Está en la página 1de 23

La Galería Rosario

Análisis de Extraforma

• Ubicación: Sarmiento 859 entre las calles Córdoba y Rioja


• Proyectistas: R. Jimenez Rafuls, J. y M. Solari Viglieno, R. Candia, A. Facchini y J.
Oudkerk
• Constructores: Candia & Cía
• Año de Construcción: 1956

Análisis de Extraforma

Movimiento Moderno
El término de “arquitectura moderna” designa a un movimiento estilístico global, que
desarrollado a lo largo del siglo XX significó una verdadera revolución en la historia de
la arquitectura.
Se refiere a la corriente arquitectónica que surgió sobre los principios del 1900, antes de
la Primera Guerra Mundial, con el objetivo de reconciliar los principios tácitos al diseño
arquitectónico con el acelerado avance tecnológico y la modernización de las
sociedades.
Hace énfasis en la funcionalidad y las formas aerodinámicas en contraposición al
ornamento y adoptaría el lenguaje de varias vanguardias artísticas (especialmente del
cubismo y el purismo).

Purismo Características: (4)


• Estética inspirada en la frialdad arquitectónica propia de las máquinas
• Los objetos se representan de manera elemental y sin detalles ni ornamentos
excesivos
• La geometría juega un papel fundamental, estableció el número áureo como la
proporción ideal
• Apuesta por la máxima simplicidad

Cubismo Características: (6)


• Utilización de formas geométricas básicas
• Fragmentación de estructuras tradicionales
• Incorporación de ángulos agudos en fachadas y ventanas
• Visualización de múltiples perspectivas desde un solo punto
• Reducción de elementos decorativos
• Exposición de elementos estructurales internos

Durante esta etapa, junto con las revoluciones en la tecnología, la ingeniería y los
materiales de construcción empleados, surge un fuerte deseo por romper con los estilos
arquitectónicos clásicos e idear nuevas corrientes de carácter puramente funcional,
capaces de reflejar la realidad del naciente siglo XX.
Asimismo, otras perspectivas sitúan el inicio de la arquitectura moderna en la creación
de la Escuela Bauhaus en Dessau, fundada en 1919; y su desarrollo en el racionalismo,
comprendido entre 1925 y 1965.
Las Obras proyectadas bajo el Movimiento Moderno estarían fundadas en el
racionalismo y organicismo arquitectónico, así como en los principios propios del
modernismo y las tendencias de las vanguardias más emblemáticas, como el cubismo,
futurismo y expresionismo, entre otras.

En los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial, la arquitectura moderna se


expandió y adaptó variaciones según su contexto. Una de las más importantes fue la
arquitectura moderna latinoamericana.
A fines de los años treinta surgió en Rosario una arquitectura más límpida y geométrica,
casi abstracta, la arquitectura Racionalista. Tenía modelos en las distintas expresiones
de la vanguardia europea, la italiana principalmente, pero también la francesa y la
alemana, que coincidían en la revalorización de los planos puros y en la búsqueda de
una racionalización integral de las estructuras urbanas.
No se trataba de una corriente meramente estética; la racionalidad implicaba una
revisión de los sistemas constructivos, impulsando el uso de estructuras de hormigón
armado.

El equipamiento del confort hogareño daría a su vez un giro, incorporando:

• calefacción central con radiadores por agua caliente

• cocinas y secadores de ropa a gas

• incineradores de basura

• filtros de agua

• placares empotrados

• aberturas de perfiles de hierro que aumentaban la entrada de luz natural

Pero la nueva arquitectura supuso sobre todo una revolución en la distribución espacial
de departamentos y oficinas de planta compacta con baños, cocinas y demás
dependencias integradas a un mismo espacio interior.

