Está en la página 1de 2

TEMA 2

Actividad 2.3 Tipos de análisis


Señalar el tipo de análisis estadístico que se debe emplear para dar respuesta a
las siguientes cuestiones, justificando la respuesta.

a) Comprobar si existen diferencias en el rendimiento en memoria de


trabajo, entre los niños/as con dislexia y los que no tienen dislexia, tras la
aplicación del videojuego.

Contraste de hipótesis intergrupos. Usamos este análisis ya que tenemos que


buscar las diferencias de una misma variable (rendimiento de la memoria de
trabajo tras la aplicación del videojuego) y los niños con y sin dislexia (dos
grupos).

b) Comprobar si las puntuaciones en fluidez verbal de los niños con TDAH


se diferencian antes y después de la intervención.

Estadístico descriptivo. Para poder comprobar puntuaciones de datos es


necesario llevar a cabo este tipo de análisis, así podremos comprobar si tras
una intervención ha habido diferencia.

c) Comprobar cuantos niños, adolescentes y adultos tienen TDAH y cuántos


no.

Contraste de hipótesis intergrupos. Realizaríamos este tipo de análisis puesto


que se está haciendo una comprobación de grupos distintos de casos de una
misma variable (que es cuántos tienen TDAH y cuántos no).

d) Comprobar si existe relación entre el estatus socioeconómico (bajo,


medio, alto) y tener TDAH o no.

Análisis de correlación. Para conocer si hay relación entre el estatus


socioeconómico y tener TDAH o no usaremos esta técnica en la que podemos
comprobar la relación entre las dos variables (nivel socioeconómico y tener o
no TDAH) para comprobar si dependen entre ellas y podemos observar su
sentido o dirección, su intensidad y su significación.

e) Comprobar si las puntuaciones de los sujetos están más o menos


concentradas respecto a su puntuación media en la variable “rendimiento
en atención”.

Estadístico descriptivo. En este caso se pondrá en marcha este tipo de análisis


ya que, gracias a lo que se denomina “coeficiente de Curtois”, podemos
analizar el grado de agudeza o apuntamiento de esta distribución, siendo ésta
una medida de forma.
f) Comprobar el promedio de la variable “inhibición”.

Estadístico descriptivo. Este tipo de análisis nos permiten conocer las


características de la muestra y en este caso podemos comprobar el promedio
que existe de la variable “inhibición”

g) Comprobar si existe relación entre el rendimiento en las funciones


ejecutivas y la edad de la persona con TDAH.

Análisis de correlación. Aplicaremos esta técnica ya que lo que queremos es


descubrir la relación entre el rendimiento de las funciones ejecutivas y la edad
de la persona con TDAH, pudiendo observar su sentido o dirección, su
intensidad y su significado.

h) Comprobar si existen diferencias significativas en el rendimiento de la


inhibición entre los niños/as, adolescentes y adultos/as con TDAH.

Contraste de hipótesis intergrupos. Se llevaría a cabo este tipo de análisis


puesto que pretendemos comprobar una diferencia entre una misma variable
pero en tres grupos distintos, o sea, compararla. En este este caso
realizaríamos un “Anova de factor” ya que son más de dos grupos a los que se
les hace el estudio.

También podría gustarte