Está en la página 1de 20

Pasaje Monroe

Análisis de Extraforma

• Ubicación: en la manzana formada por las calles 9 de Julio, Callao, Zeballos y Ovidio
Lagos
• Proyectistas: Hilarión Hernández Larguía y Juan Manuel Newton (ingeniero)
• Comitentes: Banco Edificador Rosario
• Año de Construcción: 1924 - 1929

Movimiento Moderno

El término de “arquitectura moderna” designa a un movimiento estilístico global, que desarrollado


a lo largo del siglo XX significó una verdadera revolución en la historia de la arquitectura.
Se refiere a la corriente arquitectónica que surgió sobre los principios del 1900, antes de la Primera
Guerra Mundial, con el objetivo de reconciliar los principios tácitos al diseño arquitectónico con
el acelerado avance tecnológico y la modernización de las sociedades.
Hace énfasis en la funcionalidad y las formas aerodinámicas en contraposición al ornamento y
adoptaría el lenguaje de varias vanguardias artísticas (especialmente del cubismo y el purismo).

Purismo Características: (4)


• Estética inspirada en la frialdad arquitectónica propia de las máquinas
• Los objetos se representan de manera elemental y sin detalles ni ornamentos excesivos
• La geometría juega un papel fundamental, estableció el número áureo como la
proporción ideal
• Apuesta por la máxima simplicidad

Cubismo Características: (6)


• Utilización de formas geométricas básicas
• Fragmentación de estructuras tradicionales
• Incorporación de ángulos agudos en fachadas y ventanas
• Visualización de múltiples perspectivas desde un solo punto
• Reducción de elementos decorativos
• Exposición de elementos estructurales internos

Durante esta etapa, junto con las revoluciones en la tecnología, la ingeniería y los materiales de
construcción empleados, surge un fuerte deseo por romper con los estilos arquitectónicos clásicos
e idear nuevas corrientes de carácter puramente funcional, capaces de reflejar la realidad del
naciente siglo XX.
Asimismo, otras perspectivas sitúan el inicio de la arquitectura moderna en la creación de la
Escuela Bauhaus en Dessau, fundada en 1919; y su desarrollo en el racionalismo, comprendido
entre 1925 y 1965.
Las Obras proyectadas bajo el Movimiento Moderno estarían fundadas en el racionalismo y
organicismo arquitectónico, así como en los principios propios del modernismo y las tendencias
de las vanguardias más emblemáticas, como el cubismo, futurismo y expresionismo, entre otras.

En los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial, la arquitectura moderna se expandió y


adaptó variaciones según su contexto. Una de las más importantes fue la arquitectura moderna
latinoamericana.

A fines de los años treinta surgió en Rosario una arquitectura más límpida y geométrica, casi
abstracta, la arquitectura Racionalista. Tenía modelos en las distintas expresiones de la
vanguardia europea, la italiana principalmente, pero también la francesa y la alemana, que
coincidían en la revalorización de los planos puros y en la búsqueda de una racionalización
integral de las estructuras urbanas.
No se trataba de una corriente meramente estética; la racionalidad implicaba una revisión de los
sistemas constructivos, impulsando el uso de estructuras de hormigón armado.

El equipamiento del confort hogareño daría a su vez un giro, incorporando:

• calefacción central con radiadores por agua caliente


• cocinas y secadores de ropa a gas
• incineradores de basura
• filtros de agua
• placares empotrados
• aberturas de perfiles de hierro que aumentaban la entrada de luz natural

Pero la nueva arquitectura supuso sobre todo una revolución en la distribución espacial de
departamentos y oficinas de planta compacta con baños, cocinas y demás dependencias
integradas a un mismo espacio interior.

