Está en la página 1de 1

Almada múltiple: el pintor de poemas con ojos grandes.

Alejandro Giraldo,
COLOQUIO INTERNACIONAL DE HETERONIMIA Universidad de los Andes

SER MÚLTIPLE: POESÍA Este trabajo pretende acercarse a la figura de José de Almada Negreiros
entendiéndolo como un futurista múltiple, es decir, como artista inclasificable
bajo un único oficio. Un artista vanguardista. A partir de un breve análisis de
algunas de sus obras (como su poema “Mima-fataxa”, algunos de sus
Y DESPERSONALIZACIÓN autorretratos, su 1ra conferencia futurista y una mirada plástica al libro-objeto
que fue su homenaje Orpheu 1915 – 1965), este trabajo quiere proponer un
Almada que se desdobla por sus distintas formas de hacer arte: pintor, poeta,
performer. Almada fue uno y muchos, todos éstos siempre rostros de un
mismo Almada de ojos devoradores (pistas sobre su obsesión con la fórmula
8:00 a.m. PRESENTACIÓN DEL EVENTO
1+1=1) que perteneció a la generación de Orpheu. Una generación de artistas
y escritores portugueses que buscaban, con este ímpetu de futuro y
8:15 a.m. MESA 1: A MEDIA VOZ
reescritura, introducir en el arte (y en la vida) una revolución nueva,
Placer y muda de la voz: el principio de la heteronimia. El caso de Charles
irremediablemente moderna, insubordinada: sin etiquetas.
Baudelaire. Francia Elena Goenaga, Universidad de los Andes

