/m3.

La ejecución del emplantillad deberá quedar perfectamente nivelado, su terminación superficial será
platachado además deberá quedar del ancho justo de las fundaciones indicadas en los planos. Esto, siempre
que esté en concordancia con planta de estructuras. En caso de que las condiciones del terreno lo requieran,
deberá profundizarse el espesor del emplantillado, hasta alcanzar la capacidad de soporte necesaria para la
fundación.

B.1.3.5.- Control, recepción y tolerancias


Se ejecutarán una vez recibidas las excavaciones procediéndose en estricta relación con lo expresado en los
planos de arquitectura, en todos sus aspectos tanto constructivos como con respecto a sus dimensiones,
dosificaciones, enfierraduras, etc
Solo se recepcionará la partida una vez finalizada y aceptada toda dimensión medidas y ejes según lo
indicado en las planimetrías asociadas al proyecto y a las presentes EETT.
Se deberá realizar una inspección visual, dimensional, Revisión de Alineamiento y Nivelación, contra
especificación técnica y planimetría asociada con una frecuencia del 100% por parte del contratista con el
respectivo registro en L.O.

B.1.4 Hormigón cimientos m3

B.1.4.1.- Descripción y alcances


Se ejecutarán de acuerdo a los planos respectivos de cálculo. En esta etapa se deberán dejar previstas las
pasadas para los conductos de alcantarillado, agua potable y electricidad si existiesen. Se vaciará hormigón
H10 (170 Kg. cem/m3 mínimo) y resistencia mínima R28 (Resistencia a la compresión a los 28 días) con un
10% de fracción defectuosa, ≥100 kg/cm2 con un 20% de máximo de bolón desplazador (tamaño máximo
12 cm ó 1/3 del ancho de la fundación) y para su preparación se considera revoltura y compactación con
vibrador mecánico. Se deberán dejar colocados los tensores, según plano de fundación y estructura.

B.1.4.2.- Normativa y reglamentación


Disposiciones y normativas a cumplir establecida en ITC para DS 49 bajo la resolución exenta 7713 de
2017NCh 170, NCh 163, NCh 1498, NCh y capitulo 7 de la O.G.U.C.

B.1.4.3.- Materiales
- Hormigón calidad G10, resistencia a la compresión Rc28 ≥100 kg/cm2.
- 20% bolón desplazador como máximo, tamaño máximo 1/3 del ancho de la fundación.

B.1.4.4.- Procedimientos de trabajo


Se ejecutará con hormigón fresco G10 mezclado con hormigonera mecánica. Los cimientos corridos se
ejecutarán de acuerdo al proyecto de cálculo, en cuanto a su forma y características de dosificación. Se
consultan zapatas de fundación de 0.40 x 0.60 mts, según indicaciones de plano de estructura.
Para el curado del hormigón se deberá mantener la superficie húmeda durante al menos 7 días regándole
posteriormente dos veces diarias. La vibración mecánica se considera desde el centro hacía los extremos,
cuidando que los áridos no sedimenten en el fondo.

B.1.4.5.- Control, recepción y tolerancias


Se deberá controlar todo proceso de ejecución de hormigones fabricados en obra según lo establecido en
la Nch 170, se deberá respetar el trazado original de fundaciones, se dará recepción una vez finalizada la
partida aceptando la altura requerida para emplantillado según planimetrías.
Para toda obra de hormigonado se deberá realizar una inspección Visual, dimensional, muestreo de
hormigón fresco y ensayos de laboratorio, dentro de los parámetros mínimos a revisar por el contratista se
encuentran.
Se realizarán como mínimo 3 pruebas de resistencia cúbica 1 a los 7 días y 2 a los 28 días por cada 40 m3
de hormigón elaborado.
• Trazado, dimensiones, plomos y niveles.
• Verificar limpieza y estanqueidad de los moldajes, adhesión de desmoldantes de acuerdo a
fabricante.
Página 3 de 28
EE.TT. B.- OBRA GRUESA
Y

ES
VE

E
CONSULTORES

• Recubrimiento según EETT, nunca menor a 2 cm.


• Puesta en obra, altura Max vaciado 2,5 mts cono 4 a 10 (cm).
2 mts cono 0 a 4 (cm).
> 10 cono 0 a 4 (cm).
• Vibrado por inmersión, Capas horizontales de espesor compatible con el equipo, no desplazar el
hormigón con equipo. (Si fluye lateralmente tenderá a la segregación).
• Pruebas de resistencia por medio de probetas cubicas una a los 7 días y dos a los 28 días cada 40
m3.
• Prueba de asentamiento de cono, contra especificación técnica
• Juntas en muros y pilares, junta horizontal ubicada a 0,2 ó 0,3 mts más abajo del nivel inferior de los
elementos horizontales o inclinados en que éstos se apoyan.
• Juntas en losas y vigas a una distancia de un 1/4 L, pasado el apoyo, y su dirección inclinada a 45°.
• Juntas, en vano de muros, junta de hormigonado horizontal mínimo 0,1 m más abajo del nivel
superior del vano.
• Proceso de curado mínimo, cemento grado alta resistencia 4 días, elementos con Cemento corriente
de 7 días.
• Descimbre según recomendaciones de Nch 170

B.1.5 Hormigón sobrecimientos m3

B.1.4.1.- Descripción y alcances


Se ejecutarán de acuerdo con los planos respectivos, en esta etapa se deberán dejar previstas las pasadas
para los conductos de alcantarillado, agua potable y electricidad si existiesen. Se deberá hormigonar por
capas bien vibradas, desde el centro hacía los extremos regándole posteriormente dos veces diarias, durante
cuatro días seguidos. Los hormigones deberán cumplir con lo especificado en la partida hormigón armado,
en todo lo referente a calidad de materiales, sistema de control, armadura, moldajes. El ancho no podrá ser
menor al espesor del muro y su altura no menor a 20 cm.
El nivel de piso terminado (NPT) será de 0,20 m. como mínimo, sobre el terreno adyacente NTN, en el punto
más bajo de la vivienda.

B.1.4.2.- Normativa y reglamentación


Disposiciones y normativas a cumplir establecida en ITC para DS 49 bajo la resolución exenta 7713 de 2017,
NCh 170, NCh 163, NCh 1498, NCh y capitulo 7 de la O.G.U.C.

B.1.4.3.- Materiales
- Hormigón calidad G20, resistencia a la compresión Rc28 ≥200 kg/cm2, con un 10% de fracción
defectuosa.

B.1.4.4.- Procedimientos de trabajo


Se ejecutará con hormigón fresco G20 mezclado con hormigonera mecánica y resistencia mínima
hormigón armado R28 ≥ 200 kg/cm2. El tamaño máximo del árido no debe superar los 40 mm. Se
tendrá cuidado con la colocación y curado del hormigón, efectuando una adecuada revoltura y
vibrado mecánico, manteniendo húmedas las superficies durante al menos 7 días. Se agregará
al hormigón aditivo impermeabilizante a la humedad con hidrófugo incorporado tipo Sika 1.

B.1.4.5.- Control, recepción y tolerancias


Se deberá controlar todo proceso de ejecución de hormigones fabricados en obra según lo establecido en
la Nch 170, se dará recepción una vez finalizada la partida aceptando la altura requerida.
Para toda obra de hormigonado se deberá realizar una inspección Visual, dimensional, muestreo de
hormigón fresco y ensayos de laboratorio, dentro de los parámetros mínimos a revisar por el contratista se
encuentran.
Se realizarán como mínimo 3 pruebas de resistencia cubica 1 a los 7 días y 2 a los 28 días por cada 40 m3
de hormigón elaborado.
• Trazado, dimensiones, plomos y niveles.
• Verificar limpieza e estanqueidad de los moldajes, adhesión de desmoldantes de acuerdo a
fabricante.
• Recubrimiento según EETT, nunca menor a 2 cm.
• Puesta en obra, altura Max vaciado 2,5 mts cono 4 a 10 (cm).
2 mts cono 0 a 4 (cm).
Página 4 de 28
EE.TT. B.- OBRA GRUESA
Y

ES
VE

E
CONSULTORES

10 cono 0 a 4 (cm).
• Vibrado por inmersión, Capas horizontales de espesor compatible con el equipo, no desplazar el
hormigón con equipo. (Si fluye lateralmente tenderá a la segregación).
• Pruebas de resistencia por medio de probetas cubicas una a los 7 dias y dos a los 28 días cada 40
m3.
• Prueba de asentamiento de cono, contra especificación técnica
• Proceso de curado mínimo, cemento grado alta resistencia 4 días, elementos con Cemento corriente
de 7 días.
• Descimbre según recomendaciones de Nch 170

Otras consideraciones para supervisar tienen relación con


• Superficie limpia, lavada y libre de partículas sueltas
• Estado de juntas con puente adherente (si corresponde) espesor según plano
• Altura máxima de vaciado (+-0.5 mt) según parámetros indicados
• Vaciado a moldaje por capas (para muros)
• Vibrado del hormigón (debe evitar contacto con fierro)
• Curado (agua abundante o membrana curado según EETT)
• Terminación platachado o afinado según corresponda
• N.P.T. 20 cm mínimo
• Ancho mínimo igual a ancho de muro.
B.1.6 Enfierradura kg
Una vez fabricadas las enfierradura, se debe constatar que el estado superficial cumpla lo establecido en
NCh204 “Se debe constatar que barras y rollos estén libres de elementos contaminantes tales como grasas,
aceites, esmaltes o pinturas al aceite. Las barras con algún grado de oxidación serán aceptadas si continúan
cumpliendo los requisitos de esta norma”.
La enfierradura se confecciona en acero A44-28H según plano de estructuras, se ejecutarán con armadura
fe de 10 mm y estribos 6 mm cada 15cm, según plano de estructuras (se considera enfierradura cuando la
fatiga del terreno sea inferior ╒ a 2 Kg/cm2).

Será responsabilidad del contratista verificar


• Calidad de acero según proyecto (A63-42H)
• Diámetros de doblado y largos mínimos para la fabricación de enfierraduras según lo establecido
en la Nch 211 (parámetros en normas)
• Ejecución de empalmes y encuentros según proyecto de calculo
• Consideraciones establecidas en Nch 203, 204, 210, 211, 217, 459, 519
• Consideraciones establecidas en especificaciones técnicas (instalación).

A los parámetros indicados se deberá verificar:


• Pasadas de instalaciones cantidad y
• ubicación (eléctricas y sanitarias)
• Verticalidad fierro (no doblado)
• Horizontalidad (no doblado)
• Traslapos (50 d)
• Separadores (4 por m2)
• Refuerzos especificados
• Diámetros fierro según planos
• longitud de: fierro, entre barras, patas,
• dobleces, etc. s/plano
• Separación entre barras para permitir
• la penetración del hormigón
• Separadores plásticos (rueda o torre)
• Espesor de malla (cumpla
• recubrimiento y espeso

B.1.7 Moldajes m2

B.1.7.1 Generalidades.

Página 5 de 28
EE.TT. B.- OBRA GRUESA
Y

ES
VE

E
CONSULTORES

Se consulta la utilización de moldajes de madera o metálicos, colocados de acuerdo a líneas, plomos y


niveles, de modo de cumplir estrictamente con las dimensiones indicadas en los Planos de Arquitectura. Los
moldajes deberán asegurar una conveniente estanqueidad, para impedir la pérdida de lechada o del agua
de amasado. En la cara de contacto con el hormigón se colocará desbordantes que no manche ni altere el
acabado del hormigón, ya que ellos no consideran revoques o estucos posteriores. Los elementos se
descimbrarán tan pronto como el concreto haya endurecido lo suficiente para resistir las cargas de trabajo
de la faena.

B.1.7.2 Normativa y reglamentación.


Disposiciones y normativas a cumplir establecida en ITC para DS 49 bajo la resolución exenta 7713 de 2017,
Nch 170, y resolución 2070 de 2009.

B.1.7.3 Materiales y mano de obra.