Contexto Político - Internacional: Primera Guerra Mundial (1914 - 1918)


La Primera Guerra Mundial tuvo diversas causas, pero sus raíces se encuentran en una compleja
red de alianzas entre las potencias europeas. En esencia, fue la desconfianza entre la informal
Triple Entente (Gran Bretaña, Francia y Rusia) y la secreta Triple Alianza (Alemania, el Imperio
austrohúngaro e Italia). Los actores más poderosos, Gran Bretaña, Rusia y Alemania, gobernaban
imperios coloniales mundiales que querían expandir y proteger. A lo largo del siglo XIX,
consolidaron su poder y se protegieron forjando alianzas con otras potencias europeas.
La Primera Guerra Mundial dejó como consecuencia una gran devastación demográfica y social,
así como, una fuerte crisis económica. Desaparecieron cuatro imperios que fueron el alemán, el
ruso, el austrohúngaro y el otomano, y se formaron nuevos países, lo que modificó la demografía
de Europa central.

Escuela de la Bauhaus
Esta institución antiacadémica, centro pedagógico y experimental de las artes, puede ser
considerada como la primera escuela de diseño del mundo, aquella que funda las bases para el
diseño moderno.

Fue fundada en 1919 por Walter Gropius.


Uno de los principales ideales de Gropius era representado mediante la siguiente frase: "La forma
sigue a la función". Buscaba la unión entre el uso y la estética.
Si bien la escuela buscaba una nueva expresión artística en la era de la máquina, la respuesta no
fue solo la sustitución del ornamento por la forma abstracta como base estética del diseño
industrial, sino la idea de que el arte y la técnica formasen una nueva unidad acorde a su tiempo.
Así es que decidió crear un nuevo centro educativo que lograría, una síntesis estética mediante
la integración de todos los géneros del arte con las artes aplicadas, bajo la primacía de la
arquitectura.

La Gran Depresión (1929)


La llamada Gran Depresión se originó en Estados Unidos, a partir de la caída de la bolsa de valores
de Nueva York el martes 29 de octubre de 1929 (conocido como crac del 29 o Martes Negro,
aunque cinco días antes, el 24 de octubre, ya se había producido el Jueves Negro), y
rápidamente se extendió a casi todos los países del mundo.
Esta crisis se prolongó durante la década de 1930 provocando desempleo, pobreza, el quiebre
de bancos e industrias y un malestar social generalizado.
Art Decó
El Art Déco se basa en las formas geométricas, rectas y ángulos, así como la masa y la simetría. A
diferencia del Art Nouveau, esta corriente enfatiza la industrialización y la estructura, inspirada en
las Primeras Vanguardias.
De esta manera, los patrones geométricos, cuadrados, rectángulos y círculos forman parte de
este estilo que, aunque es más colorido que el Art Nouveau, es elegante sin llegar a la opulencia.
Los materiales más comunes eran el ébano, la caoba, el cromo, el plástico y los metales.

Viviendas Sociales
• Contexto de posguerra: Tras la Primera Guerra Mundial, la necesidad de vivienda era
primordial debido a la destrucción causada por el conflicto y el retorno de soldados a las
ciudades.

• Emergencia de políticas de vivienda social: Los gobiernos y autoridades locales


comenzaron a intervenir en la planificación y construcción de viviendas accesibles para
satisfacer la creciente demanda. Surgieron políticas públicas que abordaban la
necesidad de viviendas económicas para las clases trabajadoras y desfavorecidas.

• Enfoque en la planificación urbana: Se desarrollaron proyectos de vivienda social a gran


escala con la idea de crear comunidades completas. Estos proyectos incluían bloques
de apartamentos, áreas verdes, y a menudo, servicios comunitarios como escuelas o
centros de salud.

• Estandarización y modernización: Se promovió la estandarización en el diseño y la


construcción de viviendas para abaratar costos y acelerar el proceso de edificación. Esto
condujo a la creación de prototipos y planos tipo que se replicaban en diferentes
ubicaciones.

• Nuevos enfoques arquitectónicos: Surgieron ideas innovadoras en arquitectura, como el


movimiento moderno, que buscaba funcionalidad, sencillez y eficiencia en el diseño de
viviendas. Arquitectos como Le Corbusier o Walter Gropius promovieron soluciones
radicales y experimentales.

• Desafíos económicos y políticos: La Gran Depresión de 1929 afectó la financiación y la


continuidad de proyectos de vivienda social en muchos lugares. Además, cambios
políticos y la resistencia a ciertos enfoques socialistas o de intervención estatal influyeron
en la dirección y el apoyo a estos programas.

