Está en la página 1de 42

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Título
Nombres y Apellidos Código de estudiantes
Adriana Marlen Vargas Morales 80250
Autor/es Nayely Samira Justiniano Ayala 75790
Alexander Pablo Martinez 73411
Sara Estefani Choque Chambi 77829
Fecha

Carrera Medicina
Asignatura Psicología Médica
Grupo A
Docente Ernestina Pierola Rojas
Periodo Académico 4to Semestre
Subsede Santa Cruz de la Sierra
Copyright © (AGREGAR AÑO) por (NOMBRES). Todos los derechos reservados.
.
Título:
Autor/es:

RESUMEN:

La personalidad está formada por una serie de características que utilizamos para
describirnos y que se encuentran integradas mediante lo que llamamos el yo o sí mismo
formando una unidad coherente.
Entre estás características se encuentran lo que en psicología se denomina rasgos (Cómo
agresividad, sumisión, sociabilidad, sensibilidad), conjuntos de rasgos (Cómo extroversión e
introversión), y otros aspectos que las personas utilizan para describirse como sus deseos o
motivaciones, emociones como sentimientos y mecanismos para afrontar la vida.
Es decir, la personalidad es la forma en que pensamos cómo nos comportamos e
interpretamos la realidad. Se han discutido teorías de la personalidad para explicar y describir
la conducta de las personas, han surgido otras diferentes tipologías cuyo objetivo es describir
las diferencias individuales de características observadas en la conducta sencillas. de la
personalidad se basa en sentimientos, carácter y emociones. En esta presentación discutiremos
la teoría de la personalidad según Freud y las características para conocer la estructura del
estudio de la personalidad ya que este se basó en lo que es mente consciente, preconsciente y
mente inconsciente también aplicaremos un poco sobre los trastornos en la personalidad.

Palabras clave: conciente, personalidad

ABSTRACT:

Personality is made up of a series of characteristics that we use to describe ourselves and


that are integrated through what we call the ego or itself, forming a coherent unit.
Among these characteristics are what in psychology is called traits (such as aggressiveness,
submission, sociability, sensitivity), sets of traits (such as extroversion and introversion), and
other aspects that people use to describe themselves as their desires or motivations, emotions
such as feelings and coping mechanisms.
That is, personality is the way we think how we behave and interpret reality. Personality
theories have been discussed to explain and describe the behavior of people, other different
typologies have emerged whose objective is to describe the individual differences in
characteristics observed in simple behavior. Personality theory is based on feelings, character
and emotions. In this presentation we will discuss the theory of personality according to Freud
and the characteristics to know the structure of the study of personality since it was based on
what is the conscious, preconscious and unconscious mind, we will also apply a little about
personality disorders

Key words: conscious, personality

Asignatura:
Carrera: Página 2 de 42
Título:
Autor/es:

Tabla De Contenidos

Lista De Tablas...........................................................................................................................4
Lista De Figuras..........................................................................................................................5
Introducción................................................................................................................................6
Capítulo 1. Planteamiento del Problema.....................................................................................7
1.1. Formulación del Problema.........................................................................................7
1.2. Objetivos....................................................................................................................7
1.3. Justificación...............................................................................................................7
1.4. Planteamiento de hipótesis........................................................................................7
Capítulo 2. Marco Teórico..........................................................................................................8
2.1 Área de estudio/campo de investigación.......................................................................8
2.2 Desarrollo del marco teórico.........................................................................................8
Capítulo 3. Método.....................................................................................................................9
3.1 Tipo de Investigación....................................................................................................9
3.2 Operacionalización de variables....................................................................................9
3.3 Técnicas de Investigación.............................................................................................9
3.4 Cronograma de actividades por realizar........................................................................9
Capítulo 4. Resultados y Discusión..........................................................................................10
Capítulo 5. Conclusiones..........................................................................................................11
Referencias................................................................................................................................12
Apéndice...................................................................................................................................13

*********EJEMPLOS Y BASES PARA LA ELABORACIÓN DE TRABAJOS******


********Este documento está configurado para seguir las normas APA*********

Asignatura:
Carrera: Página 3 de 42
Título:
Autor/es:

Lista De Tablas

Aquí debe generar el índice de tablas y cuadros

Tabla 1. El título debe ser breve y descriptivo..........................................................................14

Asignatura:
Carrera: Página 4 de 42
Título:
Autor/es:

Lista De Figuras

Aquí debe listar los tipos de figuras que haya empleado, por ejemplo: Gráficos, diagramas,
mapas, dibujos y fotografías.

Figura 1. Ejemplo de figura......................................................................................................15

*********EJEMPLOS Y BASES PARA LA ELABORACIÓN DE TRABAJOS******


********Este documento está configurado para seguir las normas APA*********

Asignatura:
Carrera: Página 5 de 42
Título:
Autor/es:

Introducción

A menudo la gente habla de la personalidad, algunas veces hablamos como si la personalidad


consistiera en rasgos atractivos y admirables: afecto, encanto, honestidad pero no vemos que la
personalidad es algo mucho mas complejo de lo que indica el uso ordinario del termino, incluye
tantos rasgos negativos y positivos. Resulta fácil hablar de aspectos y rasgos de la personalidad
sin definir el termino en si, la personalidad se refiere a aquellos aspectos que distinguen al
individuo de cualquier otro, en este sentido la personalidad es característica de una persona , la
personalidad persiste a través del tiempo. Para poder entender esta complejidad de lo que
significa personalidad empezaremos dando una descripción, así como hablando de sus tipos,
rasgos, mecanismos psicológicos y factores para poder definir la consistencia de la personalidad,
la influencia y adaptación al ambiente y finalmente del desarrollo de la misma.

Asignatura:
Carrera: Página 6 de 42
Título:
Autor/es:

Capítulo 1. Planteamiento del Problema

1.1. Formulación del Problema

La personalidad y tipos de personalidad son de suma importancia en la vida de los seres


humanos, ya que esta nos identifica y nos da un carácter que nos caracteriza. Por eso, se
recomienda trabajar este aspecto para mejorar la calidad de vida y ser felices.
Además, se ha determinado que al trabajar constantemente en la personalidad, las personas
logran cambiar su actitud, mejorando su imagen hacia las demás personas. No obstante, la
personalidad también permite al individuo controlar emociones, comportamiento e incluso se
detectan trastornos psicológicos.

¿Cuál es la importancia de saber sobre la verdadera forma de interpretar la personalidad de un


individuo?

1.2. Objetivos

Objetivo general

Definir la personalidad a través de su estructura para estudiar a un individuo que se comporta de


determinada manera.
Objetivos específicos

 Identificar la estructura de la personalidad para definir conceptos tales como individuo


persona y personalidad
 Diferenciar entre persona, individuo en el estudio de la personalidad
 Reconocer a través del estudio de los trastornos de la personalidad, los rasgos más
importantes de la misma en sujetos normales, orientado a enriquecer el conocimiento que
el médico debe tener de sus pacientes y de sí mismo.
 Analizar y comprender los procesos

1.3. Justificación

La presente investigación se enfocara a dar a conocer la estructura de la personalidad y trastornos


de la personalidad

1.4. Planteamiento de hipótesis

Mostrar la estructura de la personalidad para poder ayudar a interpretar la personalidad

Asignatura:
Carrera: Página 7 de 42
Título:
Autor/es:

Capítulo 2. Marco Teórico

2.1 Área de estudio/campo de investigación

El presente trabajo se llevó a cabo a base de información del libro Syllabus, sitios web de
páginas oficiales con datos estadísticos actualizados de trabajos realizados anteriormente.
El área de estudio empleado fue realizado por cada estudiante en sus respectivas casas debido a
que por la pandemia no pudimos reunirnos y utilizamos un medio digital para coordinar y
socializar la información
2.2 Desarrollo del marco teórico

Individuo, persona y personalidad

El objeto de la psicología como ciencia es el ser humano y su comportamiento, las causas que

determinen la conducta y la forma en que ésta se desarrolla, diferenciándose así de la biología,

que se ciñe tan sólo al ser humano como estructura viva, con unas funciones fisiológicas.