Contexto Político - Internacional: Segunda Guerra Mundial


La Segunda Guerra Mundial fue un conflicto de alcance global que se desató en 1939
y se extendió hasta 1945. Surgió a raíz de tensiones políticas, territoriales e ideológicas
tras el fin de la Primera Guerra Mundial y la Gran Depresión.
El Eje, conformado principalmente por Alemania, Italia y Japón, buscaba expandir su
dominio territorial y propagar ideologías totalitarias. Por otro lado, las potencias aliadas,
lideradas por Estados Unidos, Reino Unido, la Unión Soviética y otros países, se opusieron
a estas ambiciones expansionistas.
El conflicto se desarrolló en múltiples frentes: Europa, el Pacífico, el norte de África y Asia.
El Holocausto, el genocidio perpetrado por el régimen nazi contra judíos y otras minorías,
representó uno de los aspectos más sombríos y trágicos de esta guerra.
El punto de inflexión definitivo llegó en 1945 con la rendición incondicional del Eje tras la
caída de Berlín y el uso de las bombas atómicas en Hiroshima y Nagasaki por parte de
Estados Unidos. La Segunda Guerra Mundial culminó con la creación de la Organización
de las Naciones Unidas (ONU) con el objetivo de prevenir futuros conflictos globales.
Contexto Político - Nacional: Revolución Libertadora
El peronismo surgió entre 1943 y 1945, a partir de un amplio movimiento de base sindical,
que se caracterizó por un fuerte contenido social, conocido con el nombre de
peronismo o justicialismo, debido al énfasis puesto en la justicia social. En simultáneo, el
antiperonismo, integrado por la mayoría de los partidos políticos existentes.
La Revolución Libertadora fue la dictadura cívico-militar encabezada por Eduardo
Lonardi, que gobernó la República Argentina tras derrocar al presidente Juan Domingo
Perón, buscó clausurar el Congreso Nacional, destituir a los miembros de la Corte
Suprema, a las autoridades provinciales, municipales y universitarias y poner en comisión
a todo el Poder Judicial mediante un golpe de Estado iniciado en 1955, en noviembre
de ese mismo año fue derrocado por Pedro Eugenio Aramburu, que inicio la resistencia
peronista, ambos gobernaron como autoridades supremas. Luego de dos años,
organizaron elecciones condicionadas convirtiéndose en presidente, el radical Arturo
Frondizi, el 1 de mayo de 1958, quien también sería derrocado en 1962.

La vivienda social en Argentina luego de la Segunda Posguerra (1946 - 1955)


Después de la Segunda Guerra Mundial, los nuevos gobiernos que surgieron tuvieron un
papel más grande en áreas que antes no les correspondían. Esto incluyó influir en
asuntos relacionados con la población creciente en las ciudades y la escasez de
viviendas.

En esos tiempos, en Argentina, durante las primeras presidencias de Perón, la familia, las
costumbres, la educación y otras áreas de la vida cotidiana se volvieron más
importantes en la agenda del gobierno.

En 1948 y 1949, el gobierno de Perón comenzó a entregar viviendas en barrios


construidos cerca de Buenos Aires para abordar el problema de la escasez de viviendas.
La forma en que construyeron estos barrios revela diferentes ideas y creencias sociales.

La política de vivienda de Perón involucró tanto la construcción directa por parte del
gobierno como la acción indirecta a través de préstamos. Aunque se usaron más
préstamos, nos enfocamos en la construcción directa porque revela mejor cómo Perón
quería presentar su política social. Además, las construcciones directas representaban
una variedad más amplia de ideas políticas, sociales y culturales, mientras que los
préstamos se centraron en un tipo de vivienda, los chalets unifamiliares, y una corriente
de pensamiento social específicos.

En la arquitectura de viviendas del peronismo coexistieron dos estéticas: la rústica o


pintoresca y la modernista.
Rustica o Pintoresca:
• En viviendas individuales
• Asociada a un habitar suburbano, campestre o de verano
• Centrada sobre la vida familiar aislada
• Techo inclinado
• Materiales: ladrillo, teja y madera
Modernista:
• En viviendas colectivas
• Asociada a la vida metropolitana, urbana, a la concentración poblacional y a
los ámbitos de uso compartido
• Techo plano
• Materiales: nuevos materiales y modernas tecnologías

Ley de Propiedad Horizontal


El hecho de que aparezca en el tejido de la ciudad de Rosario esta galería tiene
también mucho que ver con la Ley de Propiedad Horizontal de 1948, quien era
propietario de un terreno era asimismo dueño de todo lo plantado y edificado sobre él,
sin limitaciones espaciales. Permitía sectorizar dicho espacio de modo que todo lo que
se construye sobre el terreno en diversos planos horizontales pueda ser propiedad de
otras personas además del dueño del terreno. Esta ley cambió radicalmente la forma
en la que el suelo podía dividirse, promoviendo la aparición de tipologías densas,
compartimentadas y más económicas.