• Impacto social y legado: A pesar de los desafíos, la vivienda social en este período sentó
las bases para el desarrollo de políticas habitacionales a futuro. Muchos de estos
proyectos, aunque enfrentaron críticas y desafíos, dejaron un legado importante en la
forma en que se abordó la vivienda asequible y la planificación urbana.
• Vivienda en altura vs. vivienda individual: Uno de los debates centrales fue el tipo de
vivienda más adecuado para abordar la demanda habitacional. Le Corbusier abogaba
por la vivienda en altura, defendiendo la idea de las "máquinas para habitar", edificios
altos con departamentos funcionales y eficientes. Creía que la densidad urbana y la
verticalidad eran soluciones para el crecimiento de las ciudades y la liberación del suelo
para espacios verdes y recreativos. Por otro lado, existía la postura que defendía la
vivienda individual, con casas separadas y un mayor espacio personal. Algunos críticos
del Movimiento Moderno argumentaban que la vivienda en altura generaba problemas
de aislamiento social, falta de privacidad y una desconexión con la naturaleza.

Diversidad y complejidad de propuestas de los maestros: planteos de los maestros


Le Corbusier: Los principios en los que se basa la planificación de la ciudad actual son todavía los
del urbanismo moderno recogidos en la carta de Atenas, escrita por el arquitecto y urbanista Le
Corbusier. En ella se plantea la oposición entre la ciudad tradicional, caracterizada por la mezcla
e indiferenciación de usos urbanos, y la ciudad moderna, racional y funcional que se rige por un
principio fundamental la unificación, concepto central del urbanismo moderno e idea clave de
la planificación urbana actual. Frente a la mezcla de usos de la ciudad tradicional, con todos los
problemas de salubridad, higiene, densificación, etc. que plantea el desarrollo, la división del
trabajo a escala general en el proceso de industrialización, cuando fábricas y viviendas
comparten el mismo espacio, el urbanismo moderno plantea que hay que construir ciudades en
que los diferentes usos, las diferentes funciones urbanas, estén separadas en espacios distintos. Le
Corbusier afirmaba que a cada función urbana diferente debe corresponder un espacio distinto.
Una ciudad segregada según los usos y las funciones urbanas, y caracterizada por una estricta
separación entre habitar y trabajar. Los espacios residenciales deben estar separados de los
espacios de empleo y las actividades económicas, eso sí, deben estar conectadas a través de la
función circular.

Contexto Político- Nacional: Primeras Presidencias Radicales (1916 - 1930)


El período de las primeras presidencias radicales en Argentina, entre 1916 y 1930, fue marcado
por un gobierno de la Unión Cívica Radical que logró llegar a la presidencia y ocupar la mayoría
de las gobernaciones provinciales, así como la mayoría en ambas cámaras del Congreso
Nacional. Este lapso concluyó con el golpe de Estado de 1930, que inició una serie de dictaduras
cívico-militares avaladas por la Corte Suprema de Justicia hasta 1938.
Hipólito Yrigoyen fue presidente en dos mandatos no consecutivos, el primero iniciado en 1916 tras
elecciones libres bajo la Ley Sáenz Peña, que estableció el voto secreto y obligatorio para todos
los ciudadanos varones. Marcelo T. de Alvear, también radical, le sucedió durante un período e
Yrigoyen retornó a la presidencia en 1928, pero fue derrocado en 1930.

Este tiempo se caracterizó por altibajos económicos: hubo recesión y reducción del salario real al
inicio, seguido por un crecimiento económico hasta que la Gran Depresión desmanteló el modelo
agroexportador. Políticamente, hubo conflictos entre radicales y conservadores, además de
divisiones dentro del propio radicalismo. Se destacó un avance democrático en la política
argentina, medidas a favor de los sectores obreros, regulaciones en ferrocarriles extranjeros y la
creación de la empresa estatal YPF para contrarrestar a los trusts extranjeros.