En cierto modo, ahí radica el «quid» de la eterna pugna entre las doctrinas psicológicas

denominadas «mentalistas» y «conductistas». Las primeras consideran al ser humano

básicamente como un ente pensante, cuyas experiencias influyen con escasa intensidad en su

conducta más o menos prefijada. En cambio, las escuelas conductistas puras basan la conducta

humana exclusivamente en un comportamiento adaptativo y condicionado por las experiencias

vitales.

Los progresos de la psicología hicieron necesaria la aparición de nuevas corrientes con una

ideología más flexible e intermedia. ¿Por qué no concebir al ser humano como un ente pensante,

dotado de personalidad propia, pero susceptible de modificar su conducta frente a los

condicionantes externos? Su comportamiento ya no sería un mero conjunto de interacciones

estímulo-respuesta, sino una disposición individual frente a determinados estímulos que

Asignatura:
Carrera: Página 8 de 42
Título:
Autor/es:

provocan unas peculiares respuestas según la persona. Ya no se estudiaría tan sólo un

comportamiento, sino a un sujeto que se comporta de determinada manera.

Al llegar a este punto, es necesario definir conceptos tales como:

Individuo: Sujeto indivisible, elemento unitario dentro de su especie.

Persona: Ser inteligente, pensante.

Personalidad: Conjunto de cualidades psicofísicas que distinguen a un ser de otro

El hombre como individuo. Considerado como tal, el ser humano es un complejo organismo vivo

con unas funciones motoras, sensitivas y vegetativas.

El hombre como persona. Suma a lo anterior la psique —llamémosla conciencia, intelecto o

capacidad de raciocinio—, que es lo que lo diferencia del resto de los seres vivos. Un perro es un

individuo dentro de su especie (mamíferos cánidos), pero no es una persona.

Ya el dualismo cartesiano afirmaba que el hombre consta de una parte corporal, física, y otra

cognitiva, psíquica. Y filosóficamente se dice que «el nombre es el único animal que tiene

conciencia de ser un animal que tiene conciencia». Parece un galimatías o un juego de palabras,

pero, si nos fijamos, efectivamente el animal irracional siente, pero no es consciente de ello (al

menos, con el nivel o “calidad” de consciencia de un ser humano).

Sin conciencia racional la conducta humana sería automática y no existiría posibilidad de

progreso. Si observamos la conducta de algunos animales, como las abejas o las hormigas, nos

llama la atención cómo unos seres, aparentemente tan simples, poseen una organización social

casi tan compleja como la humana. Sí, es asombrosa. Pero esa conducta se viene repitiendo,

generación a generación, desde hace miles de años sin progreso ni cambio alguno, precisamente

Asignatura:
Carrera: Página 9 de 42
Título:
Autor/es:

porque no tienen conciencia de ella, y actúan así sólo por instinto. Sin conciencia no hay

improvisación ni innovación alguna.

La conciencia supone una actividad reflexiva y esta reflexión está unida a un Yo, un sujeto que

integra el conjunto de actividades de la propia conciencia.

El hombre es capaz de tomar conciencia de su pasado, su presente e incluso de hacer proyectos

sobre su futuro, unificando todo ello en su propio Yo, que persiste a pesar de todo cambio en el

tiempo o en la forma de vivir. Existe una adaptación a las modificaciones ambientales o

circunstanciales, pero ese Yo adaptado es el mismo en esencia.

El hombre como personalidad. Acabamos de definir al ser humano como individuo y como

persona, pero debemos añadir un atributo identificativo más: su personalidad. Con ello ya no nos

referimos a una persona cualquiera, sino a una determinada dentro del grupo.

La personalidad aúna el sustrato físico y mental con la disposición y modo de reaccionar ante el

ambiente que cada sujeto adopta y lo diferencia de otro. Viene determinada por una serie de

factores que la configuran: condicionamientos, sensaciones, emociones, experiencias,

aprendizaje, carácter, etcétera.

Podemos resumir diciendo que el ser humano es el resultado de una tríada donde se unen: un

sustrato biológico físico (individuo), una dotación de conciencia (persona) y unas cualidades o

características propias e identificativas (personalidad).

2. PERSONALIDAD

El término «personalidad» se suele asociar con frecuencia a la idea de un cierto atractivo social.

Cuando decimos de alguien que «tiene mucha personalidad» queremos dar a entender que cuenta

con una serie de rasgos que resultan muy atractivos para los demás: simpatía, ingenio, don de

Asignatura:
Carrera: Página 10 de 42
Título:
Autor/es:

gentes... No es extraño, por tanto, que, coloquialmente hablando, todo el mundo aspire a «tener

personalidad», pero... ¿qué es exactamente la personalidad?

El término «personalidad», al igual que «persona», deriva del latín personara, palabra que

designaba a la máscara con que cubrían su rostro los actores durante las representaciones

dramáticas. Poco a poco, el término fue pasando de su significado concreto a otros de índole más

abstracta; Cicerón en su obra De officiis considera ya que la «persona» está determinada por

cuatro tipos de rasgos:

a) Los que nos vienen dados por la propia naturaleza —natura—, que son comunes a todos

los hombres.

b) Los que son propios de cada individuo en concreto.

c) Los que son fruto de las circunstancias entre las que vivimos —tempus.

d) Los que adquirimos mediante una elección personal —indicio nosotros.

En el siglo III los Padres de la Iglesia usaron el término para referirse a las tres «personas» de la

Santísima Trinidad y los filósofos medievales lo orientaron hacia los aspectos éticos y peculiares

del individuo. Aunque ha ido variando de significado, hay una idea que siempre prevalece:

«Engloba el conjunto de cualidades del sujeto.» Para definirla podemos decir que la personalidad

representa «la estructura psicológica total del individuo, tal y como se revela en su forma de

pensar y expresarse, en sus actitudes e intereses, en sus acciones y en su visión de la vida». Kurt

Schneider define el «núcleo de la personalidad como el conjunto de sentimientos, estimaciones,

tendencias y voliciones de un individuo».

Otra definición, entre las muchas que existen, dice que es el conjunto de cualidades propias que

condensan elementos biológicos, psicológicos y socioculturales que conforman un todo propio e

Asignatura:
Carrera: Página 11 de 42
Título:
Autor/es:

individual que aparece ante los demás y modula el comportamiento. Hay tres puntos a destacar

de la personalidad:

1. Es una unidad de elementos que constituye un sello peculiar y propio.

2. Es la forma de responder ante los estímulos y circunstancias de la vida, que es donde se

ve cómo unas cualidades destacan sobre otras, siendo las que caracterizan al sujeto.

