Está en la página 1de 7

HISTORIA II

Pasaje Monroe

Año de construcción: 1924 - 1929


Arquitectos: Hilarión Hernández Larguía y Juan Manuel Newton (ingeniero)
Comitente: Banco Edificador Rosario
Análisis de forma
● Uniformidad: el estilo (art decó), el orden (continuidad de edificación sobre línea de edificación) y la idea
principal de aprovechar los terrenos en cuanto a espacios de patios, ya que se construye dos plantas
para poder tener así más patio
● Llenos y vacíos, construcciones de viviendas con estilo de casa-jardín, generando un entorno más
familiar y privado, de mayor tranquilidad.
● Su calle convertida en un pasaje, se transforma en un paseo arbolado para que el caminante y/o vecino
camine por esa vereda como si fuera parte de otro lugar no perteneciendo a Rosario.
● Líneas continuas sobre el eje de edificación, diferenciando las distintas etapas en altura. Definiendo de
esta manera la base, el desarrollo y el remate.
● Proporcionalidad y sus medidas en comparación, donde el arquitecto tuvo en cuenta los anchos y altos
que se manejaban en proporción a las aberturas.
● Estudio de una vivienda en particular, se plantean ejes de simetrías primarios y secundarios, donde se
genera simetría en partes iguales por así decirlo, pero con diferentes formas (manteniendo siempre el
estilo de Art decó).
● Cada casa fue diseñada por separado, pero todas tienen un estilo en común y claro. A esto se suma la
resolución de patios posteriores vecinos e independientes entre sí, pero macizados en el centro de la
manzana para construir juntos un corazón verde ajardinado y liberado de construcciones.

Análisis de extraforma

● Movimiento Moderno
- El movimiento moderno supuso una revolución en la ciudad en cuanto a su composición
formal y funcional. Gracias a la introducción de nuevas técnicas constructivas y nuevos
materiales, se produjo una transformación en la arquitectura de los edificios.

● Primer Guerra Mundial (1914 - 1918)


- La Primera Guerra Mundial tuvo diversas causas, pero sus raíces se encuentran en una
compleja red de alianzas entre las potencias europeas. En esencia, fue la desconfianza entre
—y la militarización de— la informal «Triple Entente» (Gran Bretaña, Francia y Rusia) y la
secreta «Triple Alianza» (Alemania, el Imperio austrohúngaro e Italia). Los actores más
poderosos, Gran Bretaña, Rusia y Alemania, gobernaban imperios coloniales mundiales que
querían expandir y proteger. A lo largo del siglo XIX, consolidaron su poder y se protegieron
forjando alianzas con otras potencias europeas.
- La Primera Guerra Mundial dejó como consecuencia una gran devastación demográfica y
social, así como, una fuerte crisis económica. Desaparecieron cuatro imperios que fueron el
alemán, el ruso, el austrohúngaro y el otomano, y se formaron nuevos países, lo que modificó
la demografía de Europa central.

● Escuela de la Bauhaus
- Esta institución anti académica, centro pedagógico y experimental de las artes, puede ser
considerada como la primera escuela de diseño del mundo, aquella que funda las bases para
el diseño moderno.
- Uno de los principales ideales de Gropius era representado mediante la siguiente frase: "La
forma sigue a la función". Buscaba la unión entre el uso y la estética.
- Si bien la escuela buscaba una nueva expresión artística en la era de la máquina, la respuesta
no fue solo la sustitución del ornamento por la forma abstracta como base estética del diseño
industrial, sino la idea de que el arte y la técnica formasen una nueva unidad acorde a su
tiempo. Así es que decidió crear un nuevo centro educativo que lograría, en la era de la
reproducibilidad técnica, una síntesis estética mediante la integración de todos los géneros del
arte con las artes aplicadas, bajo la primacía de la arquitectura.

● Gran Depresión 1929


- La llamada Gran Depresión se originó en Estados Unidos, a partir de la caída de la bolsa de
valores de Nueva York el martes 29 de octubre de 1929 (conocido como crac del 29 o Martes
Negro, aunque cinco días antes, el 24 de octubre, ya se había producido el Jueves Negro), y
rápidamente se extendió a casi todos los países del mundo.

● Primeras presidencias radicales (1916 - 1930)