Entre 1922 y 1927, Argentina experimentó un periodo de bonanza económica que empezó a
declinar a partir de 1928. Este declive se debió a menos exportaciones, mayores gastos estatales,
una disminución en la tasa de interés y una salida de capitales más pronunciada. Estos factores
causaron una depreciación en el valor de la moneda nacional, llevando a Yrigoyen a interrumpir
en 1929 la convertibilidad del peso argentino, lo que implicaba que el Estado ya no estaba
obligado a cambiar pesos por oro, el respaldo monetario anterior.

En respuesta a esta situación, el gobierno argentino invitó a una misión comercial británica que
logró un acuerdo significativo, considerado como un antecedente importante del pacto Roca-
Runciman. En este acuerdo, Argentina se comprometió a comprar materiales e insumos para los
ferrocarriles estatales en el Reino Unido durante dos años, a cambio de que el Reino Unido
continuará con sus compras habituales de carnes argentinas. Este acuerdo buscaba estabilizar la
economía argentina al asegurar un flujo constante de importaciones y exportaciones entre ambos
países.

Contexto Político Nacional: Golpe de Estado de 1930


El golpe de Estado de 1930 en Argentina fue un quiebre significativo en la historia del país, derrocó
al presidente Hipólito Yrigoyen, quien había sido elegido democráticamente y era parte del
partido radical. Este golpe marcó el fin del período conocido como "década radical",
caracterizado por avances en la democracia, medidas a favor de los trabajadores y reformas
sociales.
El golpe fue liderado por un grupo de militares y sectores conservadores descontentos con la
gestión de Yrigoyen y su partido. Se argumentaba que el gobierno radical había generado
conflictos internos y económicos, y que no estaba manejando adecuadamente la crisis
económica que afectaba al país.
El golpe llevó a una dictadura cívico-militar encabezada por el general José Félix Uriburu. Este
golpe significó un quiebre en el orden democrático y marcó el comienzo de una serie de
gobiernos dictatoriales intermitentes que perdurarán en la política argentina hasta 1983.
La llegada de Uriburu al poder marcó un cambio en la orientación política del país, con políticas
más conservadoras y un gobierno más autoritario. A partir de entonces, Argentina experimentó
períodos de inestabilidad política, con sucesivos golpes de Estado y dictaduras, alterando
profundamente la vida política y social del país durante décadas.

Las formas de inversión urbanas previas a la ley de propiedad horizontal


• Propiedad horizontal incipiente: Aunque no existía una legislación específica sobre la
propiedad horizontal, en algunos casos, los edificios de departamentos se dividían en
unidades funcionales que podían ser compradas por diferentes propietarios. Sin embargo,
la ausencia de una regulación específica generaba inseguridad jurídica en relación con
los derechos y responsabilidades de cada propietario.

• Condominios o copropiedad: Antes de la Ley de Propiedad Horizontal, se utilizaba el


régimen de copropiedad, una forma de propiedad compartida donde múltiples
propietarios tenían derechos sobre diferentes partes del edificio o terreno. Sin embargo,
esta modalidad solía carecer de reglamentaciones claras sobre la administración y el
mantenimiento de las propiedades compartidas.

• Alquileres y arrendamientos: Muchas personas optan por alquilar propiedades


individuales, como departamentos o casas, en lugar de comprar. Los propietarios o
inversores poseían el edificio o la propiedad completa y la dividían en unidades para
alquiler.

• Inversiones inmobiliarias directas: Los inversores podían comprar propiedades enteras o


terrenos urbanos para desarrollar proyectos inmobiliarios. Estos proyectos podrían ser de
viviendas, comerciales o mixtos, y el inversor era el propietario único del edificio o terreno.

• Clubes de inversión o sociedades inmobiliarias: Algunos inversionistas se agrupaban en


clubes de inversión o sociedades inmobiliarias para comprar propiedades o terrenos en
conjunto. Estos grupos compartían los costos y las ganancias de la inversión inmobiliaria.

• Viviendas unifamiliares: Otra forma común de propiedad residencial era la vivienda


unifamiliar. Las familias adquirían terrenos y construyen sus propias casas, lo que les
confería la propiedad exclusiva de la propiedad y la tierra.