3. Integra el conjunto de las funciones psíquicas y da como resultado el comportamiento.

Si nos paramos a pensar, descubrimos que podemos definir muchos tipos de personalidad o

cargar de atributos la personalidad de cada individuo. Allport y Odbert encontraron en la lengua

inglesa cerca de 18.000 palabras que podían utilizarse para definir la personalidad, muchas de

ellas coincidentes. La tarea de la psicología es determinar qué cualidades son verdaderamente

definitorias y relevantes para poder caracterizar y denominar la personalidad. Hay dos criterios

que son los más usados para definir la personalidad: el tipo y los rasgos.

La tipología permite clasificar a los individuos según tipos, de forma que siempre quedaría uno

encuadrado dentro de uno de ellos. Estos tipos de personalidad se basan en características

psicológicas, el psicotipo, y morfológicas, el biotipo.

El rasgo se refiere a cualquier aspecto de la personalidad lo bastante importante como para

caracterizar o distinguir, como ser tímido, pesimista, trabajador o simpático. La definición de los

rasgos es el método más empleado para describir la personalidad de un individuo y son éstos los

que determinan y miden los test de personalidad. La diferencia de los rasgos entre unas personas

y otras es cuantitativa más que cualitativa, es decir, la mayoría de las personas tienen los mismos

rasgos, pero aquellos que presentan con más intensidad son los que definen su personalidad. Por

ejemplo, se puede ser poco simpático o claramente antipático, un tanto retraído o francamente

Asignatura:
Carrera: Página 12 de 42
Título:
Autor/es:

tímido. Las escalas de personalidad cuantifican estos rasgos y según las puntuaciones determinan

la personalidad individual. Hay dos tipos de rasgos, los unipolares y los bipolares. El rasgo

unipolar es el que, partiendo de cero, se extiende al límite máximo de la manifestación, es el caso

de los rasgos somáticos como la talla y el peso, o la misma inteligencia. El rasgo bipolar es el

representado por dos polos opuestos que en el centro tienen el punto cero, como simpatía-

antipatía, masculinidad-feminidad, introversión-extraversión... La personalidad viene definida

sobre todo por rasgos bipolares.

La estructura de la personalidad se compone de cinco dimensiones que vamos a esquematizar:

1. Dimensiones somáticas:

 Morfológicas: talla, peso, conformación esquelética...

 Fisiológicas: pulso, respiración, sudoración, aspectos hormonales, equilibrio

simpático-parasimpático.

2. Inteligencia y aptitudes.

3. Temperamento: determinado por factores bipolares como control-impulsividad,

objetividadsubjetividad, dominio-sumisión...

4. Estructuras motivacionales:

 Necesidades: orgánicas, ambientales...

 Intereses: diversiones, cultura...

 Actitudes: políticas, religiosas, sociales...

. ¿Puede cambiar la personalidad?

Asignatura:
Carrera: Página 13 de 42
Título:
Autor/es:

La personalidad no tiene una estructura inmóvil, sino que está sometida a ciertos cambios en

función de los estímulos externos y, sobre todo, de las experiencias que vamos acumulando a lo

largo de la vida.

Entendemos entonces la personalidad como algo dinámico, capaz de sufrir diversas

modificaciones. Durante la infancia y la adolescencia resulta mucho más fácil introducir

transformaciones en la personalidad, ya que ésta no se ha configurado plenamente, con lo que

todo tipo de influencias ejercen un mayor poder sobre ésta. Es evidente que es más fácil cambiar

cuanto más joven se es, lo que no impide que se puedan realizar cambios a edades más

avanzadas, aunque muchas personas crean que a su edad ya es imposible cambiar.

Las modificaciones de la personalidad son una necesidad terapéutica para aquellos que tienen un

trastorno de la personalidad. Estas personas han ido estructurando una serie de patrones de

conducta y mecanismos psicológicos que les dificultan la adecuada elaboración de algunas

vivencias, que se traducen generalmente en angustia, ansiedad, agresividad, pérdida del

autocontrol, insatisfacción, etc. Las relaciones interpersonales también se ven afectadas por este

tipo de trastornos que, además, se suelen acompañar de dificultades de adaptación e integración

social, y del subsiguiente aislamiento.

Esta labor no es fácil, ya que desmontar y sustituir estos patrones de conducta por otros más

adecuados requiere siempre bastante tiempo y la colaboración de estas personas, para las que

dichos cambios suponen un esfuerzo importante que no da demasiados resultados a corto plazo,

por lo que es necesaria una relativa constancia.

Un patrón de conducta se establece mediante la repetición de un cierto tipo de comportamiento

como forma de resolver situaciones similares. Por ejemplo, hay personas cuyos patrones de

Asignatura:
Carrera: Página 14 de 42
Título:
Autor/es:

conducta se han estructurado utilizando exageradamente los mecanismos psicológicos de huida o

evitación. Si saben que tienen que enfrentarse a una situación en la que no se saben desenvolver

adecuadamente, o que les va a generar ansiedad (una situación social, ambiental, etc.),

reaccionan evitándola, aun a sabiendas de que, a medio o largo plazo, les ocasionará un perjuicio

personal. Si, de forma inesperada, se ven envueltos en una de estas situaciones pueden reaccionar

mediante mecanismos de huida, escapando de esa situación, con lo que a corto plazo se sienten

aliviados.

El resultado es que, evitando estas situaciones o huyendo de ellas, dichas personas consiguen

evitar el sufrimiento que les producen, pero a medio o largo plazo sufren, si cabe, más, ya que se

sienten incapacitadas para llevar una vida normal, encontrándose condenadas, muchas veces, a

un mayor o menor aislamiento. Son personas que no están acostumbradas a superar dificultades,

sino a evitarlas o, en apariencia, ignorarlas, ya que la puesta en marcha de estos mecanismos

psicológicos de huida y evitación forma parte de la estructura de su personalidad, puesto que, a

fuerza de repetir este tipo de comportamientos, se sienten incapaces de utilizar otros; es decir, se

han establecido como un patrón de su conducta, por lo que ante situaciones similares reaccionan

así casi de forma automática.

Un cambio de personalidad supone el abandono de estos mecanismos patológicos para ser

sustituidos progresivamente por otros más adecuados. En el ejemplo anterior estas personas

deben intentar enfrentarse a estas situaciones de forma decidida y comprobar cómo, en muchos

casos, son capaces de superarlas, lo que además incrementará su seguridad en sí mismos. La

persona aprende entonces a enfrentarse y asumir las dificultades propias de su existencia, que

pueden constituir una fuente de maduración y superación personal. Los cambios de personalidad

Asignatura:
Carrera: Página 15 de 42
Título:
Autor/es:

son más fáciles de lograr cuando al sujeto se le plantean de una forma concreta los objetivos

psicológicos que necesita alcanzar, a la vez que se facilitan técnicas o instrumentos psicológicos

que le ayuden a conquistar los objetivos propuestos.

¿Se hereda la personalidad?

Ante esta pregunta, hay que contestar como ante la famosa cuestión «¿El hombre nace o se

hace?»: Sí, la personalidad se hereda, pero también «se hace».

Al nacer, e incluso antes, ya desde la misma concepción, todo ser vivo cuenta con una carga

genética que va a determinar cómo será; esta carga genética se hereda de los padres. Así, el color

de los ojos o el pelo, la estatura, la nariz o la estructura músculo-esquelética son heredadas.

