Está en la página 1de 9

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE ARQUITECTURA

Proyecto : “Mejoramiento Multicancha Colegio Instituto Parral”


Propietario : Sociedad Educacional Parral Ltda.
Mandante : Corporación Educacional Reina Luisa
Dirección Obra : Av. República N°28
Arquitecto : Rodrigo Espinoza Benavente
Fecha : Enero de 2019

DISPOSICIONES GENERALES

El Proyecto corresponde a Construcción de Cerramiento para Multicancha Colegio Instituto Parral, esto comprende estructura de
soporte, de acero 150/50/15/4, 150/50/15/2 ,50/30/2 mm. Aislación de poliestireno expandido 50mm. y revestimiento de plancha
de Zinc-Alum tipo PV4 prepintada de 0,4 mm. de espesor en exterior y terciado estructural de 15mm. Contempla portones de
estructura de acero y ventanas de aluminio.

ROL GENERAL DE PLANOS DE LA OBRA.

El siguiente recuadro detalla el número completo de planos que serán entregados al Contratista para la ejecución de la obra,
siendo estos el complemento gráfico de las presentes especificaciones técnicas, se acompaña al número del respectivo plano
una descripción del contenido de este y de las escalas utilizadas, debidamente identificadas en cada uno de los dibujos que
cada plano contiene.

N° LÁMINA CONTENIDO ESCALAS


indicadas
Planta Arquitectura; Elevaciónes; Cortes; Escantillónes; Ubicación; Emplazamiento;
A01
Detalles.

0. INFORMACIONES GENERALES

0.1.- Ubicación de la Obra:

El terreno destinado a las obras, al cual las presentes especificaciones hacen referencia, se encuentra ubicado en Colegio
Instituto Parral, emplazado en Av. República N°28, de la comuna de Parral.

El destino de la obra a ejecutar corresponde a Educación.

0.2.- Propietario:

La propiedad pertenece a la Sociedad Educacional Parral LTDA, acreditada mediante dominio vigente adjunto. El terreno se
encuentra inscrito a fojas 1984 N°1200 Año 1999, del conservador de bienes raíces de Parral.

1
0.3.- Profesionales:

0.4.- Documentos Complementarios que Definen el Proyecto.

En todo aquello que sea aplicable a las obras, materia de proyecto, salvo estipulaciones taxativas en contrario, se tendrá como
parte complementaria de las presentes especificaciones técnicas, los siguientes documentos:

Leyes, Ordenanzas y Reglamentos.

 Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (OGUC), Decreto Supremo N° 47/92 del MINVU.

 Decreto Supremo N°548/88 del MINEDUC

Normas I.N.N.

 En cuanto a materiales y procedimientos de ejecución se aplicarán las normas I.N.N. pertinentes, en cuanto a calidad y
tipos de todos los materiales a usar en la obra, análisis y ensayos de los mismos y prescripciones de seguridad del
personal.

0.5.- Prevalencia.

Los planos de estructura si los hubiere primarán sobre los planos de cortes constructivos, los de detalles constructivos sobre los
de arquitectura, las especificaciones técnicas sobre todos los planos y las anotaciones en el libro de obras sobre todos los
demás.

0.6.- Documentos que deben mantenerse en la Obra.

Los Planos.

La determinación gráfica de la obra, materia de las presentes especificaciones técnicas, se encuentra consignada en los planos
enumerados en el Rol General de los Planos de la Obra.

Archivo de Obra.

Bajo la responsabilidad directa del Contratista y a su custodia se mantendrá en la oficina de la faena, un archivo de los
documentos que se señalen más adelante, debidamente encuadernados y ordenados.

Las presentes especificaciones técnicas, las leyes, ordenanzas y reglamentos, y normas I.N.N. que determinará la I.T.O; los
contratos de especialidad de ejecución de obras, la colección completa de los planos enrollados y de aquellos que el arquitecto
emita durante el desarrollo de las faenas; el libro de obra; y otros que determine la I.T.O, en relación con el volumen y
características del proyecto.

Libro de Obra.

Bajo la responsabilidad directa del Contratista, se llevará un libro de la obra, de hojas numeradas, en triplicado, en el cual el
contratista, el arquitecto, demás profesionales, asesores y el personal de inspecciones, efectuará las anotaciones
correspondientes a sus respectivas funciones. Una copia quedará para el I.T.O, otra para el Contratista y la última para la Obra.