Madera de pino en bruto de pino 1x7” y listones de 1”x2”. (Se utilizará SikaForm Madera o equivalente para
moldajes de madera o SikaForm Metal 99 o equivalente para moldajes metálicos, para facilitar el proceso de
descimbre o equivalente de igual o mayor calidad).

B.1.7.4 Proceso de ejecución.


Para moldajes se consulta su fabricación y colocación, lo más fiel al plano de estructuras, los tableros se
confeccionarán con tablas de pino en bruto de pino 1x7” y listones de 1”x2”, se considera como máximo tres
usos. Se aplicará desmoldante a la superficie de los moldajes.

B.1.7.5 Control, Recepciones y tolerancias.


Para el proceso de control y tolerancia se deberá verificar:
• Los moldajes deben ser estancos.
• Los moldajes deben considerar el recubrimiento de las armaduras establecido en los planos.
• Las armaduras deben contar con separadores para recubrimiento adecuados de tal forma que
durante la colocación
• del hormigón la separación armadura moldaje se mantenga sin variaciones.
• La parte superior de los bordes de los moldes y guías maestras deben estar al nivel determinado
previamente.
• Nivelación, verticalidad, alineamiento, plomos, apuntalamiento y arrostramiento.
• Limpieza, sin restos de pintura, grasas o agentes contaminantes.
• Verificación de Estanqueidad.
• Aplicación continua desmoldaste.
• Chequear medidas horizontales y verticales del elemento s/plano de calculo
• Plomo +- 3mm tolerancia (con plomo verificar)
• Apuntalado y arriostrado (según planos)

Para el descimbre se deberá corroborar y dejar constancia de la siguiente información:


• Fecha hormigonado
• Fecha descimbre según parámetros de diseño
• Dimensiones definitivas
• Superficie
• Retiro de moldaje
• Apuntalamiento temporal
• Encuentro de tableros
• Aseo y entrega
Elementos a verificar con una frecuencia del 100% por parte del contratista, por medio de listas de chequeo
las cuales deberán quedar registradas y recepcionados por medio de L.O. Otras consideraciones según lo
establecido por la I.T.O en terreno.

B.1.8 Anclajes n°
B.1.8.1 Generalidades.
Se consulta la utilización anclajes de metalcon en 2do piso, colocados de acuerdo con las dimensiones
indicadas en los Planos de estructuras. El hormigón y anclaje deben encontrarse limpios, exento de polvos,
partes sueltas o mal adheridas, sin impregnaciones de aceite, grasa, pintura, etc, firme y sano con respecto
a sus resistencias mecánicas.
B.1.8.2 Normativa y reglamentación.
Página 6 de 28
EE.TT. B.- OBRA GRUESA
Y

ES
VE

E
CONSULTORES

Disposiciones y normativas a cumplir establecida en ITC para DS 49 bajo la resolución exenta 7713 de 2017,
Nch 218.

B.1.8.3 Materiales y mano de obra.


Madera de pino en bruto de 2x2”, tornillos #8, barra de anclaje#8. Perno hilti, perno hexagonal con golilla
perfil metalico doble T 100X100X3mm murogal tirante.

B.1.8.4 Proceso de ejecución.


*Anclaje con fierro embebido en radier
Para el anclaje de los tabiques con la losa que considera malla electrosoldada se debe colocar sobre la viga
y canal inferior del tabique un listón de madera, con una perforación en el centro de tal manera que pase la
barra de anclaje. (La armadura electrosoldada debe sobrepasar unos 12 cm aproximadamente), Luego, se
debe colocar tornillos que unan canal con listón por ambos costados y Posteriormente se debe doblar la
armadura hacia el listón, hasta que todo el fierro quede tocando la madera y finalmente colocar grapas, para
dar firmeza.
*Anclaje con perno hilti en radier
Para el anclaje en radier de la fundación existente se instalará un clavo tipo Hilti de 1 ½” con golilla
incorporada directamente a la canal (solera inferior), en el centro entre montante y montante.
*anclaje con perno a viga metálica
Para el anclaje sobre perfil metálico se instalará un perno hexagonal con golilla, incorporado directamente
a solera inferior cada 60cm aprox.
B2 RADIER
B.2.1 Base (Cama de ripio) e = 8 cm m2

B.2.1.1 Generalidades.
Se contempla la ejecución de camas de ripio para la posterior incorporación de radieres. Esta partida se
ejecutará en vivienda existente según lo señalado en plano de habilitación por obras de demolición y en
toda la zona interior entre muros, se rellenará con capas de tierra apisonada compactada con placa o con
rodillo compactador manual, sobre la cual se colocará una cama de ripio (tamaño máximo nominal de 2,5
cm) de 8 cm de espesor.

B.2.1.2 Normativa y reglamentación.


Disposiciones y normativas a cumplir establecida en ITC para DS 49 bajo la resolución exenta 7713 de 2017

B.2.1.3 Materiales y mano de obra.


Ripio de 8 cm de espesor Tmax nominal árido de 2,5 cm

B.2.1.4 Proceso de ejecución.


Sobre el terreno compactado se colocará una lámina impermeable de polietileno de 0,2 mm, capaz de resistir
el tráfico, ésta irá traslapada longitudinalmente al menos en 30 cm., con dobleces y sobre esta una cama de
ripio de 8 cm de espesor (tamaño máximo nominal de 2,5 cm, limpia de arena y tierra, las que se apisonarán
adecuadamente con placa o con rodillo compactador manual

B.2.1.5 Control, Recepciones y tolerancias.


El control de la partida deberá contar con un 100% de frecuencia de supervisión por parte del contratista se
deberá verificar los siguientes parámetros.
• Determinación de niveles
• Alturas de capas
• Rectificación de niveles
• Coordenadas de referencia según proyecto
• Compactación

B.2.2 Hormigón e = 7 cm m3

B.2.2.1.- Descripción y alcances


Considerar instalación de estabilizado dependiendo del estado en que se encuentre el piso. Se ejecutará
radier de hormigón de 7 cm previa nivelación de terreno con estabilizado. Se deberá considerar nivel de piso
terminado a nivel de piso existente. Esta partida debe contar con V°B° de ITO a través de libro de obras.

Página 7 de 28
EE.TT. B.- OBRA GRUESA
Y

ES
VE

E
CONSULTORES

Será confinado por los sobrecimientos y deberá consultar juntas de retracción de fraguado cuando
corresponda.
Para los radieres afinados, se deben ejecutar en fresco, monolíticamente y con endurecedor artificial.

B.2.2.2.- Normativa y reglamentación


Disposiciones y normativas a cumplir establecida en ITC para DS 49 bajo la resolución exenta 7713 de 2017,
NCh 170, NCh 211 NCh 218, NCh 429, NCh 430, NCh 203, NCh 434 y capitulo 7 de la O.G.U.C.

B.2.2.3.- Materiales
- Hormigón fresco calidad G15, resistencia a la compresión R28 ≥ 150 kg/cm2, con un 10% fracción
defectuosa.
- Adhitivo impermeabilizante tipo Sika 1, de igual o mayor calidad.
- Endurecedor artificial para radier afinado.
- Grava tamaño máximo 2,5 cm
- Polietileno 0,2 mm

B.2.2.4.- Procedimientos de trabajo


Sobre la cama de ripio y arena se ejecutará un radier de 7 cm afinado de hormigón G15 (212,5 kg/cem/m3
mínimo) y resistencia mínima de hormigón R28 ≥ 150 kg/cm2, de 7 cm de espesor que se ejecutará en fresco
monolíticamente.
Antes de hormigonar el radier, se deberá retirar la capa vegetal (si existiese), compactar el terreno natural
para alcanzar el nivel de piso terminado se deberá rellenar con terreno estabilizado, por capas de no más de
20 cm. compactadas con elementos mecánicos, hasta alcanzar la cota deseada. Sobre el relleno o el terreno
natural, según sea el caso, se coloca una capa de ripio compactado de 8 cm. de espesor como mínimo. Sobre
el ripio se instala, una carpeta o manga de polietileno de 0,2 mm de espesor, como principal barrera de
humedad. Se revestirá toda la superficie ripiada con polietileno negro de 10 Micras app. Se cuidará que el
traslapo en los empalmes sea de 0,30 mt como mínimo y debiendo cuidar que no se produzcan fisuras al
vaciar el hormigón
La terminación de la superficie será allanada, con una rugosidad superficial adecuada al material de
revestimiento. El nivel superior del radier será aquel que permita recibir el pavimento especificado para cada
recinto. Se deberá tener especial cuidado que el radier terminado quede acorde y a nivel con los pavimentos
existentes, de tal manera de que no se produzcan cambios bruscos de nivel o que éstas diferencias produzcan
problemas en la abertura de puertas u otros.
El curado se debe realizar por lo menos durante 7 días, durante el período de curado, se debe evitar que el
hormigón sufra impactos, vibraciones, tránsito de personas, cargas de equipos y/o materiales, entre otros,
que puedan dañar el hormigón o el material de curado.
Este proceso se podrá ejecutar por medio de compuestos formadores de membranas de curado tipo “Sika
Antisol”, por medio de telas y tejidos absorbentes que se mantienen continuamente húmedos, o riegos
permanentes durante el periodo antes indicado, para otras indicaciones de ejecución revisar Nch 170.

B.2.2.5.- Control, recepción y tolerancias.


Se debe considerar el nivel de piso óptimo para mantener el nivel de piso existente, en relación al resto de
los recintos contiguos.
En el siguiente esquema se describen las tolerancias generales para radieres confeccionados en hormigón
armado colocado in situ como elementos en casas y edificios (grado G5 Recomendado para hormigones de
superficies en pisos, losa o radier, destinado a ser cubierto con alfombras, madera, cerámica, otro material o
dejada a la vista afinada).

Página 8 de 28
EE.TT. B.- OBRA GRUESA
Y

ES
VE

E
CONSULTORES

B3 MUROS 1er piso


B.3.1 Hormigón Armado
B.3.1.1 Hormigón pilares Vigas y Cadenas m3

B.3.1.1.1.- Descripción y alcances


Se contempla la ejecución de cadenas y pilares de Hormigón armado calidad G20.

B.3.1.1.2.- Normativa y reglamentación


Disposiciones y normativas a cumplir establecida en ITC para DS 49 bajo la resolución exenta 7713 de 2017,
NCh 170, NCh 163, NCh 1498, NCh y capitulo 7 de la O.G.U.C.

B.3.1.1.3.- Materiales
- Hormigón calidad G20

B.3.1.1.4.- Procedimientos de trabajo


Los pilares, cadenas y dinteles se ejecutarán con hormigón armado G20, resistencias establecidas por cálculo,
pero en ningún caso menor a R28 ≥ 17 MPa, según plano de estructuras, el tamaño del árido no deberá ser
superior a 30 mm. La mezcla se revolverá por amasado en planta o en betonera.

Deberá efectuarse un adecuado vibrado mecánico para evitar la formación de nidos. No se aceptarán
separadores metálicos. El descimbre mínimo de las paredes laterales de las cadenas y vigas será de 2 días y
7 días para fondo de vigas y dinteles. Se deben dejar todas las reservas para pasadas e instalaciones que
vayan embutidas. Las soluciones que crucen elementos estructurales (vigas-losas-cadenas-pilares) deben
venir señaladas por el calculista o ser aprobadas por éste.
Los desaplomes de los muros no deben superar el 2/1000 de la altura.
El curado se ejecutará mojando con agua potable (riego) 2 a 3 veces al día por un período no menor a 7
días.
Se deberá consultar un tratamiento impermeabilizante garantizado por 5 años.
Durante el proceso de hormigonado se deberá contemplar en juntas de hormigones de distinta edad se
deberá considera puentes de adherencias cuando se esté hormigonado un elementó y deba interrumpirse
la faena. El corte que se realice será en aquellos lugares donde el elementó este menos solicitado

B.3.1.1.5.- Control, recepción y tolerancias


Se deberá controlar todo proceso de ejecución de hormigones fabricados en obra según lo establecido en
la Nch 170, se dará recepción una vez finalizada la partida.
Se realizarán como mínimo 3 pruebas de resistencia cubica 1 a los 7 días y 2 a los 28 días por cada 40 m3
de hormigón elaborado.
• Los desaplomes de los muros y pilares no deben superar el 2/1000 de la altura.
• Trazado, dimensiones, plomos y niveles.