- El período de las primeras presidencias radicales en Argentina, entre 1916 y 1930, fue
marcado por un gobierno de la Unión Cívica Radical que logró llegar a la presidencia y ocupar
la mayoría de las gobernaciones provinciales, así como la mayoría en ambas cámaras del
Congreso Nacional. Este lapso concluyó con el golpe de Estado de 1930, que inició una serie
de dictaduras cívico-militares avaladas por la Corte Suprema de Justicia hasta 1983.
- Hipólito Yrigoyen fue presidente en dos mandatos no consecutivos, el primero iniciado en 1916
tras elecciones libres bajo la Ley Sáenz Peña, que estableció el voto secreto y obligatorio para
todos los ciudadanos varones. Marcelo T. de Alvear, también radical, le sucedió durante un
período e Yrigoyen retornó a la presidencia en 1928, pero fue derrocado en 1930.
- Este tiempo se caracterizó por altibajos económicos: hubo recesión y reducción del salario real
al inicio, seguido por un crecimiento económico hasta que la Gran Depresión desmanteló el
modelo agroexportador. Políticamente, hubo conflictos entre radicales y conservadores,
además de divisiones dentro del propio radicalismo. Se destacó un avance democrático en la
política argentina, medidas a favor de los sectores obreros, regulaciones en ferrocarriles
extranjeros y la creación de la empresa estatal YPF para contrarrestar a los trusts extranjeros.
- Entre 1922 y 1927, Argentina experimentó un periodo de bonanza económica que empezó a
declinar a partir de 1928. Este declive se debió a menos exportaciones, mayores gastos
estatales, una disminución en la tasa de interés y una salida de capitales más pronunciada.
Estos factores causaron una depreciación en el valor de la moneda nacional, llevando a
Yrigoyen a interrumpir en 1929 la convertibilidad del peso argentino, lo que implicaba que el
Estado ya no estaba obligado a cambiar pesos por oro, el respaldo monetario anterior.
- En respuesta a esta situación, el gobierno argentino invitó a una misión comercial británica
que logró un acuerdo significativo, considerado como un antecedente importante del pacto
Roca-Runciman. En este acuerdo, Argentina se comprometió a comprar materiales e insumos
para los ferrocarriles estatales en el Reino Unido durante dos años, a cambio de que el Reino
Unido continuará con sus compras habituales de carnes argentinas. Este acuerdo buscaba
estabilizar la economía argentina al asegurar un flujo constante de importaciones y
exportaciones entre ambos países.

● Golpe de Estado de 1930


- El golpe de Estado de 1930 en Argentina fue un quiebre significativo en la historia del país,
derrocó al presidente Hipólito Yrigoyen, quien había sido elegido democráticamente y era
parte del partido radical. Este golpe marcó el fin del período conocido como "década radical",
caracterizado por avances en la democracia, medidas a favor de los trabajadores y reformas
sociales.
- El golpe fue liderado por un grupo de militares y sectores conservadores descontentos con la
gestión de Yrigoyen y su partido. Se argumentaba que el gobierno radical había generado
conflictos internos y económicos, y que no estaba manejando adecuadamente la crisis
económica que afectaba al país.
- El derrocamiento de Yrigoyen llevó a la instauración de una dictadura cívico-militar
encabezada por el general José Félix Uriburu. Este golpe significó un quiebre en el orden
democrático y marcó el comienzo de una serie de gobiernos dictatoriales intermitentes que
perdurarán en la política argentina hasta 1983.
- La llegada de Uriburu al poder marcó un cambio en la orientación política del país, con
políticas más conservadoras y un gobierno más autoritario. A partir de entonces, Argentina
experimentó períodos de inestabilidad política, con sucesivos golpes de Estado y dictaduras,
alterando profundamente la vida política y social del país durante décadas.

● Hilarión Hernández Larguía


- Nació en Buenos Aires en 1892, más creció en el campo hasta que en 1912 ingresó a la
carrera de Arquitectura de la Universidad Nacional de Buenos Aires y se graduó en 1916,
donde tuvo la posibilidad de proyectarse como artista e incansable promotor, constituyéndose
de ese modo como uno de los actores más destacados e influyentes de la arquitectura
moderna de la Nación. Fue colaborador de las revistas “Ideas” y “Clarín” entre 1914 y 1920.
- En 1924 arribó a Rosario y fundó su estudio con Juan Manuel Newton.
- Durante esos años hasta 1930 su principal comitente fue el Banco Edificador Rosarino, donde
consiguió una gran experiencia en edificios de renta.
● Juan Manuel Newton

● Banco Edificador Rosarino


- Las casas para el BER comprendieron más de 300 unidades agrupadas en conjuntos, o
construidas de formas aisladas cuando la operación era emprendida por un particular que
contrataba al Banco Edificador de Rosario. Las mismas se emplazaron mayormente entre la
primera y segunda ronda de bulevares y acompañan la tendencia del crecimiento de la ciudad
mediante las operaciones inmobiliarias de loteos por esos años.
- La Operación de compactación de la planta, ocupando el total del lote sobre la línea de
edificación en dos niveles, acompañaba por las posibilidades de subdivisión que ofrecían los
loteos privados (reducción de los anchos del frente y disminución de la profundidad mediante
la apertura de pasajes) llevaron en el caso más numeroso del pasaje Monroe -68 unidades- a
una utilización del terreno por lo construido del 45%, liberando completamente el terreno en su
profundidad. De este modo se aprovechaba la profundidad de los lotes abundantes en
nuestras manzanas y se restringen los metros de frente.
- El Banco Edificador Rosario encontró en estos arquitectos más que a los creadores de una
imagen para estas viviendas, a los profesionales capaces de resolver un problema distributivo
otorgando la economía de proyecto que por esos años reclamaban los arquitectos en las
revistas especializadas: casas económicas, no casas baratas.