0.7.- Instalación de Elementos, Calidad y Sustitución.

Para los efectos de la determinación del punto exacto de montaje de los elementos de construcción y accesorios de las
instalaciones, el contratista deberá someterse estrictamente a las indicaciones de los planos respectivos.

2
A falta de la determinación en dichos planos, deberá consultarse al I.T.O antes de proceder a su ubicación. Cualquier error que
sea necesario corregir en esta materia, será de cargo exclusivo del contratista.

La totalidad de los materiales especificados se entienden de primera calidad dentro de su especie. Su provisión y
almacenamiento deberá ajustarse estrictamente a las normas consignadas por cada uno de ellos, o las especificaciones
proporcionadas por el fabricante respectivo.

Cualquier solicitud de sustitución de marcas o de especificación que, eventualmente, estimaran procedente formular los
contratistas ala I.T.O, deberá ser debidamente fundamentada por escrito con la correspondiente anotación al libro de obra.

No se aceptarán modificaciones que redunden en un desmejoramiento de la calidad de las obras; no podrá introducirse ninguna
modificación sin la conformidad previa del Proyectista expresamente manifestada por escrito.

0.8.- Recepciones

Cualquier recepción o conformidad que otorgue la I.T.O a solicitud del contratista o subcontratista por instalaciones o ejecución
parcial de obras, no liberan a este de una correcta ejecución de las mismas de acuerdo a los planos y especificaciones
correspondientes.

0.9.- Ensayo de Materiales.

Se debe considerar todos los ensayos que requiera la I.T.O para asegurar la calidad de la obra.

0.10.- Aseo y cuidado de la Obra.

Se deberá mantener la obra en perfecto estado en cuanto a su aseo, limpieza y orden.

1/0. INSTALACION DE FAENAS.

1/1.- Instalaciones Provisionales

1. Artículos de seguridad: 2 Cascos seguridad, con identificación, 2 antiparras de protección translucidas policarbonato de
excelente calidad, 1 par de guantes de cuero.

2. Baño con wc -Lavamanos y accesorios, se aprovisionará artículos de aseo de existencia permanente, jabón líquido, papel
higiénico, toallas desechables y/o requerido por la inspección.

Nota: El aseo de estos recintos, sus artefactos y muebles, será efectuado diariamente, a primera hora del día o al término de la
jornada, deberá cuidarse las condiciones mínimas de habitabilidad, pensando en que será de uso permanente, será causal de
multas el incumplimiento.

1/1.1.1.-Suministro de Agua Potable.

La instalación de agua potable será conectada provisoriamente a la red existente en los puntos aprobados por la I.T.O., además
debe incluir un remarcador, ya que el consumo acumulado durante la ejecución de la obra será de cargo del contratista. Los
datos relativos a la cuantificación del consumo quedarán registrados en el Libro de Obra.

1/1.1.2.- Suministro de Energía Eléctrica.

Según Nch. 350.Of., 712. Of. La instalación eléctrica se empalmará provisoriamente a la red existente en los puntos aprobados
por la I.T.O., además debe incluir un medidor, ya que el consumo acumulado durante la ejecución de la obra será de cargo del
contratista. Los datos relativos a la cuantificación del consumo quedarán registrados en el libro de obra.

3
1/2.- Construcciones Provisorias

El Contratista estará obligado a instalar aquellas construcciones necesarias para la correcta ejecución de la obra, es decir:
bodega para materiales, pañol de herramientas.

Para el caso de la zona destinada a almacenamiento de cemento, madera u otros materiales, se exige que sea de piso de
madera y con la adecuada ventilación.

1/3.- Despeje del Terreno

Se procederá a realizar trabajos de escarpe y nivelación sobre área a intervenir, se demolerán todos aquellos elementos
edificados que se ubican en el área de emplazamiento del proyecto.

1/4.- Cerco Perimetral

Se ejecutará un cerco perimetral a las faenas de postes de 4 a 5” de pino cada 3m entre si y de 2 m. de altura. Se cerrará con
malla negra u otro material, que impida ver hacia el interior.

Debido al uso que tiene el establecimiento, se tendrá especial cuidado en PROHIBIR el paso a niños y a toda persona ajena a la
obra que no cuente con autorización del contratista o encargado de la obra.