Página 9 de 28
EE.TT. B.- OBRA GRUESA
Y

ES
VE

E
CONSULTORES

• Verificar limpieza e estanqueidad de los moldajes, adhesión de desmoldantes de acuerdo a


fabricante.
• Recubrimiento según EETT, nunca menor a 2 cm.
• Puesta en obra, altura Max vaciado 2,5 mt cono 4 a 10 (cm).
2 mt cono 0 a 4 (cm).
10 cono 0 a 4 (cm).
• Vibrado por inmersión, Capas horizontales de espesor compatible con el equipo, no desplazar el
hormigón con equipo. (Si fluye lateralmente tenderá a la segregación).
• Pruebas de resistencia por medio de probetas cubicas una a los 7 días y dos a los 28 días cada 40
m3.
• Prueba de asentamiento de cono, contra especificación técnica
• Juntas en muros y pilares, junta horizontal ubicada a 0,2 ó 0,3 mt más abajo del nivel inferior de los
elementos horizontales o inclinados en que éstos se apoyan.
• Juntas en losas y vigas a una distancia de un 1/4 L, pasado el apoyo, y su dirección inclinada a 45°.
• Juntas, en vano de muros, junta de hormigonado horizontal mínimo 0,1 m más abajo del nivel
superior del vano.
• Proceso de curado mínimo, cemento grado alta resistencia 4 días, elementos con Cemento corriente
de 7 días.
• Descimbre según recomendaciones de Nch 170:
• Elementos verticales (pilares y muros), cemento corriente 2 días, cemento alta resistencia 1 día
• Fondos, cimbras, puntales y arrostramientos de vigas y losas, elementos no cargados, cemento
corriente 16 días, cemento alta resistencia 10 días.

Otras consideraciones a supervisar tienen relación con


• Superficie limpia, lavada y libre de partículas sueltas
• Estado de juntas con puente adherente (si corresponde) espesor según plano
• Altura máxima de vaciado (+-0.5 mt) según parámetros indicados
• Vaciado a moldaje por capas (para muros)
• Vibrado del hormigón (debe evitar contacto con fierro)
• Curado (agua abundante o membrana curado según EETT)
• Terminación platachado o afinado según corresponda.
B.3.1.2 Enfierradura pilares, vigas y cadenas kg

B.3.1.2.1 Generalidades.
Se consulta la enfierradura de los elementos de hormigón armado según lo indicado en planos de cálculo
en cuanto a tipo, sección, empalmen y calidad. Toda la enfierradura a usar será con acero tipo A63-42H
estriado, en cuanto a calidad y especificación del material, según planos de estructuras.

B.3.1.2.2 Normativa y reglamentación.


Disposiciones y normativas a cumplir establecida en ITC para DS 49 bajo la resolución exenta 7713 de
2017NCh 170, NCh 211 NCh 218, NCh 429, NCh 430, NCh 203, NCh 434 y capitulo 7 de la O.G.U.C.

B.3.1.2.3 Materiales y mano de obra.


Acero estriado para hormigón armado calidad A63-42H, solo se aceptará acero de origen nacional con el
respectivo certificado de calidad.

B.3.1.2.4 Proceso de ejecución.


Todo proceso de fabricación en ejecución de aceros de refuerzo deberá basarse en la Nch 211 respetando
los parámetros mininos establecidos en dicha norma.
Todo traslape ejecutados deberán ser mayor a 100 cm o en su defecto 50 veces el Ø de la barra
correspondiente + 10 cm.
Se deberán respetar todos los detalles establecidos en la planimetría asociada, toda modificación en el
diseño deber ser aceptado por el profesional proyectista estructural responsable del diseño y deberá contar
con el respectivo registro en L.O
Se recomienda que los paquetes de barras rectas o rollo se almacenen en un lugar seguro, que evite que el
material se contamine con aceite o algún otro producto que inhabilite su uso.
Se recomienda que el equipo herramienta a utilizar para cortar las barras, permita un corte perpendicular al
eje longitudinal de la barra y una sección trasversal plana, no utilizar medio de corte que provoquen una

Página 10 de 28
EE.TT. B.- OBRA GRUESA
Y

ES
VE

E
CONSULTORES

elevación de la temperatura que pudiera modificar, en una longitud significativa, las propiedades mecánicas
del acero.
Tener cuidado con NO doblar las barras con medios inadecuados, no es adecuado doblar las barras
calentándolas, a menos que el profesional facultado para diseñar lo permita y siempre que exista un
procedimiento apropiado del control de la temperatura.
En aquellos casos en que exista una temperatura bajo los 5ºcen el lugar destinado al doblado de barras, se
recomienda que el personal responsable de las barras adopte las medidas necesarias para evitar que el
proceso de doblado en estas condiciones fracture las barras en ejecución de doblado.

B.3.1.2.5 Control, Recepciones y tolerancias.


Una vez fabricadas las enfierradura, se debe constatar que el estado superficial cumpla lo establecido en
NCh204 “Se debe constatar que barras y rollos estén libres de elementos contaminantes tales como grasas,
aceites, esmaltes o pinturas al aceite. Las barras con algún grado de oxidación serán aceptadas si continúan
cumpliendo los requisitos de esta norma”.

Será responsabilidad del contratista verificar


• Calidad de acero según proyecto (A63-42H)
• Diámetros de doblado y largos mínimos para la fabricación de enfierraduras según lo establecido
en la Nch 211 (parámetros en normas)
• Ejecución de empalmes y encuentros según proyecto de calculo
• Consideraciones establecidas en Nch 203, 204, 210, 211, 217, 459, 519
• Consideraciones establecidas en especificaciones técnicas (instalación).

A los parámetros indicados se deberá verificar:


• Pasadas de instalaciones cantidad y
• ubicación (eléctricas y sanitarias)
• Verticalidad fierro (no doblado)
• Horizontalidad (no doblado)
• Traslapos (50 d)
• Separadores (4 por m2)
• Refuerzos especificados
• Diámetros fierro según planos
• longitud de: fierro, entre barras, patas,
• dobleces, etc. s/plano
• Separación entre barras para permitir
• la penetración del hormigón
• Separadores plásticos (rueda o torre)
• Espesor de malla (cumpla
• recubrimiento y espeso

B.3.1.3 Moldajes pilares, vigas y cadenas m2

B.3.1.3.1 Generalidades.
Se consulta la utilización de moldajes de madera, colocados de acuerdo a líneas, plomos y niveles, de modo
de cumplir estrictamente con las dimensiones indicadas en los Planos de Arquitectura. Los moldajes deberán
asegurar una conveniente estanqueidad, para impedir la pérdida de lechada o del agua de amasado. En la
cara de contacto con el hormigón se colocará desmoldantes que no manche ni altere el acabado del
hormigón, ya que ellos no consideran revoques o estucos posteriores.
El descimbre mínimo de las paredes laterales de las cadenas y vigas será de 2 días y 7 días para fondo de
vigas y dinteles. Se deben dejar todas las reservas para pasadas e instalaciones que vayan embutidas. Las
soluciones que crucen elementos estructurales (vigas-losas-cadenas-pilares) deben venir señaladas por el
calculista o ser aprobadas por éste

B.3.1.3.2 Normativa y reglamentación.


Indicaciones establecidas en Nch 170, y disposiciones y normativas a cumplir establecida en ITC para DS 49
bajo la resolución exenta 7713 de 2017.

B.3.1.3.3 Materiales y mano de obra.


Página 11 de 28
EE.TT. B.- OBRA GRUESA
Y

ES
VE

E
CONSULTORES

Tableros contrachapados, tablas de pino en bruto de pino 1x7” y listones de 1”x2”. (Se utilizará SikaForm
Madera o equivalente para moldajes de madera o SikaForm Metal 99 o equivalente para moldajes metálicos,
para facilitar el proceso de descimbre o equivalente de igual o mayor calidad)

B.3.1.3.4 Proceso de ejecución.


Para moldajes se consulta su fabricación y colocación, lo más fiel al plano de estructuras, los tableros se
confeccionarán con placas contrachapadas de, con el espesor necesario para que el material asegure un
buen acabado de la obra gruesa, especialmente considerando que la partida de hormigón armado
correspondiente a pilares cadenas y vigas quedará a la vista. se considera como máximo tres usos
Antes de hormigonar, se rectificará la posición, niveles y limpieza de los encofrados y se revisará
cuidadosamente los elementos soportantes. Los encofrados se mantendrán colocados el tiempo suficiente
hasta que los concretos adquieran la resistencia adecuada. Para obtener buenos resultados en el proceso de
descimbre, se aplicará desmoldante a los moldajes, dependiendo del tipo que sean (metálicos o de madera)
de acuerdo a indicaciones del fabricante.

B.3.1.3.5 Control, Recepciones y tolerancias.


Para el proceso de control y tolerancia se deberá verificar:
• Los moldajes deben ser estancos.
• Los moldajes deben considerar el recubrimiento de las armaduras establecido en los planos.
• Las armaduras deben contar con separadores para recubrimiento adecuados de tal forma que
durante la colocación
• del hormigón la separación armadura moldaje se mantenga sin variaciones.
• La parte superior de los bordes de los moldes y guías maestras deben estar al nivel determinado
previamente.
• Nivelación, verticalidad, alineamiento, plomos, apuntalamiento y arrostramiento.
• Limpieza, sin restos de pintura, grasas o agentes contaminantes.
• Verificación de Estanqueidad.
• Aplicación continua desmoldaste.
• Chequear medidas horizontales y verticales del elemento s/plano de calculo
• Plomo +- 3mm tolerancia (con plomo verificar)
• Apuntalado y arriostrado (según planos)

Para el descimbre se deberá corroborar y dejar constancia de la siguiente información:


• Fecha hormigonado
• Fecha descimbre según parámetros de diseño
• Dimensiones definitivas
• Superficie
• Retiro de moldaje
• Apuntalamiento temporal
• Encuentro de tableros
• Aseo y entrega
Elementos a verificar con una frecuencia del 100% por parte del contratista, por medio de listas de chequeo
las cuales deberán quedar registradas y recepcionados por medio de L.O. Otras consideraciones según lo
establecido por la I.T.O en terreno.
Elementos a verificar deberán contar con una frecuencia del 100% por parte del contratista, por medio de
listas de chequeo las cuales deberán quedar registradas y recepcionados por medio de L.O.

B.3.2 Albañilería
B.3.2.1 Ladrillo m2

B.3.2.1.1 Generalidades.
Se consulta muros de albañilería armada con elementos de hormigón armado. Todos los muros indicados
en los planos son de un espesor de 14 cm.
Los muros de albañilería que conformen baños y el paño del muro de respaldo del lavaplatos serán
revestidos con material cerámico de muros.
El muro de respaldo del lavadero (exterior) se estucará con una altura equivalente al lavadero más 60 cm
sobre este y un sobre ancho de 30 cm por lado. El estuco debe incorporar hidrófugo o terminación
impermeabilizante.

Página 12 de 28
EE.TT. B.- OBRA GRUESA
Y

ES
VE

E
CONSULTORES

B.3.2.1.2 Normativa y reglamentación.


Disposiciones y normativas a cumplir establecida en ITC para DS 49 bajo la resolución exenta 7713 de 2017,
NCh 2123 y NCh 1926 y capitulo 7 de la O.G.U.C.

B.3.2.1.3 Materiales y mano de obra.


Las albañilerías se ejecutarán con ladrillo perforado tipo extra Titán reforzado de 29 x 14 x 9,4 cm. (Acond.
Térmico cód 1.2.M.B.3.1: RT 0,53 y U 1,88; que cumple con F-150; Resistencia al Fuego cód. A.2.2.150.06)

B.3.2.1.4 Proceso de ejecución.