Plan Rosario 1952


Numerosos cambios transcurren entre las décadas de 1930 y 1950. Se sucede un gran
crecimiento industrial en la ribera metropolitana dadas las grandes ventajas del extenso
frente costero comprendido entre Puerto Gaboto, en la desembocadura del
Carcarañá, y en el límite Sur, coincidente con el arroyo del Medio. Existen características
que convocan a numerosas instalaciones productivas a radicarse en su costa,
provocando un creciente tráfico regional.
A partir de la nacionalización de los ferrocarriles se unifican los nueve sistemas de
instalaciones de las seis empresas privadas que operaban en Rosario y su zona de
influencia. Se posibilita entonces la liberación de grandes superficies de playas, vías y
estaciones. Con el fin de resolver el problema ferroviario, se focaliza en las necesidades
de la ciudad de Rosario afectada por la anarquía de estas instalaciones. No obstante,
diversos intereses entran en juego en torno a las futuras tierras liberadas. La especulación
inmobiliaria, la posibilidad de venta y la necesidad de recuperación de estos espacios
para uso público, por ejemplo, resultan posturas contradictorias que entran en debate,
especialmente entre los años 1948-1954.
Frente a este nuevo contexto, se propone la realización de un nuevo Plan Urbano para
la ciudad. El mismo, es encargado al agrimensor Alberto Montes. La figura de Montes
representa el paso de un urbanismo modelístico a un urbanismo técnico.
El plan realizado por Montes se encuentra íntimamente relacionado con los lineamientos
políticos del gobierno peronista de la década de 1950.
Los temas centrales de transformación territorial son:

La reestructuración ferroviaria; posible gracias a la nacionalización de los ferrocarriles.


Se propone la concreción de una troncal ferroviaria norte-sur, a fin de eliminar
numerosos ramales conflictivos dentro de la planta urbana.

La liberación de las barrancas del río Paraná en Rosario, de instalaciones no


específicamente portuarias y el saneamiento de las cuencas de los arroyos Ludueña y
Saladillo;

La sistematización vial -frente al importante desarrollo del sistema automotor; para lo


cual, se propone la creación de nuevas avenidas -se destaca el proyecto de la actual
Avenida de Circunvalación-, ampliación y ensanche de existentes-.

El rol de la conexión aérea regional, a través de la tríada entre los aeropuertos


localizados en Granadero Baigorria, Alvear y Rosario.

De gran incidencia en el futuro crecimiento de la ciudad, los proyectos más significativos


fueron:

• El trazado de nuevas avenidas tales como la avenida de Circunvalación,


avenida de la Travesía, Avenida de Enlace, avenida Belgrano, avenida Este
• Ensanches de calles y avenidas correspondientes a los accesos existentes y
futuros (Córdoba, Mendoza, Pellegrini, Godoy, Lagos, Ayacucho)
• Definición de distritos industriales en la zona Oeste de la ciudad, sobre avenida
Godoy y avenida del Este
• Determinación del predio para la Ciudad Universitaria, en el actual centro
universitario (CUR)
Surgimiento de las Galerías
1. Movimiento moderno
En 1930, los argentinos empezamos a incorporar el concepto de "Movimiento Moderno".
Fue acuñado sobre todo por los valores y el estatus social de los intelectuales,
especialmente de la burguesía consumista.
La corriente moderna tenía como objetivo revitalizar la sociedad influyendo en la
arquitectura y el diseño de las ciudades. En la década del 50 aparecen en la Ciudad
de Buenos Aires una serie de galerías comerciales que retoman las pautas del
movimiento.
Así, la construcción de estos espacios de comercio se popularizó en las grandes
capitales latinoamericanas, en sincronización con el auge local de las corrientes de
arquitectura moderna.