2/0.- OBRAS DE CONSTRUCCION

2/1.-Replanteo

Sin perjuicio de los replanteos que deben hacerse en cualquier etapa de la construcción, se efectuarán las siguientes
verificaciones:

a) Excavaciones:
Sobre la base de los ejes trazados con alambre, se diseñarán con cal y tiza sobre el terreno previamente raspado a pala, los
contornos de las fundaciones.

b) Fundaciones:
En el fondo de las excavaciones y sobre el hormigón de limpieza se marcarán con lienzo y tiza los ejes proyectados desde el
plano superior determinado en los cercos del trazado.
Todos los replanteos deben ser recibidos por el Arquitecto, o por la ITO.

2/2.-Movimientos de Tierra

Se contemplan todos los movimientos necesarios para el cumplimiento de los niveles de arquitectura cuando la obra lo requiera.

2/3.-Excavaciones

Las excavaciones se ejecutarán para fijación de P1 proyectado, estas serán dados de hormigón de 50x50x70 cms. Los fondos
deberán ser perfectamente planos y horizontales. Deberán ejecutarse todos los rellenos o rebajes que corresponda para dar los
niveles interiores y exteriores que se indican en los planos de arquitectura.
2/4.-Hormigón cimiento P1

La mezcla, colocación en obra y curado del hormigón se hará según norma INN Nch.170.
Será tipo H-25 (R28>250 Kg/cm2 a los 28 días) para hormigón de cimiento.
Con la finalidad de alcanzar exactitud y uniformidad en las resistencias del hormigón, se recomienda realizar su dosificación en
"peso".

4
La mezcla se realizará solamente mediante betonera o camión mezclador. No se aceptará mezclado de hormigón "a pala".

No se permitirá la colocación del hormigón en los siguientes casos:

1. Después de 90 minutos transcurridos desde el momento que se puso en contacto el agua con el cemento.

2. Cuando la temperatura ambiente sea igual o menor que 5ºC (mañana de invierno).

3. En superficie expuesta al sol, cuando la temperatura ambiente sea mayor que 30ºC.

4. Cuando el hormigón acuse principio de fraguado o haya sido contaminado con sustancias extrañas y su
pérdida de asentamiento sea superior a 3.0 cm. No se permite agregar agua para su ablandamiento.

No se permitirá la colocación del hormigón desde alturas mayores a 1,5 metros. En caso de ser necesario se hará mediante
embudos y/o conductos cilíndricos a fin de evitar la segregación producida por la caída libre.

-Cemento: El cemento debe cumplir con la norma NCh 148.

-Agua: El agua de amasado deberá cumplir con las exigencias de la norma NCh 1498.

-Agregados: Los agregados pétreos, grava, gravilla y arena deben cumplir con la norma NCh 163 of 79 y NCh 170 of 85. No se
aceptarán agregados de dimensiones superiores a 20 mm (1”).

2/5.- ESTRUCTURA DE ACERO

GENERALIDADES

Los perfiles serán de calidad A42-27ES, formados en frío, fabricados por la empresa CINTAC o similar. No se permite el uso de
otro tipo de perfil, por desconocer sus propiedades.

Se deberá considerar para uniones cordones de soldadura del tipo E60/11 de 1/8 para uniones, y E70/18 de 1/8 punto Azul para
remates.

2/5.1.- Perfiles 150/50/15/4

Se contempla la instalación de perfiles costanera “C” de acero calidad A270-ES, ET/ES 170/A2 estas irán dobles soldadas ala
con ala, para configurar pilares principales, con cordón continuo.

Se consulta el uso de 2 pernos de anclaje de diámetro según cálculo del tipo HILTI. Por cada pilar como lo indica el plano de
detalle.

2/5.2.- Perfiles 150/50/15/2

Como soporte horizontal entre perfiles indicados en 2/5.1, se contempla la instalación de perfiles costanera “C” de acero calidad
A270-ES, ET/ES 170/A2 estas irán soldadas a la estructura, con cordón continuo.

2/5.3.- Perfiles rectangulares 50/30/2

Posterior a la reparación de perfiles de acero existentes se contempla la instalación de una estructura de soporte secundaria de
perfiles de acero 50/30/2 mm. los cuales irán dispuestos según planta y escantillón, estos cada 1,00 metros aprox. de
separación entre ellos y quedando en el mismo plano interior que perfiles costanera.