Se consulta la ejecución de muros de albañilería confinada por medio de bloques de ladrillo perforado tipo
extra Titán colocados en aparejo de tipo soga y adheridos con mortero de cemento y arena proporción 1:3,
el cual deberá confeccionarse por medios mecánicos, por el tiempo necesario para completar al menos 100
revoluciones. Los huecos donde van los tensores se rellenarán con el mismo mortero de pega. Las
dimensiones de la cantería de llaga y tendel, serán de 1,5 cm mínimo con un margen de tolerancia de 1,8
cm máximo, se debe cuidar que la velocidad de avance del muro no supere las 12 hiladas con un máximo
de 1,20 mt de altura.
Se aplicará dos manos de impermeabilizante tipo SIKA, Igol ladrillo en muros exteriores, con brocha o rodillo
sobre superficies limpias y secas. La segunda mano se aplica cuando la primera esté seca al tacto (2 a 6
horas). Escalerillas de acuerdo a detalle de plano de estructuras, especificadas por cálculo, entre elementos
estructurales de H.A. Los muros levantados deberán ser curados mojándolos con agua potable, 2 veces al
día durante los 7 días siguientes a contar de su levantamiento.

Antepecho: conformado por ladrillo perforado tipo extra Titán reforzado de 29 x 14 x 9,4 cm con refuerzo
de escalerillas tipo acma acero AT56 - 50H 2 Ø4 mm . Consulta alfeizar en hormigón H-20 con cortagotera
inferior de 1x1 cm construido en obra con pendiente hacia el exterior de la vivienda de 18.45° (consultar
detalle 2 escantillón de alfeizar).

B.3.2.1.5 Control, Recepciones y tolerancias.


Se deberá corroborar toda medida y eje según planos de arquitectura y calculo, todo descalces o duda de
información deberá ser consultado a la presente I.T.O
La partida deberá contar con la recepción por parte del contratista por medio de L.O y deberá contar con la
recepción final por parte de la I.T.O. Se deberán revisar como mínimo los siguientes parámetros con una
frecuencia del 100% por parte del contratista.
• Los desaplomes de los muros no deben superar 2/1000 de su altura.
• Control de Calidad de bloques (Mqp grado 1)
• Control de morteros 3 muestras cada 500 m2 de albañilería. muestras compuestas de 3 probetas
rilen ensayadas según Nch 158, dos viguetas ensayadas a 28 días, resistencia mínima 10 Mpa.
• Mortero mezclado mecánico 120 revoluciones.
• Fisurar máximas 2% del paño.
• Consideraciones albañilería según Nch 1928
• Tolerancia desviación vertical máxima aceptable 2/1000 de altura.
• Tolerancia espesor de canterías 10 mm. ≤ e < 15 mm. ; -1 mm. + 3mm.
• Tolerancia desviación alineamiento de hiladas horizontal/vertical ± 3 mm. / Lado alineado.
• Tolerancia pérdida de linealidad en junta ± 4 mm. en distancia max 3 m.
• Tolerancias referentes a las unidades (fisuras, desbocamientos, eflorescencia, etc) Según Nch 169.
• Estuco respaldo lavadero, según lo indicado en B.3.2.1.1, según 2.4.1 y 2.4.2 ITC

B.3.2.2 Bloques m2
No se contempla
B.3.2.3 Tensores y escalerillas kg
B.3.2.3.1 Generalidades.

Se consulta la enfierradura de los elementos de hormigón armado según lo indicado en planos de cálculo
en cuanto a tipo, sección, empalmen y calidad. Toda la enfierradura a usar será con acero tipo A63-42H
estriado, en cuanto a calidad y especificación del material, según planos de estructuras.

B.3.2.3.2 Normativa y reglamentación.


Disposiciones y normativas a cumplir establecida en ITC para DS 49 bajo la resolución exenta 7713 de 2017,
NCh 170, NCh 211 NCh 218, NCh 429, NCh 430, NCh 203, NCh 434 y capitulo 7 de la O.G.U.C.
Página 13 de 28
EE.TT. B.- OBRA GRUESA
Y

ES
VE

E
CONSULTORES

B.3.2.3.3 Materiales y mano de obra.


Para la ejecución de la partida se considera Tensores acero tipo A44-28H con resalte
Escalerillas tipo ACMA acero tipo AT56 -58H 2Ø

B.3.2.3.4 Proceso de ejecución.


De acuerdo a detalle de plano de estructuras, especificadas por cálculo, entre elementos estructurales de
H.A. Además se indica escalerillas de refuerzo en los antepechos y alfeizar existentes. Tensores acero tipo
A44-28H con resalte de 8Ømm y 10Ø mm para elementos de bordes de pilares cada 80 cm máximo.
Escalerillas tipo ACMA acero tipo AT56 -58H 2Ø 4,2.cada tres hiladas. Recubrimiento mínimo horizontal de
la armadura de 20 mm con una tolerancia de 16 mm mínimo en muros exteriores y de 12 mm para muros
interiores.
Anclajes y empalmes serán mínimo de 40 veces su diámetro. El alféizar de las ventanas será de hormigón e
irá reforzado con una escalerilla Acma y con corta gotera.

B.3.2.3.5 Control, Recepciones y tolerancias.


Una vez fabricadas las enfierraduras, se debe constatar que el estado superficial cumpla lo establecido en
NCh204 “Se debe constatar que barras y rollos estén libres de elementos contaminantes tales como grasas,
aceites, esmaltes o pinturas al aceite. Las barras con algún grado de oxidación serán aceptadas si continúan
cumpliendo los requisitos de esta norma”
• Será responsabilidad del contratista verificar
• Calidad de acero según proyecto (A63-42H)
• Diámetros de doblado y largos mínimos para la fabricación de enfierraduras según lo establecido
en la Nch 211 (parámetros en normas)
• Ejecución de empalmes y encuentros según proyecto de calculo
• Consideraciones establecidas en Nch 203, 204, 210, 211, 217, 459, 519
• Consideraciones establecidas en especificaciones técnicas (instalación).
Otras consideraciones según lo establecido por la I.T.O en terreno.
B.3.3 Madera
B.3.3.1 Entramado Estructural m2
No se contempla
B.3.3.2 Entramado tabiques m2
No se contempla
B.3.3.3 Pilares ml
No se contempla
B.3.3.4 Viga ml
No se contempla
B.3.4 Acero
B.3.4.1 Entramado Fe galvanizado m2

B.3.4.1.1.- Descripción y alcances


Se considera la construcción de tabiquería en perfilería de acero galvanizado liviano tipo "Metalcom", en
tabiquería inferior en zona húmedas tabiquería deberá ser asociada a partidas de aislación y revestimientos,
la tabiquería se descompone en tipos por área y recinto a cubrir si desarrollo corresponde al siguiente:

T1 ZONA SECA – pasillo y dormitorios.


Tabique con estructura de acero galvanizado, pie derecho de Metalcon 60x38x0.85 mm, solera inferior y
solera superior constituidas por perfil U 62CU85 Metalcon 62x25x0.85. Se fija al tirante de cercha 90CA85
mediante una pletina escuadra. Se fija al radier de hormigón mediante clavo tipo Hilti 1 ½ mm con golilla
incorporada y se utiliza sello de silicona en las juntas del radier con el tabique. La aislación será de lana
mineral densidad 40 kg/m3 e=50 mm. Ambas caras serán revestidas de plancha de yeso-cartón 10 mm.

T2 ZONA HUMEDA – cocina y baño.


Tabique con estructura de acero galvanizado, pie derecho de Metalcon 60x38x0.85 mm, solera inferior y
solera superior constituidas por perfil U Metalcon 62x25x0.85. Se fija al tirante de cercha 90CA085 mediante
una pletina escuadra. Se fija al radier de hormigón mediante clavo tipo Hilti 1 ½ mm con golilla incorporada
y se utiliza sello de silicona en las juntas del radier con el tabique. La aislación será de lana mineral densidad

Página 14 de 28
EE.TT. B.- OBRA GRUESA
Y

ES
VE

E
CONSULTORES

40kg/m3 e=50mm. La cara correspondiente a zona húmeda será revestida con plancha de fibrocemento de
6 mm con fijaciones tipo tornillo autoperforante n° 8, contempla barrera de humedad lam. Polietileno 0.1
mm e impermeabilizante tipo SIPA antihumedad 2 manos. La cara que corresponde a zona seca será
revestida con plancha de yeso- cartón de 10 mm con fijación tipo tornillo autoperforante n° 8. Contempla
barrera de vapor fieltro 5 Lb.

B.3.4.1.2.- Normativa y reglamentación


Disposiciones y normativas a cumplir establecida en ITC para DS 49 bajo la resolución exenta 7713 de 2017,
capítulo 7 de la O.G.U.C, Listado oficial de comportamiento al fuego de elementos y componentes de la
construcción, Listado Oficial de Soluciones Constructivas para Acondicionamiento Térmico, Listado Oficial
de Soluciones Constructivas para Aislamiento Acústico

B.3.4.1.3.- Materiales
Para la confección de tabique interior se considera la utilización de perfilaría de acero galvanizado liviano
tipo metalcon de espesor mínimo 0,85mm.

- T1 y T2, Tabique interior: perfil montante tipo C 60x38x8x0.85; soleras amarre superior e inferior
62x25x0.85mm.
- T3 y T4, Tabique perimetral: perfil montante 90x38x0.85; soleras amarres superior e inferior
92.30.0.85mm.

B.3.4.1.4.- Procedimientos de trabajo


Se contempla la construcción de tabiques según planta arquitectura y estructuras. La estructura estará fijada
por medio de pernos de anclaje de 3” cada 0,40 cm y en sus extremos. En la junta de la base del tabique con
el radier se aplicará un imprimante, para posteriormente instalar una huincha de 20cm de membrana
asfáltica impermeabilizante de 3mm espesor.
Como norma general, para todos los dinteles de ventanas, no se aceptarán uniones de planchas en las
esquinas superiores del vano, de modo que la última plancha sobre la ventana deberá tener la forma del
hombro.
Primero se debe trazar sobre el suelo y/o losa el ancho del canal, marcando las dos caras del mismo. Sobre
las líneas ya trazadas se debe marcar la posición de las puertas, una vez realizado el replanteo del suelo se
pasará a realizar el replanteo del cielo, para esto se debe utilizar la plomada. Se recomienda para esta faena
el uso de nivel láser.
Luego de efectuar el trazado, se instalarán las soleras o canales tanto en el piso radier como en la losa o
cielo. Se fijarán cada 40 ó 60 cm con clavos de impacto o pernos de anclaje de 3”, tarugos de expansión,
sistema de tacos de madera y tornillos, o cualquier otro sistema de anclaje según sea la superficie de piso y
cielo.
Los tabiques se deben dilatar (+/- 5 mm) en la parte superior, esto se debe a que estos elementos no
funcionan como estructurales, es decir, no están diseñados para soportar cargas superiores, al dilatarlo las
cargas producidas por la losa superior producto de la flecha u otro tipo de movimiento que provoque que
ésta losa baje, no deformará el tabique (pandeo). En los vanos y en extremos de muros se deben fijar todos
los montantes a la canal o solera superior e inferior. Luego de instalar la estructura de tabiques, se procede
a instalar la aislación y los revestimientos. Con estos perfiles se hacen tabiques hasta 3,00 m de altura, no se
recomienda hacer empalmes de pie derecho. Condiciones pueden variar según especificaciones técnicas del
fabricante.
Todos los tabiques deberán considerar una banda acústica para los perímetros de tabiques que están en
contacto con la losa, para mejorar la aislación acústica evitando transmisión de ruido aéreo de un recinto al
otro.

B.3.4.1.5.- Control, recepción y tolerancias.