Todas estas características conforman el biotipo, que, a su vez, se corresponde a un psicotipo o

conjunto de características psicoorgánicas. Este aspecto exterior va a modular a corto o largo

plazo la forma de ser de un individuo; no es lo mismo ser alto, rubio, de ojo llamativo y

francamente apuesto, que ser bajito, gordinflón y con las piernas cortas.

Genéticamente, también se transmiten ciertas características que conforman la estructura de la

personalidad; un ejemplo claro es la inteligencia, ciertas aptitudes y algunas cualidades del

temperamento. Es frecuente escuchar frases como «la afición al deporte le viene de familia»,

«pinta tan bien como su padre» o «todos los hermanos son tímidos».

Algunas características no son tanto una herencia genética como un producto del entrenamiento

o del contagio. Existe un complicado y sutil proceso de interacción biológico-ambiental que va

configurando diferentes personalidades y determinando en ellas la aparición de rasgos peculiares.

Ciertas características son consecuencia de un entrenamiento planeado por los padres o los

mismos educadores: el niño empieza a responsabilizarse del control de sus esfínteres, de su

Asignatura:
Carrera: Página 16 de 42
Título:
Autor/es:

vestimenta, de sus juguetes y recibe gratificaciones o frustraciones del exterior según sus éxitos o

sus fracasos.

Esto va modulando su personalidad. El contagio de los rasgos de la personalidad es algo

innegable. El hogar, las relaciones y el ambiente familiares dirigen a esa personalidad infantil en

proceso de maduración hacia uno u otro sentido; unos padres que no demuestren afecto pueden

provocar el desarrollo de rasgos de introversión; un niño que se sienta valorado dentro de su

propia familia, en cambio, se convertirá seguramente en un adulto seguro de sí mismo. Si el

ambiente familiar se caracteriza por el equilibrio, la confianza mutua, el respeto entre todos los

miembros del grupo y la suficiente seguridad económica y emocional, la personalidad del niño se

moldeará de forma más armónica que si crece en un ambiente de celos, desavenencias,

inseguridad económica o con los padres separados.

La posición del niño entre los hermanos, el colegio y la escolarización en general, la influencia

de la comunidad y las normas culturales influyen de forma determinante en la personalidad. No

es lo mismo ser el mayor que el último de los hijos, ir mal en el colegio y ser «el burro de la

clase» que ocupar siempre los primeros puestos. De igual forma influyen la raza, el sexo, el lugar

de nacimiento, el nivel social o las influencias culturales que va a tener el niño.

En resumen, la personalidad tiene una elevada proporción de elementos heredados genéticamente

y otros que, si no heredados, sí son transmitidos por los padres, ya sea por contagio o por

educación. Así pues, los padres y el ambiente que ellos crean en el hogar y los estímulos que

provoquen en sus hijos van a ser los determinantes de su personalidad.

El biotipo

Asignatura:
Carrera: Página 17 de 42
Título:
Autor/es:

El biotipo es el aspecto general de un sujeto de acuerdo a sus características somáticas o

morfológicas y se basa en los datos que refleja su estructura corporal, en todo lo que se ve y se

puede medir de su cuerpo. El psicotipo se refiere al conjunto de características psicológicas de un

individuo.

Desde muy antiguo, se han hecho clasificaciones para encuadrar a todos los individuos por sus

características morfológicas y psicológicas que reflejamos en el esquema final. De todas ellas las

más eficaces, y en las que nos vamos a detener, han sido las que relacionan biotipo y psicotipo;

son clasificaciones «mixtas» como la de Kretschmer y la de Sheldon, que han sido las más

difundidas en medicina, psicología y psiquiatría.

La tipología de Kretschmer es la más empleada. Su creador se fijó que en los hospitales

psiquiátricos los enfermos con esquizofrenia ocupaban una sala distinta a los que padecían

psicosis maniaco-depresiva, y que el aspecto de unos y otros era totalmente diferente. Al

profundizar en esta observación creó su tipología, que relaciona el tipo somático y psicológico.

Presentando cada uno de ellos predilección por una determinada enfermedad. Distingue cuatro

tipos:

— El tipo pícnico encaja con el aspecto de Sancho Panza, de talla baja y acentuado desarrollo de

las cavidades corporales (cráneo, tórax y abdomen), tendencia a la acumulación de grasas, cuello

grueso y corto, cara ancha, blanda y redondeada con frente amplia y tendencia a la calvicie

precoz con caída del cabello en la parte superior del cráneo y conservación de una franja de pelo

en las zonas temporales (laterales), lo que, combinado a la obesidad, da un aspecto redondeado.

Se corresponde al temperamento ciclotímico que suele ser gente de buen humor, extrovertida,

Asignatura:
Carrera: Página 18 de 42
Título:
Autor/es:

con facilidad para las relaciones interpersonales, con cambios acusados del estado de ánimo, que

pasa rápidamente de la alegría a la tristeza.

— El tipo leptosómico presenta un aspecto «quijotesco», flaco, larguirucho, de silueta alargada,

esqueleto grácil con marcado predominio del eje vertical, cabeza pequeña y nariz larga. Piel

pálida y seca, hombros estrechos, cuello largo y delgado, miembros largos con poco desarrollo

de la masa muscular y manos grandes y huesudas. El tórax es alargado, de esqueleto plano y las

costillas bien visibles. El pelo es abundante y fino, pero la barba y el vello son escasos. Encaja

con el temperamento esquizotímico, y suelen ser personas introvertidas, reservadas, de escasa

sintonización afectiva, por lo que les cuesta mucho entablar relaciones interpersonales,

estableciéndose con los otros una especie de barrera. No suelen tener cambios del estado de

ánimo, pero tienden a la frialdad afectiva. Son tímidos, realistas, lógicos, teóricos y de una gran

sensibilidad.

— El tipo atlético tiene un aspecto hercúleo con gran desarrollo del esqueleto y la musculatura.

De estatura media-alta, hombros caídos, cráneo alto y estrecho y contorno de la cara en forma de

óvalo, cuello alto y manos largas. Se corresponde al temperamento enequético, que corresponde

a sujetos que hablan y piensan despacio, con tendencia a repetir las cosas una y otra vez sin

abandonar el mismo tema de conversación; se les define como «pegajosos». Son fieles,

constantes, tenaces y con una gran capacidad de trabajo, pero fácilmente irritables, aunque sus

crisis de irritabilidad desaparecen rápidamente.

La tipología de Sheldon, al igual que la de Kretschmer, empareja rasgos morfológicos y

psíquicos. Distingue tres tipos somáticos que empareja a tres temperamentos, pero que luego

subclasifica hasta conformar somatotipos diferentes. Los tres básicos son:

Asignatura:
Carrera: Página 19 de 42
Título:
Autor/es:

— El tipo endomorfo (por predominar el tejido endodérmico embrionario) presenta un dominio

de los órganos de la digestión y se corresponde al temperamento viscerotánico, que sitúa la

comida en la parte más alta de su escala de valores. Es un sujeto ceremonioso, que sigue las

fórmulas sociales y que tiene facilidad para relacionarse con los otros.

— El tipo mesomorfo (con predominio del tejido mesodérmico embrionario) tiene una poderosa

musculatura y se corresponde al temperamento somatotónico, que se caracteriza por su afán de

poderío. Son agresivos, bruscos y resistentes, buscan el triunfo y están en permanente actividad.