5
2/6.- TERMINACIONES

2/6.1.- Revestimiento interior

2/6.1.1.- Placa Terciado Estructural

Se contempla la Instalación interior de placa terciado estructural de 15mm. de espesor el cual se fijará a la estructura de acero
con tornillo cabeza de trompeta de 8x1¼, según consta en detalles isométrica.

2/6.2.- Revestimiento Exterior

2/6.2.1.- Plancha Industrial PV4

Se contempla revestimiento exterior Plancha industrial PV4 de 0,4 mm. de espesor y prepintada . Esta ira dispuesta de manera
vertical como se indica en elevaciones, se deberá considerar planchas tono “Terracota Medio”, y “Sahara” o similar, se utilizara
como máximo un traslapo vertical.

Se deberá montar el panel en sentido contrario al viento predominante y fijando en todos los valles, cumpliendo con el avance
útil del panel (para replanteo en terreno considerar 995 mm en PV4.

La unión de nervio a nervio se hace necesaria para todo tipo de condición climática, para ello se deben colocar tornillos
autoperforantes 1/4-14x7/8” ó 10-12x5/8” hilo cónico, cada 500 mm. como máximo.

2/6.3.-Aislación Térmica

Se ocupará plancha de poliestireno expandido de 50 mm de espesor. Según detalle

Se colocarán según instrucciones del fabricante e irán inmediatamente por sobre el revestimiento de cada recinto interior y
siempre bajo la estructura de techumbre.

2/6.4.-Aislación Hídrica

Se consulta la utilización de Papel Fieltro de 15 Lbs. para aislar perimetralmente todo el recinto. Se cuidará de dejar traslapos de
5,00 cms. entre cada lámina de papel fieltro.

2/6.5.- Portones

Se consultan 2 Portónes de acceso estructurados con perfiles C de 100/50/2 mm. según detalle , contempla este 3 pomeles por
hoja de 5/8” x 3 5/8”. Además de la instalación de tiradores tubulares detallados en lámina. Estos elementos irán revestidos con
el mismo material estipulado en la partida 2/5.5.1.por el exterior, en tanto por su lado interior deberá considerar material
especificado en 2/5.4.1.-

2/6.6.- Ventanas

Para identificación de los diferentes tipos de ventanas referirse a plano “Planta de Arquitectura”, donde se especifica el tipo de
ventana.

Serán de Aluminio color negro prefabricado, línea L-20 de marca libre y la instalación será responsabilidad contratista según
especificaciones del fabricante.

Todas las ventanas serán selladas con silicona tipo “AMINA” transparente con la precaución de que el sellado debe ser
ejecutado a la perfección, no se recibirá la faena si se comprueba una ejecución deficiente técnica y/o cualitativamente.

Para ventanas correderas considera marco de acero removible con malla ACMA 1G, con bastidor de acero por lado
interior, para pelotazos.

6
2/6.6.1.- Cajones de ventana

Serán estructurados con acero galvanizado tipo METALCON según escantillones 1y 2, con montantes 60CA085 y
62CA085,los cuales irán fijados a la estructura de acero proyectada, se revestirán con placa permanit de 10mm. de
espesor y posteriormente placa de acero galvanizado de 0,5mm. prepintados.

2/6.7.-Estructura de Techumbre

Para cubiertas de accesos estará compuesta por cerchas, fabricadas en acero galvanizado tipo METALCON de acuerdo
escantillón 2.serán ejecutadas según recomendaciones del fabricante.

2/6.7.1.-Confección de cerchas
Se considera la construcción de cerchas prefabricadas con perfiles tipo metalcon de 100CA085 mm. de espesor para tirantes y
cordón inferior, y de 60CA85 para montantes y diagonales. Cruz de san andrés armada con 60CA085 y estabilizador de techo
350OMA085 (costaneras)
cercha: tornillos punta broca #3 para estructural.

2/6.7.2.-Costaneras

Se considera como costanera perfiles OMEGA tipo METALCON de 35OMA085 mm. de espesor. Estas estructuras se adquieren
desde la fábrica de CINTAC o similar. Deberá quedar perfectamente alineada y distanciada a 50cms entre ejes
(aproximadamente).