Los criterios de aceptación tienen relación con el presente capitulo en donde se describen las tolerancias
para tabiques con entramado de madera o metálico revestidos con placas de distinta materialidad.
• Distancia entre pies derechos o montantes ± 3 cm
• Verticalidad de un pie derecho o montante en el plano del tabique ± 1 cm (en la altura de un piso)
Página 15 de 28
EE.TT. B.- OBRA GRUESA
Y

ES
VE

E
CONSULTORES

• Distancia entre Cadenetas inferior ± 5 cm

Criterios aplicables a tabique ya revestidos tienen relación con:


• Planeidad ± 5 mm (regla de 1,2 m en cualquier posición y dirección)
• Resaltes puntuales 2 mm (max 1 por metro cuadrado)
• Verticalidad Max 5 mm en la altura de un piso
• Cuadratura tabique – tabique 3 mm (escuadra a los 50 cm)
• Cuadratura tabique – cielo 3 mm (escuadra a los 50 cm)

Otras consideraciones de recepción tienen relación con


• Emplazamiento
• Plomo
• Estructuración
• Atiezadores (de existir según proyecto de cálculo)
• Fijaciones (cantidad)
• Verticalidad
• Aislación
• Pasadas Instalaciones eléctricas
• Pasadas Instalaciones sanitarias
• Rev. por Instalaciones climatización

B.3.4.2 Entramado Acero m2


No se contempla
B.3.4.3 Pilares m
No se contempla
B.3.4.4 Viga m
No se contempla
B.3.5 Paneles Sistema Const. no Tradicional
B.3.5.1 Estructurales m2
No se contempla
B.3.5.2 Tabiquerías m2
No se contempla
B4 ENTREPISO
B.4.1 Losa de hormigón armado
B.4.1.1 Hormigón m3
No se contempla
B.4.1.2 Enfierradura kg
No se contempla
B.4.1.3 Moldajes m2
No se contempla
B.4.2 Losa con placa colaborante m2
No se contempla
B.4.3 Losa nervada (tipo Tralix) m2

B.4.3.1.- Descripción y alcances


Se consulta la instalación de losas nervadas de hormigón armado, del tipo Tralix, su diseño y
materialización será a través de lo indicado en el proyecto de estructuras. El hormigón de la losa debe
ser de calidad G – 25 como mínimo. La instalación y montaje de los distintos tipos de losas deben
ceñirse estrictamente a las indicaciones del fabricante. El espesor y resistencia del hormigón serán
establecidas por memoria y planos de ingeniería.

B.4.3.2.- Normativa y reglamentación


Disposiciones y normativas a cumplir establecida en ITC para DS 49 bajo la resolución exenta 7713 de
2017, NCh 170, NCh 163, NCh 1498, NCh y capitulo 7 de la O.G.U.C.

B.4.3.3.- Materiales

Página 16 de 28
EE.TT. B.- OBRA GRUESA
Y

ES
VE

E
CONSULTORES

Para la ejecución del elemento completo se consulta la utilización de losas nervadas tipo Tralix de 16
cm (viguetas y bovedillas) , con sobrelosas de hormigón calidad G-25 como mínimo, se emplearan
mallas electro soladas tipo ACMA AT 56-50 H.

B.4.3.4.- Procedimientos de trabajo


Antes de dar comienzo a la faenas de montaje de viguetas y bovedillas se deberá tener en
consideración el almacenaje en obras de los elementos componentes de losas, se deberá preparar
un terreno horizontal para evitar las roturas en la placa base y aplastamiento de las mallas tipo “Terliz”,
para e almacenaje de viguetas se podrán montar hasta 5 elementos en altura colocando listones de
1x2” en los extremos de los elemento a 1/5 de sus extremos, esta condición deberá ser inspeccionada
por el contratista y la I.T.O a modo de verificar el estado monolítico de los elementos y evitar roturas
por acumulación.
El izaje y traslado en obra de las viguetas podrá será vía manual teniendo en cuenta el cuidado
necesario con el fin de evitar accidentes, los izaje y sus procedimientos deberá contar con la
aprobación de protocolos de trabajo indicado por un profesional competente del área de seguridad
y prevención de riesgos.
Completado el moldaje de cadenas y vigas se colocara un alzaprimado de manera de conferir a las
viguetas una pequeña contra flecha central equivalente a 1 m porcada 1 metro de luz, se alzaprima
cada 1,7 o 1,4 m de luz libre dependiendo del cálculo estructural, para luces pequeñas igualmente
considerar un alzaprima central (vigas 2x5” y puntales de 4x4” o alzaprimas mecánicas).
Cuando existan cadenas el mimo espesor de as losa as viguetas se apoyaran 2 cm en el muro de
soporte (albañilerías) en vigas y cadenas de hormigón deben llegar hasta el borde y la enfierradura
debe quedar completamente en el interior de ella, para el posterior hormigonado en conjunto.
Una vez colocadas todas las viguetas y bovedillas, se colocara la malla de refuerzo electro soldada
tipo ACMA AT 56-50 H, según las indicaciones y disposiciones establecidas en los planos de
estructura, considerar los separadores suficientes en apoyo de losas según recomendaciones del
fabricante.
Se deberá colocar todos los refuerzos en perímetros y continuidad de apoyo según lo establecido en
los planos de cálculo.
Se aconseja mojarla superficie antes de verter el hormigón de sobre losas, se deberá vibrar el
hormigón de manera que penetre en todos los espacios libres, la sobre losa deberá hormigonarse
conjuntamente con las cadenas y vigas.

Para el proceso de hormigonado tener en cuenta que se ejecutarán con hormigón armado G25,
resistencia establecidas por cálculo, pero en ningún caso menor a R28 ≥ 25 MPa, según plano de
estructuras.
El tamaño del árido no deberá ser superior a 30 mm. La mezcla se revolverá por amasado en planta o
en betonera.
Deberá efectuarse un adecuado vibrado mecánico para evitar la formación de nidos. No se aceptarán
separadores metálicos. El descimbre mínimo para losas será de 16 días para cemento corriente y de
10 para alta resistencia. Se deben dejar todas las reservas para pasadas e instalaciones. Las soluciones
que crucen elementos estructurales (vigas-losas-cadenas-pilares) deben venir señaladas por el
calculista o ser aprobadas por éste según plano de cálculo.
Durante el proceso de hormigonado se deberá contemplar en juntas de hormigones de distinta edad
se deberá considera puentes de adherencias cuando se esté hormigonado un elementó y deba
interrumpirse la faena el corte que se realice será en aquellos lugares donde el elementó este menos
solicitado
El curado se ejecutará mojando con agua potable (riego) 2 a 3 veces al día por un período no menor
a 7 días.
A lo antes indicado se deberá tener en consideración las siguientes indicaciones mínimas para los
trazados sanitarios y eléctricos, todo detalle que no se incluya en las presentes EETT deberá considerar
las indicaciones establecidas por el fabricante.
Canalizaciones eléctricas: Se ejecuta inmediatamente después de la colocación de las viguetas y
bovedillas, y antes de la colocación de la malla de repartición de la sobre losa. Las cajas de derivación
quedan sobre las bovedillas rebajadas y los centros bajan a través de las bovedillas que pueden
perforarse o cortarse sin problemas

B.4.3.5.- Control, recepción y tolerancias.


Página 17 de 28
EE.TT. B.- OBRA GRUESA
Y

ES
VE

E
CONSULTORES

Se deberá controlar todo proceso de ejecución de hormigones fabricados en obra según lo


establecido en la Nch 170, se deberá respetar el trazado original de fundaciones, se dará recepción
una vez finalizada la partida aceptando la altura requerida para emplantillado según planimetrías.
Se realizarán como mínimo 3 pruebas de resistencia cubica 1 a los 7 días y 2 a los 28 días por cada 40
m3 de hormigón elaborado.
• Trazado, dimensiones, plomos y niveles.
• Verificar limpieza e estanqueidad de los moldajes, adhesión de desmoldantes de acuerdo a
fabricante.
• Recubrimiento según EETT, nunca menor a 2 cm.
• Puesta en obra, altura Max vaciado 2,5 mts cono 4 a 10 (cm).
2 mts cono 0 a 4 (cm).
10 cono 0 a 4 (cm).
• Vibrado por inmersión, Capas horizontales de espesor compatible con el equipo, no desplazar
el hormigón con equipo. (Si fluye lateralmente tenderá a la segregación).
• Pruebas de resistencia por medio de probetas cubicas una a los 7 días y dos a los 28 días cada
40 m3.
• Prueba de asentamiento de cono, contra especificación técnica.
• Juntas en losas y vigas a una distancia de un 1/4 L, pasado el apoyo, y su dirección inclinada
a 45°.
• Proceso de curado mínimo, cemento grado alta resistencia 4 días, elementos con Cemento
corriente de 7 días.
• Descimbre según recomendaciones de Nch 170: Fondos, cimbras, puntales y arrostramientos
de vigas y losas, elementos no cargados, cemento corriente 16 días, cemento alta resistencia
10 días.

Otras consideraciones a supervisar tienen relación con


• Superficie limpia, lavada y libre de partículas sueltas
• Estado de juntas con puente adherente (si corresponde) espesor según plano
• Altura máxima de vaciado (+-0.5 mt) según parámetros indicados
• Vaciado a moldaje por capas (para muros)
• Vibrado del hormigón (debe evitar contacto con fierro)
• Curado (agua abundante o membrana curado según EETT)
• Terminación platachado o afinado según corresponda

B.4.4 Entramados
B.4.4.1 Madera m2
No se contempla
B.4.4.2 Fe galvanizado m2
No se contempla
B.4.4.3 Acero m2
No se contempla
B.4.4.4 Placa piso m2
No se contempla
B5 MUROS 2 piso
B.5.1 Hormigón armado
B.5.1.1 Hormigón pilares, vigas y cadenas m3
No se contempla
B.5.1.2 Enfierradura pilares, vigas y cadenas kg
No se contempla
B.5.1.3 Moldajes pilares vigas y cadenas m2
No se contempla
B.5.2 Albañilería
B.5.2.1 Ladrillo m2
No se contempla
B.5.2.2 Bloques m2
No se contempla
B.5.2.3 Tensores y escalerillas kg
No se contempla
Página 18 de 28
EE.TT. B.- OBRA GRUESA
Y

ES
VE

E
CONSULTORES

B.5.2 Madera
B.5.2.1 Entramado Estructural m2
No se contempla
B.5.2.2 Entramado tabiques m2
No se contempla
B.5.2.3 Pilares ml
No se contempla
B.5.2.4 Viga ml
No se contempla
B.5.3 Acero
B.5.3.1 Entramado Fe galvanizado m2
B.5.3.1.1.- Descripción y alcances
Se considera la construcción de tabiquería en perfilería de acero galvanizado liviano tipo "Metalcom",
tabiquería deberá ser asociada a partidas de aislación y revestimientos. verificar antes de las modificación
de tabiquería el trazado original de instalaciones interiores ya sea sanitarias o eléctricas, cualquier
modificación o materialización de tabiquerías deberán respetar el trazado originas de dichas instalaciones,
es de total responsabilidad del contratista velar por el correcto funcionamiento de estas instalación y ante
cualquier falla o desperfecto causado por la obras deberá ser reparada por un especialista o instalados
certificado asociado del área, con cargo al contratista.

Para la ejecución de tabiquería se utilizará periferia galvanizada tipo Metalcom por medió de soluciones
normadas que cumplan con los requisitos solicitados en el Listado oficial de comportamiento al fuego de
elementos y componentes de la construcción de MINVU.

Para la confección de tabiques perimetrales e interior se considera la utilización de perfilería de acero


galvanizado liviano tipo Metalcom de espesor mínimo 0.85 mm y 0.5 mm, respectivamente.

T1 ZONA SECA – pasillo y dormitorios.