— El tipo ectomorfo (con predominio del ectodermo embrionario) presenta el sistema nervioso

más desarrollado en relación a la masa corporal. Se relaciona con el temperamento

cerebrotónico; es un sujeto crónicamente fatigado, dominado por la inhibición y la ansiedad, con

gran dificultad para entablar relaciones sociales; suele tender al aislamiento y la soledad.

El esquema corporal

Nuestro cuerpo es algo objetivo, concreto, que se puede medir con límites precisos; pero lo que

llamamos esquema corporal es la idea que tenemos del mismo, lo que, por el contrario, es algo

subjetivo, sujeto a posibles modificaciones, a pesar de que el cuerpo no varíe entre sí.

El esquema corporal se va elaborando paulatinamente desde la primera infancia, a partir de las

sensaciones y estímulos externos que el recién nacido tiene, lo que le ayuda a ir distinguiendo lo

que es su propio cuerpo. Al ir realizando cambios de postura, movimientos por imitación de lo

que observa que hacen los demás, llega a conocer y anticipar ciertas posiciones de su cuerpo,

modelando progresivamente un esquema de su corporalidad, que sería, además, el responsable de

que sintamos el cuerpo como una unidad propia.

Asignatura:
Carrera: Página 20 de 42
Título:
Autor/es:

En este proceso intervendrían especialmente los circuitos nerviosos relacionados con la

sensibilidad postural, táctil, visual y motora, además de ciertas zonas de la corteza cerebral. Por

otro lado, hay que tener en cuenta que, al igual que la corporalidad, se constituye en un

instrumento de expresión de nuestra personalidad, también nos sirve para tomar contacto con el

exterior, comparándonos con otros cuerpos y objetos; por lo que se puede hablar, dentro del

esquema corporal de cuerpo-objeto, es decir, de la representación aislada que nos hacemos de

nuestro cuerpo en sí mismo, y de cuerpo-vivido que se referiría a la forma en que nuestra

corporalidad se manifiesta en nuestras relaciones humanas.

El concepto que tenemos de nuestro cuerpo, el esquema corporal, se elabora dependiendo de

numerosos factores, que influyen modificándolo, pudiendo, en algunos casos, originar un

trastorno psicopatológico del esquema corporal. Dentro de estos factores se encuentra la

observación visual de nuestro cuerpo, bien directamente o a través del espejo, junto con la

información que nos llega a través del propio sistema nervioso.

También influyen los sentimientos y nuestro estado de ánimo a la hora de configurar el esquema

corporal, siendo la norma que nos encontremos con peor aspecto físico cuando estamos decaídos.

También los recuerdos influyen notablemente, tanto en lo que se refiere a nosotros como a otras

personas. Por ejemplo, es frecuente que no advirtamos suficientemente el deterioro que los años

producen en nosotros físicamente, ya que, en cierto modo, al observarnos guardamos de forma

parcial una imagen más joven de nosotros mismos.

Las ideas o pensamientos de un momento dado («cogniciones») ejercen tanta influencia sobre

nuestro esquema corporal como los sentimientos y la vida afectiva; también el ambiente y

factores de tipo sociocultural, como la moda, influyen en la idea que guardamos de nuestra

Asignatura:
Carrera: Página 21 de 42
Título:
Autor/es:

corporalidad: si la moda, tal como ocurre en la actualidad, exige estar más bien delgado,

podemos llegar a pensar que estamos demasiado obesos, mientras que si la moda fuese opuesta,

creeríamos que estábamos delgados. Algo similar puede decirse de la información que recibimos

mediante las opiniones de las personas que nos rodean.

Si alguien nos dice que tenemos un supuesto defecto, especialmente si es en forma de burla,

como es frecuente durante la infancia y adolescencia, podemos establecer una gran modificación

en nuestro esquema corporal que, además, puede constituir un gran trauma psíquico que origine

sentimientos de inferioridad e incluso un auténtico complejo.

Las alteraciones psicopatológicas que se acompañan de trastornos del esquema corporal son muy

frecuentes y variadas, destacando principalmente las dimorfas fobias, neurosis, la anorexia

nerviosa, las demencias, la esquizofrenia y otras psicosis, el autismo infantil, etc. También se

producen tras el consumo de drogas de diversa índole, en los deficientes mentales y en personas

con deficiencias sensoriales padecidas desde el nacimiento o desde la primera infancia, del tipo

de la sordera o la ceguera.

3.ESTRUCTURA PSIQUICA

El consciente, el subconsciente y el inconsciente

A lo largo de su vida, Freud definió el aparato psíquico de diversas maneras. La primera de ellas

fue el modelo topográfico, que lo dividía en consciente, subconsciente e inconsciente.

Posteriormente, este modelo fue sustituido por el modelo estructural, que distinguía entre YO,

ELLO y SUPERYO. En el modelo topográfico las operaciones y contenidos mentales se

describían en relación a la conciencia.

Asignatura:
Carrera: Página 22 de 42
Título:
Autor/es:

Cualquier suceso mental que ocurría fuera de la conciencia y que no podía hacerse consciente

mediante un esfuerzo de la atención, se consideraba perteneciente a otra región más profunda de

la mente: el inconsciente. Los sucesos que podían hacerse conscientes mediante la atención se

consideraban subconscientes. Todos aquellos que se producían en un nivel consciente estaban

localizados en la superficie de la mente.

El consciente. El sistema consciente es aquella región psíquica en la que las percepciones que

provienen del mundo exterior, del propio cuerpo o de la mente, se hacen conscientes. La

consciencia es, en términos generales, un hecho subjetivo que puede comunicarse por el lenguaje

y la conducta. Todo lo consciente es aceptado y reconocido como propio por el sujeto en el

momento presente, dirige la atención y modula el comportamiento y la energía psíquica.

El subconsciente. El sistema subconsciente consiste en todos aquellos sucesos, procesos y

contenidos mentales que son capaces de alcanzar o llegar a la consciencia si se realiza un

esfuerzo para concentrar la atención. Freud aplicó el término subconsciente o pre consciente a

los contenidos mentales capaces de hacerse conscientes de forma fácil y bajo condiciones que se

produzcan con bastante frecuencia, lo que los diferencia de los contenidos inconscientes, que

muy difícilmente llegan a hacerse conscientes. Una de las funciones del subconsciente es

mantener una barrera represiva, que «censura» anhelos y deseos, para evitar el desagrado,

retrasar la descarga instintiva y lograr que la energía mental concuerde con las demandas de la

realidad exterior y los principios o valores morales y éticos con que cuenta toda persona.

El inconsciente. El inconsciente es la suma total de todos los contenidos mentales o procesos

que quedan fuera de la consciencia y que son incapaces de llegar a ella a causa de una contra

fuerza que es la censura o la represión. Estos contenidos mentales inconscientes suelen ser

Asignatura:
Carrera: Página 23 de 42
Título:
Autor/es:

impulsos o deseos que resultan, en cierto modo, inaceptables, amenazadores o repugnantes para

el sujeto desde el punto de vista ético o intelectual; pese a la censura, estos contenidos pugnan

por hacerse conscientes, siendo permanentemente reprimidos; si llega un momento en que surge

el conflicto, se pueden desencadenar síntomas neuróticos.

Lo inconsciente nunca puede llegar a hacerse consciente salvo en contadas excepciones: cuando

la censura está dominada por la aparición de síntomas psiconeuróticos; cuando se relaja como en

los estados de sueño, o cuando se la engaña.