2/6.7.3.- Arriostramiento

Corresponde a diagonal para arriostramiento de cubierta de acceso, la cual irá fijada a estructura de acero proyectada en un
extremo y estructura de techumbre en el otro, corresponde a perfil de acero 40/40/2 (dos por acceso).

2/6.7.4.- Cubierta

Se consulta para esta partida planchas de zinc –aluminio tipo PV4, de 0,4 mm de espesor, las que irán afianzadas a perfiles
OMEGA con tornillos autoperforantes .La instalación de las planchas se harán de acuerdo a las instrucciones del fabricante. Se
consideraran protecciones hídricas y caballete de cumbrera.

2/6.8.- Quincallería

2/6.8.1.Cerraduras

Se colocarán accesos cerraduras del tipo sobrepuestas exteriores con doble barra de seguridad y de tres fases, modelo
“SCANAVINI” o similar. color negro.

2/6.9.- Hojalatería

Se dispondrá de hojalatería como complemento a revestimiento exterior, se debera considerar esquineros, cortagotera inferior,
además de canales sobre puertas. Se utilizaran plancha de acero galvanizado lisa de 0,4 mm. de espesor.

2/6.9.1.- Bajadas de Agua Lluvia

Estas irán remachadas y soldadas, y corresponderán a canal rectangular de 150x100mm. de 0,5 mm de espesor de , los que se
prepintarán con (pintura de poliéster con espesor de 20 micras aplicada en una cara, en línea continua a base de resinas
sintéticas, pigmentos y aditivos que proporcionan un acabado de alta calidad) color asimilable a terracota medio.

7
2/6.9.2.- Canales de Agua Lluvia

Serán de fierro galvanizado de 0,5 mm. de espesor., con un traslapo de 120mm. entre piezas.Estas irán remachadas y soldadas,
y se colgarán sobre ganchos de fierro de 3,0 x 25 mm., a no más de 1,50 mts. de distancia, los que se prepintaran según 2/5.8.1.

2/6.10.- Pinturas

Normas Técnicas.

- NCH 331 of. 62: Pinturas y productos afines. Terminología

- NCH 1898 of. 81: Pinturas y barnices y sus materias primas. Atmósferas normales de acondicionamiento y ensayos.

- NCH 2144 of. 89: Pinturas y productos afines. Muestreo.

- NCH 2220 of. 92: Pinturas y barnices. Adherencia. Ensayo de corte transversal.

DISPOSICIONES GENERALES:

de terminación es conveniente que existan las condiciones atmosféricas apropiadas, es decir, una
temperatura entre los 10° y 25° celsius y una humedad relativa entre 40 y 50%. Es importante, para la preparación del aparejo y
de la pintura, calcular con precisión la cantidad de material que se empleará, basándose en las especificaciones del fabricante.

2/6.10.1.- Pinturas Anticorrosivas

Se contempla la preparación de los elementos nuevos y existentes del área a intervenir (ACERO), posteriormente se contemplan
dos manos de anticorrosivo, color a definir en terreno.

2/6.10.2.- Esmalte sintético

Posterior a aplicación de anticorrosivo, se consulta la aplicación de dos manos de esmalte sintético brillante, color a elección del
arquitecto.

2/6.11. Curvas PV4

Se consulta para esta partida CURVAS de zinc –aluminio tipo PV4, de 0,4 mm de espesor, las que irán afianzadas a costaneras
existentes .La instalación de las planchas se harán de acuerdo a las instrucciones del fabricante. Se consideraran protecciones
hídricas.

8
2/7.- ASEO Y ENTREGA

2/7.1.- Aseo y Entrega final.

En esta partida el contratista deberá considerar al hacer entrega de la obra que ésta quede limpia de todo vestigio de manchas,
de escombros y que los rebajes y rellenos exteriores estén nivelados de acuerdo a las indicaciones de los planos.

Igualmente deberá considerarse el retiro de todo tipo de instalaciones y construcciones provisorias que se hubiesen empleado
en el transcurso de la obra.

JORGE ESPINOZA GUTIÉRREZ RODRIGO ESPINOZA BENAVENTE


REP. LEGAL SOC. EDUCACIONAL PARRAL LTDA. ARQUITECTO

También podría gustarte