2. Transformaciones territoriales
En este momento, “ir de compras al centro” era una rutina que se solía cumplir
regularmente, cuando las necesidades a cubrir excedían las ofertas de la tienda de
barrio o cuando se permitía esos lujos que, en aquél entonces, estaban reservados a la
elite.
A medida que se desarrollaron las áreas céntricas y las economías de los ejes urbanos,
se expandió la presencia de galerías. Así, se puede decir que estas también fueron
resultado de una serie de transformaciones territoriales ligadas al desarrollo de
economías céntricas.

3. Facilitación Legal
La Ley de Propiedad Horizontal aparece a fines de los años 40 y cambia radicalmente
la forma en la que el suelo podía dividirse, promoviendo la aparición de tipologías
densas, compartimentadas y más económicas.
En consecuencia, muchos edificios y torres empezaron a ensamblarse sobre galerías.

4. Estética
Algunos de los elementos más comunes en estas áreas comerciales eran:

• Patios internos.
• Accesos diversos.
• Carteles.
• Iluminaciones.
• Murales.
• Bifurcaciones horizontales y/o verticales.
También es importante destacar que las galerías desarrollaban la suma de arte y
arquitectura, por lo cual era común ver obras de arte y murales de reconocidos artistas
de la época en sus instalaciones.

5. Socialización y Encuentro en las Galerías


Se convirtieron rápidamente en puntos de encuentro para los porteños. En su época
dorada, eran centros de actividad y comercio donde las personas se reunían para
pasear, hacer compras y disfrutar de la vida social de la ciudad.

Información sobre La Galería Rosario


Esta Galería nació como el sueño de un visionario llamado Rafael Candia nacido en
1885 en Aieta (provincia de Cosenza – Italia) y traído por sus padres a vivir a la Argentina,
instalándose en Rosario en 1890 donde fijaron su residencia.
En 1905 se incorporó como socio en la firma de su padre y de allí en adelante
construyeron numerosas propiedades que hoy forman parte del Patrimonio de la
ciudad, al igual que esta galería desde 1992.
En 1956 Rafael Candia da forma y sentido a este proyecto constituyendo el Primer
Centro Comercial bajo techo de Rosario. Fue formalmente inaugurada el 25 de mayo
de 1956 en homenaje a la Patria.
El reconocido artista plástico rosarino Julio Vanzo contribuyó con su genio a acrecentar
el acervo cultural de los rosarinos con enormes murales de mosaicos venecianos
policromados que están en el descanso de la escalera principal denominado “El
arado”. Dos obras más de mosaicos en las otras escaleras de acceso al primer nivel y
dos murales pintados, uno desaparecido y el otro en un local en el ingreso por San Martín
“Los Músicos”.

En el ingreso por peatonal San Martín hay un edificio de 6 pisos de oficinas y en el de


calle Sarmiento otro de 11 pisos de departamentos.

Obra Nacional - Casa Curutchet


• Arquitecto: Le Corbusier
• Arquitectos técnicos: Amancio Williams y Simón Ungar
• Ingeniero: Alberto Valdés
• Año: 1949-1955
• Ubicación: La Plata, Buenos Aires
• Área del Terreno: 180 m2
• Área Construida:345m2
• Síntesis: Se trata de una casa entre medianeras que se integra al contexto
proponiendo un recorrido interior como prolongación de la vereda de calle,
donde confluyen el árbol existente en el patio de la planta baja, las
transparencias conferidas por el diseño y los espacios fragmentados propuestos.
Al diseñarla, Le Corbusier tuvo en cuenta las necesidades de sus futuros
habitantes y dividió la casa en dos volúmenes claramente separados: la zona de
consultorio al frente y la zona de la vivienda atrás, ambas articuladas por el patio
y la rampa de acceso. Esta rampa se encuentra enfrentada a la puerta de
entrada, organizando la circulación interior en la forma de una promenade
ascendente.