Desarrollo de la personalidad (ello, yo y superyó)

Ya hemos visto en el espacio correspondiente la estructuración de la mente en sus sistemas:

consciente, inconsciente y subconsciente.

Partiendo de esta configuración, Sigmund Freud concibió una nueva organización de los estratos

psicológicos del hombre. Así apareció su tesis sobre el Ello, el Yo y el Superyó, también

conocida como teoría tripartita, que constituye la base del tratamiento psicoanalítico.

Según dicha teoría, el psiquismo humano está dividido en tres regiones diferentes, pero

estrechamente interrelacionadas: Ello, Yo y Superyó. Veámoslas por separado:

El Ello. Es la zona de la mente donde residen los procesos psicológicos más primarios, donde se

sitúan los impulsos instintivos. Es, como si dijéramos, la parte más animal, más irracional del

hombre.

El Ello es heredado y ya está constituido en el niño cuando nace, determinando todos sus

instintos y deseos más rudimentarios.

Asignatura:
Carrera: Página 24 de 42
Título:
Autor/es:

Actúa según el llamado principio del placer; es decir, está motivado por todo lo que puede

producir un estado de agrado. Funciona sin tener en cuenta la realidad y buscando la propia

satisfacción.

El Yo. Está situado en un estrato superior al Ello y aporta una organización a sus instintos.

Funciona según el principio del dolor o malestar.

Su comportamiento es más realista que el del Ello, pues ya toma conciencia de los estímulos

negativos del exterior y condiciona la conducta para evitarlos. Incluye lógica y coherencia en el

comportamiento.

En cierto modo controla al Ello y a sus impulsos instintivos, decidiendo si es o no el momento

oportuno de satisfacerlos, dadas las condiciones del exterior. Sobre todo, tiene en cuenta los

peligros y las posibilidades de evitarlos. Su tarea es la auto conservación, y utiliza todos los

mecanismos psicológicos de defensa que sean precisos para lograr su objetivo.

El Superyó. Es el estrato superior. Enriquece la actividad organizativa del Yo mediante la

racionalización crítica de la misma. Actúa siguiendo un principio ético, interiorizando en la

persona el concepto de lo prohibido.

El exterior ya no es sólo placentero (como concibe el Ello) o doloroso (como añade el Yo), sino

que también puede ser moralmente bueno o malo y, por tal motivo, censurable. Es responsable

de los sentimientos de culpa y de los «remordimientos» de conciencia, ya que integra a la

persona en el medio ambiente, comprobando la influencia que aquélla puede ejercer en éste, en

sentido negativo y reprobable.

Estas tres zonas de la mente coexisten, como ya dijimos al principio, en estrecha relación y con

fuertes influjos entre ellas. Esto genera un sinfín de conflictos, causantes muchas veces de

Asignatura:
Carrera: Página 25 de 42
Título:
Autor/es:

trastornos psicológicos, más o menos graves, según el caso. En la persona totalmente

equilibrada, Ello, Yo y Superyó funcionan como un todo en perfecta armonía. Naturalmente, esto

es muy difícil de lograr y, sobre todo, de mantener, cuando se consigue, puesto que

continuamente nos vemos enfrentados a problemas, riesgos, decisiones, que hacen que este

equilibrio se tambalee.

Haciendo un símil, tal vez un tanto burdo, podríamos comparar la relación Ello-Yo-Superyó a la

existente entre el caballo, el jinete y el entrenador en una competición hípica: el jinete —el Yo—

controla que el caballo —el Ello— no se desboque y, al tiempo, sigue los consejos de su

entrenador —el Superyó— para hacerlo bien. El acuerdo de los tres culmina con el éxito.

El desarrollo de la personalidad está directamente conectado con el proceso de estructuración de

estos tres elementos. Cuando el niño nace sólo posee un Ello, se mueve por impulsos instintivos

y únicamente le atrae el placer: el calor, el alimento que le proporciona su madre... En lo

sucesivo, va tomando conciencia de su cuerpo y se empieza a forjar el Yo (Yo corporal). Se va

dando cuenta de los peligros y daños que puede recibir del exterior y comienza a elaborar la idea

de «sufrimiento». Empieza a tomar contacto con la realidad, instaurando sus primeros

mecanismos de defensa.

Por último, ya en el paso de adolescente a adulto, con las experiencias de la vida, va puliendo su

personalidad integrando en ésta los principios de ética y moralidad, principios impuestos, en un

primer momento, por sus padres y educadores, pero que, con la madurez, surgen del interior,

siguiendo un criterio propio de lo que es la justicia. Se establece así el Superyó en su lugar

correspondiente, culminando el proceso de madurez de la personalidad

4.DIMENSIÓN PSICOPATOLÓGICA

Asignatura:
Carrera: Página 26 de 42
Título:
Autor/es:

El carácter

Personalidad y carácter son términos que suelen usarse como sinónimos, pero cada uno de ellos

tiene un significado particular.

El término carácter deriva del verbo griego kharasso, que significa grabar o acuñar. Uno de los

primeros en emplear la palabra tal y como hoy la entendemos fue el filósofo Teofrasto, un

discípulo de Aristóteles que en su obra Caracteres describía distintos tipos de individuos,

haciendo retratos de sujetos de conducta peculiar y no siempre demasiado ejemplar. Para

Teofrasto, cada carácter se define por unas disposiciones dominantes. Posteriormente, numerosos

autores —desde el romano Ovidio a Proust y Durrell— han descrito diversos caracteres

humanos, tanto femeninos como masculinos. El primero en usar el término caracterología fue,

sin embargo, Bahnsen, quien, en 1867, la definió como una ciencia, en la que se funden la

psicología, el sentido común y la literatura.

La cualidad que diferencia al carácter de la personalidad es su connotación ética. Cuando

hablamos del «buen o el mal carácter» de una persona, estamos haciendo, de entrada, un juicio

positivo o negativo de las cualidades generales de esa persona y de su personalidad, en la medida

en que ésta se oriente en uno u otro sentido. Allport aporta una definición bastante sencilla y

clara: «El carácter es, simplemente, la personalidad evaluada desde el punto de vista ético.» En

esencia, personalidad y carácter son prácticamente lo mismo, pero en la valoración del carácter

se introduce un juicio de valor subjetivo.

Sin lugar a dudas, Winston Churchil es un ejemplo perfecto de lo que entendemos por un

«carácter fuerte», capaz de hacer frente a cualquier acontecimiento, dejando marcados de su sello

personal todos los actos de su vida.

Asignatura:
Carrera: Página 27 de 42
Título:
Autor/es:

El carácter, por su implicación ética, ha sido objeto de estudio más por parte de filósofos y

literatos que por la de los científicos. Desde el punto de vista médico-psicológico se ha incluido

progresivamente en el concepto de personalidad. De hecho, en la mayoría de los tratados

psicológicos y psiquiátricos europeos y americanos este término apenas aparece.

Independientemente de las consideraciones psicológicas, en el lenguaje coloquial personalidad y

carácter no son tampoco lo mismo. Mientras que la primera reseña la forma de ser del individuo,

lo que ese sujeto es, el segundo representa lo que éste manifiesta de su personalidad de cara a los

demás, como si modulase selectivamente su forma de ser en un sentido positivo o negativo. Si la

personalidad es muy difícil de cambiar, el carácter se sobrentiende que sí puede variar siempre y

cuando el sujeto esté motivado para ello.