Tabique con estructura de acero galvanizado, pie derecho de Metalcon 60x38x0.85 mm, solera inferior y
solera superior constituidas por perfil U 62CU85 Metalcon 62x25x0.85. Se fija al tirante de cercha 90CA85
mediante una pletina escuadra. Se fija al radier de hormigón mediante clavo tipo Hilti 1 ½ mm con golilla
incorporada y se utiliza sello de silicona en las juntas del radier con el tabique. La aislación será de lana
mineral densidad 40 kg/m3 e=50 mm. Ambas caras serán revestidas de plancha de yeso-cartón 10 mm.

T3 TABIQUERIA PERIMETRAL 2DO PISO F-60 – Divisorio entre unidades y medianero norte. (Cód.
Térmico 1.2.M.C15) (Cód. Fuego A.2.3.60.25)
Tabique con estructura de acero galvanizado, pie derecho de metalcon 90x38x12x0.85mm, solera inferior y
solera superior constituida por perfil U metalcon 92x30x0.85 (90C085). Se fija al tirante de cercha 90CA085
mediante una pletina escuadra. Se fija al radier de hormigón mediante clavo tipo Hilti, tuerca con golilla
incorporada o barra de anclaje según plano de estructuras, y se utiliza sello de silicona en las juntas del
radier con el tabique. La aislación será de lana mineral densidad 40 kg/m3. Ambas caras serán revestidas de
plancha de fibrocemento 15mm de espesor. El tabique tendrá una altura de 3.11m de alto, cubriendo la
cubierta.

T4 TABIQUERIA PERIMETRAL 2DO PISO F-30 (Cód. Térmico 1.2.M.C10.2) (Cód. Fuego A.2.3.30.83) –
Tabique con estructura de acero galvanizado, pie derecho de Metalcon 90x38x0.85 mm, solera inferior y
solera superior constituidas por perfil U Metalcon 92x30x0.85( 90C085). Se fija al tirante de cercha 90CA085
mediante una pletina escuadra. Se fija al radier de hormigón mediante clavo tipo Hilti, tuerca con golilla
incorporada o barra de anclaje según plano de estructuras, y se utiliza sello de silicona en las juntas del
radier con el tabique. La aislación será de lana mineral densidad 40kg7m3 8mm de espesor. La cara interior
será revestida con plancha de yeso cartón estandar 15 mm con fijaciones tipo tornillo autoperforante n° 6X1
¼ contempla barrera de humedad lam. Fieltro 5Lb . La cara exterior será revestida con placa de fibrocemento
de 4 mm de espesor, sobre la cual lleva un tinglado metálico horizontal “sidding” a modo de terminación. El
tabique tendrá una altura de 3.11m de alto, cubriendo la cubierta.

B.5.3.1.2.- Normativa y reglamentación

Página 19 de 28
EE.TT. B.- OBRA GRUESA
Y

ES
VE

E
CONSULTORES

Disposiciones y normativas a cumplir establecida en ITC para DS 49 bajo la resolución exenta 7713 de 2017,
capítulo 7 de la O.G.U.C, Listado oficial de comportamiento al fuego de elementos y componentes de la
construcción, Listado Oficial de Soluciones Constructivas para Acondicionamiento Térmico, Listado Oficial
de Soluciones Constructivas para Aislamiento Acústico

B.5.3.1.3.- Materiales
Para la confección de tabique estructural e interior se considera la utilización de perfilaría de acero
galvanizado liviano tipo Metalcom.

- T1, Tabique interior: perfil montante tipo C 60x38x8x0.85; soleras amarre superior e inferior
62x25x0.85mm.
- T3 y T4, Tabique perimetral: perfil montante 90x38x0.85; soleras amarres superior e inferior
92.30.0.85mm.

B.5.3.1.4.- Procedimientos de trabajo


Tabique acero galvanizado tipo Metalcom interior se contempla la construcción de tabiques divisorios según
planta arquitectura y estructuras. Se realizará la tabiquería con estructura en Metalcom revestido con
planchas de yeso cartón o fibrocemento, en configuraciones grupales dependiendo de las soluciones antes
descritas e indicadas en los planos de arquitectura y cálculos respectivos, las cuales irán afianzadas mediante
Tornillos autoperforantes galvanizados de sección variante según lo indicados en planos de cálculo dada a
la configuración elegida a la estructura de tabiques. Para el tratamiento de juntas invisibles se usará Huincha
Reforzada Marca Volcán o similar, sobre ella se aplicará compuesto para junturas tipo Volcamix o Masilla
Volcán, con su respectivo aislamiento térmico y acústico el cual será ubicado dentro de la estructura a tope,
cubriendo todo el paso entre revestimientos. La estructura estará fijada por medio de pernos de anclaje de
3” cada 0,40 cm y en sus extremos. En la junta de la base se aplicará un imprimante, para posteriormente
instalar una huincha de 20cm. De membrana asfáltica, impermeabilizante de 3mm espesor. Como norma
general, para todos los dinteles de ventanas, no se aceptarán uniones de planchas en las esquinas superiores
del vano, de modo que la última plancha sobre la ventana deberá tener la forma del hombro.
Primero se debe trazar sobre el suelo y/o losa el ancho del canal, marcando las dos caras del mismo. Sobre
las líneas ya trazadas se debe marcar la posición de las puertas, una vez realizado el replanteo del suelo se
pasará a realizar el replanteo del cielo, para esto se debe utilizar la plomada. Se recomienda para esta faena
el uso de nivel láser.
Luego de efectuar el trazado, se instalarán las soleras o canales tanto en el piso como en la losa o cielo. Se
fijarán cada 40 ó 60 cm con clavos de impacto o pernos de anclaje de 3”, tarugos de expansión, sistema de
tacos de madera y tornillos, o cualquier otro sistema de anclaje según sea la superficie de piso y cielo.
El distanciamiento entre los montantes dependerá de factores como la altura del tabique pero no siendo
inferior a 60 cm a eje, tipo y cantidad de planchas, entre otros. El primer montante o montante de arranque
se deberá fijar al muro ya sea con clavos de impacto, tarugos o pernos, a lo menos con 3 fijaciones en la
altura del perfil cuando ésta es superior a 50 cm. Estos montantes se fijarán tanto a la canal inferior como
superior, así como también en los puntos de aberturas como vanos de puertas o ventanas y esquinas con
tornillo cabeza de lenteja de 8x1/2".
Los tabiques se deben dilatar (+/- 5 mm) en la parte superior, esto se debe a que estos elementos no
funcionan como estructurales, es decir, no están diseñados para soportar cargas superiores, al dilatarlo las
cargas producidas por la losa superior producto de la flecha u otro tipo de movimiento que provoque que
ésta losa baje, no deformará el tabique (pandeo). En los vanos y en extremos de muros se deben fijar todos
los montantes a la canal o solera superior e inferior. Luego de instalar la estructura de tabiques, se procede
a instalar la aislación y los revestimientos. Con estos perfiles se hacen tabiques hasta 3,00 m de altura, no se
recomienda hacer empalmes de pie derecho. Condiciones pueden variar según especificaciones técnicas del
fabricante.
Todos los tabiques deberán considerar una banda acústica para los perímetros de tabiques que están en
contacto con la losa, para mejorar la aislación acústica evitando transmisión de ruido aéreo de un recinto al
otro.
Se considera alfeizar de acero galvanizado de 0,4 mm, con cortagotera y pendiente hacia el exterior de la
vivienda.

B.5.3.1.5.- Control, recepción y tolerancias.


Los criterios de aceptación tienen relación con el presente capitulo en donde se describen las tolerancias
para tabiques con entramado de madera o metálico revestidos con placas de distinta materialidad.
Página 20 de 28
EE.TT. B.- OBRA GRUESA
Y

ES
VE

E
CONSULTORES

• Distancia entre pies derechos o montantes ± 3 cm


• Verticalidad de un pie derecho o montante en el plano del tabique ± 1 cm (en la altura de un piso)
• Distancia entre Cadenetas inferior ± 5 cm

Criterios aplicables a tabique ya revestidos tienen relación con:


• Planeidad ± 5 mm (regla de 1,2 m en cualquier posición y dirección)
• Resaltes puntuales 2 mm (max 1 por metro cuadrado)
• Verticalidad Max 5 mm en la altura de un piso
• Cuadratura tabique – tabique 3 mm (escuadra a los 50 cm)
• Cuadratura tabique – cielo 3 mm (escuadra a los 50 cm)
Otras consideraciones de recepción según lo establecido por la I.T.O en terreno.

B.5.3.2 Entramado Acero m2


No se contempla
B.5.3.3 Pilares m
No se contempla
B.5.3.4 Vigas m
No se contempla
B.5.4 Paneles (Sist. Const. no tradicional)
B.5.4.1 Estructurales m2
No se contempla
B.5.4.2 Tabiquerías m2
No se contempla
B6 CUBIERTA
B.6.1 Estructura (inc. Costaneras)
B.6.1.1 Madera m2
No se contempla
B.6.1.2 Acero m2
No se contempla
B.6.1.3 Acero galvanizado m2
B.6.1.3.1.- Descripción y alcances.
La estructura de techumbre se ejecutará según plano de estructura y sobre la base de cerchas metálicas tipo
Metalcon estructural C, confeccionadas con perfiles 90CA085 para pares y tirante, 60CA085 para montantes
y diagonales.

Almacenamiento de material: El material deberá depositarse directamente sobre el suelo, en forma


horizontal de manera de evitar su deformación

B.6.1.3.2.- Normativa y reglamentación.


Disposiciones y normativas a cumplir establecida en ITC para DS 49 bajo la resolución exenta 7713 de 2017

B.6.1.3.3.- Materiales.
- Perfiles de acero galvanizado liviano tipo Metalcon, tipo 90 CA 085, 60 CA 085 y 40 CA 085.

B.6.1.3.4.- Procedimientos de trabajo.


La estructura de techumbre se ejecutará según plano de estructura y sobre la base de cerchas metálicas tipo
Metalcon estructural C, con perfiles 90 CA 085, 60 CA 085, distanciadas entre ejes cada 1050 mm. aprox. Las
uniones se ejecutarán con tornillos autoperforantes de 10x3/4”, cabeza hexagonal.
Las costaneras serán metálicas perfil Metalcon estructural omega 38x35x15x0.85 mm y distanciadas entre
ejes cada 500 mm, según plano de estructuras, afianzadas a la cercha con tornillo autoperforante de 10x3/4”.
Todos los detalles de uniones y remates irán según plano de detalles y cálculo.
Solo en caso de que la pendiente del complejo de techumbre observada merezca dudas a la I.T.O, el
contratista deberá mejorar dicha pendiente mediante la modificación de los elementos estructurantes, a fin
de garantizar el correcto escurrimiento de aguas lluvias.

B.6.1.3.5.- Control, recepción y tolerancias.


Solo se recepcionará la partida una vez finalizada y aceptada toda unión, empalmes, refuerzos etc., de
acuerdo a lo establecido a las planimetrías asociadas al proyecto y a las presentes EETT.

Página 21 de 28
EE.TT. B.- OBRA GRUESA
Y

ES
VE

E
CONSULTORES

La partida deberá contar con una frecuencia de revisión del 100% por parte del contratista, será de carácter
obligatorio dejar toda recepción en el libro de obras correspondiente más un registro fotográfico del
proceso de ejecución, revisión, recepción y/o subsanación de observaciones. Otras consideraciones de
recepción según lo establecido por la I.T.O en terreno.

B.6.1.4 Paneles (sist. const. no tradicional) m2


No se contempla
B.6.2 Cubierta (inc. Cumbreras)
B.6.2.1 Acero galvanizado m2
B.6.2.1.1.- Descripción y alcances.
La partida contempla la construcción de la cubierta de la vivienda. A modo presupuestario se consideran
todas las medidas de estructuras de techumbres en m2.

B.6.2.1.2.- Normativa y reglamentación.


Disposiciones y normativas a cumplir correspondientes a la Nch 1079, Nch 233, disposiciones establecidas
en la O.G.U.C y disposiciones y normativas a cumplir establecida en ITC para DS 49 bajo la resolución exenta
7713 de 2017.