Arquitecto: Hilarión Hernández Larguía


Nació en Buenos Aires en 1892, creció en el campo hasta que en 1912 ingresó a la carrera de
Arquitectura de la Universidad Nacional de Buenos Aires y se graduó en 1916, donde tuvo la
posibilidad de proyectarse como artista e incansable promotor, constituyéndose de ese modo
como uno de los actores más destacados e influyentes de la arquitectura moderna de la Nación.
Fue colaborador de las revistas “Ideas” y “Clarín” entre 1914 y 1920.
En 1924 arribó a Rosario y fundó su estudio con Juan Manuel Newton.
Durante esos años hasta 1930 su principal comitente fue el Banco Edificador Rosarino, donde
consiguió una gran experiencia en edificios de renta.

Banco Edificador Rosarino


Las casas para el BER comprendieron más de 300 unidades agrupadas en conjuntos, o construidas
de formas aisladas cuando la operación era emprendida por un particular que contrataba al
Banco Edificador de Rosario. Las mismas se emplazaron mayormente entre la primera y segunda
ronda de bulevares y acompañan la tendencia del crecimiento de la ciudad mediante las
operaciones inmobiliarias de loteos.
La operación de compactación de la planta, ocupando el total del lote sobre la línea de
edificación en dos niveles, acompañaba las posibilidades de subdivisión que ofrecían los loteos
privados (reducción de los anchos del frente y disminución de la profundidad mediante la
apertura de pasajes) llevaron en el caso más numeroso del pasaje Monroe (68 unidadesa) una
utilización del terreno por lo construido del 45%, liberando completamente el terreno en su
profundidad. De este modo se aprovechaba la profundidad de los lotes y se restringen los metros
de frente.
El Banco Edificador Rosario encontró en estos arquitectos a profesionales capaces de resolver un
problema distributivo otorgando la economía de proyecto que reclamaban los arquitectos en las
revistas especializadas: casas económicas, no casas baratas.

Plan Regulador Rosario 1935


Rosario: 226.000 habitantes
Centro ya consolidado

Estado de la cuestión:
1. Fraccionamiento de los principales barrios de la ciudad por las vías férreas
2. Divorcio entre la ciudad y el río
3. Insuficiencia de espacios libres (especialmente desde la perspectiva higiénica)
4. Accesos de Tráfico: Caminos muy deficientes
5. Desorganización funcional de la ciudad
6. Condiciones precarias de las viviendas populares en Rosario

Propuestas del plan regulador:


1. Reestructuración ferroviaria y portuaria: Supresión de ramales y prevé una gran estación
central de tránsito única de pasajeros. Traslado del sistema portuario central al sur de la
ciudad (Puerto Norte y Puerto Sur).
2. Sistema de parques. “Park-ways, playgrounds, parques y espacios verdes” Incorporación
de las cuencas de los arroyos Ludueña y Saladillo. Recuperación espacio público ribera
central e incorporación Isla del Espinillo.
3. Re-Reorganización Sistema Vial. Formar una distribución radiocéntrica de las arterias –
proyecto de circunvalación-, y creación de las Avenidas “Este-Oeste y Norte-Sud”. Red
subterránea, tranvías y ómnibus.
4. Organizaciones varias: Servicios hospitalarios, escuelas y establecimiento de enseñanza
universitaria, solución a problemas sanitarios, etc.
5. Reglamento general de construcciones. Reglamento de Edificación.
6. Soluciones para las viviendas obreras

Casa Chorizo
Debido al crecimiento demográfico de las ciudades rioplatenses a partir de 1850, nació la
necesidad de un uso compacto del espacio urbano. De este modo, las antiguas parcelas de 150
varas de frente se dividieron en parcelas de 10 varas de frente (8,66 m) para generar más terrenos
edificables. Estos tendieron a ser estrechos y alargados, determinando la principal característica
de estas nuevas casas; las habitaciones en hilera.

En su interior consiste en uno o dos patios laterales de forma rectangular que rodean las
habitaciones, que están en hilera y conectadas entre sí. Una galería provee sombra y resguardo
contra la lluvia a la entrada de las habitaciones.