Obra Internacional - Casa Farnsworth


• Arquitecto: Ludwig Mies Van Der Rohe
• Año: 1946 - 1950
• Ubicación: Plano, Ilinois, USA
• Área Construida: 206 m2
• Síntesis: La vivienda consiste en una estructura metálica sólo cerrada con vidrio
que responde a la concepción de un mirador, con lo que se brinda homenaje a
la belleza del espacio que circunda la casa. La transparencia permite que desde
el interior se tenga plena conciencia del paisaje, pero también actúa a la
inversa, al incorporar el espacio interior de la casa.
La casa está situada en medio de prados y árboles de gran tamaño, bordeando
el río Fox.
Análisis Formal

Materialidad
Cuenta con una gran variedad de materiales en su extensión. Tales como escaleras de
mármol; columnas y paredes con revestimiento de azulejos; aberturas de madera y de
aluminio, grandes paneles vidriados entre otros. La escalera principal con el mural de
Julio Vanzo como fondo.

Circulación
La disposición de los espacios en la obra y circulación permiten la conexión de un
edificio con otro y el atravesamiento, sin interrupción, de una calle a la otra.
Los arquitectos sacaron provecho de las distintas situaciones urbanas a través del
manejo de recesos, escaleras y articulaciones volumétricas.

Torres
En los extremos del terreno, coloca 2 torres distintas, por calle Sarmiento nos
encontramos con un volumen de viviendas, de mayor altura y más estrecho. Cuenta
con 9 pisos, con 2 departamentos por piso y la circulación vertical en el medio, dejando
un espacio libre para una ventilación e iluminación adecuada.
Por la calle San Martín tenemos un volumen de oficinas, de altura más baja pero más
ancho. Cuenta con 5 pisos, con 11 oficinas por piso y la circulación vertical sobre una
de sus medianeras, para no interferir con la circulación lineal de la galería que se
encuentra en el eje central.

Fachadas
La fachada orientada al Este, es decir la de calle San Martin en donde se encuentran
las oficinas podemos ver que el bloque parece flotar, en su levedad, sobre la
compacidad del zócalo urbano. Se visualiza como una especie de grilla de hormigón
en cuyos huecos se ubican grandes aventanamientos. Esto es posible gracias a la
resolución estructural por medio de hormigón armado.
Con la fachada de calle Sarmiento (oeste) las primeras tres plantas se muestran a la
calle como algo más liviano, mezclando el vidrio con mosaicos venecianos, en
contraste con las plantas superiores de viviendas. Esa parte está más retraída de la línea
del ingreso del edificio y también se articula por medio de una especie de grilla, aunque
esta no es completamente regular.

Interpretación
Edificio que representa un símbolo de innovación tanto en su morfología y materialidad,
así como también en el juego de llenos y vacíos, buscando mediante la mixtura de usos
una reconceptualización distributiva de lo público y lo privado dentro y fuera de la
manzana.

Problema de Rastreo
Edificios que buscan una reconceptualización del espacio público y el espacio privado
dentro de la distribución del lote.

1. Galería Pacífico
• Arquitecto: Emilio Agrelo y Roland Le Vacher
• Año: 1889
• Ubicación: calles Florida y Córdoba, Buenos Aires
• Síntesis: La Galería Pacífico reconfigura la noción de lo público y privado en
su diseño. Aunque es una propiedad privada, su acceso abierto la
convierte en un lugar comunitario. Los murales artísticos y su diseño
arquitectónico invitan a la interacción pública, transformando un espacio
comercial en un punto cultural accesible para todos. Esta evolución desafía
las ideas convencionales sobre cómo se utiliza y se experimenta un espacio
urbano.
2. Pasaje Pan
• Arquitecto: Juan B. Durand
• Año: 1920
• Ubicación: Córdoba 954, entre las calles San Martín y Sarmiento, Rosario
• Síntesis: El Pasaje Pan redefine la relación entre lo público y privado al ser
una propiedad privada abierta al público. Su diseño arquitectónico,
detalles ornamentales y función como espacio de tránsito y encuentro
desafían la distinción convencional entre lo público y privado en la ciudad.

También podría gustarte