B.6.2.1.3.- Materiales.
- Se utiliza como material planchas de Zinc-Alum acanalada de onda toledana de espesor 0,4 mm (espesor
mínimo según ITC 0,35 mm), pendiente mínima de instalación 4%.
- Rejilla ventilación cruzada de acero galvanizado pre pintado.
- Fieltro asfáltico de 15 lbs sobre costanera metálica.

B.6.2.1.4.- Procedimientos de trabajo.


La Ejecución de la cubierta se realizará con planchas tipo Zinc-Alum acanalada de onda toledana, de espesor
0.4mm, deberán ir afianzadas a la estructura de techumbre a través de tornillos de techo tipo autoperforante
de 10 3/4" con golilla de acero galvanizado y sello neopreno en una cantidad mínima de 4 fijaciones en el
caso de ser fijadas a costaneras metálicas, sobre fieltro asfáltico de 15 lbs, extendido.
En el montaje de cubiertas, los elementos de fijación deberán ubicarse en la parte superior de las ondas para
no obstruir el normal escurrimiento del agua por los valles. En las zonas de traslapos deberá usarse un mismo
elemento, para la fijación de todas las planchas que concurren. Las fijaciones no deben golpearse o apretarse
excesivamente a fin de que no se produzcan deformaciones, des alineamientos o filtraciones en los
revestimientos. Los traslapos adecuados entre las planchas para garantizar la impermeabilidad del sistema
deberán ser según instrucciones del fabricante, el traslape longitudinal será el que se produce entre los
trapecios montados y montantes al avanzar en el montaje con fijaciones cada 1 mt como máximo; el traslape
transversal, si hubiese traslapo hacia lo largo, se recomienda un traslapo estándar de 30 cm. No están
consideradas añadiduras de planchas o remates en cubierta, otras consideraciones según especificaciones
del fabricante.
Se ejecutará cumbrera galvanizada de 0,35 mm de ancho mínimo 30 cm.

B.6.2.1.5.- Control, recepción y tolerancias.


Solo se recepcionará la partida una vez finalizada y aceptada toda unión, empalmes, refuerzos etc., de
acuerdo a lo establecido a las planimetrías asociadas al proyecto y a las presentes EETT. Toda cubierta
ejecutada deberá contemplar una prueba de estanqueidad, esta prueba se basa en vaciar agua directamente
sobre los puntos más sospechosos y/o críticos de la cubierta (empalmes, traslapes, fijaciones , uniones,
hojalaterías, etc.) por un periodo delimitado de tiempo a una altura no mayor a 1 m, se deberá apreciar si
existen filtraciones en la parte baja de las cubiertas intervenidas, toda filtración debe ser reparada
inmediatamente, cabe destacar que esta prueba se debe realizar inmediatamente posterior a la colocación
de sus cubiertas. Previo a la instalación de cielos y posterior a la instalación de los mismos, es de carácter
obligatorio por parte del contratista dejar constancia esta prueba por medio del registro respectivo en el
libro de obras y por medio de un registro fotográfico.

Esta prueba es sencilla y aporta información al instante de la posible entrada de agua directa por filtración
a través de la cubierta, en cuanto a las posibles fallas posterior a la entrega de viviendas, se deberá respetar
los plazos de garantías asociadas al contrato, y en ningún caso la presente prueba de estanqueidad y su
aprobación es causal de no respetar las garantías asociadas al proyecto.
La partida deberá contar con una frecuencia de revisión del 100% por parte del contratista será de carácter
obligatorio dejar toda recepción en el libro de obras correspondiente más un registro fotográfico del
Página 22 de 28
EE.TT. B.- OBRA GRUESA
Y

ES
VE

E
CONSULTORES

proceso de ejecución, revisión, recepción y/o subsanación de observaciones. Otras consideraciones de


recepción según lo establecido por la I.T.O en terreno.

B.6.2.2 Fibrocemento m2
No se contempla
B.6.2.3 Tejuela asfáltica m2
No se contempla
B.6.3 Hojalatería
B.6.3.1 Canales m
B.6.3.1.1.- Descripción y alcances
Una vez terminados los trabajos de instalación de la nueva cubierta, se deberán instalar las canaletas y bajadas
de aguas, de acuerdo a % de intervención según proyecto, asegurando su correcto funcionamiento y la más
rápida evacuación de las aguas lluvias desde las cubiertas.

B.6.3.1.2.- Normativa y reglamentación


Disposiciones y normativas a cumplir correspondientes a la Nch 222, Disposiciones y normativas a cumplir
establecida en ITC para DS 49 bajo la resolución exenta 7713 de 2017.

B.6.3.1.3.- Materiales
- Canaletas de hojalata galvanizada de 0,4 mm de espesor de dimensiones rectangulares de 7x10cm.
- Gancho galvanizado de apoyo canal, distanciadas cada 1 mt.

B.6.3.1.4.- Procedimientos de trabajo


Todas las canaletas y receptáculos de aguas lluvia se deberán ejecutar respetando la ubicación, dimensiones y
pendientes existentes en terreno. Las uniones deberán ser dobladas y remachadas, con fijaciones laterales bajo
cubierta o forro lateral. Las canaletas se consideran en plancha lisa de fierro galvanizado de 0.4mm de espesor,
de dimensiones rectangulares de 7x10cm, afianzadas a los tapacanes por medio de abrazaderas galvanizadas,
colocados a un máximo de 1 mt entre uno y otro. Las uniones en la hojalatería se materializarán a través de
soldadura al estaño al 50% en su defecto un Sellador de Poliuretano tipo "Sikaflex 11 FC" que permita sellar
encuentros y remplazar la soldadura. La I.T.O deberá recibir esta partida, garantizando que las aguas lluvias
provenientes del techo, evacúen correctamente a través de canaletas y bajadas, alejándolas de la vivienda de la
manera más limpia posible.

B.6.3.1.5.- Control, recepción y tolerancias.


Solo se recepcionará la partida una vez finalizada y aceptada toda materialización, fijación, empalmes,
disposición, unión de acuerdo a lo establecido a las planimetrías asociadas al proyecto y a las presentes EETT.

Toda unión debe contar con sus sellos respectivos, según lo establecido en el punto anterior, las canales deberán
contar con una pendiente mínima de 1% hacia sus bajadas, pendiente que deberá ser ratificada en terreno, no
se aceptaran canaletas con presencia de roturas de material, perforaciones, dobladuras etc.

Toda partida que contemple o complemente la ejecución de cubierta deberá contar con una prueba de
estanqueidad, esta prueba se basa en vaciar agua directamente sobre los puntos más sospechosos (empalmes,
traslapes, fijaciones , uniones, hojalaterías, etc.) por un periodo delimitado de tiempo a una altura no mayor a 1
m, se deberá apreciar si existen filtraciones en la parte baja de las cubiertas intervenidas, toda filtración debe ser
reparada inmediatamente, cabe destacar que esta prueba debe realizar inmediatamente posterior a la
colocación de los elementos y respetando los tiempos de secados de sellos asociados.

Esta prueba es sencilla y aporta información al instante de la posible entrada de agua directa por filtración
a través de la cubierta, en cuanto a las posibles fallas posterior a la entrega de viviendas, se deberá respetar
los plazos de garantías asociadas al contrato, y en ningún caso la presente prueba de estanqueidad y su
aprobación es causal de no respetar las garantías asociadas al proyecto.

B.6.3.2 Bajadas m

B.6.3.2.1.- Descripción y alcances.


Una vez terminados los trabajos de instalación de la nueva cubierta, se deberán reemplazar todas las canaletas
y bajadas de aguas, que se encuentren en mal estado, de acuerdo a % de intervención según presupuestos por

Página 23 de 28
EE.TT. B.- OBRA GRUESA
Y

ES
VE

E
CONSULTORES

proyectos, asegurando su correcto funcionamiento y la más rápida evacuación de las aguas lluvias desde las
cubiertas en viviendas.

B.6.3.2.1.2.-.- Normativa y reglamentación.


Disposiciones y normativas a cumplir correspondientes a la Nch 222, Disposiciones y normativas a cumplir
establecida en ITC para DS 49 bajo la resolución exenta 7713 de 2017.

B.6.3.2.1.3.- Materiales
- Bajadas de aguas lluvias en fierro galvanizado de 0.4mm de espesor, de dimensiones rectangulares de
10x5 cm.
- Abrazadera fierro galvanizado.

B.6.3.2.1.4.- Procedimientos de trabajo.


Una vez terminados los trabajos de instalación de la nueva cubierta del techo de cada casa, se deberán
reemplazar todas las canaletas y bajadas de aguas, que se encuentren en mal estado, asegurando su correcto
funcionamiento y la más rápida evacuación de las aguas lluvias desde los techos.
Las bajadas de aguas lluvias se consideran en plancha lisa de fierro galvanizado de 0.5mm de espesor, de
dimensiones rectangulares de 10x5cm, afianzadas a los muros con tres abrazaderas y tornillos de fierro
galvanizado, en la parte inferior de la bajada de agua, se terminara en ángulo de 45ª con respecto al muro, para
alejar el agua de la vivienda. Las uniones en las hojalaterías se materializarán a través de soldadura al estaño al
50% o en su defecto un Sellador de Poliuretano tipo "Sikaflex 11 FC" que permita sellar encuentros y remplazar
la soldadura.
En las canaletas y bajadas de aguas lluvias, de hojalatería, en las que se hubiese generado mantención, se
considera la aplicación de dos manos de Galvacril o equivalente.
La ITO deberá recibir esta partida, garantizando que las aguas lluvias provenientes del techo, evacúen
correctamente a través de canaletas y bajadas, alejándolas de a vivienda de la manera más limpia posible.

B.6.3.2.1.5.- Control, recepción y tolerancias.


Solo se recepcionará la partida una vez finalizada y aceptada toda materialización, fijación, empalmes,
disposición, unión de acuerdo a lo establecido a las planimetrías asociadas al proyecto y a las presentes EETT.
Toda unión debe contar con sus sellos respectivos, según lo establecido en el punto anterior, las canales deberán
contar con una pendiente mínima de 1% hacia sus bajadas, pendiente que deberá ser ratificada en terreno, no
se aceptaran canaletas con presencia de roturas de material, perforaciones, dobladuras etc.
Toda partida que contemple o complemente la ejecución de cubierta deberá contar con una prueba de
estanqueidad, esta prueba se basa en vaciar agua directamente sobre los puntos más sospechosos (empalmes,
traslapes, fijaciones , uniones, hojalaterías, etc.) por un periodo delimitado de tiempo a una altura no mayor a 1
m, se deberá apreciar si existen filtraciones en la parte baja de las cubiertas intervenidas, toda filtración debe ser
reparada inmediatamente, cabe destacar que esta prueba debe realizar inmediatamente posterior a la
colocación de los elementos y respetando los tiempos de secados de sellos asociados.
Esta prueba es sencilla y aporta información al instante de la posible entrada de agua directa por filtración a
través de la cubierta, en cuanto a las posibles fallas posterior a la entrega de viviendas, se deberá respetar los
plazos de garantías asociadas al contrato, y en ningún caso la presente prueba de estanqueidad y su aprobación
es causal de no respetar las garantías asociadas al proyecto.

B.7 ESCALERAS ESPACIOS COMUNES


B.7.1 Escalera (estructura, peldaños, baranda y pasamanos) gl
No se contempla
B. PARTIDAS DE OBRA GRUESA AGREGADAS POR LA EMPRESA
EXTRAS
B.EX.1 Muro de hormigón armado gl

Página 24 de 28
EE.TT. B.- OBRA GRUESA
Y

ES
VE

E
CONSULTORES

B.EX.1.1.- Descripción y alcances


Se contempla la ejecución de muro de Hormigón armado calidad G20.

B.EX.1.2.- Normativa y reglamentación


Disposiciones y normativas a cumplir establecida en ITC para DS 49 bajo la resolución exenta 7713 de 2017,
NCh 170, NCh 163, NCh 1498, NCh y capitulo 7 de la O.G.U.C.