La muerte de la poesía lírica nos enfrenta con el problema del hablante en el 10:45 a.m. RECESO
poema. ¿Quién Habla en el poema? ¿Desde dónde habla el poema? Para el
11:00 a.m. MESA 3: MODOS DE DESPERSONALIZACIÓN
crítico boliviano, Rubén Vargas, el yo corresponde a dos posturas: una
subjetiva (el espíritu del poeta) y una objetiva (las cosas o el lenguaje mismo).
¿Hay heteronimia en Nicanor Parra?. Adán Méndez, Universidad Diego
Sin duda, el yo subjetivo corresponde al yo lírico y el yo objetivo a la
Portales
despersonalización del yo en la modernidad.
Yo quisiera establecer otra relación para explicar el mismo fenómeno, que me
Parra fue el gran despersonalizador de la poesía chilena, dominada entonces
permitirá igualmente hacer una interpretación de la poesía baudeleriana. Para
por cuatro hablantes líricos enormes y personalísimos—Mistral, Huidobro,
ello tomo como referente la reflexión que hace Pascal Quignard sobre la
Neruda y De Rokha—, pero también por una multitud de personalidades no
metamorfosis de la voz en la adolescencia y su relación con el sexo y la
menos marcadas y amenazantes. En su poesía no solo hay una crítica de la
música. Digamos, entonces, que la voz poética que se metamorfosea en los
persona lírica y de la persona empírica, sino además multiplicidad de registros
poemas de Las flores del mal es una voz que multiplica la castración para no
—el popular, el académico, el vanguardista, el farandulesco, etc.—,
perder la voz lírica de la infancia. Para demostrarlo propondré un análisis de
multiplicidad de sistemas formales —verso métrico, vanguardismo,
“El vino del asesino”. Esta metamorfosis, finalmente, es la que toma
surrealismo, expresionismo, existencialismo, artefactos, ecopoemas, obras
identidades propias en la heteronimia como fenómeno de la adolescencia de
públicas, discursos de sobremesa—, multiplicidad de voces y algunos personajes
la poesía.
con nombre o apellido --Mr. Nobody, El Cristo de Elqui, el Antipoeta , el
Ecopoeta, etc. Se conoce además la predilección del chileno por Fernando
Una nueva visión del ser: la óptica de la heteronimia en la obra de
Pessoa. ¿Podrán entonces estas multiplicidades en la obra de Nicanor Parra
Eugenio Montejo. Nicholas Roberts, Durham University
corresponder a algún tipo de heteronimia, como la practicada por Fernando
Pessoa? Defiendo que no, y que el cotejo de los diferentes modos en que uno
El compromiso de Eugenio Montejo con la heteronimia no se limitaba a
y otro poeta se despersonaliza, los ilumina ambos.
producir heterónimos; también, en momentos claves de su producción, fue
construyendo una teoría de lo que él denominaba la escritura oblicua,
De Lihn a Geisse: ese no era yo. Enrique Winter, Universidad de los Andes
valiéndose, al hacerlo, de toda una serie de artefactos e imágenes ópticos. Su
obra empieza por enfocarse en la ventana como manera de describir este
La poesía chilena, más dada a los seudónimos que avalaban la subjetividad
fenómeno literario, para luego pasar de esta metáfora a la del espejo. Así
hipertrofiada de sus autores canónicos que a intento alguno de heteronimia,
parece dejar atrás la idea de que la escritura oblicua abra nuevas perspectivas
ha propuesto desde los años ochenta interesantes modos de
sobre el mundo, para presentarla como un mecanismo que devela el ser desde
despersonalización que van de la parodia y la impostura al testimonio.
ángulos nuevos. Pero las consecuencias de esta particular invocación óptica
Propongo que esta aparente falta de seriedad y sobra de histrionismo responde
van más allá. Mediante un análisis de la referencia que hace Montejo a (los
a particulares búsquedas estéticas dentro de la idiosincrasia nacional y de las
espejos y reflejos de) ‘Las Meninas’ de Velázquez y al fish-eye (‘ojo mágico’),
circunstancias políticas, dándole voz a personajes ficticios como Pompier en
esta ponencia sostiene que la teorización montejiana de la heteronimia niega
Enrique Lihn (1929-1988) o reales, pero extranjeros, como Luis XIV en
la pre-existencia del ser: éste sólo existe en su recreación múltiple en el espejo
Paulo de Jolly (1952), para quien la poesía debía elevar al autor por encima de
de la escritura oblicua. Y sin embargo, persiste la idea de la ventana, y el lector
sí mismo, Bobby Sands en Carmen Berenguer (1946) y hasta Joseph
llega a comprender que al expandirse así el concepto del ser, éste llega a
Ratzinger en Diego Maquieira (1951); al travestismo del propio autor en
asemejarse al mundo en su pluralidad ilimitada. Mundo y ser se confunden, y
Raquel de Raúl Zurita (1950) y su negación en la experimentación de Juan
la escritura oblicua se revela como una declaración de la simbiosis – la
Luis Martínez (1942-1993). La lectura objetivista de Elvira Hernández
terredad – de ambos, a la vez que exige que ésta se entienda no como una
(1951) y Carlos Cociña (1950), en cuyo extrañamiento estas nociones de
totalidad que haya que reflejarse en la superficie textual, sino como una
autor y de protagonista pareciera arrogárselas el mismo lenguaje, abre toda
dispersión universal que se recrea en la escritura oblicua.
una gama de escrituras contemporáneas en las cuales no habría una persona
detrás de la obra, produciendo el efecto contrario de la heteronimia, que
Pessoa: número indeterminado de personas. Jerónimo Pizarro, Universidad
propone al menos dos. Casos curiosos constituyen las antologías apócrifas de
de los Andes
Cristian Geisse (1977), escritas por varios poetas que ceden sus textos a
biografías tan ajenas como inventadas o, por un camino opuesto, el del
Desde muy pequeño y hasta el año de su muerte, Fernando Pessoa
inquietante ventrílocuo de voces ausentes del debate público, como la de los
(1888-1935) se desdobló en otros autores y dilató la existencia de muchos de
torturadores en Bruno Vidal (1957).