Otro dato importante, y que acerca el concepto de personalidad al de carácter, es la influencia

que ejercen sobre ambos, aunque quizá más sobre este último, el medio ambiente y las vivencias.

Cuando, por ejemplo, decimos de alguien que «se le agrió el carácter», estamos relacionando los

hechos vividos con el carácter y su conformación, pero no con la personalidad

Tener personalidad

Con bastante frecuencia se dice que este o aquel individuo «tiene mucha personalidad». ¿Qué se

quiere decir con ello? En tales casos se hace referencia a que los ingredientes de su psicología

muestran un sello muy firme, muy particular y preciso. Sus rasgos son acusados, específicos, es

decir, dicho sujeto presenta un perfil psicológico bien delimitado. Cuando alguien tiene mucha

personalidad, lo contraponemos al hombre masa: impersonal, anónimo y cargado de tópicos, ese

que no destaca en nada, después de estudiar y analizar sus principales características.

Asignatura:
Carrera: Página 28 de 42
Título:
Autor/es:

El individuo «con personalidad», en cambio, puede destacar por su vitalidad, por una especie de

dinamismo arrollador, gracias al cual despliega una gran actividad, que va desde el terreno

profesional a la vida familiar, pasando por sus horas de ocio, o sus aficiones.

En otros casos, lo que emerge con fuerza es una persona tranquila, serena, sosegada, llena de

calma, que transmite una especie de paz y que es remanso de armonía, de entereza, de

imperturbabilidad. En otras, lo que se observa con más rotundidad es la discreción, la capacidad

para escuchar atentamente, don que oscila entre el hablar poco y el saber medir las palabras,

llegándose así a una rara ecuación psicológica, que da lugar a un estilo propio, peculiar, muy

característico.

Cuando se tiene una personalidad muy marcada, uno se siente identificado con ella: esto quiere

decir que se encuentra a gusto siendo de ese modo y, por tanto, seguro. Una de las principales

notas de eso que llamamos tener mucha personalidad es la seguridad. El individuo con una gran

personalidad se siente interiormente estable, fuerte, asentado, natural. La naturalidad es la otra

gran nota que se destaca en él. Mecanismos de defensa de la personalidad

A medida que progresa el desarrollo de la personalidad, el individuo aprende métodos que le

permitan descargar sus impulsos y adaptarse a la realidad, reduciendo la ansiedad que las

frustraciones y los conflictos pueden generar. El término defensa fue descrito por Freud en 1894

como la lucha del YO contra las ideas y los afectos que el conflicto objeto de la lucha puede

proceder tanto del exterior como del interior del sujeto, y que el mecanismo de defensa, aunque

no lo resuelva, sí atenúa o llega a hacer desaparecer el sufrimiento.

Estos mecanismos los emplean tanto las personas normales como aquellas que presentan rasgos

neuróticos, y su finalidad es siempre favorecer la adaptación del sujeto a la realidad externa e

Asignatura:
Carrera: Página 29 de 42
Título:
Autor/es:

interna. En el individuo enfermo psicológicamente esta finalidad se pierde, y las defensas se

vuelven ineficaces, rígidas, restrictivas y desacordes con la situación.

Vamos a ver estos mecanismos, que fueron descritos en su mayoría por Freud y por su hija Ana

Freud:

Represión. Consiste en rechazar fuera de la conciencia todo aquello (ideas, impulsos o

acontecimientos) que resulta penoso, doloroso o inaceptable para el sujeto, olvidándolo

inconscientemente, aunque nunca del todo, ya que queda sumergido en el inconsciente. Todo

aquello que reprimimos queda como relegado o custodiado en el inconsciente, pero puede volver

a la superficie o manifestarse en forma consciente.

Desplazamiento. Consiste en desviar la energía que produce un afecto o una emoción de un

objeto a otro; este último se convierte en un sustitutivo. Una gran mayoría usa de este

mecanismo, eligiendo el sustitutivo según los objetos disponibles, las fijaciones anteriores, o las

normas sociales.

Sublimación. Es una forma de desplazamiento en la que la energía se desvía hacia un objeto que

tiene unos valores ideales. De entrada, no tiene consecuencias patológicas, a no ser que sea

excesiva o afecte a áreas fundamentales de la personalidad.

Fijación. En el desarrollo normal de la personalidad, el sujeto puede descubrir que la nueva

etapa a la que ha llegado le genera ansiedad, tendiendo por ello a quedarse «anclado», «fijado»

en la fase precedente, que le resulta mucho más gratificante y menos conflictiva, lo que bloquea

la maduración normal de la personalidad.

Asignatura:
Carrera: Página 30 de 42
Título:
Autor/es:

Regresión. Es la vuelta a períodos anteriores del desarrollo, a comportamientos antiguos que

eran más satisfactorios. Generalmente, se produce como consecuencia de experiencias

traumáticas.

Proyección. El individuo proyecta cualidades, deseos o sentimientos que le producen ansiedad,

fuera de sí mismo, a quien se los atribuye totalmente. Este es el mecanismo que ponen en marcha

las personalidades paranoides.

Formación reactiva. En la formación reactiva los impulsos que generan ansiedad se expresan en

la conciencia mediante otros totalmente opuestos.

En consecuencia, se producen conductas opuestas a las que el sujeto tendría instintivamente.

Identificación. Consiste en asimilar un aspecto o cualidad de otra persona, transformándose total

o parcialmente según el modelo; en cierto sentido es una forma de imitación que se realiza a

veces conscientemente. Cuando es inconsciente, se trata del auténtico mecanismo de defensa.

Introyección. Deriva de la identificación; podría considerarse como su grado máximo. Consiste

en introducir totalmente dentro de uno mismo al sujeto exterior.

Nacionalización. La mayor parte de los actos tienen más de una motivación. La racionalización

es el mecanismo por el cual el YO escoge aquellos motivos que justifiquen los actos, sin crear

conflictos éticomorales, reduciendo así la ansiedad provocada por una determinada conducta.

Este mecanismo de defensa está muy extendido.

Fantasía o negación de la realidad. Es un mecanismo típico de los adolescentes, aunque casi

todo el mundo recurre a él de vez en cuando. Consiste en realizar y lograr de forma imaginaria

aquello que difícilmente se podría alcanzar en la realidad.

Asignatura:
Carrera: Página 31 de 42
Título:
Autor/es:

Compensación. Su fin es compensar un área deficiente o frustrada destacando otra. Hay tres

grados: en uno, los esfuerzos se centran en equilibrar el fallo o la insuficiencia; en otro, se

desarrollan otras capacidades, y el último consiste en una compensación ficticia, por la que se

tiende a aparentar más de lo que se es.

Conversión. A través de este mecanismo, se transforma toda la carga emocional reprimida en un

síntoma somático; su más claro ejemplo es la histeria de conversión.

Anulación. Consiste en hacer exactamente lo contrario al pensamiento o acciones anteriores con

el fin de borrar todo aquello que pueda haber resultado molesto.

Denegación. Aquí, el sujeto reconoce el impulso desagradable, pero rechaza que éste sea propio

o le concierna directamente.

Negación. Consiste en evitar una representación desagradable, pero no anulándola ni

rechazándola, sino negando la realidad de la representación en sí misma. Este mecanismo es

totalmente patológico.

5. TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD

Son un grupo de afecciones de salud mental en las cuales una persona tiene un patrón

prolongado de comportamientos, emociones y pensamientos que es muy diferente a las

expectativas de su cultura. Estos comportamientos interfieren con la capacidad de la persona para

desempeñarse en las relaciones interpersonales, el trabajo y otros escenarios.

Causas. Las causas de los trastornos de personalidad se desconocen. Se cree que factores

genéticos y ambientales juegan un papel en su desarrollo.

Los profesionales en salud mental clasifican estos trastornos en los siguientes tipos:

 Trastorno de la personalidad antisocial

Asignatura:
Carrera: Página 32 de 42
Título:
Autor/es:

 Trastorno de la personalidad por evitación

 Trastorno límite de la personalidad

 Trastorno narcisista de la personalidad

 Trastorno de la personalidad obsesivocompulsiva

 Trastorno de la personalidad dependiente

 Trastorno histriónico de la personalidad

 Trastorno de la personalidad paranoica

 Trastorno esquizoide de la personalidad

 Trastorno de la personalidad esquizotípica

Síntomas.- Los síntomas varían ampliamente dependiendo del tipo de trastorno de la

personalidad.

En general, los trastornos de la personalidad involucran sentimientos, pensamientos y

comportamientos que no se adaptan a un amplio rango de escenarios.

Estos patrones generalmente comienzan en la adolescencia y pueden llevar a problemas en

situaciones laborales y sociales.

Estas afecciones varían de leves a graves.

Pruebas y exámenes.- Los trastornos de personalidad se diagnostican sobre la base de una

evaluación psicológica que valora los antecedentes y la gravedad de los síntomas.

Tratamiento.- Al principio, las personas con estos trastornos usualmente no buscan tratamiento

por su cuenta. Tienden a buscar ayuda una vez que su comportamiento ha causado problemas

graves en sus relaciones personales o en sus trabajos. También pueden buscar ayuda cuando

Asignatura:
Carrera: Página 33 de 42
Título:
Autor/es:

están luchando con otro problema psiquiátrico, como un trastorno del estado anímico o

drogadicción.

Aunque lleva tiempo tratar los trastornos de personalidad, ciertas formas de psicoterapia pueden

servir. En algunos casos, los medicamentos son un complemento útil.

Expectativas (pronóstico) El pronóstico varía. Algunos trastornos de la personalidad mejoran

enormemente durante la madurez sin ningún tratamiento, mientras que otros sólo mejoran

lentamente incluso con tratamiento.

Posibles complicaciones

 Problemas con las relaciones interpersonales

 Problemas en el trabajo o el colegio

 Otros trastornos de salud mental

Cuándo contactar a un profesional médico Acuda a un médico o profesional en salud mental si

usted o alguien que conoce tiene síntomas de un trastorno de la personalidad.

Asignatura:
Carrera: Página 34 de 42
Título:
Autor/es:

Capítulo 3. Método

3.1 Tipo de Investigación

La metodología empleada fue de revisiones bibliográficas tipo descriptiva con enfoque


analítico, cualitativo, este tipo de investigación tiene gran utilidad en la enseñanza y en la manera
de informarnos sobre dicho tema.
3.2 Operacionalización de variables

Se ha empleado como fuentes bibliográficas libros de psicología médica y artículos médicos


sacados de páginas de internet.
3.3 Técnicas de Investigación

Se realizó la reunión de información de acuerdo al término, desde las bibliografías médicas y


páginas virtuales existentes.

3.4 Cronograma de actividades por realizar

12 13 14 15 16
ACTIVIDADES

Introducción

Formulación del
problema, objetivo
general y especifico,
justificación

Planteamiento del
problema, marco teórico

Tipo de investigación y
operación de variables

Técnicas de
investigación y
cronograma de
actividades

Resultados y
discusión

Asignatura:
Carrera: Página 35 de 42
Título:
Autor/es:

conclusión

Asignatura:
Carrera: Página 36 de 42
Título:
Autor/es:

Capítulo 4. Resultados y Discusión

Referenciar los resultados directos medible y cuantificable que se alcanzarán con el desarrollo
de los objetivos específicos del trabajo de investigación, indicando las características del nuevo
producto, proceso o servicio.

Se presenta una descripción de los resultados (datos) obtenidos de la literatura teniendo como
guía los objetivos o preguntas de la investigación. Los resultados pueden presentarse como frases
o afirmaciones que resuman la información. Es recomendable presentar una síntesis de la idea
principal que resume los resultados y luego presentar un detalle de cada uno de ellos.

Para realizar la discusión se debe contrastar los resultados obtenidos con aproximaciones
teóricas y los resultados de otras investigaciones.

Asignatura:
Carrera: Página 37 de 42
Título:
Autor/es:

Capítulo 5. Conclusiones

En este apartado corresponde presentar para cada objetivo específico, las conclusiones,
sugerencias o implicaciones que se derivan del trabajo de investigación.

Las conclusiones son una síntesis de lo presentado en la discusión de los datos y las
recomendaciones deben ir dirigidas a grupos de personas, funcionarios e instituciones y son
aplicaciones del conocimiento adquirido en favor de la sociedad.

Asignatura:
Carrera: Página 38 de 42
Título:
Autor/es:

Referencias

FORMATO: Autor. (AÑO). Título del document. Editorial.

American Psychologycal Association (2010). Manual de Publicaciones de la American


Psychological Association (3 ed.). México, D.F.: Editorial El Manual Moderno.

EJEMPLOS

Asignatura:
Carrera: Página 39 de 42
Título:
Autor/es:

Apéndice

Se incluyen los instrumentos de evaluación, la hoja de consentimiento informado utilizada,

fotografías, capturas, registros de asistencia/participación, cuestionarios, entrevistas, etc.

Asignatura:
Carrera: Página 40 de 42
Título:
Autor/es:

Esquema para presentar figuras y tablas

Las tablas y figuras junto con el texto deben ser puestas en la misma página donde son
mencionados por primera vez en el texto. Las tablas y figuras grandes deben ser agregadas en
una página separada. Tablas y figuras deben ser puestas en páginas diferentes
independientemente de su tamaño.

No se debe dejar espacios en blanco en las páginas de texto, pero es posible dejar espacio en
blanco en páginas que solo contienen tablas y figuras.

Formato para presentar una tabla:

Tabla 1. El título debe ser breve y descriptivo

Primera columna Segunda columna


EJEMPLO EJEMPLO
EJEMPLO EJEMPLO
EJEMPLO EJEMPLO
EJEMPLO EJEMPLO
EJEMPLO EJEMPLO
EJEMPLO EJEMPLO
EJEMPLO EJEMPLO
EJEMPLO EJEMPLO
EJEMPLO EJEMPLO
Nota: Explicar información relacionada a la tabla y la fuente de donde proviene la información.

Asignatura:
Carrera: Página 41 de 42
Título:
Autor/es:

Formato para presentar una figuras:

Figura 1. Ejemplo de figura

Se debe indicar si la figura (imagen, gráfico, diagrama, mapa) es propia o si se retomó de otra
fuente. En caso de retomarse de otra fuente, se debe indicar autor, año y página (en la nota de
figura) y posteriormente incluir la referencia completa en el apartado de referencias
bibliográficas.

Asignatura:
Carrera: Página 42 de 42

También podría gustarte