Pasaje Monroe: a diferencia de la casa chorizo, las viviendas en el pasaje rompen con aquella
estructura al emplear la compactación de la planta como estrategia proyectual. La compra de
terrenos en zonas no densificadas permitió realizar subdivisiones de 6,50 metros en este gran lote.
De esta manera, fue posible construir una mayor cantidad de viviendas. Además, ubicar el patio
de forma posterior en vez de lateralmente permitió una alta calidad en el conjunto al posibilitar
una buena ventilación.

Arquitectura Nacional: Barrio Los Andes


• Arquitecto: Fermín Bereterbide
• Año: 1925
• Ubicación: Chacarita, Buenos Aires, Argentina
• En 1925 la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires llama a concurso para la
construcción de tres conjuntos de viviendas económicas en los barrios de Chacarita,
Flores y Palermo; el arquitecto Bereterbide, cuya ideología socialista se traduce a su
arquitectura en conceptos de justicia e igualdad social, gana el primer premio en todos
los conjuntos, de los que sólo se construirán los de Chacarita y Flores.
• El conjunto de Chacarita se resuelve con doce pabellones de planta baja y 3 pisos que
alojan 130 departamentos de 3, 4 y 5 ambientes, 23 locales comerciales, baños públicos,
lavaderos, un salón de espectáculos, una biblioteca pública, un jardín de infantes y
espacios verdes comunes y de uso social. El edificio cuenta con ciertos adelantos
tecnológicos para la época, como agua caliente, conductos para la eliminación de
residuos, teléfono, y ventilaciones para estufas a carbón.

Arquitectura Internacional: Villa Savoye


• Arquitecto: Le Corbusier
• Año: 1929
• Ubicación: Poissy, París, Francia
• Los 5 puntos de la arquitectura:
1. Los pilotis, el edificio descansa sobre pilotis en planta baja, dejando la mayor
parte de la superficie en contacto con el terreno libre de ocupación, permitiendo
la autonomía entre paisaje y edificación.
2. La planta libre, la estructura de pilares y pórticos de hormigón permite la libertad
espacial eliminando los muros de carga.
3. La fachada libre, liberada la fachada del peso de la estructura, esta puede
componerse a partir de ahora según los criterios estéticos del Arquitecto.
4. La ventana corrida, los huecos se convierten en huecos horizontales más
apropiados a la perspectiva del ojo humano, en lugar de los tradicionales
verticales resultantes de las antiguas estructuras de muros de carga.
5. La cubierta jardín, la cubierta se hace plana y se dispone un jardín en ella.
• La vivienda fue habitada por sus dueños durante un corto espacio de tiempo. El
edificio se terminó en 1929, pero tras la invasión alemana de Francia de 1940, fue
abandonado y posteriormente bombardeado e incendiado durante la Segunda
Guerra Mundial.

Análisis de Forma

Viviendas frentistas con patio posterior, entorno más familiar y privado. Planta compacta con lote
de 6,36 metros de ancho (8,66 m lotes tradicionales). Se desarrollan en 2 plantas cuya estructura
espacial y resistente se apoya en 3 paredes, que rigen las particiones espaciales.
• Contundencia precisa en la conformación de la línea municipal
• Resignificación del centro de manzana: patios posteriores vecinos e independientes entre
sí, pero macizados en el centro de la manzana para construir juntos un corazón verde
ajardinado y liberado de construcciones.

• Uniformidad: el estilo (art decó), el orden (continuidad de edificación sobre línea de


edificación) y la idea principal de aprovechar los terrenos en cuanto a espacios de patios,
ya que se construye dos plantas para poder tener así más patio

• Llenos y vacíos, construcciones de viviendas con estilo de casa-jardín, generando un


entorno más familiar y privado, de mayor tranquilidad.

• Su calle convertida en un pasaje se transforma en un paseo arbolado para que el


caminante y/o vecino camine por esa vereda como si fuera parte de otro lugar no
perteneciendo a Rosario.
• Líneas continuas sobre el eje de edificación, diferenciando las distintas etapas en altura.
Definiendo de esta manera la base, el desarrollo y el remate.

• Proporcionalidad y sus medidas en comparación, donde el arquitecto tuvo en cuenta los


anchos y altos que se manejaban en proporción a las aberturas.