ellos. Los más conocidos son sus tres heterónimos, Alberto Caeiro, Álvaro de
Campos y Ricardo Reis. En los últimos cincuenta años (1968-2018),
12:00 m. MESA 4: MÚLTIPLES VARIACIONES
diferentes esfuerzos se han hecho por establecer el número total de autores
ficticios creados por Pessoa. ¿Pero en cuántos autores se desdobló y qué tan
La poética de la tergiversación: el caso de León de Greiff y sus «otrosyoés».
factible es determinar un número exacto? ¿Así como se siguen publicando sus
Jimena Martínez Argüello, Universidad de los Andes
inéditos, se seguirán dando a conocer sus desdoblamientos? A responder estas
y otras preguntas, y a presentar textos y autores desconocidos (para efectos de
León de Greiff propone en Tergiversaciones, su primer libro, una poética que
contabilidad, un autor depende de la existencia de un texto), estará dedicada
parte de la tergiversación. El análisis de algunos de los poemas de este
esta ponencia.
mamotreto devela un poeta que construye su obra a partir de la interpretación
de su identidad. A veces habla desde una unidad que simula que puede
9:30 a.m. MESA 2: FARSA E IDENTIDAD
convivir con el mundo en el que habita, desde un “yo” poeta que se
La poesía farsante: ecos del teatro ruso en Fernando Pessoa. Nicolás
enmascara para poder hablar de sí y de su ejercicio poético. Sin embargo, en
Barbosa, Brown University
algunas ocasiones, se desenmascara y aparece más bien una “pluralidad
natural”, en la que convive el “yo” poeta con sus “otrosyoés”. Leo Legris,
Fernando Pessoa se describió a sí mismo como un poeta dramático. Con base
Matias Aldecoa y Gaspar son las primeras tres figuras de desdoblamiento del
en esta idea, varios críticos han sugerido que el teatro pessoano es uno de los
poeta, que muestran una identidad dividida en otros que siguen conservando
muchos orígenes de su propuesta heteronímica. En efecto, en la fase inicial
una relación con él mismo. El movimiento entre la unidad y pluralidad nos
del teatro pessoano (1914-1916) vemos que surge una estética dramática de
lleva a entender a León de Greiff como un tergiversador, es decir, como un
despersonalización y ensoñación que más adelante se verá desarrollada en la
poeta que parte de un terreno común entre él y su lector, la confesión del
poesía heteronímica. Durante esta fase, además, Pessoa leyó teatro ruso
estar fingiendo, para poder declarar la imposibilidad de tener una única
traducido al inglés, en especial a dos autores: Nicolás Evreinov y Antón
definición de identidad.
Chéjov. Argumentaremos, por lo tanto, que estas lecturas tuvieron una
influencia en la fase inicial del teatro pessoano y, por ende, contribuyeron a
Muerte del Gaviero, resurrección de Maqroll: variaciones de la
las bases de aquel gran "drama en gente" que fue su poesía heteronímica.
heteronimia poética en la obra de Álvaro Mutis. Mario Barrero Fajardo,
Universidad de los Andes
Seudónimos vs. heterónimos: Elena Ferrante entre la smarginatura
(desborde) y el frantumare (desboronar) de la identidad autoral. Jorge
La publicación de Summa de Maqroll el Gaviero (1973) me permitió
Uribe, EAFIT
establecer en un estudio previo que el proyecto poético concebido hasta ese
momento por el escritor colombiano Álvaro Mutis se articulaba sobre lo que
La obra de Elena Ferrante constituye un fenómeno editorial de grandes
denominé una “heteronimia complementaria”. Por una parte, de manera
proporciones en el mundo contemporáneo. Sin embargo, la consideración de
acorde con el Drama en gente de Fernando Pessoa, en el universo poético
esa realidad en los medios académicos ha sido tímida, sobre todo comparada
mutisiano era posible establecer un diálogo entre voces ortónimas y
con el interés acalorado manifestado por el periodismo cultural internacional.
heterónimas susceptible de ser clasificado en: una voz original afín al universo
La ocultación de la identidad del autor es uno de los factores principales del
vital del poeta, una voz heterónima identificable con la de Maqroll el Gaviero,
fenómeno mediático. Menos atendido ha sido el hecho de que, junto con la
y una voz intermedia entre las dos señaladas, que cumpliría con la función de
instrumentalización de aquello que se supone ser un seudónimo: “Elena
introducir, editar y contextualizar la del anacrónico marino. Pero por otra
Ferrante”, el mismo nombre de autor designa la exhibición meticulosamente
parte, a pesar de la cercanía de la propuesta mutisiana con el modelo
urdida de una propuesta de autoría implícita en las obras, y tangible en la
pessoano, las tres aludidas voces poéticas no alcanzaban una plena autonomía
doble publicación del libro La Frantumaglia (en 2003 y luego en 2016). Ese
discursiva. De una u otra manera siempre dependían en mayor o menor grado
volumen reúne cartas de la autora a sus editores, pequeños artículos y
de la mediación de las otras de forma afín con el modelo de los
entrevistas, en los cuales Ferrante responde “directamente”, y sin embargo con
complementarios de Antonio Machado –Juan de Mairena y compañía-
palpable ironía, a preguntas de sus lectores. Teniendo en cuenta que la
(121-132). En esta nueva ponencia contrastaré lo ya señalado con lo
“tetralogía napolitana”, la obra más relevante de Ferrante, es en sí misma una
consignado por Mutis en los poemarios que publicó en los años ochenta del
saga novelesca acerca de la configuración de una autoría atípica (a cuatro
siglo pasado, en particular en los titulados Caravansary (1981) y Los emisarios
manos), especularemos acerca de la posibilidad de que la
(1984).
exhibición/ocultación de la identidad autoral constituya un tema nuclear de
la obra y no un mero mecanismo de circulación que busca la preservación del
anonimato del autor. 1:00 p.m. MESA REDONDA: LOS RETOS DE LA INVESTIGACIÓN SOBRE LA
HETERONIMIA POÉTICA

También podría gustarte