B.EX.1.3.- Materiales
- Hormigón calidad G20

B.EXT.1.4.- Procedimientos de trabajo


Los muros se ejecutarán con hormigón armado G20, resistencias establecidas por cálculo, pero en ningún
caso menor a R28 ≥ 17 MPa, según plano de estructuras, el tamaño del árido no deberá ser superior a 30
mm. La mezcla se revolverá por amasado en planta o en betonera.

Deberá efectuarse un adecuado vibrado mecánico para evitar la formación de nidos. No se aceptarán
separadores metálicos. El descimbre mínimo de las paredes laterales de los muros será de 2 días y 7 días. Se
deben dejar todas las reservas para pasadas e instalaciones que vayan embutidas. Las soluciones que crucen
elementos estructurales deben venir señaladas por el calculista o ser aprobadas por éste.
Los desaplomes de los muros no deben superar el 2/1000 de la altura.
El curado se ejecutará mojando con agua potable (riego) 2 a 3 veces al día por un período no menor a 7
días.
Se deberá consultar un tratamiento impermeabilizante garantizado por 5 años.
Durante el proceso de hormigonado se deberá contemplar en juntas de hormigones de distinta edad se
deberá considera puentes de adherencias cuando se esté hormigonado un elementó y deba interrumpirse
la faena. El corte que se realice será en aquellos lugares donde el elementó este menos solicitado

B.EXT.1.5.- Control, recepción y tolerancias


Se deberá controlar todo proceso de ejecución de hormigones fabricados en obra según lo establecido en
la Nch 170, se dará recepción una vez finalizada la partida.

Se realizarán como mínimo 3 pruebas de resistencia cubica 1 a los 7 días y 2 a los 28 días por cada 40 m3
de hormigón elaborado.
• Los desaplomes de los muros no deben superar el 2/1000 de la altura.
• Trazado, dimensiones, plomos y niveles.
• Verificar limpieza y estanqueidad de los moldajes, adhesión de desmoldantes de acuerdo a
fabricante.
• Recubrimiento según EETT, nunca menor a 2 cm.
• Puesta en obra, altura Max vaciado 2,5 mt cono 4 a 10 (cm).
2 mt cono 0 a 4 (cm).
10 cono 0 a 4 (cm).
• Vibrado por inmersión, Capas horizontales de espesor compatible con el equipo, no desplazar el
hormigón con equipo. (Si fluye lateralmente tenderá a la segregación).
• Pruebas de resistencia por medio de probetas cubicas una a los 7 días y dos a los 28 días cada 40
m3.
• Prueba de asentamiento de cono, contra especificación técnica
• Juntas en muros y pilares, junta horizontal ubicada a 0,2 ó 0,3 mt más abajo del nivel inferior de los
elementos horizontales o inclinados en que éstos se apoyan.
• Juntas en losas y vigas a una distancia de un 1/4 L, pasado el apoyo, y su dirección inclinada a 45°.
• Proceso de curado mínimo, cemento grado alta resistencia 4 días, elementos con Cemento corriente
de 7 días.
• Descimbre según recomendaciones de Nch 170:
• Elementos verticales (muros), cemento corriente 2 días, cemento alta resistencia 1 día
• Fondos, cimbras, puntales y arrostramientos de vigas y losas, elementos no cargados, cemento
corriente 16 días, cemento alta resistencia 10 días.

Otras consideraciones a supervisar tienen relación con

Página 25 de 28
EE.TT. B.- OBRA GRUESA
Y

ES
VE

E
CONSULTORES

• Superficie limpia, lavada y libre de partículas sueltas


• Estado de juntas con puente adherente (si corresponde) espesor según plano
• Altura máxima de vaciado (+-0.5 mt) según parámetros indicados
• Vaciado a moldaje por capas (para muros)
• Vibrado del hormigón (debe evitar contacto con fierro)
• Curado (agua abundante o membrana curado según EETT)
- Terminación platachado o afinado según corresponda.

B.EX.2 ENFIERRADURA M2

B.EXT.2.1 Generalidades.
Se consulta la enfierradura de los elementos de hormigón armado según lo indicado en planos de
cálculo en cuanto a tipo, sección, empalmen y calidad. Toda la enfierradura a usar será con acero tipo
A63-42H estriado, en cuanto a calidad y especificación del material, según planos de estructuras.

B.EXT. 2.2 Normativa y reglamentación.


Disposiciones y normativas a cumplir establecida en ITC para DS 49 bajo la resolución exenta 7713 de
2017NCh 170, NCh 211 NCh 218, NCh 429, NCh 430, NCh 203, NCh 434 y capitulo 7 de la O.G.U.C.

B.EXT. 2.3 Materiales y mano de obra.


Acero estriado para hormigón armado calidad A63-42H, solo se aceptará acero de origen nacional
con el respectivo certificado de calidad.

B.EXT. 2.4 Proceso de ejecución.


Todo proceso de fabricación en ejecución de aceros de refuerzo deberá basarse en la Nch 211
respetando los parámetros mininos establecidos en dicha norma.
Todo traslape ejecutados deberán ser mayor a 100 cm o en su defecto 50 veces el Ø de la barra
correspondiente + 10 cm.
Se deberán respetar todos los detalles establecidos en la planimetría asociada, toda modificación en
el diseño deber ser aceptado por el profesional proyectista estructural responsable del diseño y
deberá contar con el respectivo registro en L.O
Se recomienda que los paquetes de barras rectas o rollo se almacenen en un lugar seguro, que evite
que el material se contamine con aceite o algún otro producto que inhabilite su uso.
Se recomienda que el equipo herramienta a utilizar para cortar las barras, permita un corte
perpendicular al eje longitudinal de la barra y una sección trasversal plana, no utilizar medio de corte
que provoquen una elevación de la temperatura que pudiera modificar, en una longitud significativa,
las propiedades mecánicas del acero.
Tener cuidado con NO doblar las barras con medios inadecuados, no es adecuado doblar las barras
calentándolas, a menos que el profesional facultado para diseñar lo permita y siempre que exista un
procedimiento apropiado del control de la temperatura.
En aquellos casos en que exista una temperatura bajo los 5ºcen el lugar destinado al doblado de
barras, se recomienda que el personal responsable de las barras adopte las medidas necesarias para
evitar que el proceso de doblado en estas condiciones fracture las barras en ejecución de doblado.

B.EXT.2.5 Control, Recepciones y tolerancias.


Una vez fabricadas las enfierradura, se debe constatar que el estado superficial cumpla lo establecido
en NCh204 “Se debe constatar que barras y rollos estén libres de elementos contaminantes tales
como grasas, aceites, esmaltes o pinturas al aceite. Las barras con algún grado de oxidación serán
aceptadas si continúan cumpliendo los requisitos de esta norma”.

Será responsabilidad del contratista verificar


• Calidad de acero según proyecto (A63-42H)
• Diámetros de doblado y largos mínimos para la fabricación de enfierraduras según lo
establecido en la Nch 211 (parámetros en normas)
• Ejecución de empalmes y encuentros según proyecto de calculo
• Consideraciones establecidas en Nch 203, 204, 210, 211, 217, 459, 519
• Consideraciones establecidas en especificaciones técnicas (instalación).

Página 26 de 28
EE.TT. B.- OBRA GRUESA
Y

ES
VE

E
CONSULTORES

A los parámetros indicados se deberá verificar:


• Pasadas de instalaciones cantidad y
• ubicación (eléctricas y sanitarias)
• Verticalidad fierro (no doblado)
• Horizontalidad (no doblado)
• Traslapos (50 d)
• Separadores (4 por m2)
• Refuerzos especificados
• Diámetros fierro según planos
• longitud de: fierro, entre barras, patas,
• dobleces, etc. s/plano
• Separación entre barras para permitir
• la penetración del hormigón
• Separadores plásticos (rueda o torre)
• Espesor de malla (cumpla
• recubrimiento y espeso

B.EX.3 MOLDAJE M2

B.EXT.3.1 Generalidades.
Se consulta la utilización de moldajes de madera, colocados de acuerdo a líneas, plomos y niveles, de modo
de cumplir estrictamente con las dimensiones indicadas en los Planos de Arquitectura. Los moldajes deberán
asegurar una conveniente estanqueidad, para impedir la pérdida de lechada o del agua de amasado. En la
cara de contacto con el hormigón se colocará desmoldantes que no manche ni altere el acabado del
hormigón, ya que ellos no consideran revoques o estucos posteriores.
El descimbre mínimo de las paredes laterales de los muros será de 2 días y 7 días. Se deben dejar todas las
reservas para pasadas e instalaciones que vayan embutidas. Las soluciones que crucen elementos
estructurales deben venir señaladas por el calculista o ser aprobadas por éste.

B.EXT.3.2 Normativa y reglamentación.


Indicaciones establecidas en Nch 170, y disposiciones y normativas a cumplir establecida en ITC para DS 49
bajo la resolución exenta 7713 de 2017.

B.EXT.3.3 Materiales y mano de obra.


Tableros contrachapados, tablas de pino en bruto de pino 1x7” y listones de 1”x2”. (Se utilizará SikaForm
Madera o equivalente para moldajes de madera o SikaForm Metal 99 o equivalente para moldajes metálicos,
para facilitar el proceso de descimbre o equivalente de igual o mayor calidad)

B.EXT.3.4 Proceso de ejecución.


Para moldajes se consulta su fabricación y colocación, lo más fiel al plano de estructuras, los tableros se
confeccionarán con placas contrachapadas de, con el espesor necesario para que el material asegure un
buen acabado de la obra gruesa, especialmente considerando que la partida de hormigón armado
correspondiente a pilares cadenas y vigas quedará a la vista. se considera como máximo tres usos
Antes de hormigonar, se rectificará la posición, niveles y limpieza de los encofrados y se revisará
cuidadosamente los elementos soportantes. Los encofrados se mantendrán colocados el tiempo suficiente
hasta que los concretos adquieran la resistencia adecuada. Para obtener buenos resultados en el proceso de
descimbre, se aplicará desmoldante a los moldajes, dependiendo del tipo que sean (metálicos o de madera)
de acuerdo con indicaciones del fabricante.

B.EXT.3.5 Control, Recepciones y tolerancias.


Para el proceso de control y tolerancia se deberá verificar:
• Los moldajes deben ser estancos.
• Los moldajes deben considerar el recubrimiento de las armaduras establecido en los planos.
• Las armaduras deben contar con separadores para recubrimiento adecuados de tal forma que
durante la colocación
• del hormigón la separación armadura moldaje se mantenga sin variaciones.
• La parte superior de los bordes de los moldes y guías maestras deben estar al nivel determinado
previamente.
Página 27 de 28
EE.TT. B.- OBRA GRUESA
Y

ES
VE

E
CONSULTORES

• Nivelación, verticalidad, alineamiento, plomos, apuntalamiento y arrostramiento.


• Limpieza, sin restos de pintura, grasas o agentes contaminantes.
• Verificación de Estanqueidad.
• Aplicación continua desmoldaste.
• Chequear medidas horizontales y verticales del elemento s/plano de calculo
• Plomo +- 3mm tolerancia (con plomo verificar)
• Apuntalado y arriostrado (según planos)

Para el descimbre se deberá corroborar y dejar constancia de la siguiente información:


• Fecha hormigonado
• Fecha descimbre según parámetros de diseño
• Dimensiones definitivas
• Superficie
• Retiro de moldaje
• Apuntalamiento temporal
• Encuentro de tableros
• Aseo y entrega
Elementos a verificar con una frecuencia del 100% por parte del contratista, por medio de listas de chequeo
las cuales deberán quedar registradas y recepcionados por medio de L.O. Otras consideraciones según lo
establecido por la I.T.O en terreno.
Elementos a verificar deberán contar con una frecuencia del 100% por parte del contratista, por medio de
listas de chequeo las cuales deberán quedar registradas y recepcionados por medio de L.O.

Página 28 de 28
EE.TT. B.- OBRA GRUESA

También podría gustarte