● Plan Regulador Rosario 1935


- Rosario: 226.000 habitantes
- Centro ya consolidado
- Estado de la cuestión:
1. Fraccionamiento inconveniente de los principales barrios de la ciudad por las vías
férreas
2. Divorcio entre la ciudad y el río
3. Insuficiencia de espacios libres (especialmente desde la perspectiva higiénica)
4. Accesos de Tráfico: Caminos muy deficientes
5. Desorganización funcional de la ciudad
6. Condiciones precarias de las viviendas populares en Rosario
- Propuestas del plan regulador:
1. Reestructuración ferroviaria y portuaria: Supresión de ramales y prevé una gran
estación central de tránsito única de pasajeros. Traslado del sistema portuario central
al sur de la ciudad (Puerto Norte y Puerto Sur).
2. Sistema de parques. “Park-ways, playgrounds, parques y espacios verdes”
Incorporación de las cuencas de los arroyos Ludueña y Saladillo. Recuperación
espacio público ribera central e incorporación Isla del Espinillo.
3. Re-Reorganización Sistema Vial. Formar una distribución radiocéntrica de las arterias
–proyecto de circunvalación-, y creación de las Avenidas “Este-Oeste y Norte-Sud”.
Red subterránea, tranvías y ómnibus.
4. Organizaciones varias: Servicios hospitalarios, escuelas y establecimiento de
enseñanza universitaria, solución a problemas sanitarios, etc.
5. Reglamento general de construcciones. Reglamento de Edificación.
6. Soluciones para las viviendas obreras

● Casa Chorizo
- Debido al crecimiento demográfico de las ciudades rioplatenses a partir de 1850, nació la
necesidad de un uso compacto del espacio urbano. De este modo, las antiguas parcelas de
150 varas de frente, cuadra, se dividieron en parcelas de 10 varas de frente (8,66 m) para
generar más terrenos edificables. Estos tendieron a ser estrechos y alargados, determinando
la principal característica de estas nuevas casas; las habitaciones en hilera.
- En su interior consiste en uno o dos patios laterales e interiores de forma rectangular a los que
rodean las habitaciones, que están en hilera y conectadas entre sí. Una galería porticada o
soportal techado provee sombra y resguardo contra la lluvia a la entrada de las habitaciones.
- Pasaje Monroe: a diferencia de la casa chorizo, las viviendas en el pasaje rompen con
aquella estructura al emplear la compactación de la planta como estrategia proyectual. La
compra de terrenos en zonas no densificadas permitió realizar subdivisiones de 6,50 metros
en este gran lote. De esta manera, fue posible construir una mayor cantidad de viviendas.
Además, ubicar el patio de forma posterior en vez de lateralmente permitió una alta calidad en
el conjunto al posibilitar una buena ventilación.
● Art decó
- El Art Déco se basa en las formas geométricas, rectas y ángulos, así como la masa y la
simetría. A diferencia del Art Nouveau, esta corriente enfatiza la industrialización y la
estructura, inspirada en las Primeras Vanguardias
- De esta manera, los patrones geométricos, cuadrados, rectángulos y círculos forman parte de
este estilo que, aunque es más colorido que el Art Nouveau, es elegante sin llegar a la
opulencia. Los materiales más comunes eran el ébano, la caoba, el cromo, el plástico y los
metales.

Interpretación
Conjunto de viviendas que logra un equilibrio entre la diversidad y la uniformidad siendo que cada una puede
identificarse como una unidad en sí misma pero al mismo tiempo puede entenderse como un todo respetando
las mismas reglas compositivas e irrumpiendo en la forma habitual de la construcción de esta tipología.

Conjunto de viviendas que evidencia un cambio en el mercado inmobiliario en donde se buscan construcciones
de calidad a partir de la compactación y distribución logrando ser accesibles para una clase media. Logra un
equilibrio entre la diversidad y la uniformidad siendo que cada una puede identificarse como una unidad en sí
misma pero al mismo tiempo puede entenderse como un todo respetando las mismas reglas compositivas.

Problema de rastreo: Edificaciones que responden a un esquema de composición similar pero pueden
entenderse individualmente
● Barrio Inglés

Problema de rastreo: Edificaciones que rompen con la forma tradicional de construcción como propuesta
alternativa a la solución de viviendas

Problema de rastreo: Edificaciones que aprovechan una determinada característica constructiva para lograr
una mejor venta
● La Inmobiliaria
- Ubicación: Córdoba y Corrientes
- Fecha de finalización: 1915
- Arquitecto: Juan Antonio Buschiazzo
- Esta casa de rentas emplea la ornamentación de la fachada como estrategia para elevar la
cotización de los departamentos respondiendo a una especulación inmobiliaria en un momento
clave de la economía rosarina.
● Edificio La Agrícola
- Ubicación: Córdoba y Corrientes
- Fecha de finalización: 1907
- Arquitecto: Federico Luis Collivadino
- Esta edificación aplica tendencias arquitectónicas con el objetivo de conseguir una mayor
cotización de los departamentos, aprovechando al máximo la capacidad del terreno y la
utilización de lenguajes novedosos para favorecer el negocio de la renta.

También podría gustarte