• Estudio de una vivienda en particular, se plantean ejes de simetrías primarios y


secundarios, donde se genera simetría en partes iguales por así decirlo, pero con
diferentes formas (manteniendo siempre el estilo de Art decó).

• Cada casa fue diseñada por separado, pero todas tienen un estilo en común y claro. A
esto se suma la resolución de patios posteriores vecinos e independientes entre sí, pero
macizados en el centro de la manzana para construir juntos un corazón verde ajardinado
y liberado de construcciones.

Interpretación
Conjunto de viviendas que evidencia un cambio en el mercado inmobiliario
determinado por construcciones de calidad a partir de la compactación y distribución
siendo accesibles para la clase media. Logrando un equilibrio entre la diversidad y la
uniformidad pudiendo entenderse como un todo pese a las diferencias que presentan.

Problema de Rastreo
Edificaciones que buscan aumentar la renta y aprovechar al máximo el terreno.

1. La Inmobiliaria
• Ubicación: Córdoba y Corrientes
• Fecha de finalización: 1915
• Arquitecto: Juan Antonio Buschiazzo
• Síntesis: Esta casa de rentas emplea la ornamentación de la fachada como
estrategia para elevar la cotización de los departamentos respondiendo a una
especulación inmobiliaria en un momento clave de la economía rosarina
utilizando la totalidad del terreno a partir de un bloque compacto con pequeños
huecos de ventilación.
2. Edificio La Agrícola
• Ubicación: Córdoba y Corrientes
• Fecha de finalización: 1907
• Arquitecto: Federico Luis Collivadino
• Síntesis: Esta edificación aplica tendencias arquitectónicas con el objetivo de
conseguir una mayor cotización de los departamentos, aprovechando al
máximo la capacidad del terreno y la utilización de lenguajes novedosos para
favorecer el negocio de la renta.
Públ
i
co

Pr
ivado

S
ervi
cios
Públ
i
co

Pr
ivado

S
ervi
cios

I
ntegr
ant
es:Del
fi
naRamos(
R-2898/
3);Sof
íaRapar
o(R-
2895/
9);Agus

nRapar
o(R-
2848/
7);Renat
aRos
si(
R-2875/
4);Vi
ctor
iaSánchez(
S-3330/
8)
I
ngr
esoPri
nci
pal
I
ngr
esoSecundar
io
Es
caleras
Cir
culaci
ón

I
ntegr
ant
es:Del
fi
naRamos(
R-2898/
3);Sof
íaRapar
o(R-
2895/
9);Agus

nRapar
o(R-
2848/
7);Renat
aRos
si(
R-2875/
4);Vi
ctor
iaSánchez(
S-3330/
8)
Vent
il
aci
ónCr
uzada

I
ntegr
ant
es:Del
fi
naRamos(
R-2898/
3);Sof
íaRapar
o(R-
2895/
9);Agus

nRapar
o(R-
2848/
7);Renat
aRos
si(
R-2875/
4);Vi
ctor
iaSánchez(
S-3330/
8)
CONTINUIDAD
En relación a la línea municipal

VERTICALIDAD
Todos los elementos suponen
una verticalidad en el conjunto
ART DECÓ SKYLINE
BOW WINDOWS Las decoracio- Las construcciones rematan a
Elemento que eviden- nes con art la misma altura de forma unifi-
cia viviendas de mayor decó unifican cada marcando la diferencia
superficie al conjunto entre lo edificado y el “aire”

GARAGE
Nuevo elemento que
evidencia la aparición
del automóvil en la
ciudad
DESARROLLO Y REMATE
Hay mayores diferencias
entre las edificaciones,
pudiéndose entenderse de
forma individual

BASAMENTO
Da unidad y continuidad al
conjunto
I
ntegr
ant
es:Del
fi
naRamos(
R-2898/
3);Sof
íaRapar
o(R-
2895/
9);Agus

nRapar
o(R-
2848/
7);Renat
aRos
si(
R-2875/
4);Vi
ctor
iaSánchez(
S-3330/
8)

También podría gustarte